LJA02072021

Page 19

VIERNES 2 DE JULIO DE 2021

Karsticidad: geólogo explica la causa del Socavón en Puebla Gabriel Soriano A mediados del mes pasado, en Santa María Zacatepec, Puebla, repentinamente apareció un socavón de 120 metros de diámetro. A pesar de que prometieron estudiar el caso a profundidad para conocer su origen, hasta la fecha ninguna autoridad gubernamental, civil o universitaria ha dado una explicación de lo ocurrido. El secretario general del Colegio de Geólogos, Arturo Sotelo Rodríguez, consideró que el basamento en donde se asentó Zacatepec, debe estar compuestos seguramente por calizas cubiertas y enmascaradas por piedras volcánicas, provocando un proceso conocido como la karsticidad con el cual se crean cenotes o cuevas. Según el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), cerca del 20% del territorio desarrolla karsticidad, sobre todo en las zonas ubicadas cerca de la Sierra Madre Oriental y en la península de Yucatán. Resaltó sobre el socavón ocurrido en Puebla que asentamientos sobre piedras calizas representan un riesgo en aquellas zonas que están edificadas, pues al combinarse con la lluvia de dióxido de carbono, se forma una mezcla ligeramente ácida que disuelve la roca caliza y se filtra por las grietas, por lo esto provocaría hundimientos violentos como socavones, fallas estructurales en vivienda e infraestructura. En el país las rocas calizas se forman principalmente en la Sierra Madre Oriental, parte de Sierra Madre del Sur, Chiapas y Yucatán. El peso de capas superiores a las de caliza podrían provocar que se compacten y se recristalicen hasta convertirlas en rocas que fueron deformadas y fracturadas para formar una zona serrana. Expuestas, las rocas calizas a la erosión subaérea, el agua comenzó a disolverlas y con su cauce subterraneo formó cuevas, cavernas y cenotes. “Si bien, la karsticidad ha generado sitios con una gran belleza natural como los

México debe transitar hacia una sociedad del conocimiento

Es importante estar alertas por cualquier agrietamiento, hundimiento o acumulaciones de agua en viviendas cenotes de Yucatán o las cuevas de Quintana Roo, en lugares con asentamientos urbanos se convierte en un riesgo latente para quienes viven en zonas con suelos dominados por piedra caliza”, comentó el especialista quien resaltó que desde el 2000 se han dado por lo menos 35 hundimientos kársticos en México. Protección Civil y Cenapred recomiendan que en este tipo de suelos se evite descargas de drenaje, y que se avise de inmediato a las autoridades cuando se detecte alguna deformación de estructura en viviendas, hundimientos, grietas, acumulación de agua y aparición de matinales. Además, en casos de hundimientos, es importante evacuar el área afectada y definir un perímetro de seguridad. Por último, resaltó que el valle de Aguascalientes es la entidad que tiene más fallas geológicas, algunas de las viviendas ya colapsaron espontáneamente, afortunadamente sin haber pérdida de vidas. “Sin embargo, hay algunas en donde es más que evidente el riesgo de un colapso, como en vialidades altamente transitadas las 24 horas. Aunque el fenómeno del agrietamiento que sufrimos en Aguascalientes no está vinculado con ningún proceso de karsticidad, el riesgo para decenas de familias. Llama la atención que todo mundo se rasgó la camisa por los dos perritos que cayeron en el socavón de Puebla, y sin embargo, aquí en Aguascalientes existe una completa y criminal indiferencia”, concluyó.

Retiran el nombre de Andrés Roemer de la calle llamada así en su honor, en Israel El imperio de impunidad que construyó el exdiplomático y exconductor de TV Azteca, Andrés Roemer, comienza a desmoronarse también en la tierra de sus ancestros, Israel, luego de que las autoridades de la ciudad de Ramat Gan decidieron suprimir su nombre de una calle tras el escándalo que arrastra por delitos de abuso sexual por el que las autoridades mexicanas reclaman su extradición para que responda a los cargos que se le imputan. Según información difundida por medios internacionales, el consejo municipal de esa ciudad ha decidido remover el nombre del escritor, a pesar de la reticencia del alcalde, Carmel Shama-Hacohen. Y tenía una poderosa razón para oponerse: Él intervino de manera decisiva para que la ciudad que ahora dirige homenajeara a Roemer por haber actuado a favor del Estado judío mientras fue embajador ante la Unesco. En aquel entonces, Roemer no acató una orden del gobierno de México y, como diplomático, se negó a votar en contra de los intereses de Israel.

19

“Es una gran responsabilidad, porque muerto, la gente envidiosa o tus errores o tus pecados… ya no hay. Aquí [en vida] hay que cuidar el nombre, hay que seguir peleando por los valores en los cuales uno cree”, dijo Roemer el día en que se develó la placa de la calle con su nombre, en 2019. Un par de años más tarde, el nombre de Roemer aparecía en las páginas principales de los diarios, pero por otras razones: mujeres lo acusaban de abuso sexual. El caso escaló de tal forma que vecinos y colectivos feministas pidieron a Shama-Hacohen suprimir el nombre de Roemer de la calle antes llamada El-Al, en referencia a la compañía aérea de Israel. En la actualidad, el escritor cuenta con al menos media docena de denuncias penales por abuso sexual, por lo que la Fiscalía General de Justicia de la CDMX pidió a la Interpol que emitiera una ficha roja para su localización y extradición a México. Pese a que no hay un acuerdo de extradición entre México e Israel, la titular de la fiscalía de la CDMX, Ernestina Godoy, asegura que ya se están realizando los trámites necesarios para que, cuando el susodicho sea detenido, se consiga su regreso al país.

Claudia Rodríguez Loera Foto Coparmex El exdirector del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, encabezó la presentación editorial México frente a la sociedad del conocimiento: la difícil transición, a invitación de la Comisión de Innovación Empresarial de la Coparmex Aguascalientes, con la participación de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado y catedráticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro. El coautor del libro expuso que en el mundo global actual, solo avanzan las sociedades que le apuestan al desarrollo científico y tecnológico, la investigación y la educación superior, en lo que se conoce como “sociedad y economía del conocimiento”; indicó que ante el escenario disruptivo internacional, este país debe enfrentar el reto de cambiar los paradigmas empresariales y gubernamentales. Comentaron sobre la temática el director del CIDE Región Centro, Alejandro Madrazo Lajous, el profesor del mismo centro de investigación, Gabriel Purón Cid, así como el subsecretario de Promoción e Inversión de la SEDEC, Eduardo Infante. Juan Manuel Ávila Hernández, presidente de la Coparmex en Aguasca-

lientes, haciendo eco de lo vertido en la presentación, opinó que una sociedad que no innova, difícilmente tendrá un desarrollo promisorio, por lo que en términos económicos se debe evolucionar hacia la “mentefactura” y en generar valor agregado a los productos y servicios de las empresas, con énfasis en plataformas tecnológicas. Por su parte, Sara Imelda Miranda Rodríguez, presidenta de la Comisión de Innovación Empresarial, consideró que “la manera de hacer más innovadoras a las empresas implica necesariamente la adopción de una política sólida a largo plazo, centrada en la asignación de fondos a la innovación y en la colaboración entre la industria, el gobierno y el mundo académico”. Detalló que Coparmex Aguascalientes apuesta por más y mejores empresas innovadoras, “porque el futuro de las empresas es la flexibilidad, colaboración y multidisciplinariedad”. La especialista en asesoría de proyectos de alto impacto manifestó que las empresas requieren un mejor acceso al financiamiento, facilidades para patentar, estrategias para la innovación apoyadas por el sector público, y una participación con mayor accesibilidad en programas de investigación, esto con la finalidad de otorgar ventajas competitivas.

REUS y Repep, la forma de evitar llamadas de publicidad no deseadas Gabriel Soriano Registro Público de Usuarios (REUS) y Registro Público Para Evitar Publicidad (Repep) son herramientas que todo ciudadano puede utilizar para evitar recibir publicidad no deseada en el teléfono o por correo electrónico. Es común que recibamos de manera insistente llamadas de empresas telefónicas, bancos o alguna empresa para ofrecernos sus productos o servicios y, a pesar de los bloqueos a las llamadas que se hagan desde el celular, logran la manera de comunicarse con nosotros. Para evitar esto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) pone a disposición el REUS, que sirve para evitar llamadas telefónicas de publicidad o recibir algún correo electrónico no deseado enviado por parte de financieras. El delegado del organismo en Aguascalientes, José Antonio Mejía Lozano, explicó que para hacer este trámite de manera gratuita se puede realizar a través de la

página de Condusef, no se requiere ningún documento, y se pueden dos números particulares, uno móvil y otro fijo, un correo electrónico particular y otro laboral. Según la página de la Condusef, si se desea hacer este trámite de manera presencial se requiere una identificación oficial, recibo telefónico, comprobante de domicilio que concuerde con el recibo de teléfono y correo electrónico, documentos que serán devueltos al usuario una vez se finalice con el trámite. De la misma manera, también existe el Registro Público Para Evitar Publicidad (Repep), herramienta de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), que sirve para que hacer respetar el derecho de los consumidores a no ser molestados con publicidad no deseada y para que su información no sea utilizada con fines mercadotécnicos. Para este trámite se puede hacer en línea, solicitan que se registre el número al que se desea no ser molestado, no tiene costo y no requiere de ningún tipo de información adicional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA02072021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu