
38 minute read
claudia rodríguez loera
Karsticidad: geólogo explica la causa del Socavón en Puebla
gabRiel SoRiano
A mediados del mes pasado, en Santa María Zacatepec, Puebla, repentinamente apareció un socavón de 120 metros de diámetro. A pesar de que prometieron estudiar el caso a profundidad para conocer su origen, hasta la fecha ninguna autoridad gubernamental, civil o universitaria ha dado una explicación de lo ocurrido.
El secretario general del Colegio de Geólogos, Arturo Sotelo Rodríguez, consideró que el basamento en donde se asentó Zacatepec, debe estar compuestos seguramente por calizas cubiertas y enmascaradas por piedras volcánicas, provocando un proceso conocido como la karsticidad con el cual se crean cenotes o cuevas.
Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), cerca del 20% del territorio desarrolla karsticidad, sobre todo en las zonas ubicadas cerca de la Sierra Madre Oriental y en la península de Yucatán.
Resaltó sobre el socavón ocurrido en Puebla que asentamientos sobre piedras calizas representan un riesgo en aquellas zonas que están edificadas, pues al combinarse con la lluvia de dióxido de carbono, se forma una mezcla ligeramente ácida que disuelve la roca caliza y se filtra por las grietas, por lo esto provocaría hundimientos violentos como socavones, fallas estructurales en vivienda e infraestructura.
En el país las rocas calizas se forman principalmente en la Sierra Madre Oriental, parte de Sierra Madre del Sur, Chiapas y Yucatán. El peso de capas superiores a las de caliza podrían provocar que se compacten y se recristalicen hasta convertirlas en rocas que fueron deformadas y fracturadas para formar una zona serrana. Expuestas, las rocas calizas a la erosión subaérea, el agua comenzó a disolverlas y con su cauce subterraneo formó cuevas, cavernas y cenotes.
“Si bien, la karsticidad ha generado sitios con una gran belleza natural como los
Es importante estar alertas por cualquier agrietamiento, hundimiento o acumulaciones de agua en viviendas
cenotes de Yucatán o las cuevas de Quintana Roo, en lugares con asentamientos urbanos se convierte en un riesgo latente para quienes viven en zonas con suelos dominados por piedra caliza”, comentó el especialista quien resaltó que desde el 2000 se han dado por lo menos 35 hundimientos kársticos en México.
Protección Civil y Cenapred recomiendan que en este tipo de suelos se evite descargas de drenaje, y que se avise de inmediato a las autoridades cuando se detecte alguna deformación de estructura en viviendas, hundimientos, grietas, acumulación de agua y aparición de matinales. Además, en casos de hundimientos, es importante evacuar el área afectada y definir un perímetro de seguridad.
Por último, resaltó que el valle de Aguascalientes es la entidad que tiene más fallas geológicas, algunas de las viviendas ya colapsaron espontáneamente, afortunadamente sin haber pérdida de vidas.
“Sin embargo, hay algunas en donde es más que evidente el riesgo de un colapso, como en vialidades altamente transitadas las 24 horas. Aunque el fenómeno del agrietamiento que sufrimos en Aguascalientes no está vinculado con ningún proceso de karsticidad, el riesgo para decenas de familias. Llama la atención que todo mundo se rasgó la camisa por los dos perritos que cayeron en el socavón de Puebla, y sin embargo, aquí en Aguascalientes existe una completa y criminal indiferencia”, concluyó.
Retiran el nombre de Andrés Roemer de la calle llamada así en su honor, en Israel
El imperio de impunidad que construyó el exdiplomático y exconductor de TV Azteca, Andrés Roemer, comienza a desmoronarse también en la tierra de sus ancestros, Israel, luego de que las autoridades de la ciudad de Ramat Gan decidieron suprimir su nombre de una calle tras el escándalo que arrastra por delitos de abuso sexual por el que las autoridades mexicanas reclaman su extradición para que responda a los cargos que se le imputan.
Según información difundida por medios internacionales, el consejo municipal de esa ciudad ha decidido remover el nombre del escritor, a pesar de la reticencia del alcalde, Carmel Shama-Hacohen.
Y tenía una poderosa razón para oponerse: Él intervino de manera decisiva para que la ciudad que ahora dirige homenajeara a Roemer por haber actuado a favor del Estado judío mientras fue embajador ante la Unesco.
En aquel entonces, Roemer no acató una orden del gobierno de México y, como diplomático, se negó a votar en contra de los intereses de Israel.
“Es una gran responsabilidad, porque muerto, la gente envidiosa o tus errores o tus pecados… ya no hay. Aquí [en vida] hay que cuidar el nombre, hay que seguir peleando por los valores en los cuales uno cree”, dijo Roemer el día en que se develó la placa de la calle con su nombre, en 2019.
Un par de años más tarde, el nombre de Roemer aparecía en las páginas principales de los diarios, pero por otras razones: mujeres lo acusaban de abuso sexual. El caso escaló de tal forma que vecinos y colectivos feministas pidieron a Shama-Hacohen suprimir el nombre de Roemer de la calle antes llamada El-Al, en referencia a la compañía aérea de Israel.
En la actualidad, el escritor cuenta con al menos media docena de denuncias penales por abuso sexual, por lo que la Fiscalía General de Justicia de la CDMX pidió a la Interpol que emitiera una ficha roja para su localización y extradición a México.
Pese a que no hay un acuerdo de extradición entre México e Israel, la titular de la fiscalía de la CDMX, Ernestina Godoy, asegura que ya se están realizando los trámites necesarios para que, cuando el susodicho sea detenido, se consiga su regreso al país.
México debe transitar hacia una sociedad del conocimiento
Claudia RodRíguez loeRa
Foto Coparmex El exdirector del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, encabezó la presentación editorial México frente a la sociedad del conocimiento: la difícil transición, a invitación de la Comisión de Innovación Empresarial de la Coparmex Aguascalientes, con la participación de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado y catedráticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro.
El coautor del libro expuso que en el mundo global actual, solo avanzan las sociedades que le apuestan al desarrollo científico y tecnológico, la investigación y la educación superior, en lo que se conoce como “sociedad y economía del conocimiento”; indicó que ante el escenario disruptivo internacional, este país debe enfrentar el reto de cambiar los paradigmas empresariales y gubernamentales.
Comentaron sobre la temática el director del CIDE Región Centro, Alejandro Madrazo Lajous, el profesor del mismo centro de investigación, Gabriel Purón Cid, así como el subsecretario de Promoción e Inversión de la SEDEC, Eduardo Infante.
Juan Manuel Ávila Hernández, presidente de la Coparmex en Aguascalientes, haciendo eco de lo vertido en la presentación, opinó que una sociedad que no innova, difícilmente tendrá un desarrollo promisorio, por lo que en términos económicos se debe evolucionar hacia la “mentefactura” y en generar valor agregado a los productos y servicios de las empresas, con énfasis en plataformas tecnológicas.
Por su parte, Sara Imelda Miranda Rodríguez, presidenta de la Comisión de Innovación Empresarial, consideró que “la manera de hacer más innovadoras a las empresas implica necesariamente la adopción de una política sólida a largo plazo, centrada en la asignación de fondos a la innovación y en la colaboración entre la industria, el gobierno y el mundo académico”. Detalló que Coparmex Aguascalientes apuesta por más y mejores empresas innovadoras, “porque el futuro de las empresas es la flexibilidad, colaboración y multidisciplinariedad”.
La especialista en asesoría de proyectos de alto impacto manifestó que las empresas requieren un mejor acceso al financiamiento, facilidades para patentar, estrategias para la innovación apoyadas por el sector público, y una participación con mayor accesibilidad en programas de investigación, esto con la finalidad de otorgar ventajas competitivas.
REUS y Repep, la forma de evitar llamadas de publicidad no deseadas
gabRiel SoRiano
Registro Público de Usuarios (REUS) y Registro Público Para Evitar Publicidad (Repep) son herramientas que todo ciudadano puede utilizar para evitar recibir publicidad no deseada en el teléfono o por correo electrónico.
Es común que recibamos de manera insistente llamadas de empresas telefónicas, bancos o alguna empresa para ofrecernos sus productos o servicios y, a pesar de los bloqueos a las llamadas que se hagan desde el celular, logran la manera de comunicarse con nosotros.
Para evitar esto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) pone a disposición el REUS, que sirve para evitar llamadas telefónicas de publicidad o recibir algún correo electrónico no deseado enviado por parte de financieras.
El delegado del organismo en Aguascalientes, José Antonio Mejía Lozano, explicó que para hacer este trámite de manera gratuita se puede realizar a través de la página de Condusef, no se requiere ningún documento, y se pueden dos números particulares, uno móvil y otro fijo, un correo electrónico particular y otro laboral.
Según la página de la Condusef, si se desea hacer este trámite de manera presencial se requiere una identificación oficial, recibo telefónico, comprobante de domicilio que concuerde con el recibo de teléfono y correo electrónico, documentos que serán devueltos al usuario una vez se finalice con el trámite.
De la misma manera, también existe el Registro Público Para Evitar Publicidad (Repep), herramienta de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que sirve para que hacer respetar el derecho de los consumidores a no ser molestados con publicidad no deseada y para que su información no sea utilizada con fines mercadotécnicos.
Para este trámite se puede hacer en línea, solicitan que se registre el número al que se desea no ser molestado, no tiene costo y no requiere de ningún tipo de información adicional.
Acusan ante la Corte de NY a la Organización Trump por evasión fiscal
/ J. Jesús esquivel
Ante la Suprema Corte de Justicia de Nueva York, en Manhattan, se acusó formalmente a la organización empresarial del expresidente Donald Trump, del delito de evasión fiscal durante un período de por lo menos 15 años.
El encausamiento elaborado por el fiscal Cyrus R. Vance Jr., sostiene que la empresa inmobiliaria del millonario expresidente manipuló de manera premeditada o intencional, sus libros de contabilidad para evitar cumplir con los pagos tributarios correspondientes.
En paralelo, la fiscalía de Manhattan imputó a Allen Weisselberg, jefe de finanzas de la Organización Trump, el cargo de desfalco tributario por un millón 700 mil dólares de sus ingresos como ejecutivo amén de acusarlo de hurto y otras faltas tributarias relacionadas.
“Para ponerlo burdamente, estos delitos fueron parte de un esquema ilegal de eliminar pagos correspondientes a las responsabilidades tributarias de la Organización (Trump)”, declaró Carey Dunne, asesora general de la Fiscalía de Manhattan.
En la madrugada de este jueves, Weisselberg se entregó de manera voluntaria a las autoridades de Nueva York, por lo que se abrió la especulación de que el asesor financiero de Trump está dispuesto a negociar con la Fiscalía para llegar a un arreglo que le beneficie.
Exfiscales y abogados especializados en temas financieros, sostienen que a Vance le conviene llegar a un arreglo para aminorarle las acusaciones a Weisselberg e incluso la condena en caso de que sea declarado culpable de los cargos que le imputan.
Como es ya regla en las cortes federales y estatales de Estados Unidos, las personas acusadas de delitos criminales o civiles pueden llegar a un arreglo con las fiscalías siempre y cuando se comprometan a denunciar a sus cómplices en caso, como este, de que se trate de una organización.
Una de las grandes teorías y posibilidades que se manejan de este caso, es que Weisselberg denuncie a sus jefes, empezando por el expresidente, en caso de que las manipulaciones a las finanzas de la empresa para no pagar impuestos hayan venido de sus superiores.
Los tres hijos mayores de Trump, Donald, Eric e Ivanka, pueden ser otros de los ejecutivos de la empresa del expresidente que podrían ser señalados o traicionados por Weisselberg, en el caso potencial de que hubiesen estado metidos en los manejos amañados de los libros fiscales.
Las pesquisas bajo la dirección de Letita James, la Procuradora General de Nueva York y Vance, se concentra a su vez en determinar si la organización Trump evadió el pago de impuestos de la nómina de la empresa inmobiliaria.
Lo fiscales sostienen que Weisselberg, “quien se declaró inocente de las imputaciones” ente la Corte, recibió de parte del expresidente, compensaciones en dinero en efectivo, casas, regalos para sus familiares y autos de lujo a cambio de manipular los libros de contabilidad.
Weiseelberg, usado como marioneta: Organización Trump
Frente a la acusación de fraude fiscal la Organización Trump emitió un comunicado de prensa en reacción a la acusación en la Corte en la que denuncia que “Weiseelberg ha sido usado como marioneta para intentar dañar al expresidente Trump”.
El exmandatario que se declara víctima de una estratagema política por parte del partido demócrata y del propio presidente Joe Biden, insiste en que él y su empresa han cumplido cabalmente con el pago de impuestos, sin embargo, nunca ha mostrado los documentos para probarlo.
Desde 2015 cuando lanzó su campaña como aspirante a la presidencia y luego ya como titular del poder ejecutivo durante 4 años, Trump cargó siempre con la acusación y sospecha de fraude fiscal, lo que siempre negó pero que jamás probó con los documentos correspondientes.
La investigación de Vance se espera que establezca si de manera premeditada Trump y su empresa, sobrevaluó el costo de sus inmuebles y proyectos multimillonarios, o declaró falsamente bancarrota con el fin de obtener créditos con intereses bajos o evadir pagos tributarios.
Buscan mejorar colaboración México y la DEA en la lucha contra el tráfico de drogas
/ Mathieu tourliere
Instancias de seguridad de México tuvieron un encuentro con la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), para mejorar la colaboración bilateral en materia de lucha contra el tráfico de drogas, con algunos tropiezos recientes.
Entre esos tropiezos destaca la operación diplomática del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para liberar al general Salvador Cienfuegos Zepeda, las quejas de la DEA sobre la falta de intercambio de información, o la obligación de reportar las actividades de sus agentes en el país.
“Ambas delegaciones coincidieron en establecer como una prioridad bilateral mejorar los mecanismos para compartir inteligencia contra el crimen organizado”, plantearon la Cancillería y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en un boletín que emitieron en conjunto al concluir la reunión.
En el encuentro, que se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), participaron tres representantes de la DEA: Anthony Nardozzi, jefe adjunto de litigio, narcóticos y drogas peligrosas de la agencia; Michael Cabral, jefe de sección de la División de Operaciones Extranjeras, y Matt Allen, su director regional adjunto.
Por parte del gobierno mexicano estuvieron funcionarios de la Cancillería, la SSPC, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Secretaría de Marina (Semar) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
“Las autoridades estadunidenses compartieron datos e información sobre las tendencias actuales del consumo y producción de drogas, así como las distintas estrategias para la reducción del consumo de estas sustancias”, planteó el gobierno mexicano en el comunicado.
Anuncian reunión ministerial por aniversario del T-MEC

A la entrada en vigor de Tratado, López Obrador visitó la Casa Blanca
/ J. Jesús esquivel
Foto Gobierno de México Para celebrar el primer aniversario de la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), los gobiernos de estos países anunciaron una reunión ministerial que se celebrará el próximo miércoles 7 en la capital mexicana.
El T-MEC, versión actualizada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es un acuerdo con el que Donald Trump obligó a renegociar a los gobiernos de Canadá y México, con la amenaza de imponer aranceles a sus exportaciones.
La Casa Blanca anunció que, en representación del gobierno de Joe Biden, al encuentro ministerial en la Ciudad de México acudirá Katherine Tai, representante comercial especial (USTR), y por el gobierno canadiense asistirá Mary Ng, ministra de pequeños negocios y promoción de exportaciones y comercio internacional.
La anfitriona del encuentro será Tatiana Clouthier, titular de la Secretaría de Economía del gobierno del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.
“Las ministras intercambiarán puntos de vista sobre los logros alcanzados durante el primer aniversario de la puesta en vigor del acuerdo y sobre las oportunidades de garantizar el crecimiento y competitividad de largo plazo para la región”, apuntó la Casa Blanca en un comunicado.
El T-MEC es la viva representación de las políticas neoliberales que México instrumentó y heredó el expresidente Carlos Salinas de Gortari a los mandatarios posteriores, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y ahora López Obrador.
Contrario a lo que prometió en sus campañas presidenciales, López Obrador, en lugar de acabar con las políticas neoliberales de Salinas de Gortari, las endosó, de tal manera que el 8 de julio de 2020, sin importarle la pandemia, acudió a la Casa Blanca para, junto con Trump, aplaudir la puesta en vigor del T-MEC, en reemplazo del TLCAN.
“Las reuniones serán una oportunidad de continuar con el diálogo productivo establecido durante la primera sesión de la Comisión de Libre Comercio de mayo pasado, y demostrar cómo los tres países trabajan juntos como amigos, vecinos y aliados para construir una alianza económica norteamericana más competitiva, inclusiva y perdurable”, concluyó la Casa Blanca.
DEA desarma brazo operativo del Cártel de Sinaloa en California
Uno de los brazos operativos del Cártel de Sinaloa en San Diego, California, fue mutilado por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) al capturar a 44 de sus 60 integrantes en un operativo en el que aseguraron 100 kilogramos de metanfetaminas y otras drogas, así como 90 armas de fuego y alrededor de 250 mil dólares.
La agencia estadounidense detalló en un comunicado que la detención del grupo se registró el martes 29 de junio tras la acusación en un tribunal federal de Estados Unidos, contra 60 miembros de esa organización criminal, por su presunta responsabilidad en el tráfico de drogas, tráfico de armas y lavado de dinero.
La DEA va también por el aseguramiento de las residencias, autos de lujo y los recursos económicos que pertenecen a los integrantes del Cártel sinaloense detenidos.
Según las investigaciones de las autoridades estadounidenses, la droga llegaba a territorio estadounidense a través de compartimentos ocultos en automóviles y motocicletas, además de trenes, aerolíneas comerciales, correo y servicios de entrega comercial como Fedex y UPS.
“Se distribuía a docenas de subdistribuidores ubicados en todo el condado de San Diego; Estados Unidos, incluidos Hawai, Arizona, Texas, Kansas, Iowa, Indiana, Michigan, Minnesota, Missouri, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Massachusetts y Kentucky; y otros países, incluidos Australia y Nueva Zelanda”, detalló la DEA.
En cuanto a los pagos millonarios, la DEA detectó que estos se efectuaban a través de distintos medios, con el objetivo de no poder ser rastreados por las autoridades estadounidenses y mexicanas.
“A cambio, decenas de miles de dólares en ganancias de narcóticos se devolvieron a los líderes de la red a través de envíos de efectivo a granel, depósitos estructurados en efectivo en cuentas bancarias y sistemas de transferencia de dinero como MoneyGram, Western Union, PayPal, Zelle, Venmo y Cash App”, reveló la Agencia Antidrogas.
La investigación, que comenzó en 2017 con el trabajo de un agente del sheriff del condado Loudon, asignado a una fuerza federal especial, y que después se amplió a siete estados, derivó en más de 33 arrestos de “individuos de alto nivel” y el decomiso de más de 100 armas de fuego.

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), invita a visitar la exposición de las obras ganadoras del XLI Encuentro Nacional de Arte Joven (ENAJ) 2021 en el Mac8, a partir del 1º de julio hasta el 29 de agosto. La exposición cuenta con las obras que fueron premiadas, así como una selección de las obras presentadas. Cabe mencionar que el jurado calificador determinó otorgar cuatro premios de adquisición y seis menciones honoríficas; a lo que se suma la selección de 63 obras presentadas por 55 participantes. | Staff

Habitando el destino
cristian de lira
En las instalaciones de la Universidad de las Artes, alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales realizaron un mural conmemorativo por el Día Mundial del Refugiado. Juan Vizcaíno, coordinador de la Licenciatura en Artes Visuales, comentó para LJA.MX que este proyecto se llevó a cabo en alianza con Acnur Aguascalientes, el alto comisionado para la protección y defensa de los refugiados, y para llevarlo a cabo se integró un equipo de trabajo que incluyó a la maestra Alondra Álvarez Alonso, quien ha trabajado el tema de los refugiados desde hace 15 años, también estuvo en colaboración Robert Abraham, refugiado venezolano que lleva un año estudiando en la universidad, así como otras 10 personas. El mural tiene como temática el trabajo como dignificación de la condición del refugiado, ya que quienes, por condiciones económicas, sociales o de violencia se ven forzados involuntariamente a emigrar, llegan a trabajar intentando integrarse en una nueva sociedad. “El desarrollo del trabajo duró un mes donde al final se resolvió a través de esta propuesta gráfica pictórica en donde se puede observar como uno de los elementos principales una casa, haciendo énfasis en la necesidad de generar condiciones de bienestar, que tiene que ver con una vivienda digna, con los servicios, con el acceso al trabajo, con la legalidad de las personas en sus territorios y fuera de ellos.
“La casa cuenta con una arquitectura significativamente norteamericana porque una de las reflexiones importantes que hace la maestra Alondra es que quienes migran de México a Estados Unidos trabajan muchas y muchos en actividades de la construcción. En las ventanas hay una doctora y una niña estudiando mientras que en el techo y otras partes de la fachada de la casa encontramos a otros trabajadores levantando esta casa y unas manos soportando la casa.
“Del lado izquierdo tenemos un muro, representando las divisiones fronterizas, una persona colgada del muro, como símbolo de las travesías que tienen que hacer las personas que migran, también podemos ver a La Bestia corriendo, el tren, y una persona agarrada del tren, extendiendo la mano para tomar algo.
“En el lado derecho están las actividades económicas primarias, la agricultura en este caso, y una serie de personas caminando entre un sembradío de lechugas cargando casas, como símbolo de que del trabajo se mandan las remesas a México, a Latinoamérica o a los países de origen.
“Estos símbolos nos permiten tener un acercamiento discursivo visual al complejo fenómeno migratorio, particularmente en el caso de los refugiados”, concluyó Juan Vizcaíno.
El mural fue inaugurado el pasado jueves 24 de junio a donde asistieron familiares de refugiados, así como la Orquesta Infantil de Jesús María, que cuenta con integrantes refugiados, y que bajo el mando Román Revueltas interpretaron cinco piezas en el evento.
la escena Espacios culturales alternativos. III parte
Julieta Orduña
Más espacios se unen en esta labor artística para promover y darle cabida a la infinidad de eventos artísticos que día a día se van sumando. En esta entrega toca el turno a dos, uno de ellos de reciente creación para el arte y el otro con cuatro años de existencia.
Espacio scouts
En la dirección artística de este lugar está a cargo el mtro. Julio Cervantes, actor, director e investigador teatral. Con su entusiasmo ha hecho posible que este espacio se convierta en otra fuente de trabajo para muchos artistas: “Es un sitio muy amplio, muy viejo, tiene mucha historia. Ha sido muchas cosas (fábrica, vecindades y parte de algunas empresas). Este lugar es parte del gremio Scouts: “Yo llegué, tocando la puerta y les comenté que si estaban interesados en que se presentarán algunas obras en este lugar y si les interesó, ahora formó también parte de la dirección artística de los Scouts”, señala Cervantes.
El espacio no tiene en sí un nombre específico, ya en su haber se han presentado dos obras de teatro y con mucho éxito. La primera fue Fantasmas, con la compañía Amorfo Estudio que dirige Julio: “Esta obra en particular fue sin fin de lucro, lo que le pedíamos al público es que nos diera unas cobijas, jeringas, sabanas y todo eso lo donamos a un refugio de animales. Hubo mucha respuesta, se llenó todo esto de croquetas, collares, escobas porque el refugio requiere de mucha atención. Los habitantes son 56, tienen entre caballos, patos, perritos, etc. El Refugio está por el Parque México. En el grupo Amorfo tenemos ese fin altruista, ayudar a lo que se pueda, a la comunidad y a los artistas”.
Después se tuvo la temporada Marta y El dragón con Lúdica Teatro, dirección de Cuitláhuac González: “Les presté a ellos el espacio para presentar la obra y la idea es que se forme un foro que puedan venir otros grupos a presentar sus proyectos, ahorita se imparten talleres de teatro y de maquillaje y cine. Que sea un espacio cultural”. ¿Quiénes son los propietarios de este espacio? “Es un grupo de colectivos, son varios dueños, entre ellos los Scouts. Saben que todo es con fin artístico y han visto los trabajos y les ha gustado mucho. Entre las novedades está una obra en agosto de género de terror”.
El espacio está en el Barrio de la Estación, calle Ventura Salazar, Núm. 108, esquina 28 de agosto. “Hay un interés genuino de la gente por el teatro, yo lo he visto en las obras pero hay que promocionar más”.
artEfacto-Espacio ExpErimEntal
Lo dirige Eduardo Gaytán hace cuatro años: “Empezamos en el 2017 con cursos y talleres de varias disciplinas. En mi oficina yo tenía un taller de arquitectura y ahí empecé a impartirlos, pero por la necesidad fuimos creciendo, y ya en el 2018 tuvimos la oportunidad de tomar un espacio donde había un café que es el domicilio en el cual estamos. Acerca de los cursos han sido diversos como: piano, canto, pintura, escritura, poesía, guitarra y ahorita tenemos danza contemporánea”. ¿Cuántos compañeros integran tu equipo? Julio Vázquez, bailarín de danza contemporánea, es uno de ellos. Asimismo, he hecho colaboración con los siguientes proyectos: Cinema Nubo (Ámbar Gabriela), Artefacto en Movimiento (el programa de entrenamiento lo lleva Daniela Jerez) y Cuántico Bazar (Regina Béjar). ¿A qué se han enfrentado de retos en estos cuatro años? A que la gente se acerque, los talleres no se llenan, los conciertos están a la mitad de su capacidad. Es mucho trabajo el que hacemos aquí y da tristeza que estén vacíos, hemos hecho todo lo posible de hacer publicidad en redes y animar a la gente y compartir la información; es uno de los problemas a los cuales más nos enfrentamos, y lo otro es que sea redituable. ¿Acerca de los egresados de varias licenciaturas de artes se han acercado a tu espacio Artefacto? Ahorita tenemos mucha oferta de estos mismos egresados y es por eso que mantengo el espacio y ellos necesitan este tipo de lugares, pero lo qué nos hace falta son estrategias para qué el público se acerque. Yo lo que creo es que la gente tiene miedo de acercarse al arte, piensa qué no lo entiende, qué es muy difícil, qué van a salir todos conflictuados y toman la decisión de ‘mejor no conozco esta oferta artística y sigo en lo mío’ como dedicarse al trabajo y otras actividades que lo saquen de su zona de confort o de sus emociones estabilizadas. Esto es una teoría y una idea mía a partir de lo que yo creo y siento en convivencia con la gente. También el dinero es otro de sus pretextos para no asistir a eventos artísticos, pero sí lo tienen y se lo gastan en otras actividades”. ¿De esos cuatro años cuáles satisfacciones han tenido y que ha redituado a Artefacto? Uno de los proyectos que nos ha salido muy bien es Cuántico Bazar, que tenemos los domingos, hay productores locales, estamos desde las 12 pm hasta las 9 pm. En cuanto al cine, la gente responde según la película. Hemos tenido cartelera del Festival de Cine de Morelia, así como películas premiadas del cine Latinoamericano, etc. Con los conciertos nos ha ido muy bien, el último que tuvimos fue el Concierto de primavera, también cuando hicimos la exposición de neón, ¡teníamos hasta fila en espera!”.
Sin duda, la pandemia afectó a todos los lugares artístico y Artefacto no fue la excepción, pero salió avante de esta crisis. “Al principio yo me estresé mucho y aunque la pandemia nos dio un golpe más a los espacios culturales, sacamos esta crisis adelante. Y algo que resaltar, mucha gente no conocía este espacio antes de la pandemia y ahora que están saliendo y quiere hacer otras cosas está buscando esta oferta y desde que hemos abierto las puertas al público, este ya ha respondido, no sé si porqué han estado encerrados mucho tiempo y quieren ir a lo que sea y este es el momento de atraparlos en el arte”.
Referente a la cartelera, se abrieron otras funciones para la obra Manual para sobrevivir el verano, ahorita tenemos la exposición de Martín Clemente, que habla sobre el consumo excesivo del plástico y toda la obra la hace con bolsas, después tendremos otra exposición colectiva que se llama Fragmentos de un discurso amoroso, además de una obra de teatro, concierto y un taller acerca de la escritura.
El espacio está en Madero 457, Centro. En redes sociales lo encuentran en Instagram y Facebook como Artefacto Espacio Experimental.

El Ayuntamiento de Aguascalientes lanzó la convocatoria para participar en el Premio Municipal al Mérito Deportivo 2021, a través del cual se reconoce el desempeño, logros y trayectoria de los ciudadanos y agrupaciones del municipio en cualquier ámbito de la cultura física y el deporte. Se entregará un estímulo económico por 12 mil pesos al primer lugar de cada categoría. Los medios de comunicación locales, agrupaciones deportivas, instituciones afines y miembros del Consejo de Cultura Física y Deporte del Municipio de Aguascalientes, serán quienes postulen a los aspirantes. Participarán ocho categorías: Infantil, juvenil, libre, veteranos, personas con discapacidad, entrenador o entrenadora, especial (trayectoria deportiva) y promotor o instructor de academias deportivas municipales. La convocatoria cierra el 23 de julio a las 15:00 horas; las propuestas deberán presentarse en las oficinas de la Dirección de Activación Física Recreación y Deporte ubicadas en Juan de Montoro 124, segundo piso, de lunes a viernes, de 8:00 a las 15:00 horas. Los ganadores serán elegidos por el Consejo de Cultura Física y Deporte del Municipio de Aguascalientes y la premiación se llevará a cabo en Sesión Extraordinaria de Cabildo el próximo 12 de agosto. | Ayuntamiento de Aguascalientes
Jesús Alonso escobozA lugo se sumA Al necAxA
Club Necaxa informa que ha llegado a un acuerdo con Jesús Alonso Escoboza Lugo para incorporarse al equipo de cara al torneo Apertura 2021 de la Liga BBVA MX. Alonso Escoboza juega como lateral izquierdo, aunque también puede ocupar posiciones de ataque por la pradera izquierda. El jugador cuenta con 28 años y es oriundo de Ahome, Sinaloa. Sus inicios como futbolista fueron en Santos Laguna, donde realizó su proceso de formación en fuerzas básicas y debutó en el Apertura 2011. Para el 2013 pasó prestado a Necaxa y regresó a Santos tras un torneo. Con los Guerreros fue campeón de liga en el Clausura 2012 y Clausura 2015, así como de la Copa MX en 2014. Tras su paso por Santos, Escoboza pasó por equipos como Xolos, Jaguares, Dorados, Puebla, Querétaro y América, por lo que cuenta con amplia experiencia en el futbol mexicano. Además, ha jugado torneos internacionales y ha sido seleccionado nacional en sus categorías inferiores y en la Selección mayor. | Necaxa
Funes Mori encabeza la lista de convocados al Tri para la Copa Oro
Rogelio Funes Mori, delantero recién naturalizado, encabeza la nómina de convocados de la selección nacional que afrontará la Copa Oro, a disputarse del 10 de julio al 1 de agosto.
Mientras que los mediocampistas Rodolfo Pizarro y Andrés Guardado no fueron considerados, por lesión, en la lista de 23 convocados por el entrenador Gerardo “Tata” Martino.
También prescindió de Guillermo Ochoa y Luis Romo, quienes se perfilan para reforzar a la selección preolímpica en Tokio 2020 como jugadores mayores de edad.
En la lista que se dio a conocer este jueves por la Dirección General Deportiva de la Federación Mexicana de Futbol tampoco figura el delantero Javier “Chicharito” Hernández, quien sigue ausente de la selección desde 2019.
En contraste, Martino recurrió a Eric Sánchez, quien cubre la baja de Guardado; Alan Cervantes, Gilberto Sepúlveda y Osvaldo Rodríguez.
los convocADos
1 Talavera Díaz Alfredo, UNAM, Portero 2 Araujo Razo Néstor Alejandro, RC Celta de Vigo, Defensa 3 Salcedo Hernández Carlos Joel, Tigres Defensa 4 Álvarez Velázquez Edson Omar, AFC Ajax, Defensa 5 Rodríguez del Portal Osvaldo, León, Defensa 6 Dos Santos Ramírez Jonathan, LA Galaxy, Medio 7 Sánchez Ocegueda Erick Daniel, Pachuca, Delantero 8 Álvarez Campos Kevin Nahin, Pachuca, Defensa 9 Pulido Izaguirre Alan Sporting, Kansas City, Delantero
10 Pineda Alvarado Orbelín, Cruz Azul, Medio 11 Funes Mori Rogelio Gabriel, Monterrey, Delantero 12 Cota Robles Rodolfo, León, Portero 13 Cervantes Martin del Campo Alan Jhosué, Santos Laguna, Medio 14 Gutiérrez Galaviz Erick Gabriel, PSV Eindhoven, Medio 15 Moreno Herrera Héctor Alfredo, Monterrey, Defensa 16 Herrera López Héctor Miguel, Atlético de Madrid, Medio 17 Corona Ruiz Jesús Manuel, FC Porto, Delantero 18 Álvarez Efraín, LA Galaxy, Delantero 19 Sepúlveda López Gilberto, Guadalajara, Defensa 20 Orozco Domínguez Jonathan Emmanuel, Tijuana, Portero 21 Rodríguez Alanís Luis Alfonso, Tigres, Defensa 22 Lozano Bahena Hirving Rodrigo, SSC Napoli, Delantero 23 Gallardo Vasconcelos Jesús Daniel, Monterrey, Medio

el banquete de los Pordioseros Cincuentenario luctuoso del Rey Lagarto
rodolfo PoPoCa PerChes
The Doors están y estarán íntimamente ligados a mi carrera en los medios de comunicación. En alguna ocasión ya te había comentado en este mismo espacio que el primer programa de radio que hice fue con música de The Doors, aquel programa con el que inicié mi carrera en los medios, aunque en ese momento –te hablo de julio de 1984-, no era más que un pasatiempo, se llamaba El rock y sus intérpretes, ese fue el nombre que le puso el señor Dávila. Yo tenía un puñado de buenos discos y el irreprimible deseo de compartir esa música con alguien, así que atendiendo a la invitación que me hizo José Dávila, director y fundador de radio Casa de la Cultura, en ese momento Radio Instituto Cultural de Aguascalientes, ahora Alternativa 98.1 fm, me puse a escribir lo que presumiblemente era un guión radiofónico que iniciaba con las palabras finales del poema The end de Jim Morrison: “Este es el fin, hermosa amiga, este es el fin, mi única amiga, el fin. Me duele dejarte libre, pero sé que nunca me seguirás. Es el fin de las risas y las dulces mentiras, es el fin de las noches en que procuramos morir. Este es el fin”.
