LJA08042021

Page 18

18

JUEVES 8 DE ABRIL DE 2021

Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la ceremonia conmemorativa del Día Mundial de la Salud en Palacio Nacional, en la conferencia de prensa matutina entregó los Premios al Mérito 2021 a personal de la salud que se distingue por su vocación de servicio en favor de la medicina y la sociedad. “Reiterar mi felicitación a todos los que hoy –7 de abril– recibieron este Premio al Mérito 2021, mujeres y hombres destacadísimos de la medicina. Nuestra felicitación amplia. Es un reconocimiento muy merecido; conozco a algunos de ustedes, sé de su trayectoria profesional, médica, de su integridad moral y son un ejemplo para los trabajadores de la salud y para todos los mexicanos. Nos llena de orgullo que se tenga profesionales de la salud como ustedes”, expresó el mandatario. Obtuvieron este reconocimiento las y los médicos Guillermo Miguel Ruiz Palacios y Santos, Luis Alfredo Ponce de León Garduño, Teresa Shamah Levy, Carlos Gerardo Cantú Brito, Armando Vázquez López Guerra, Bruno Estañol Vidal, Juan Gabriel Navarrete Vázquez, María Dolores Domínguez Rocha y Juan José Mazón Ramírez; las enfermeras Martha Karina Martínez Espinoza y Margarita Alvarado González, y el enfermero, Luis Carlos Fonseca Romero. El jefe del Ejecutivo pidió hacerlo extensivo a todos los traba-

Gobierno de México reconoce a las y los médicos y enfermeros en el Día Mundial de la Salud

| Foto Gobierno de México Nos llena de orgullo que se tenga profesionales de la salud como ustedes: López Obrador

jadores de la salud, de los sectores público y privado que se desempeñan en la primera línea de atención durante la emergencia sanitaria por covid-19. El secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela, destacó el

esfuerzo de las y los médicos y enfermeros durante la epidemia. El secretario del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado, subrayó la importancia de “reconocer a quienes se entregan a cabalidad en el desempeño de su

profesión, en contribuir en la construcción de una nueva y mejor ciudadanía, comprometida socialmente con las instituciones por su país”. El asesor internacional en Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental en representación de la Organización Panamericana de la Salud, Hugo Miguel Malo Serrano, manifestó el llamado del director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, a los gobiernos, organizaciones internacionales y líderes para trabajar con los ciudadanos y enfrentar las inequidades en el acceso a la salud. Acompañaron al presidente, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el director del Instituto de Salud para el Bienestar, Juan Antonio Ferrer Aguilar; el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo LópezGatell Ramírez; el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo Aburto; el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Luis Antonio Ramírez Pineda; y el director de los Servicios de Salud de Pemex, Rodolfo Lehmann Mendoza.

López-Gatell: si la tercera ola no parece riesgo inminente, se retomará vacunación a maestros / Rosalía Vergara El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que siempre y cuando se tenga evidencia de que una tercera ola de contagios por coronavirus no parece ser un riesgo inminente en el país, se retomará la vacunación para el personal educativo en otras entidades federativas, siguiendo los mismos criterios construidos con la Secretaría de Seguridad Pública (SEP) que sea en las entidades en semáforo verde. “Empezaremos en el personal educativo en estados que estén en color verde. Si en algún momento ya terminamos en esa etapa y vemos que hay estados en semáforo amarillo, pues se vacunará en amarillo. No necesariamente hay una vinculación inmediata en terminar la vacunación y abrir las escuelas”, explicó en la conferencia de prensa vespertina sobre las cifras de la pandemia en el país. Informó que estarán aplicando vacunas por arriba de un millón de dosis diarias en el momento que estén aplicándolas en grandes poblaciones y vendrán los de 40 y más y seguirán otras poblaciones sucesivamente y con la misma mecánica. Sobre la vacuna AstraZeneca, pidió tranquilidad porque no hay ningún elemento científico que sugiera un alto riesgo de trombosis por la aplicación de la vacuna contra covid-19, aplicada a adultos mayores y el personal de salud que está en la primera línea en la lucha contra el coronavirus, por lo que se seguirá utilizando. Cuestionó a los medios de comunicación que publicaron en su momento que era un error del Gobierno de México

adquirir ese biológico, cuyo uso estaba siendo detenido en Europa. Destacó que México consideró que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) haría un pronunciamiento previo o científico riguroso, y los países europeos que suspendieron temporalmente el uso de esta vacuna se darían cuenta que no había razón para dejar de utilizarla. “Exactamente eso pasó y supongo que, quizá ahí faltó que los medios nacionales dijeran lo que dijimos: ‘lo que parecía un error del gobierno mexicano pues ya no es, nos anticipamos sin evidencia’. Como eso no ocurrió, lo comento, todos los países europeos que suspendieron (luego) reactivaron la vacunación con la vacuna de AstraZeneca”. La Agencia Europea de Medicamentos y la Organización Mundial de la Salud hicieron pronunciamientos formales y técnicos donde establecieron cuál era la evidencia disponible respecto a la sospecha de que la vacuna de AstraZeneca pudiera causar trombosis, una afección importante a la salud, y han seguido analizando las evidencias, señaló. López-Gatell añadió que AstraZeneca ha presentado nuevos datos y lo que ayer la EMA hizo como pronunciamiento formal es que sí, efectivamente, se han detectado algunos casos de trombosis venosa en personas que utilizan la vacuna. Y con respecto a los millones de personas que la han usado, queda claro que es un evento muy raro, recalcó. “Y el análisis de riesgo versus beneficio de la EMA es que conviene seguir utilizando la vacuna por ser segura y

eficaz y tener precaución con personas con antecedentes genéticos de padecer ciertas afecciones sanguíneas, del sistema de coagulación que pudieran aumentar el riesgo de trombosis”. El Grupo Técnico Asesor, en conjunto con la unidad que analiza todos los días los Eventos Atribuibles a la Vacunación y la Inmunización (Esavis), está analizando estas posturas e igual que la OMS lo harán formalmente y por escrito cuando tengan todas esas consideraciones. Al respecto, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra, informó que, hasta el corte de la última semana de marzo y sobre el cual se hizo la investigación sobre la cual la EMA hace este pronunciamiento, había identificado 86 ESAVIS de este tipo de poco más de 200 millones de dosis aplicadas de vacunas AstraZeneca, lo que quiere decir, el 0.00004%. “Es por eso por lo que la EMA y la OMS lo están clasificando como casos muy, muy raros.” Destacó que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA por sus siglas en inglés) es de especial interés porque es una institución muy sólida y competente en términos técnicos y científicos, y porque fue la que dio el primer registro o autorización de uso de emergencias a esta vacuna. “Esta vacuna de AstraZeneca, en días o semanas recientes, recordarán, que fue sujeta de una serie de planteamientos por parte de autoridades sanitarias de varios países europeos y asiáticos que, en su momento, suspendieron temporalmente la vacunación. “Ahora, aquí ocurre un fenómeno, la confusión involuntaria, a veces por ganar

notoriedad, en cada medio de información, los equipos editoriales seleccionan frases cortas, llamativas, para que el público le preste atención, aunque no haya intención de confundir”, insistió. Reducción sostenida En otro asunto, celebró la reducción sostenida por 10 semanas de contagios del coronavirus en el país por el avance de la vacunación, lo cual implica una mejor capacidad de control de la epidemia de coronavirus. Respecto a la vacunación en menores de edad, el director general de Epidemiología, José Luis Alomía Zegarra comentó que aquellos que tienen menos de 19 años y en la medida en la que va bajando la edad, son los grupos que todavía terminan mostrando la menor afectación para efectos de la covid-19. Tienen las menores tasas de incidencia, es decir, menor carga de enfermedad, transmisión del virus, pero también son las que tienen las menores tasas de letalidad y de mortalidad que son otro de los indicadores de afectación de la enfermedad. “Cuando lo vemos por grupos de edad, una vez que cruzamos la barrera de los 19 años hacia abajo, todos estos indicadores y estas tasas han ido disminuyendo hasta acercarse a los ceros y esto se ha mantenido. Y nos recuerda que estas tasas de mortalidad, letalidad y de afectación continúan siendo importantes en los adultos mayores y obviamente en la población para efectos de carga de la enfermedad en la población adulta joven activa o que está en este momento en alguna actividad laboral”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA08042021 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu