8 minute read
Bregar con lo inesperado
from LJA03032023
by LJA MX
Francisco Javier Ch Vez Santill N
Hube de hacer un paréntesis, el pasado fin de semana 24-26 de febrero, en la conversación que venimos teniendo acerca de la construcción de una plataforma noética/del conocimiento, que nos sirva como fundamento para fincar sólidas, viables y sustentables Políticas Públicas para el México del futuro, que sean incluyentes del todo, de todos y en todas partes.
La ocasión ha sido enormemente significativa, ya que dio paso a una segunda manifestación multitudinaria de la sociedad civil mexicana, en defensa de su Instituto Nacional Electoral, INE, y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, instituciones insignia de la vida democrática de México; ante reformas federales de leyes secundarias -conocidas como Plan B- recién entradas en vigor, y que conculcan gravemente su estructura orgánica, su funcionalidad administrativa, el propio alcance del motivo social que lo creó, y su despliegue territorial a lo largo y ancho del país; sin respeto alguno a la soberanía de los estados y municipios de la Federación. Un crudo manotazo del grupo en el poder al principio del federalismo normado por la Constitución Política del Estado.
Este despertar o lanzamiento a las calles de la sociedad civil es un hecho social digno de mención, así como de interpretación. Nos pone en evidencia que los asuntos serios de la Política sí le importan a los ciudadanos, y más significativo aún, que éstos no se han quedado impávidos o pasivos. Nuestra sociedad civil está manifestando su anhelo de cambio, pero no uno fincado en la división, en la exclusión o en la polarización de sus estratos y componentes tanto de grupos como de clases sociales. Este excepcional hecho social indica sin rodeos el tipo y sentido de futuro por el que un gran colectivo anhela… y está actuando. Datos frescos para nuestra tesis.
En seguimiento, por tanto, de la misma cadena comunicativa y discursiva que iniciamos, ofrezco ahora una recapitulación de lo ya expresado, a fin de visualizar con alto grado de precisión las ideas maestras con las cuales y desde las cuales queremos construir nuestro marco teórico, indispensable para derivar de él políticas públicas específicas capaces de relanzar el dinamismo desarrollador tanto del crecimiento económico, social y político del país, incluyente de todos los colectivos socio-económicos que lo conforman en tanto población nacional, como del respectivo aparato administrativo de Gobierno desde el cual se ejecuta. Camino del cual ya hemos avanzado dos estadios de gran importancia, a una con las tesis noéticas de Peter Sloterdijk:
1º.- La noción fundante de Esferas que nos sitúa llanamente en la Historia, en nuestro dónde, que es el espacio real que ocupamos (en pareja o en familia), ese sitio que habitamos no en solitario, sino en pares , estamos indisolublemente acompañados por nuestros semejantes, seres inteligentes-vivientes-animados/con alma-, capaces de dialogar cara a cara , por eso estamos insertos en “esferas” que, aparte de darnos cobijo y condiciones vitales, conforman nuestra ‘atmósfera’, nuestro medio vivo, el espacio respirable que alienta nuestra vida. Nos eleva a la conciencia de ser coexistentes. Y así, atendimos ideas clave del autor Peter Sloterdijk.
- El espacio vivido y vivenciado. Vivimos siempre ‘en’ espacios, esferas, atmósferas; la experiencia del espacio es la experiencia primaria del existir. Para Martin Heidegger, el hombre es un compartidor de espacio, coexistente. Pensamiento que nos: - “ha elevado a un nivel completamente nuevo la filosofía de la coexistencia en el espacio común”. Y nos recuerda: -
“No hay vida sin esferas. Necesitamos esferas como el aire para respirar “(…).
- Nos hacemos conscientes de lo que implica el cambio: - “aparecen conflictos, crisis y catástrofes en el traslado de una esfera a la otra”. Comienza con la primera esfera en que estamos inmersos, con ‘la clausura en la madre’. Haciendo consistir el drama de la vida en que siempre hay que abandonar espacios animados, en los que uno está inmerso, sin saber si se va a encontrar en los nuevos un recambio habitable.// Este anticipo teórico es de crucial importancia para postular nuevas políticas públicas, capaces de superar a las actuales emponzoñadas, irrespirables, inviables por sectarias y polarizantes.
- Reconocimiento del fracaso en la conformación de espacios: - “analizar la conexión entre crisis vitales e intentos fracasados de conformación de espacio”. Lo cual ocurre en la vida humana, en las conformaciones tanto individuales como histórico-colectivas de esferas en círculos ampliados (…) partidos, estados , iglesias, reinos, naciones. Para concluir: “En cada una de esas esferas hay ‘fuertes motivos’ para estar juntos”.
- Nos advierte de la emisión de odios, que lleva a la aniquilación física. - La cruda sensación de repudio, la exacerbación de las emociones básicas de anhelo por la dignidad, el respeto y al derecho de diversidad, pluralidad, a la libre expresión de las ideas y de los sentimientos (todos ellos prototipo y realidad de espacios íntimos y colectivos -compartidos con otros-), sobre todo de los más acendrados a nuestra dignidad personal e identidad de anclaje de clase social,
- El fundamento inclusivo de lo plural. - “En la íntima escisión de la subjetividad en un par, que habita un espacio anímico abierto para ambos , segundo y primero aparecen siempre y sólo juntos”. (…) Ninguno de los socios originarios puede separarse sin abolir la relación total. (Cfr. Peter Sloterdijk. Esperas I (Burbujas). Introducción, Los aliados o: La comuna exhalada P. 3., formato digital. // Ut supra. Localización 566).
De este primer estadio, concluimos con el autor citado que contra toda desesperanza, un cada vez más amplio colectivo social -bajo el signo de la sociedad civil, está emergiendo de esa ‘burbuja’ tremulante como una pompa de jabón, para aparecer como un verdadero sujeto de su Historia que sabe que su futuro depende de un factor esencial: su convivencialidad, su poder y decisión para coexistir con otros, su convicción de que no es aniquilando a sus “enemigos de clase”, como va a afianzar su futuro, sino potencializando su capacidad de dialogar cara a cara con aquellos que son diferentes. Por tanto, nos atrevemos con la totalidad, con la inclusión y la esencial unidad societal y comunitaria.
2º.- El estadio segundo está fundado en la afirmación tética que Peter Sloterdijk desarrolla en su tomo II. (Fuente: Secuela “Esferas II, Globos”. 2004, ensayos que por su contenido avanzan de una “Microsferología”/ visión de lo micro, el primero, a una Macrosferología/ visión de lo macro, el segundo. Este Segundo libro, propone: – En la descripción del paso de la forma-burbuja bipersonal a la forma global política/globos , “mostramos cómo se realiza a lo grande la proyección y qué fallas de formato y de categorías se introducen cuando se reproducen en sociodramas relaciones de cobijo y su crisis. (Opus cit., ibidem, Loc. 3363).
-El discurso fundamental describe un hecho histórico tan singular como excepcional: la muerte de Sócrates , inducida por el veneno ingerido como sentencia terminal dictada por la autoridad pública de su tiempo. Fedro, su devoto y fiel seguidor narra este triste, pero trascendental episodio, paradójicamente aplicado al testigo genialmente protagónico de la verdad y la Moral. El diálogo Fedro se finca en los inmortales Diálogos de Platón, de cuyo contenido extraigo algunas perlas preciosas:
- Excepcional encuentro de sabios “agrupados en semicírculo: una bola azul claro, revestida de una red de líneas rojas que se cruzan. Basta una mirada al objeto para explicar la perpleja admiración de la que, si es que vemos correctamente, parecen poseídos los siete sabios…” (Esferas II. Globos. De aquí en adelante sólo bajo la cita: Loc. 96). – Se reúne la “schola” de Platón. El objeto central: una sphaira.
- En este avance ascendemos a un espacio más englobante, tanto a nivel conceptual del ser u ontología, y entonces nos las averiguamos con el Uno, el Todo, el todoabarcante; como también, a nivel experiencial flotamos en una inmersión del tiempo-espacio con otros, frente a otros, nos sabemos compartiendo el espacio cara-a-cara como nuestras “imágenes y semejanza”, nuestros semejantes capaces de afectividad e inteligencia; somos un gran colectivo “ de pares”; por ello, entrelaza también las inteligencias que se inclinan en ese instante sobre la bola poderosa.
Por la experiencia compartida de la idea de unidad y totalidad ha surgido una comunidad de la que no hay ejemplo en las relaciones étnicas y familiares. (Loc. 137). - La schola estará “ya conexionada por un “conciencia problemática” que la hace resaltar por encima de todos los demás grupos humanos. (Opus cit. Esferas II, Loc. 139). // En este punto nos confrontamos con aquellos que siendo política, económica y periodísticamente poderosos, sólo consiguen vistas exteriores. Con este agravio tiene que habérselas cualquier sociedad real que decida no impedir completamente el pensar: “sea refugiándose en la admiración, como prefirió hacer el mundo antiguo, o evadiéndose en el escepticismo, frente al saber superior y sus hipóstasis, que ayuda a los modernos vitalistas a llevar una vida sin pensar en nada, sin sentirse por ello faltos de soberanía. (Loc. 156). Es decir, nos advierte de no caer ni en el pesimismo del cambio posible, ni tampoco en el “escepticismo” informado; tenemos que avanzar hacia la profundidad del análisis de la realidad, y atrevernos a abarcar la “totalidad” de los asuntos que son vitales para la vida y el todo social.
- Una bola que interpela al observador con dos imperativos categóricos: Primero. ¡Ven, piénsame! ¡Déjate absorber en mí! – Evidencia la era: de la conmoción de los pensadores por la luz intelectual que proviene de la suprema idea de espacio. (Loc. 196). Época inicial de la razón medidora, constatadora, objetivante. (Loc. 203). Segundo. La construcción de una era nueva. Una inteligencia decidida al análisis. - “El mundo se hecho aquí concepto: su ser es desde ahora espacialización del espacio, conformación de la forma, configuración de la figura, medición de la medida. La figura de la esfera impulsa ese devenir en ser conceptuado”.
Si, de la experiencia social, asumimos el mandato que este colectivo de la sociedad civil nos da es uno por la acción, sí, pero una inspirada, insuflada por el conocimiento, por la razón, por la “divina” función del pensar. Y, en razón de cerrar esta ontología de las Esferas, Peter Sloterdijk, nos da en su Esferas III, Espumas, Esferología plural, Ediciones Siruela, S.A., 2006, 2014, todo un mensaje cifrado en el nombre del subtítulo Espumas: -un concepto tomado de la física-, según el cual se intercambian de manera furtiva y temporal, substancias que son miscibles, su ser efímero no deja de ser real, como la espuma del mar que une el aire con el agua, aunque su unión sea pasajera. Todo un presagio para su profundo escudriñar gnoseológico, que respecto de lo social y lo político habrá de construir como toda una epistemología, crítica del conocimiento, de los modos esferológicos de asociación o comunión vital de la colectividad humana. Veremos. franvier2013@gmail.com
La Universidad Complutense de Madrid se deslindó del título de doctorado que Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), obtuvo en la Universidad Anáhuac “en coordinación” con la institución académica española, según presumió la propia abogada en el currículum que envió al Senado cuando fue elegida para formar parte del máximo tribunal del país.
El viernes 24 de febrero, el diario español El País publicó que Yasmín Esquivel, señalada por haber cometido presuntamente plagio en su tesis de licenciatura en la UNAM, habría incurrido en una conducta similar en la tesis que hizo para la obtención del doctorado en la Anáhuac.
Según el rotativo español, 209 de las 456 páginas de la tesis de Esquivel titulada