El poema de El fin convertido en canción por The Doors, está incluido en el primer disco del grupo californiano, -aunque ya sabemos que Morrison era de la ciudad de Melbourne, en el estado de Florida, pero atraído por lo que estaba sucediendo al sur de la costa oeste de Estados Unidos se instala en Los Angeles y ahí funda junto con Ray Manzarek una de las entidades musicales más grandes en la siempre inconclusa historia del rock.
Por otro lado, el primer programa de radio que tuve la oportunidad de hacer en vivo se llamaba En el aire y lo hacía al lado de Eduardo Valtierra y con alguien a quien reconozco como uno de mis más grandes maestros en este apasionante asunto de hacer radio cultural, me refiero a David García con quien después tuve la oportunidad de trabajar en varios proyectos. En el Aire se transmitía los sábados a las 22:00 horas y aunque estaba diseñado para durar 120 minutos muy frecuentemente nos extendíamos hasta que el encargado apagaba el transmisor, muchas veces hasta cerca de las dos de la madrugada. Así era en aquellos años, te hablo de 1985, las transmisiones se interrumpían a las 12:00 después del himno nacional y se reiniciaban a las 06 de la mañana. Pues bien, En el Aire surgió con el fin de conmemorar los 15 años de la muerte de Jim Morrison, aquel primer programa se transmitió el sábado 5 de julio de 1986 y aunque originalmente lo consideramos como un programa especial, la verdad es que nos fue tan bien que decidimos, con la aprobación no muy convencida de José Dávila, de continuarlo cada sábado.
De esta manera es que relaciono el inicio de mi carrera en los medios de comunicación con The Doors, fue este el primer grupo que presenté en radio, tanto en programas grabados como en vivo, y saco todo esto a propósito de que este sábado 3 de julio se cumplen cincuenta años de la muerte del Rey Lagarto. Murió en París, su corazón no soportó ya el ritmo de vida al que era sometido. Jim Morrison, como algunos otros grandes protagonistas de la cultura de todos los tiempos, por ejemplo, James Dean, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Edgar Allan Poe, Vincent van Gogh, Oscar Wilde y otros más, sentía la vida con demasiada intensidad como para poder soportarla. Murió joven, apenas 27 años de edad, lo que sin duda contribuyó a fortalecer su vida y convertirla en leyenda, sucede con él lo mismo que sucede con algunos otros grandes creadores, el mito y la realidad se confunden en el inagotable anecdotario de su vida. Estamos hablando de uno de los grandes héroes de la cultura occidental que con su obra, poética más que musical, contribuyó a definir el perfil de la época que le tocó vivir. Jim Morrison y los Doors proponían el caos, el caos como una forma de liberación, incluso de redención, en medio de una generación que colocaba una flor en el cañón de un fusil y pregonaban el amor y la paz. Jim Morrison con sus Puertas es un asunto aparte en la generación de la segunda mitad de los años 60, con todo, no podemos negar la influencia de esta generación en la propuesta musical de The Doors
Jim Morrison se alimentaba de la fértil fuente de la literatura, de William Blake, de Aldous Huxley, de los poetas malditos como Rimbaud o Baudelaire, de la fecunda tradición de la tragedia griega y sobre todo, del que probablemente sea el pensador más grande del siglo XIX, Friedrich Wilhelm Nietzsche. Sus canciones eran verdadera poesía: “Los días son brillantes y llenos de dolor. Enciérrame en tu gentil lluvia. Los tiempos que viviste eran demasiado locos. Nos encontraremos otra vez”.
Los restos de Jim Morrison descansa en el panteón Père Lachaise de París, ahí reposa también el escritor Honorato de Balzac, el compositor Georges Bizet, la soprano María Callas, ahí también descansan los restos de los compositores Frédéric Chopin y Luigi Bocherini, el filósofo Auguste Comte, el pintor Eugene Delacorix, la bailarina Isadora Duncan, el pianista de jazz Michel Petrucciani a quien tuvimos la oportunidad de ver aquí en Aguascalientes, el compositor belcantista Gioacchino Rossini, el escritor irlandés Oscar Wild, sin duda, este es el lugar ideal para un poeta, para James Douglas Morrison.
MarCa textos ¿Quién es quién?
Carlos oros
Me refiero a la pregunta que por años ha usado la Procuraduría Federal de Consumidor, mejor conocida como la Profeco; para hacer sus comparativos de los precios de productos de la canasta básica, gasolina, etc. El título con el cual nombro al MARCA TEXTOS de hoy es sobre el: ¿Quién es Quién entre los beisbolistas y futbolistas mexicanos que han debutado en las Grandes Ligas y en el Viejo Continente (Europa)?
El primer pelotero tricolor en debutar y usar una franela de un equipo de las Grandes Ligas fue el oriundo de Hermosillo, Sonora: Baldomero “Melo” Almada en el año de 1933. A la edad de dos años por cuestiones laborales de su padre, Melo Almada y familia se mudaron a los Ángeles, California, donde estudió, destacó en el futbol americano y atletismo. Era un deportista de gran altura, medía 1.83 metros, por esta razón la gente no creía que era mexicano.
El que iba a debutar en la Gran Carpa, era su hermano de Baldomero Almada: Luis Almada, este se lesiona, esta situación le impidió llegar al beisbol de paga estadounidense. Por lo que Melo Almada entró a ocupar el lugar de su hermano, de ahí fue el primer mexicano en debutar en las Grandes Ligas.
Su debut de Baldomero “Melo” Almada fue un viernes 8 de septiembre de 1933, cubriendo la posición de jardinero central, vistiendo la franela de las Medias Rojas de Boston, fue un juego de doble cartelera ante los Tigres de Detroit.
En su primer turno al bat, a Baldomero Melo le dieron pasaporte gratis a la primera almohadilla (base por bolas), Melo avanzó a la segunda base, ya que a su compañero Billy Werber también le dieron base por bolas. Llega a la caja de bateo Roy Johnson saca una línea de hit que se extiende al jardín derecho, Baldomero llega quieto al home plate produciendo su primera carrera en Grandes Ligas en su día de debut.
Fue hasta su tercer turno al bat en la parte baja de la cuarta entrada, Baldomero se enfrentó al pitcher Tommy Bridges, Melo prende a doña blanca sacando una línea de hit que se extiende a la pradera del jardín derecho. De esta forma conecta su primer hit en el día de su debut y en las Grandes Ligas. Todo esto sucedió en el mítico, emblemático, fabuloso y legendario Parque Fenway ante 10 mil aficionados.
En el año de 1935 llega el pelotero mazatleco: José Luis “Chile” Gómez a la Gran Carpa, convirtiéndose en el segundo mexicano en debutar en el beisbol estadounidense, y el primer jugador latino en vestir la franela de los Filis de Filadelfia, el Chile Gómez jugaba en la posición de las paradas cortas. Baldomero y Gómez eran jugadores de cuadro.
El primer lanzador mexicano en debutar en las grandes ligas fue en el año de 1942, se trata del nacido en Guadalajara, Jalisco, Jesse Flores, quien debutó con los Cachorros de Chicago, después se mudó a los Filis de Filadelfia y terminó su carrera con los Indios de Cleveland.
Le siguieron peloteros de alto calibre como Beto Ávila, Procopio Herrera, Felipe Montemayor, Vinicio García, Guillermo Luna, Robert Greenwood, Rubén Amaro, Benjamín Valenzuela y un largo etc. Hasta llegar al lunes 28 de junio del 2021, ese día el nacido en la Ciudad de México el 3 de mayo de 1996, Alejo López, se convirtió en el mexicano 137 en debutar en la MLB, vistiendo la franela de los Rojos de Cincinnati portando el número 28 en los dorsales.
Horas antes de que iniciara el juego ante los Filis de Filadelfia, Alejo López fue llamado del equipo Clase Triple A: Louisville Bats (Filial de los Rojos de Cincinnati) para que se presentara en el estadio y se enfundara el uniforme de los Rojos.
En la séptima entrada Alejo López entró como bateador emergente, en la pizarra había un out, enfrentándose a los disparos del pitcher de los Filis, Bailley Falter, al primer lanzamiento de Falter, Alejo conecta su primer sencillo en su debut en las Grandes Ligas. Dicho cotejo lo ganó la novena de López: Rojos de Cincinnati 12 Carreras a 4 a los Filis de Filadelfia. Un debut en grande en la MLB para Alejo López, convirtiéndose en el pelotero azteca 137 en debutar en la Gran Carpa.
Han sido 76 los futbolistas mexicanos que han debutado en Europa de 1933 a la fecha, en las diversas Ligas de Fútbol de España, Inglaterra, Holanda, Alemania, Portugal, Bélgica, Escocia, Italia, Francia, Turquía, Grecia.
El primer mexicano en el Viejo Continente en debutar fue Diego Díaz de León en el año de 1933 a 1935 con el Celta de Vigo, después José Ramón Sauto, con el equipo de los Merengues del Real Madrid en el año de 1933 a 1944, después Luis de la Fuente en 1934 con el Racing de Santander, en ese mismo equipo y año debutó el futbolista azteca Manuel Alonso.
Le siguen futbolistas mexicanos que pisaron y continúan jugando en campos de las prestigiadas Ligas Europeas como: José Manuel de la Torre, Manuel Vidrio, Carlos Vela, Omar Bravo, Javier Hernández, José Luis Borbolla, Hugo Sánchez, Luis Flores, Javier Aguirre, Manuel Negrete, Francisco Javier Cruz, Luis García, Germán Villa, Cuauhtémoc Blanco, Francisco Palencia, Gerardo Torrado, Carlos Ochoa, Antonio de Nigris, Rafael Márquez, Andrés Guardado, Guillermo Ochoa, Diego Laínez, Héctor Herrera, Jared Borgetti, Carlos Vela, Carlos Salcido, Nery Castillo, Pablo Barrera, Miguel Layún. Raúl Jiménez, Hirving Lozano, Jesús Manuel Corona, Joaquín del Olmo, Pavel Pardo, Ricardo Osorio, Marco Fabián, Aarón Galindo, Carlos Hermosillo, Omar Govea, Efraín Juárez, Carlos Peña, Sergio Almaguer, Giovanni Dos Santos , Jonathan Dos Santos, Pedro Arce, Alan Pulido, entre otros.
Siendo el equipo más odiado y querido, el América, quien ha mandado a más jugadores a participar en el mejor fútbol del mundo, el europeo. Si han llegado 76 futbolistas mexicanos a estas instancias, que es lo que sucede que nunca se ha ganado una Copa del Mundo, llegan con la mentalidad de ratones verdes mediocres, achicados, con miedo, inseguros en busca del tan ansiado quinto partido, es el discurso de siempre en cada justa mundialista : Nuestro objetivo es llegar al quinto partido.
En cambio los 137 peloteros en las Grandes Ligas han conquistado Series Mundiales, impuesto records, han hecho su historia con base en triunfos, éxitos, victorias.
Así el ¿Quién es Quién? De la Profeco en el beisbol y fútbol por parte de los jugadores mexicanos en la MLB y en las principales Ligas Europeas.
Excelente fin de semana.