2 minute read
digital puede ser un factor más de desigualdad
from LJA03032023
by LJA MX
Eduardo Vega López, el secretario General destacó que aún hay un camino significativo por recorrer toda vez que, en comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México está en la última posición en cuanto al gasto educativo por estudiante en todos los niveles educativos, por lo que, de cara al futuro, es necesario realizar mayor esfuerzo en la materia.
Uno de los coordinadores del libro “UNAM 90 años de las libertades universitarias” y también doctor en Historia, aseguró que, si bien se requieren crear más IES, lo esencial es que cuenten con la infraestructura y el personal académico suficientes para impartir los estudios.
“Soy de la idea de fortalecer las instituciones ya existentes y, eventualmente, comenzar la creación de universidades con perfiles claramente diferenciados, dependiendo de las necesidades profesionales que se quieran atender en materia de nivel superior, asumiendo la realidad que implica diseñar estrategias más eficaces de orientación continua y hacer énfasis en los conocimientos básicos que nos permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida”, externó Lomelí Vanegas.
Durante la pandemia, la Universidad se ha ocupado en ofrecer educación a distan- cia y generar programas para que todos los estudiantes accedan en condiciones más equitativas a los recursos tecnológicos.
“La brecha digital puede ser un factor más de desigualdad que incida desfavorablemente en un sector de la población, y es uno de los grandes retos que enfrenta la educación superior”, expresó Lomelí Vanegas.
Otros desafíos que enfrentan las IES, subrayó, son que los jóvenes aprendan a trabajar de manera multidisciplinaria, con proyectos que se relacionen con la resolución de problemas nacionales; además de seguir luchando en reducir la desigualdad salarial que hay entre hombres y mujeres, y que ellas tengan mayor acceso a oportunidades.
Amplí An colección
En su intervención, Valencia García manifestó que una de virtudes de la colección “Cartas desde una Pandemia”, puntualizó, es que gran parte de los textos están escritos a partir de un género epistolar que hace más sensible la transmisión del sentimiento vivido en el momento más álgido de la pandemia, cuando los autores enfrentaban preocupaciones, dolor y pérdidas por las condiciones en que se trabajó.
“En un inicio buscamos inspiración en la literatura de viajes, justo porque es el género donde se escribe a personas que están lejos. Pero el género epistolar fue mucho más propicio para decirnos unos a otros cómo vivíamos este momento y dejarlo como un testimonio para la posteridad”, refirió la socióloga. Categorizados en dos series -Correo certificado y Entrega Inmediata- los textos que forman parte de la colección son: “Lo que yo veo en la pandemia: Memoria del concurso para niñas y niños, expresión plástica y escrita”; “Representar a los virus: miradas filmográficas de las pandemias”; “Pandemia Covid-19, lecturas de América Latina”; “El lenguaje y la literatura en tiempos de pandemia”.
Asimismo, “Epistolario sociohistórico sobre la pandemia del coronavirus 19”; “Dos miradas desde la cuarentena, cartas biológico-filosóficas”; “Coronavirus y la deriva del mundo hacia lo social”; “Con Spinoza en el umbral civilizatorio actual”; “Los reptilianos y otras creencias en tiempos de Covid-19”; “Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento”; y “Cariños y recuerdos de una pandemia”.
Próximamente se unirán “Yo para Cuba no puedo regresar” y “Economía y Resiliencia”, adelantó Valencia García.