6 minute read

La reforma de la Curia romana CONVICCIONES

Rub N Aguilar Valenzuela

El proyecto más importante que impulsa el papa Francisco es la reforma de la Curia romana. Ya la historia dirá si este es el mayor de sus legados.

La promulgación el 19 de marzo de 2022 de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, que entró en vigor el pasado 5 de junio, da inicio a un proceso de cambio profundo en la forma de concebir y gestionar la Curia.

El gobierno de la Iglesia Católica es la Curia que se compone de la Secretaría de Estado, los órganos de justicia y economía y los dicasterios, que son las secretarías o ministerios.

Esta Constitución, que tiene 11 capítulos y 240 artículos, sustituye a la Pastor bonus promulgada en 1988 por el papa Juan Pablo II, que entró en vigor en 1989.

Es resultado de un largo trabajo colegial, que comenzó en 2013 y concluyó en febrero de 2022. Son nueve años de encuentros que recogieron el aporte de las iglesias locales de todo el mundo, siempre bajo la coordinación del papa.

La Constitución da forma y consolida el proceso de cambio que desde el inicio de su mandato comenzó el papa Francisco, pero avanza y profundiza la transformación de la Curia. Son siete las claves:

1. Cualquier fiel puede dirigir un Dicasterio. Se especifica que laicos y laicas, pueden ser nombrados para llevar a cabo funciones de gobierno de la Curia romana.

2. Protección de menores. La Comisión Pontificia para la Protección de Menores se une al Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Su tarea es asesorar al papa y proponer iniciativas más adecuadas y agresivas para la protección de los menores.

3. Al servicio de la Iglesia. La Curia no está solo al servicio del papa, sino de todas las diócesis del mundo. Se impulsan mecanismos de colaboración y trabajo en red entre los dicasterios. Los miembros de la Curia deben ser personas íntegras y profesionales.

4. Reducción de dicasterios. Se fusiona y reduce el número de dicasterios, para hacer más eficaz el trabajo. Se suprimen los Consejos Pontificios y las Congregaciones, que pasan a ser Dicasterios.

5. Dicasterio al Servicio de la Caridad. Se crea este nuevo Dicasterio que “ejerce en cualquier parte del mundo la obra de asistencia y ayuda” hacia los necesitados en nombre del papa.

6. Dicasterio para la Evangelización. Se crea con la unificación de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. El papa lo preside en forma directa.

7. Dicasterio de Cultura. Se crea con la fusión del Consejo Pontificio para la Cultura y la Congregación para la Educación Católica.

La Curia por décadas ha estado en manos de clérigos burócratas conservadores, que han sido quienes han gobernado la Iglesia. El papa Francisco en un célebre discurso de Navidad, al año de haber asumido su cargo, hizo una crítica dura, nunca antes vista, a sus integrantes y a su manera de operar.

Desde ese momento empezó la reforma de la Curia, el gobierno de la Iglesia, que ahora abre el espacio a que los laicos y laicas asuman cargos de gobierno; que esté al servicio no solo del papa sino de todos los obispos; que su estructura se haga más ligera y ágil y que quienes ocupen cargos lo hagan solo por cinco años con posibilidad de otros cinco, para que después regresen a sus diócesis.

@RubenAguilar

Los mecanismos de democracia directa fortalecen a la democracia en general porque otorgan a la ciudadanía una mayor capacidad de intervención en la toma de decisiones, coincidieron especialistas internacionales en el marco del segundo día de actividades del Foro Global de Democracia Directa Moderna 2023.

Durante la Conferencia plenaria ¿Qué son los mecanismos de democracia directa y cómo funcionan en realidad?, Doong Sy-Chi (Taiwán); John Matsusaka (Estados Unidos); Margarita Sierra y Víctor Alarcón Olguín (México); Marie Jünemann (Alemania); Riccardo Fraccaro (Italia) y Yanina Welp (Argentina/Suiza) definieron a la democracia directa como la colaboración entre las y los servidores públicos y la ciudadanía, con el fin de mejorar la calidad de vida de las sociedades.

Desde el Palacio de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las y los panelistas concordaron en que mecanismos como el plebiscito, el referéndum, la consulta ciudadana, la consulta popular y la iniciativa popular, entre otros, requieren un proceso de asimilación paulatino diferente en cada parte del mundo y, en cada caso, enfrentan diversos retos.

En la segunda ronda de intervenciones, las y los representantes de los distintos países se pronunciaron convencidos de que los instrumentos de democracia directa sí funcionan, tal vez no de manera perfecta, pero sí tienen un impacto en las decisiones de los gobiernos.

Además, insistieron en que la democracia directa no va en contra de la representativa, sino que, por el contrario, la complementa. La Conferencia plenaria fue moderada por el copresidente del Foro Global de Democracia Directa Moderna, Bruno Kaufmann, quien reivindicó que no hay democracia sin participación ciudadana.

