7 minute read

adrián floreS

Next Article
PESOS

PESOS

Tras decisión de la SCJN, Gobierno del Estado buscará impulsar medidas para prevenir la drogadicción

Reforzarán acciones a través de Sipinna, DIF y la Secretaría de la Familia

Gabriel Soriano

Desde el Gobierno del Estado se estarán reforzando las medidas preventivas para evitar que aumente el número de consumidores de marihuana en el estado. Aún no están definidos aspectos como la producción, distribución y comercialización de la marihuana.

Este semana la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional la porción de la Ley General de Salud que aún prohibía el uso lúdico recreativo de la cannabis y el Tetrahidrocannabinol (THC). Con esto exhortó nuevamente al Congreso de la Unión a legislar con el objetivo de generar seguridad jurídica a los usuarios.

Sin embargo, en el Gobierno del Estado no cayó bien esta noticia, pues, según el secretario general de gobierno, Juan Manuel Flores Femat, se convocará a una reunión con los encargados de prevención del delito y combate a la venta ilegal de drogas al considerar que habría una disposición de drogas, y por lo tanto, una mayor descomposición familiar o la delincuencia.

“Necesitamos medidas de prevención, que no se dé una libertad absoluta, todavía falta la comercialización”, dijo.

Informó que en dicha reunión participaría México Unido Contra la Delincuencia, asociación que ha mantenido una postura informada sobre la regulación del cannabis e incluso ha comenzado a divulgar información acerca de cómo tramitar un permiso ante la Cofepris.

El funcionario estatal consideró que aún falta que se defina la comercialización y producción de la marihuana, pues es en estos aspectos en donde más ha incidido la delincuencia y de donde se obtienen recursos ilícitos.

Reiteró que faltan elementos legales para proteger a los consumidores de las actividades antes mencionadas. “¿Cómo vamos a poder combatir el narcomenudeo, cómo saber cuándo es lícito y cuándo no si la comercialización y producción no están regulados?”, cuestionó.

Señaló que se deberán coordinar con otras áreas del gobierno como con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna), el DIF estatal y los municipales, así como con la Secretaría de la Familia para que se redoblen esfuerzos y evitar que aumente el consumo de drogas.

Consumir marihuana no ha dejado daños graves como lo hacen otras drogas sintéticas

La marihuana, así como el alcohol y el tabaco, quedará fuera del alcance de menores de edad

Gabriel Soriano

La marihuana no ha causado daños tan graves como lo han hecho las drogas sintéticas, no han costado la vida de nadie y las personas siguen siendo productivas, consideró diputado.

Al inicio de la semana, la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucional cinco artículos de la Ley General de Salud que establecían medidas prohibitivas sobre el uso del cannabis con fines lúdico, por lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tendrá que autorizar permisos para portar y consumir marihuana con fines recreativos y obligaría al Congreso de la Unión a legislar para darle certeza jurídica al consumidor y definir aspectos como producción, distribución y comercialización.

El diputado y alcalde electo en Asientos por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), José Manuel González Mota, consideró que no se debe estigmatizar el uso de la marihuana, ya que su consumo no ha provocado las muertes de sus consumidores como lo han hecho las drogas sintéticas.

“Yo conozco a gente que ha consumido marihuana durante veinte años y trabaja, llega, se echa un churro de marihuana, y se pone a trabajar como si nada. He visto los que consumen cristal y se ven acabados, por eso me arriesgo a decir que la marihuana no es mala”, señaló.

Reiteró que desde el Poder Legislativo federal se deben definir los aspectos sobre su consumo para que haya un consumo con libertad.

Consideró que la marihuana estaría fuera del alcance de los niños o jóvenes, pues se podrían establecer campañas de difusión para la prevención del consumo de todas las drogas, incluido el alcohol y el tabaco.

Evita Martín Orozco Sandoval hablar sobre la regularización de la mariguana

También la Secretaría de Salud y la Cofepris deberán emitir regulaciones, podrían ser similares a las que hay, por ejemplo, en el alcohol

adrián FloreS

Luego de que este lunes la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobara en votación dividida el uso lúdico de la mariguana, algunos actores políticos y expertos en el tema comenzaron a opinar respecto a cómo esto podría impactar en la sociedad, sin embargo, no fue así el caso del gobernador Martín Orozco Sandoval, quien prefirió no comentar nada al respecto.

En entrevista colectiva el panista fue claro y no emitió postura alguna: –En el tema del uso lúdico de la mariguana desde su punto de vista ¿cómo lo ve? –Ningún comentario, yo esos temas no los toco.

En ese tenor, asociaciones civiles como Aguascannabis celebraron la decisión histórica del SCJN, pero a la vez reconocieron que todavía queda un largo camino por andar para llegar a una regularización en el uso lúdico de esta planta.

Por otra parte, la alcaldesa Teresa Jiménez, también panista, ya definió su postura y criticó lo aprobado por el máximo órgano de justicia del país diciendo que ese “es un tema delicado y para nosotros es una noticia donde tenemos que poner foco rojo, pues dicen, ‘vamos a legalizar pero les quitamos presupuesto de seguridad’”.

Si bien la SCJN ya dio este paso hacia la legalización del consumo de mariguana, todavía falta generar políticas públicas que desestigmaticen y eduquen sobre el consumo de esta hierba ante la sociedad. | Foto Cristian de Lira

Con la reciente determinación, se obliga a la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y a la Secretaría de Salud federal a emitir regulaciones que permitan portar y consumir mariguana, lo que a su vez también recae en el Congreso de la Unión y en los Congresos locales, que deberán legislar para tener una regulación donde se consideren todos los aspectos que implica la legalización de la mariguana, tales como la adquisición, la siembra, el cultivo, la cosecha, la posesión o el transporte de esta, entre otros factores sociales que también se deben considerar.

Legalización de la mariguana apuesta por bajar la delincuencia y el tráfico de drogas: secretario de Salud

Su regularización sigue en proceso, aún está definida

adrián FloreS

“Ese es un tema que todavía está en proceso, no está definido, acuérdense que se dio un acuerdo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero lo más importante es que se necesita una licencia o un permiso por Cofepris, las reglas de operación, las reglas que debe de emitir el Congreso todavía no salen” aclaró el secretario de Salud en Aguascalientes, Miguel Ángel Piza Jiménez, sobre la reciente determinación de la SCJN que declaró inconstitucional la prohibición del uso lúdico de la mariguana en México.

El galeno explicó que el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea) estará atento para recibir las pautas y ver cómo se trabajará con ello, pero fue enfático en que todavía no se tiene nada.

Piza Jiménez agregó que ahora “es muy aventurado decir si es bueno o es malo –lo decidido por la SCJN–”, sin embargo, sin citar pruebas, declaró que en otros países donde ya se ha legalizado el consumo de esta planta se ha incrementado el número “de pacientes que cayeron en adicción”. Aunque no saben cómo procederá en México, el galeno insistió en que la legalización sí ha traído un mayor consumo en otros países.

En el artículo “Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México”, elaborado por Sofía Hernández González y Julio Sotelo Morales a través del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, y publicado en Entreciencias, de la UNAM, se definió que uno de los “pros más relevantes (…) y la posibilidad de incrementar el conocimiento epidemiológico y científico para mejorar la prevención de adicciones y la investigación de usos médicos mediante ensayos clínicos”.

Incluso, en las conclusiones del artículo los autores sostienen que “legalizar implicaría regular; regular de manera adecuada incorporando elementos como los que brindan países con mayor experiencia en el campo de la legalización de la marihuana, no simplemente asumiendo e incorporando intactas las estrategias tomadas por estos países sino adecuándolas a la cultura y necesidades de la sociedad mexicana”.

Más allá de si el momento de esta determinación histórica fue el indicado, Piza Jiménez dijo que “teníamos la necesidad por la demanda, la situación mundial, la situación que se está viviendo en todo el mundo de que el uso de estupefacientes, drogas y demás, pues tiene que haber una regularización”.

Añadió “creemos que la regularización va a traer baja en la delincuencia, baja en el tráfico –de drogas–, eso es a lo que se le apuesta, quiero entender, con esta medida. Y ojalá que el resultado sea ese, que no sea el otro que estoy pensando que pudiera haber consecuencias de mayor demanda de pacientes con adicción”.

Con la determinación que dio este lunes la SCJN sobre declarar inconstitucional la prohibición de la mariguana, los ministros confirmaron que el uso de esta debe regularizarse, pues, desde la perspectiva de expertos, la prohibición que antes se tenía vulneraba el libre desarrollo de la personalidad de los consumidores.

This article is from: