
39 minute read
Propuesta para regular redes sociales en México limitaría libertad de expresión: HRW
lAFemtic Con las infancias y adolescencias no. Violencia Digital
AngélicA contrerAs
Nota inicial: Deberían de promover una reforma para cuando quieran reforma algo en materia de infancias o personas adolescentes se revise con lupa, se pase a lectura obligada por personas expertas, que se consulte en grupos focales con las personas a quienes afectara-beneficiara la reforma y ya luego que regrese al Congreso para su votación en el Pleno, se supone que eso hacen ¿o no?
Hace unos días el Congreso de Aguascalientes, sí esa legislatura que ha trabajado contra los derechos humanos aprobó por mayoría (1 abstención y fue por alguien que no estaba presente en el pleno) una iniciativa de reforma a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
La iniciativa busca reconocer la violencia digital como un factor de violencia en las niñas, niños y adolescentes, pero a su vez limitar el acceso a la justicia al incluir que “En caso de que sea necesario, debe hacerse mediante autorización por escrito, o por cualquier otro medio que permita constatarla, de quienes ejerzan la patria potestad, tutela, guarda o custodia, quedando prohibido se lleve a cabo, si aun existiendo dicho consentimiento, pueda implicar menoscabo de su honra o reputación, que sea contraria a sus derechos o que los ponga en riesgo, conforme al principio de interés superior de la niñez”.
La iniciativa está mal redactada al no saber qué artículos se están reformando, al inicio del texto menciona la reforma a los artículos “Adicionan los Artículos 47 Bis y 47 Ter” pero en la propuesta hace mención a los artículos 46 y 74.
Entonces, ¿cuáles artículos fueron? comparando con la Ley en cuestión, las reformas fueron al 47 y 74 que justo en la propuesta de redacción son los que aparecen.
Ahora bien, limitar a las niñas, niños y adolescentes al acceso “a promover las acciones civiles de reparación del daño e iniciar los procedimientos por la responsabilidad administrativa a que haya lugar; así como dar seguimiento a los procedimientos hasta su conclusión” sólo con la autorización de madre, padre o tutor limita los derechos y su acceso a justicia. ¿Por qué?
Es lo mismo que pasa-pasó con el Pin Parental, el interés superior de las y los menores no puede ser condicionado por las ideas o creencias de las personas tutoras.
Ustedes estimadas personas lectoras podrán creer que todo tema de violencia debe ser atendido, pero lo que he observado en la violencia digital es que se cree que no existe, no tiene consecuencias en definitiva no pasa nada. Por lo que cualquier agresión en un espacio digital se cree que es exageración, mentira o quieren llamar la atención.
Justo por las investigaciones que he realizado (les invito a consultar chidasenlinea.org) las adolescentes buscan un primer acercamiento con sus amigas para contarles lo que están viviendo o en sus centros educativos o con personal docente de confianza lamentablemente muchos de esos acercamientos terminan en revictimización o malos acompañamientos.
Cuando les preguntamos porque no le cuentan a sus madres o padres su respuesta es: no me van a creer, me van a castigar a mí el teléfono (se culpa a la víctima), no entienden de lo que les hablo.
Es decir las niñas, niños y adolescentes no denuncian no porque no quieren sino porque no se les cree, se minimiza su denuncia, se cree que quieren llamar la atención o que están exagerando pero también se callan por miedo, vergüenza a la exposición de sus cuerpos, porque eso hemos enseñado que los cuerpos desnudos nos deben de causar vergüenza y que es mejor que no se entere nadie para no meterse en problemas, hemos enseñado a las infancias y adolescencias a callarse para que nadie se entere y que hacen: eso, callarse y callan por años y después de muchos años se animan a contar lo que vivieron.
Las niñas, niños y adolescentes cuando pasan por violencia ¿qué quieren?, que los mensajes dejen de llegar, que su familia no se entere, eso quieren, créanme cuando les digo que el “acceso a justicia” no piensan en ir a denunciar al C4.
Pero ojo con esto, no quiero decir que entonces las denuncias deben ser tomadas en menos o quitarle poder a las madres, padres o tutores lo que se debería hacer es pensar un modelo de acompañamiento holístico que involucre a la familia, escuelas, pares.
El trabajo de crianza no es fácil, necesitamos que las personas adultas que están criando se animen a ir entendiendo y descubriendo lo digital para poder acompañar, comunicar y generar la confianza para que las hijas e hijos puedan hablar en caso de una violencia.
No podemos condicionar los derechos del menor, al acceso a la justicia y a otros derechos solo con la autorización del tutor. Los derechos de las y los menores no pueden condicionarse. Tenemos que dejar de pensar en el acceso a la justicia desde la mirada adulta ya que esto puede vulnerar derechos.
Les invito a escuchar a las infancias y a las y los adolescentes quienes están generando estrategias desde lo individual y colectivo para acompañarse en casos de violencia digital cosa que la autoridad no ha logrado hacer.
Finalmente: *El reportero de LJA.MX Gabriel Soriano cuestionó a la Diputada promovente de la iniciativa Mónica Jiménez quien respondió: “Es muy respetable la opinión, habría que analizar el tema en específico para si hubiera que reformar algo se pueda hacer”.
De todos modos, fue aprobado, claro, es preferible votar todo para que se vea lindo el currículo, aunque en el camino violentes los derechos de las niñas, niños y adolescentes. *El 23 de abril es el Día de las Niñas en las TIC, desde Cultivando Género tendremos una agenda de actividades para que inviten a las niñas de casa o de la familia. Ese día tiene como objetivo decirles a las niñas que ser niña no es una limitación para estudiar lo que ellas quieran, motivarlas a estudiar y desarrollarse en áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).
/ J. Jesús esquivel
La propuesta para regular las redes sociales en México del líder de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, limitaría “gravemente” la libertad de expresión en el país, denunció la organización no gubernamental Human Rights Watch (HRW).
“El proyecto exigiría a las empresas censurar categorías amplísimas de contenido en línea, lo cual contraviene las normas internacionales actualmente en vigencia; el senador Monreal debe desistir de su propuesta”, sostuvo HRW por medio de un comunicado de prensa.
La organización que vigila la defensa de los derechos humanos en el mundo destacó que la propuesta del senador mexicano emanó de la decisión de las plataformas privadas Twitter y Facebook de suspender las cuentas del expresidente estadounidense Donald Trump.
En este mismo tenor, HRW anota que el propio presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, en enero de este año se expresó en desacuerdo con las empresas privadas de redes sociales de cancelar la cuenta de Trump por publicar mentiras para manipular a sus seguidores.
Del proyecto de ley de Monreal, HRW sostiene que impone “las restricciones más severas a la libertad de expresión que México ha visto en décadas y allanaría el camino para que se prohíba la operación de las redes sociales” que permitirá al gobierno censurar cuando lo decida.
José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, indica que el argumento de Monreal para defender su proyecto de reforma a las redes sociales no tiene eco en términos de la libertad de expresión en México.
La organización subraya que bajo la idea de Monreal el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se transformaría en un árbitro con autoridad para anular las decisiones de operadores de redes sociales sobre cómo y cuándo eliminar publicaciones de usuarios o suspender o cancelar sus cuentas.
“Permitiría al IFT sancionar a operadores de redes sociales con multas de hasta 4.4 millones de dólares si incumplen sus normas o si está en desacuerdo con sus decisiones”, anota HRW.
Una actuación así del órgano regulador agudizaría aún más la concentración de los medios a obligar a empresas pequeñas a dejar de operar en México para escapar de la imposición de multas cuantiosas por decisiones arbitrarias de la IFT.
“Conforme al proyecto (de Monreal), toda red social con al menos un millón de usuarios deberá obtener permiso del IFT para operar en México”, matiza HRW a lo que anota que esto facultaría al órgano regulador a revisar y modificar los términos de servicios a las redes.
HRW abunda en ese sentido al destacar que con ello el IFT prohibiría la operación de cualquier red social o impedir que usuarios en México se unan a una red no autorizada, lo que impone limitaciones significativas a la libertad de expresión.
A su vez, la acción alentaría a los operadores de las redes sociales a bloquear usuarios en México para evitar ser sometidos al proceso de revisión del IFT, amén de que se vetaría o censuraría expresiones como ‘mensajes de odio’ y ‘noticias falsas’. Implica a su vez que el Gobierno de México censure contenidos legítimos al obligar a las redes a eliminar contenidos con los que este en desacuerdo, lo que es incompatible con lo que dicta la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
“El proyecto prohibiría que las redes sociales moderen el contenido en sus plataformas por motivos no mencionados explícitamente en el texto, como evitar el spam, limitando la capacidad de las redes para tomar decisiones razonables de qué contenidos permitir”, indica HRW.
El organismo internacional enfatiza que México no debe aprobar leyes contra las llamadas noticias falsas u otros conceptos imprecisos y ambiguos o establecer restricciones innecesarias o desproporcionadas a las redes sociales o los contenidos en línea.
Por el contrario, HRW encomia al gobierno mexicano a incentivar a las empresas a ser transparentes sobre la moderación de contenido y a ofrecer a recursos a los usuarios cuyas cuentas sean suspendidas para tomar sus propias decisiones respecto a qué plataformas y cómo usarlas.
“La propuesta del senador Monreal no es más que pura y simple censura, y contradice las normas jurídicas internacionales al habilitar al gobierno mexicano a restringir el acceso a algunos sitios web y a decidir qué contenidos pueden o no difundir los usuarios de redes sociales”, explicó Vivanco en el comunicado de HRW.
Propuesta para regular redes sociales en México limitaría libertad de expresión: HRW
| Foto @RicardoMonrealA
SoBre HoMBroS de giganteS El mensaje tras las mentiras de Pinocho
JoSé luiS eloy MoraleS Brand
Anuestro alrededor existen mensajes que nos ayudan a formar nuestra conducta, nuestras reacciones, a construir la realidad. Dependiendo del tipo de información, la clase del signo, la forma de recepción e interpretación, es como puede observarse la gran cantidad de señales que se nos muestran en la interacción de la sociedad.
El arte es un símbolo, una expresión de ideas, de un sentir, de una visión del mundo. En ocasiones se expresa para denunciar, en otras para expresar sentires, para manipular, para liberar, e incluso para tratar de lograr el mejoramiento del ser humano y su búsqueda de equilibrio. Según Picasso el arte es una mentira que nos hace caer en la cuenta de la verdad; y la película Pinocho, de Walt Disney, es un ejemplo de esa búsqueda de mejora del ser humano, dirigida principalmente a niñas y niños, quienes aún no están viciados por eso que llamamos “madurez”.
La película fue proyectada a partir de 1940 y se ha convertido en un clásico alrededor del mundo. La historia de esta marioneta de madera, más que escribirse para entretener, contiene un mensaje de perfección humana sumamente interesante y profundo (Pinocho fue escrito por el italiano Carlo Lorenzini entre 1881 y 1883).
En principio encontramos a Geppetto, un artesano que crea un ser con una finalidad de perfeccionamiento. Luego el Hada Azul da a Pinocho la vida y el libre albedrío. Pero Pinocho aún no es un niño de verdad (un ser humano de verdad), debe demostrar que es valiente, sincero y desinteresado para llegar a serlo. Comienza su viaje como un pedazo de madera que deberá luchar contra las tentaciones mediante el empleo de su conciencia (Pepito Grillo) y buscará el camino correcto. El primer paso lo dará al ir a la escuela (conocimiento), pero las tentaciones entran en ese proceso de perfeccionamiento (vida).
Pinocho conoce a un zorro, el “honrado” Juan (en inglés Jonathan Foulfellow -mal compañero-), y a Gedeón el Gato, que siempre trae un mazo que no duda en utilizar para el caso de que Pinocho utilice su mente para pensar y decidir (el mazo es símbolo de la represión contra el pensamiento, a través de la violencia se somete la libertad). Ellos lo guían a la vida fácil, la fama y el éxito, a pesar de las advertencias de su conciencia; por lo que es vendido a Stromboli, promotor de títeres, que lo pone en contacto con la fama, la fortuna y otros candentes títeres.
Pinocho se da cuenta de los costos de esa vida fácil: no volverá a ver a su creador, las ganancias sólo son para su controlador, y se da cuenta que al envejecer no será nada: es simplemente un títere, enjaulado, que a pesar de cantar que “sin hilos se puede mover”, sigue siendo un títere sin libertad. Pinocho retoma su conciencia (Pepito Grillo) y trata de liberarse, pero al principio choca con la construcción de la realidad a través de la mentira, para tratar de no hacerse responsable de sus acciones, sino atribuírselas a otro; pronto se da cuenta que eso no le sirve, pues además de no liberarse, la mentira siempre se hace evidente, cada vez que le crece la nariz; por lo que comprende que tiene que ser fiel a su propia esencia (al único que puedes traicionar es a ti mismo).
De vuelta al camino correcto, nuevamente es abordado por el zorro, que lo invita a la “isla del placer”, un lugar sin escuela ni leyes (sin conocimiento ni autocontrol), donde los niños pueden, comer, beber, fumar, pelear y destruir, bajo la mirada de “el Cochero”, que los alienta a realizar estas conductas, pues sabe que con eso creará esclavos: se convierten en asnos, animales dóciles para el trabajo, que son explotados en trabajos forzados (aunque en la realidad los asnos son sumamente inteligentes, con una palmada en el lomo, y alimento en el hocico, se dejan controlar). Pinocho recobra la conciencia, y no alcanza a convertirse completamente en asno, por lo que escapa de la isla del placer.
Estos errores y tropiezos, el caos, la manipulación y el control, los golpes del mazo, ayudan a Pinocho a pulirse y comprender cuál es el camino adecuado para convertirse en un niño de verdad (un ser humano de verdad).
Pinocho regresa a casa para encontrarse con su padre, pero se entera de que salió en su búsqueda y fue tragado por una ballena; entonces, se proyecta al mar, y es tragado por la ballena para tratar de encontrar a su padre. Es decir, Pinocho se adentra en sí mismo, a su búsqueda interior, a preguntarse quién es, por qué está aquí, para qué sirve su existencia. Ahí es donde se da cuenta que la fraternidad, el conocimiento, el equilibrio con los demás es lo que lo hace humano. La ballena los expulsa, y Pinocho se convierte en un niño de verdad (rompe sus hilos de títere, se libera de sus cadenas), por lo que Pepito Grillo recibe una medalla de oro: el poder del conocimiento de sí mismo, la transformación de un pedazo de madera en un ser humano.
La película no es un simple mecanismo de entretenimiento, sino un mensaje de mejoramiento de sí mismo y de perfeccionamiento en su relación con los demás. Si las y los niños hacen consciente esta idea cuando comiencen a “madurar”, y las y los adultos la tuviéramos presente, otro mundo sería posible… ¡Feliz mes de la niña y el niño, y felices vacaciones!
¡Yo la pago! ¿A ti qué? (1ª parte)
Víctor Hugo Salazar ortiz y Sergio reyeS ruiz
MoviMiento AMbientAl de AguAscAlientes, A.c.
En las ciudades contamos, entre otros servicios, con dos que son básicos en los hogares: el agua y la luz. Estos tienen un costo y pensamos que pagar por ellos, a las compañías que se encargan de su administración, nos autoriza a consumirlos como nos dé la gana; sin embargo, poco o nada se sabe de cómo se obtienen, es decir, cuál es su origen, los procesos empleados para extraer el agua y generar la electricidad que llega a la ciudad. Vamos a hablar de ello y explicar por qué pagarlos no nos da el derecho de malgastarlos.
En esta primera entrega comenzaremos por el agua. Creo que casi todos sabemos que el agua que utilizamos actualmente en las casas, los comercios, las escuelas y la industria, no proviene de fuentes superficiales (ríos, lagos), sino subterráneas, es decir, se extrae del subsuelo y las profundidades para su extracción van en aumento, lo que implica hacer obras de infraestructura para la construcción de pozos y tanques de almacenamiento, una vez hecho esto usar maquinaria que funcione algunas horas diarias los 365 días del año; además, instrumentos tecnológicos y sustancias químicas para el tratamiento y depuración del agua para que alcance ciertos niveles de potabilidad. Todo esto genera el aumento en los costos de extracción y purificación.
Una de las razones para que esto comenzara a hacerse es que los ríos que antiguamente atravesaban las ciudades, o pasaban cerca de ellas, empezaron a utilizarse como vertederos industriales y domiciliarios, lo que provocó, en un primer momento, que esa agua, alguna vez potable (o al menos limpia), se convirtiera en un líquido insalubre, no apto para el consumo humano ni de animales, en algunos casos solo aprovechable para riego de cultivos, pero a veces ni eso debido a su alto contenido de sustancias químicas tóxicas.
En el pasado bastaba con construir acueductos para que el agua llegara a las ciudades y a los campos agrícolas, pero con el incremento poblacional y su expansión comenzó a entubarse para llevarla y distribuirla a lugares más distantes, lo que generó el origen de su control administrativo estatal y recientemente privado.
El derecho al agua es una garantía constitucional y el Estado, a través de sus representantes gubernamentales, debe ser garante de que el pueblo la reciba, por lo que cuando este vital recurso falta es al Estado al que se le debe exigir que lo proporcione, y es éste el que tiene que responder, independientemente de que esté concesionada su distribución, pues por mandato constitucional son los representantes gubernamentales los que deben vigilar que al pueblo no le falté el agua, mientras haya.
El agua es un recurso renovable, pero no es inagotable, dado que datos oficiales afirman que sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad se reduce año tras año debido a la contaminación. Es por ello que debemos cuidarla, y una forma de hacerlo es reusándola y tratándola. El reuso debemos comenzarlo en el hogar, y para que contemos con una agua de calidad debemos evitar usar sustancias que no se disuelvan en ella (en especial químicos) haciendo imposible su depuración, por eso debemos buscar productos de limpieza biodegradables, lo que nos garantizará en nuestras casas la generación de una agua gris (es decir el agua que ya usamos y su tonalidad es gris) que pueda reusarse. Esta es la que sale de la lavadora, del fregador, del lavamanos, de la regadera, en fin, de tantos sitios como podamos y reusarla para trapear, lavar, el patio, la cochera, en el inodoro, en el jardín/ macetas, en fin, en tantos sitios como nos sea posible. Esta práctica tiene grandes ventajas desde un punto de vista medioambiental, ya que supone un ahorro en el consumo. ¿Cómo de cuánto hablamos? La generación de agua en una vivienda de 4 personas es de unos 600 Lts./día. Esto significa que con el aprovechamiento de las aguas grises tenemos agua para el uso del inodoro de todo un año (38.000 Lts.) así como también para el riego diario del jardín (100 puntos de goteo). Al mismo tiempo devolvemos al medio unos 140.000 Lts. de agua de muy buena calidad.
Por su parte, el agua tratada puede reutilizarse para usos industriales o de riego (como se hace, por ejemplo, en la UAA, las áreas verdes son regadas con agua tratada proveniente de su planta de tratamiento). Lamentablemente no se exigió a las empresas contar con este proceso de reciclamiento de manera que se cuidara el agua; y tampoco lo implementaron los gobiernos en la política pública como un asunto estratégico prioritario; debido a ello hemos ingresado en una crisis hídrica, pues se ha estado extrayendo más agua de lo que naturalmente se recupera en tiempo de lluvias.
Si todos tomamos conciencia del problema de escasez de agua que estamos comenzando a padecer a nivel mundial, y no se diga en nuestro estado, entonces podemos poner nuestro granito de arena ayudando, ya desde nuestras casas, a ahorrar el agua. Con pequeñas modificaciones en nuestros hábitos diarios, se puede conseguir salvaguardar este recurso vital para el planeta. Así que cuando se te solicité hacer un uso más racional del agua no digas ¡Yo la pago! ¿a ti qué? Pues puede llegar el momento en que ni con todo el dinero y oro del mundo puedas contar con este bien de subsistencia básico.
idea invita a quinto Paseo ciclista en el comPlejo tres centurias

La Asociación Deportiva de Ciegos y Débiles Visuales de Aguascalientes y su presidenta Hortencia López Salas invitan a la presentación oficial del equipo de futbol para ciegos Guerreros de Aguascalientes. La cita es este jueves 15 de abril a las 19:00 horas en el Gimnasio Norberto Mena Martínez. En esta ceremonia se tomará la foto oficial y se presentará a la plantilla, además de dar a conocer el calendario oficial del representativo profesional aguascalentense dentro de la Liga FCMX. | Staff
El Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, invita a su quinto Paseo Ciclista Contigo Al 100, mismo que todos los jueves, se realiza al interior del Complejo Tres Centurias. Para esta quinta edición, programada a partir de las 19:00 horas, se contará con la asistencia de la Asociación Estatal de Taekwondo de Aguascalientes como invitada especial. Las actividades iniciarán a las 18:00 horas con las actividades de la escuela de iniciación para nuevos ciclistas y se dará seguimiento a todos los protocolos sanitarios vigentes, como el uso de gel antibacterial, sana distancia y uso permanente de cubrebocas. El IDEA informa que se mantendrá el servicio de préstamo de bicicletas sin costo para los asistentes al paseo ciclista. | Staff
En reunión virtual realizada en el Auditorio Reyes Heroles del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, el director general de este organismo Manuel Aceves Rubio, se reunió con los entes que conforman el deporte universitario en Aguascalientes. En esta quinta reunión, se logró el acuerdo de reactivar la Liga Universitaria con fecha tentativa de la segunda semana del mes de mayo, luego de que doce instituciones educativas dieran el respaldo a la moción de reactivar el deporte universitario como labor prioritaria. Diecisiete instituciones educativas decidieron esperar a que el semáforo de actividades indique verde para integrarse a las doce que esperan la confirmación de reinicio de actividades deportivas con fecha pactada para el próximo 28 de abril del presente en reunión virtual. | Staff


Kamala Harris: causas de la migración no se resuelven de la noche a la mañana
/ j. jesús esquivel
Kamala Harris, vicepresidenta de Estados Unidos, dijo que las causas de la migración centroamericana hacia su país no se resuelven “de la noche a la mañana” y expresó su deseo de viajar a México y a la región del Triángulo Norte para abordar el asunto.
Durante una reunión virtual con expertos en el tema migratorio y la situación en El Salvador, Guatemala y Honduras –las naciones que integran el Triángulo Norte– Harris insistió en que para ayudar a esos países se debe apoyarlos con inversión y donaciones.
“Se me ha pedido liderar este asunto para enfrentar las causas en el Triángulo Norte, similar a lo que hizo hace algunos años el entonces vicepresidente (Joe Biden, ahora presidente), pero les digo que las causas de esto no se arreglan de la noche a la mañana”, afirmó Harris.
La vicepresidenta insistió en que Alejandro Mayorkas, el Secretario de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) es quien está al frente de los trabajos para resolver la crisis migratoria en la frontera sur que colinda con México por la imparable llegada de centroamericanos.
Harris matizó que ella ha llevado a cabo labores diplomáticas para coordinar el trabajo con el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador y con los homólogos de esté en El Salvador, Guatemala y Honduras por lo que tiene entre sus planes visitarlos personalmente.
“Nuestro objetivo es enfrentar las causas y estoy preparada para viajar y espero que mi primer viaje sea al Triángulo Norte, deteniéndome en México y luego a Guatemala; en algún momento pronto”, enfatizó la vicepresidente cuando se le cuestionó sobre si visitaría la frontera.
El presidente Biden asignó a su vi | Foto @VP

cepresidente la labor de encabezar las misiones de trabajo para resolver el tema de la migración centroamericana y de menores de edad de esa región que viajan solos para ingresar irregularmente a Estados Unidos.
Biden se comprometió, con la premisa de que su plan sea aprobado por el Congreso federal de su país, en invertir 4 mil millones de dólares en el Triángulo Norte, para ayudar crear incentivos económicos y laborales, combatir la corrupción y la violencia para aminorar la migración.
“Buscamos la manera de cómo poder internacionalizar nuestro esfuerzo y ha se ha realizado un gran trabajo dentro de nuestra iniciativa que, incluye el hablar con nuestros aliados a través de la Organización de las Naciones Unidas”, concluyó la vicepresidenta Harris.
México recupera urna maya que estaba en Estados Unidos
/ rosalía vergara
Las secretarías de Relaciones Exteriores y de Cultura, junto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Consulado en Detroit, Estados Unidos, retornarán a México una urna maya elaborada entre los años 900-1600 d-C que desde 1969 está en el Albion Collage en Michigan.
La pieza procede de la localidad arqueológica Laguna Pethá, en Chiapas y tras un acuerdo de repatriación firmado el 13 de abril, por la Universidad estadounidense y el Consulado de México en Detroit, regresará al Museo de los Altos, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde se exhibirá junto a una gemela exhibida en ese sitio.