Necesario iNvolucrar más a la ciudadaNía eN ejercicios de democracia directa Durante el panel Democracia directa en Latinoamérica. Casos del hemisferio occidental, la consejera Adriana Favela destacó la importancia de involucrar más a la ciudadanía en los mecanismos que tiene la democracia directa. “Creo que no hemos tenido la posibilidad de transmitir a la gente la importancia de estos mecanismos que, cuando son utilizados para asuntos de relevancia de las y los ciudadanos, pueden ser un gran instrumento para que se manifiesten y tomen decisiones”, consideró.

Ante Armando Rendón Corona (México), David Altman (Chile/Uruguay) y Rafael Rodríguez (Perú), Favela detalló que en México las elecciones de 2021 registraron una participación ciudadana de 52.66%; en 2018 fue de 63% y, en mecanismos de democracia directa, disminuye considerablemente como en la Consulta Popular de 2021,

FuNdameNtal democracia sólida para éxito de ejercicios de democracia directa De manera simultánea, en el panel ¿La democracia directa es una herramienta que empodera autócratas o más bien una herramienta que puede usar la gente en contra de personas autoritarias?, el consejero Jaime Rivera apuntó que, si bien los mecanismos de democracia directa amplían los canales de participación y de incidencia de la ciudadanía en la vida pública, también pueden tener un efecto contrario y debilitar a la misma democracia.

“Si las democracias no son sólidas, con una efectiva división de poderes y con una participación libre, activa y bien informada de la ciudadanía, los mecanismos podrían debilitar a las instituciones, ya que podrían convertirse en instrumentos autoritarios para dar más poder a quien ya lo tiene”, sostuvo. Además, subrayó que la democracia directa no puede sustituir a la democracia representativa.

Las y los especialistas que compartieron panel con el consejero Rivera fueron Andrzej Jackiewicz (Polonia); Csaba Madarasz (Hungría); Du Kwan Kim (República de Corea); Francis KW Low (Malasia); Katy Collin (Estados Unidos) y María Mentseva (Ucrania).

HerramieNtas de democracia directa debeN tomar eN cueNta a miNorías Al participar en el panel ¿Democracia directa sin límites? El alcance de la democracia directa en las políticas públicas, la legislación y constituciones, el consejero Uuc-kib Espadas afirmó que los gobernantes deben implementar los mecanismos de democracia directa para impulsar sus proyectos e involucrar a la sociedad tomando en cuenta sus opiniones.

En este sentido, refirió que las herramientas que brinda la democracia directa han sido eficaces en grupos geográficamente pequeños, donde la ciudadanía ha tenido la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones, siendo éstas más útiles en la medida que la población se involucra.

“Comunidades indígenas han demostrado la eficacia de los mecanismos de una práctica política directa, al generar no sólo un diálogo de confianza, sino también resultados en sus poblaciones”, refirió el consejero Espadas acompañado por Daniel González Pérez (Ecuador); Eduardo Núñez Vargas (Guatemala/El Salvador); Guuk Joo Moon (República de Corea); James H. Snider (Estados Unidos); John Bonilla (Colombia) y Sonia Pérez (México).

En la segunda jornada del Foro Global de Democracia Directa Moderna se llevaron a cabo los paneles Breves historias de democracia alrededor del mundo; ¿Qué tan buena es la democracia directa para la sustentabilidad?; Rutas para el empoderamiento de la ciudadanía mediante la construcción de la democracia directa y la tarde de discusión: ¿Los presidentes electos son perjudiciales para la democracia?

Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), fue cuestionado sobre los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su conferencia mañanera calificó de “cinicazos” a integrantes de ese organismo.

El jueves 2 de marzo el presidente publicó en el Diario Oficial el Plan B de la reforma electoral que él mismo impulsó, y que implica entre otros puntos el cese de Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del INE, puesto que ejerció durante 15 años.

López Obrador expuso que el funcionario podría volver al cargo si la Suprema Corte rechaza la ley electoral. “Pues a lo mejor quiere tener empleo de manera vitalicia. Se le olvida que vivimos en una república no en una monarquía. Si se hace una reforma y ya se considera que un cargo como el que él desempeñaba es innecesario y que hay que ahorrar… Porque me gustaría que él informara desde cuándo está en el cargo. A ver si lo podemos informar, desde cuándo está en el cargo este señor y cuánto gana”, dijo López Obrador sobre Jacobo, considerado como mano derecha del consejero presidente Lorenzo Córdova.

“Quince años, y todavía se atreve a ir a quejarse… es muy probable que el Poder Judicial anule la ley electoral y él regrese a su cargo y pueda tardar otros 15 años. Porfirio tardó 30, más cuatro del

This article is from: