
8 minute read
Audios exhiben amenazas de Isabel Arvide contra empleados del Consulado en Estambul
En tiempos de pandemia debe establecerse un sistema multilateral de reestructuración de la deuda
La reestructuración, renegociación y alivio de la deuda en los actuales tiempos de pandemia es un tema de interés tanto público como privado, aseguró la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
“Necesitamos nivelar el campo de juego entre los acreedores y deudores. Ambos deben compartir la carga”, señaló la secretaria ejecutiva del organismo, la mexicana Alicia Bárcena, durante el Foro sobre el Financiamiento para el Desarrollo 2021, realizado bajo los auspicios del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
En la reunión participan virtualmente jefes de Estado, ministros y otras autoridades de gobierno, así como destacados especialistas de organismos internacionales, y representantes de la sociedad civil y del sector privado, con el fin de avanzar en un diálogo sobre las soluciones para financiar la recuperación poscovid-19 y el desarrollo sostenible con miras a 2030.
La alta funcionaria de Naciones Unidas hizo un llamado enérgico a “transparentar las reglas y establecer un sistema multilateral de reestructuración de la deuda que evite, sobre todo en tiempos como el actual, caracterizado por la crisis derivada de la pandemia de covid-19, agudizar la difícil situación económica de muchos países, especialmente en la región de América Latina y el Caribe”.
Bárcena agregó que el principal obstáculo para la participación del sector privado en la renegociación y reestructuración de la deuda ha sido la ausencia de un equilibrio adecuado entre el interés público y el privado, por lo que –enfatizó– urge nivelar el campo de juego.
“Es necesario garantizar una estrategia comunicacional eficaz entre los gobiernos y el sector privado para fijar objetivos y expectativas comunes”, abundó.
oligopolio de AgenCiAs de CAlifiCACión CreditiCiA
La responsable de la Cepal también urgió a contar con un mecanismo multilateral de reestructuración de la deuda soberana que, dijo, vaya de la mano con la creación de una agencia de calificación crediticia multilateral, que pueda actuar como un contrapeso al actual oligopolio de las agencias de calificación crediticia.
“Miren lo que ha sucedido en América Latina y el Caribe. De acuerdo con las calificaciones de Fitch, la región ha sido objeto de 19 rebajas en la calificación de crédito soberano. En 2021, incluso algunos países como Chile, que tienen fundamentos económicos sólidos, han sufrido una rebaja en su calificación crediticia. Esto no se entiende… ¡Estamos en una pandemia!”, soltó.
Alicia Bárcena puso como ejemplo cuatro casos recientes de reestructuración y renegociación de la deuda en la región: Argentina (2020), Barbados (20182019), Granada (2013-2015) y Ecuador (2020), y enumeró las lecciones aprendidas de esas experiencias.
En primer lugar, citó la ya mencionada necesidad de nivelar la cancha y compartir la carga entre acreedores y deudores. Por ejemplo, prosiguió, Ecuador y Granada lograron realizar recortes al valor original de los bonos que emitieron.
Segundo, garantizar una efectiva estrategia de comunicación entre los gobiernos y los acreedores de manera periódica. “Deben fijar objetivos y expectativas comunes, así como compartir datos de manera regular”, explicó.
En tercer lugar, Bárcena destacó que la elección del momento oportuno y la rapidez son esenciales para el éxito de las iniciativas de reestructuración y renegociación de deuda.
Sobre las cláusulas contra huracanes, nuevos instrumentos financieros, explicó que deben ser lideradas por los acreedores oficiales y luego atraer a los acreedores privados.
Asimismo, la participación de los acreedores y sus intereses deben estar alineados. Esto puede hacerse a través de cláusulas de acción colectivas, que son esenciales para alinear al sector privado y agilizar los procesos. Tanto Argentina como Barbados, Ecuador y Granada, abundó, incluyeron cláusulas de acción colectivas en sus negociaciones de deuda.
También enfatizó que el respaldo de las Instituciones Financieras Internacionales es fundamental para facilitar la renegociación y reestructuración de la deuda, pero esto no debe involucrar una compensación (trade-off) entre estas iniciativas y las metas de crecimiento, empleo y bienestar de los gobiernos.
“La reestructuración (de la deuda) debe ir acompañada de iniciativas innovadoras que permitan desarrollar nuevos instrumentos de financiamiento, como las cláusulas sobre huracanes, por ejemplo, que enlazan la capacidad de pago de los países con su exposición al riesgo a los desastres naturales. De igual manera, los bonos ligados al ingreso pueden tomar en consideración las restricciones que impone el sector externo, que son uno de los principales problemas que enfrentan muchos países de renta media”, concluyó Alicia Bárcena.
Audios exhiben amenazas de Isabel Arvide contra empleados del Consulado en Estambul
Desde Estambul llegaron a México un par de audios donde Isabel Arvide Limón, cónsul en ese país, acosa y amenaza laboralmente a su equipo de trabajo, de acuerdo con un trabajo periodístico de Pablo Castorena difundido en Político MX.
“Esa es la orden. Te bajas. Te bajas. Esa es la orden, te bajas. Ese es tu trabajo y van a hacer lo que yo diga”, dice Isabel Arvide a una empleada, quien le contesta: “Sí, pero en mi contrato, mi trabajo no es…”. Enojada, la cónsul la interrumpe: “¿Qué dice tu contrato? ¡Tráemelo! ¿Qué dice tu contrato?”.
La mujer le aclara: “Soy asistente administrativo. Pues ahora el asistente administrativo está en la puerta”, a lo que pide: “Sí, por favor, me lo ponga escrito”, pero Arvide Limón la amenaza: “Más problemas vas a tener, menos te voy a pagar. Más problemas vas a tener en la vida”.
En otro audio, Arvide Limón comenta a otros trabajadores que ellos dicen que su contrato establece su hora de trabajo hasta las 17:00 horas, por lo que amaga con comprar un reloj checador y descontar la mañana a quien llegue a las 9:15 horas.
“¿De acuerdo? Eso dice el contrato”, sentencia y les advierte: “No me vuelven a utilizar la cocina para comer porque no tenemos ninguna obligación de dársela. No se les vuelve a pagar el dinero extra de la comida”, dice.
Después se refirió a alguien de manera despectiva: “Y haz el favor de venir vestido decentemente. No vuelves a venir con una camiseta ni con una sudadera. Aquí se viste uno decente. ¿Queda claro?
“Mi baño no lo utilizan por favor, porque en el momento en que esté tu dinero, te largas. Me encargo que no te vuelvan a dar trabajo en otro lugar porque a donde vayas yo voy a hablar y voy a decir qué clase de gente eres”, lo amedrenta.
¿Cómo respondió Arvide?
En sus redes sociales, Isabel Arvide intentó justificarse: “El material está editado. Existen 23 quejas formales mías sobre estos empleados y sus majaderías contra mí como consta. Como existen testigos, son jovencitos molestos porque no trabajan y a mi llegada hubo otra dinámica. Los tres empleados querían ganar más dinero”.
Al ser cuestionada por las amenazas de no usar su baño, ni la cocina, ni pagarles extra por la comida, respondió: “Hay 3 baños en el Consulado”.
En un tercer tuit, redactó: “Aquí estoy para aclarar todas las veces que me agredieron, gritaron y se negaron incluso a contestar el teléfono. Informé 23 veces por escrito esto”.
Cuando un usuario le cuestionó: “Nada más antiguo que la frase de ‘vas hacer lo que yo diga’ qué horror”, Arvide Limón le contestó: “Lo que yo diga era… sencillamente trabajar. La jovencita se negaba y me gritaba, como informé oficialmente, que no podía correrla (la legislación turca prohíbe despidos en este tiempo de pandemia) y que yo no era nadie para ordenarle. Dí (sic) testimonio de esto 23 veces)”.
Al pedirle sobre el contexto, añadió: “Exacto iban vestidos en fachas, entraban a mi baño y lo ensuciaban, llegaban tarde, no me respondían, no querían trabajar. Se encerraban horas en la cocina. Hay 23 escritos oficiales al respecto. No se puede despedir a ninguno por pandemia (sic)”.
“No se puede despedir a ningún empleado local. Yo impuse una dinamica (sic) de mucho trabajo”.
Isabel Arvide | Foto @DiplomaciacMX
¿Quién es isAbel Arvide limón?
Es periodista y escritora. Fue nombrada cónsul en Estambul, Turquía, el 28 de julio de 2020 por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sin haber tenido ninguna experiencia diplomática, pero sí una constante presencia en las conferencias de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional.
Es fundadora del blog Estado Mayor, donde publicaba asuntos de seguridad nacional y sobre militares.
Comenzó su carrera en Excélsior en los años 70. Después entró al Sol de México en 1980. Ha escrito libros y una novela. En 1984 le dieron el Premio Nacional de Periodismo.
Tuvo que pagar 5 millones de pesos por difamación y calumnias contra la actriz Sasha Montenegro, esposa del expresidente José López Portillo, a quien en un artículo de opinión titulado “A mí también me da pena” la llamó “encueratriz venida a menos”, en 1997.
México no puede apostarle a que su recuperación sea con las remesas
Pide Fagea-CROM evitar fincar la recuperación de la economía del país en las divisas que mandan trabajadores mexicanos en Estados Unidos, apuntó Jesús Enrique Ramírez Pérez, líder de esta central obrera.
Consideró que si bien es cierto que, a pesar del retroceso económico que la pandemia ocasionó en la mayor parte de las economías del mundo, las remesas en cambio han ido en aumento de manera histórica: “El presidente de México, siempre que se le pregunta sobre el desempeño económico y la recuperación del crecimiento, saca a relucir las remesas que nuestros paisanos envían de Estados Unidos principalmente, lo que pareciera que la apuesta del gobierno federal es a financiar el desarrollo con estos recursos”.
Al país han entrado en los dos primeros meses del año un total de 1,471 millones de dólares, cifra que representa un aumento neto del 20.9% respecto del primer bimestre de 2020.
Por lo que respecta a Aguascalientes, los paisanos han enviado remesas del orden de poco más de 90 millones de dólares, esto representa 1.5 millones por día, cifra que representa un aumento del 3.6% respecto del mismo periodo del año pasado.
Los recursos son muy importantes y en su gran mayoría están destinados al consumo de bienes y servicios. Sin duda han sido un importante soporte para que la economía del país no se haya ido a pique, sin embargo, no se le puede apostar sólo a las remesas porque es necesario que se reactive la planta productiva nacional.
Antes de la pandemia, la economía de México ya había presentado una caída muy importante de cerca del 3% y con el covid-19, el crecimiento se contrajo en 8%, lo que hace urgente que el gobierno de la república replanteé su política de fomento a la economía porque hasta ahora solo han suministrado aspirinas para calmar un poco las molestias pero lo que se requiere es una cirugía mayor a la estrategia económica, dijo.