“La ceremonia contó con la participación del director del Albion College, Mathew Johnson; el cónsul de México en Detroit, Fernando González Saiffe, el profesor de Arizona State University, Joel Palka y el arqueólogo del INAH, Josuhé Lozada”, informó la SRE.
Ellos fueron los encargados de trabajar juntos en la investigación iconográfica de esta pieza maya y, de manera virtual, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández:
“Las autoridades consulares destacaron que esta pieza, procedente de la localidad arqueológica Laguna Pethá, en Chiapas, tiene un valor intrínsecamente ligado a la historia y al contexto de sus pueblos de origen, cuya restitución es importante para su capital cultural y para el entendimiento y valorización de su pasado y desarrollo”, indicó la dependencia.

La FMF inhabilita a entrenador de futbol femenil señalado por acoso sexual
Foto @metoosinaloa La Comisión Disciplinaria de la Federación Mexicana de Futbol (FMF) informó que inhabilitó al entrenador de futbol femenil Cecilio Santiago Cibrián Ramírez.
Cibirán es el director técnico del club Jimper del sector amateur con sede en el estadio de Sinaloa y recientemente fue señalado en redes sociales por acosar sexualmente a las jugadoras menores de edad que recluta.
“(…) ha determinado inhabilitar provisionalmente de toda actividad relacionada con el futbol organizado por la FMF en todos sus sectores, lo anterior como medida precautoria con fundamento en el artículo 1, 2, 3, 4, 82, 83, 92, así como el artículo 91 del Reglamento de Sanciones y demás disposiciones reglamentarias de la FMF, esto hasta que sean concluidas las investigaciones por acoso sexual que lleva a cabo la autoridad penal competente”,

IMAC InvItA A pArtICIpAr en Cursos vIrtuAles de Artes

El Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) lleva a cabo talleres educativos de artes para el desarrollo de la creatividad y habilidades. Durante la pandemia covid-19, se transmiten en la página www.facebook.com/imacags, dirigidos al público de todas las edades. Este jueves 15 de abril, a las 16:00 horas se realizará la clase de artes visuales y a las 17:00 de diseño funcional, técnica a través de la que se pueden elaborar artículos para el hogar y oficina con diversos materiales. | Ayuntamiento de Aguascalientes informó la también conocida como Femexfut en un comunicado.
En marzo pasado fue creada una cuenta en Instragram denominada metoosinaloa en la que un grupo de mujeres de manera anónima pidieron ayuda al gobernador Quirino Ordaz y al Instituto Sinaloense del Deporte para frenar la situación de acoso por la que presuntamente han pasado.
En la cuenta se invitó a las afectadas a dar sus testimonios sobre la conducta del entrenador Cibrián Ramírez.
Algunas de las jugadoras publicaron capturas de pantalla de las conversaciones que tuvieron con Santiago Cibrián quien les pedía que les mandara fotografías de sus piernas y otras partes del cuerpo o que hicieran videollamadas con él para que les viera “el tono muscular”.
En otros mensajes también les dijo que dejaran que les toque el cuerpo o él se ofrecía a hacerles un baile desnudo.
Jimper es un equipo de formación de futbolistas a nivel amateur que es conocido por las visorías que realiza en el estado de Sinaloa para reclutar a niñas y jóvenes futbolistas que tienen por lo menos 13 años de edad.

Decame-Ron, el libro y la memoria1
Jesús everardo rodríguez durón
I
Para Carlos Fuentes –quizá mi escritor favorito– “el significado de los libros no está detrás de nosotros. Al contrario: nos encara desde el porvenir”. “Cada lector crea su libro, traduciendo el acto finito de escribir, en el acto infinito de leer”. El libro, un objeto prácticamente inalterado desde su invención, produce el maravilloso efecto de convertir el espacio y el tiempo en lenguaje; en –vuelve a decir Fuentes– un sistema descriptivo abierto y relativo donde cada observador puede percibir las circunstancias de modo diferente. En este sentido, la ocasión que hoy nos convoca bien puede servir de pábulo para reflexionar sobre el libro y la memoria; es decir, sobre la forma en que la palabra escrita se convierte en vehículo idóneo para preservar no solo la vida que uno vivió, sino la vida que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla, conforme explica el célebre epígrafe con el que se abren las memorias inconclusas de Gabriel García Márquez.
Pues bien, hace poco más de un año recibí la gentil invitación de Marcela López Serna y Rubén Díaz López para escribir una contribución en el libro de crónicas sobre la epidemia de coronavirus que apenas comenzaba a cundir en el país. La idea me llamó la atención de inmediato. Desde luego, el confinamiento recién decretado brindaba la oportunidad perfecta para dejar constancia escrita de un acontecimiento sin precedentes. Así nació Decame-ron. Crónicas hidrocálidas de la pandemia como un hijo de su propio tiempo. Estábamos ante la primera gran epidemia global en lo que lleva el siglo. Una situación tan extraordinaria como inesperada que a nadie podía dejar indiferente. Si a eso se le suma que el talante de la obra invitaba a la creatividad, ya que las instrucciones consistían tan solo en entregar –a la vuelta de un mes– un texto libre de no más de diez cuartillas sobre la pandemia, el confinamiento y el efecto que las bebidas alcohólicas podrían tener en la suma de tales factores; entonces, no era propicio dejar pasar la chance para montarme en el banquillo de aquellos escribidores.
En aquel abril el ánimo era distinto. Sabíamos que estábamos frente a una enfermedad para la que no había tratamiento específico ni vacuna conocida y que además tenía la capacidad para producir un desenlace fatal entre aquellos desafortunados que padecían del contagio. Sin embargo, creo que todos manteníamos de soslayo una cándida fe de que pronto saldríamos del paso, que los contagios no serían tantos y los muertos se contarían todavía por menos. El tiempo nos desmintió. Poco a poco el optimismo decayó frente a la dura prueba diaria de las cifras siempre crecientes de contagios, hospitalizados y fallecidos. La cosa es seria y no puede ignorarse la huella de desolación que el bicho ha dejado en millones de familias a lo largo del orbe. Empero, quizá en ello estribe otra de las virtudes del Decame-ron; esto es, en preservar la memoria escrita de unos tiempos recios que a pesar de serlo no acallaron la voz de la esperanza, la creatividad y el humor. Así como en aquel antecedente remoto de Boccaccio que se evoca en su propio nombre, el Decameron quedará por siempre como un testigo perenne de la persistencia del espíritu humano.
II
Esa “persistencia” no es un recurso de la prosopopeya ni una fórmula vacía; por el contrario, como explica Yuval Noah Harari es el punto focal sobre el que se asienta la capacidad de la especie humana para sobreponerse en la lucha natural frente a otros animales que nos superan en fuerza y facultades. Según Harari la posibilidad de creer en relatos compartidos es “el pegamento mítico de la humanidad”. Tal fenómeno, que podría denominarse también “la fuerza performativa del lenguaje”, hace que el pronunciamiento de ciertas palabras en las circunstancias adecuadas produzca cambios en la realidad que nos circunda. La capacidad de contar y creer historias nos ha hecho llegar a este momento en donde la palabra escrita sirve para convocar el recuerdo y para exorcizar los temores más íntimos que nos acechan.
Expliqué antes que la literatura es una conjugación del tiempo y el espacio cristalizada mediante el lenguaje. Pues bien, semejante definición resulta plenamente aplicable al Decame-ron. El texto, dividido en 10 secciones sugerentemente tituladas, reúne 36 contribuciones de otros tantos autores donde se dan cita la crónica, el relato, el ensayo y la experiencia personal anecdótica sobre la pandemia. Se trata de un sugerente microcosmos literario donde la diversidad engendra la hermosura tanto en el uso del lenguaje como en la pluralidad de las temáticas y enfoques abordados. El lector del Decame-ron encontrará en sus páginas –como explican Marce y Rubén en la presentación– “perfiles variopintos que, desde lo hidrocálido, comparten sus sentimientos, ideas, anhelos y experiencia sin limitación alguna, es decir, ni de espacio, ni género literario. Como en el Decamerón de Boccaccio, en el libro se abordan historias de toda naturaleza: amor, decepción, melancolía, felicidad; y desde una gran variedad de géneros”. Quizá por eso, cuando le pregunté a Rubén qué criterio habían seguido para ordenar los textos me contestó lacónico que “eso era un secreto”.
Con todo, también hay que resaltar la perspectiva local con la que está construido el libro, la cual lo hace especialmente cercano y entrañable. Si se me permite decirlo con esas palabras el Decame-ron es una pieza de micro-historia selecta. Una pieza a la que se podrá volver una y otra vez con lecturas e interpretaciones inagotables. La propia manufactura interna de las contribuciones y la forma en la que están colocadas en las secciones del volumen, maximizan la voluntad libérrima del lector para apropiarse del libro; es decir, para hacer valer sus derechos a leer y releer en el orden que lo decida, para detenerse y continuar cuantas veces lo estime necesario. Como la Rayuela de Cortázar o los cuentos de Borges que se abren a un infinito de posibilidades tan pronto el lector posa los ojos en sus páginas, así el Decame-ron desafía al lector ante la emoción de lo inesperado, ante las ansias de seguir sin descanso desvelando las historias que nos cuentan sus hojas. Con el mismo recurso de Scheherezade, las historias del Decame-ron se desgranan una por una y nos llevan de la noche al alba en un espacio sin término sobre unos días que todos vivimos, pero que vistos a la distancia y bajo la lente de un lenguaje sin aristas y lleno de florituras estéticas adquieren una nueva perspectiva. En el Decame-ron quizá importa tanto lo que se dice, como la forma en que se realiza porque es precisamente la belleza en el dominio del lenguaje lo que hace que, con las mismas palabras del diccionario se pueda escribir una receta de cocina o uno de los sonetos de Quevedo.
Pero aquí no termina la causa de mi admiración por la obra. Según dice mi querido amigo Alfredo Muñoz mi biblioteca es como un altar. En realidad, el calificativo lejos de apostrofarme, me enorgullece. Siempre he afirmado que trato a los libros con la misma reverencia con la que el sacerdote toma la patena en el momento de la consagración. He llegado incluso a comprar un ejemplar para subrayar y otro para conservar sin mácula en el estante. Es por ello que el Decame-ron, me agrada también en sentido estético. En este rubro, no solamente debe subrayarse su manufactura casi artesanal, sino también el hecho de que cada uno de los ejemplares es verdaderamente único ya que tiene un grabado particular que convierte a cada libro en un bien infungible. Los interiores se adornan con bellísimas viñetas aunado a que la caja de texto, la tipografía y la propia conformación editorial evidencian el esmerado y cuidadoso trabajo de sus editores. Por esto, el Decame-ron es también un objeto que concita el deleite estético de una obra bien realizada. Ello justifica el largo tiempo de espera hasta tener el producto terminado. Todos aquellos que antes hemos pasado por el trance del proceso de publicación, sabemos bien que entregado el texto espera un largo interregno hasta ver la página en blanco y negro. Sin embargo, en este caso la incesante espera fue aligerada por la siempre atenta comunicación de Marce y Rubén quienes periódicamente notificaban a los autores sobre el avance del proceso de impresión. Ahora, después de tantas semanas sobre el escritorio cual monje copista de El nombre de la rosa, el producto no desilusiona a ninguno.
III
A la vuelta de tantos meses de contingencia sanitaria, casi tantos como los requeridos en el proceso de gestación del Decame-ron no puedo dejar de referirme a la manera en que el problema del coronavirus sigue siendo, de consuno, igual y diverso.
Es igual, porque después de más de un año de confinamiento intermitente, la cifra de contagios y muertos sigue su crecimiento exponencial. Por ejemplo, cuando escribí mi contribución, alarmado subrayaba que la cifra de decesos por el nuevo síndrome respiratorio alcanzaba las cien mil víctimas. Pues bien, según un artículo de El País publicado el 7 de abril pasado, se estima que la cantidad de fallecidos por coronavirus en México ronda los 321 mil, algo así como 162 por cada 100 mil habitantes. Una de las más altas a nivel mundial, solo comparable con la de aquellos países que, en lugar de ampliar los espacios de la ciencia en la gestión de la pandemia, le hacen frente con argumentos metafísicos de dudosa laya. La cifra, desde luego, es descorazonadora y debe movernos a preguntar qué se ha hecho mal en el manejo de la epidemia. Al menos a mí me queda claro que uno de los graves defectos que la historia venidera habrá de juzgar es la indefinición y, por momentos, la indiferencia de las autoridades sanitarias al frente de la política nacional para la contención del contagio. Según la misma estimación de El País, si se suma el tiempo total de las más de 300 conferencias de prensa del subsecretario López-Gatell tanto en sus apariciones vespertinas como en los mensajes presidenciales diarios, alcanzaríamos la friolera de más de 18 mil minutos consecutivos; esto es tanto como decir que López-Gatell ha hablado sin descanso por 13 días seguidos. Cuánto de esto ha tenido un efecto práctico definitivo en la lucha contra el bicho es un tema por demás incierto.
Pero no solo. La evolución de la epidemia también ha profundizado un aspecto que mencioné ya desde mi contribución al Decame-ron. Me refiero a las diferencias sociales que el nuevo virus respiratorio ha puesto de relieve. No hablo en este caso solo de las diferencias entre los países del primer mundo y el resto de las repúblicas en el subdesarrollo, sino también a las diferencias atribuibles al mérito en nuestro propio país. El ejemplo está en la carrera que desde hace unos meses hemos atestiguado en pos de la ansiada vacuna. Primero, asistimos a una lucha sin descanso por llegar hasta adelante en las filas de los centros de vacunación; luego, poco a poco el interés decayó hasta tal punto que durante unas jornadas los pocos centros de vacunación en el Estado tenían lugares y dosis suficientes para cualquier candidato a la inoculación. Como dice mi amigo Muñoz, así es el camino y qué más.
En su más reciente libro Michael Sandel expone agudamente cómo la sociedad meritocrática ha preterido al bien común bajo la premisa de que cada uno puede llegar tan lejos como sus capacidades lo lleven. Sin embargo, Sandel denuncia las consecuencias equivocadas que el seguimiento a ultranza de esta tesis conduce. Lo anterior es así porque en gran parte lo que somos se debe a hechos de los cuales ni siquiera somos responsables, no solo porque no participemos en ellos, sino porque en muchos casos nuestro destino depende de la inercia, el azar, o la providencia. Hasta el sol de hoy, a mí el Decame-ron me recuerda que –tal vez sin mérito mío– he podido pasar el confinamiento con el amor de mi familia y de Yayita y, además, haciendo lo que me gusta. Si podemos estar aquí para celebrar la publicación del Decame-ron entonces, sin ningún género de duda, debemos llamarnos afortunados y brindar por ello.
Estribo
Transformación de cuarta, esa que cambia la democracia por encuestas telefónicas
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
JUEVES 15 DE ABRIL DE 2021
El número de casos acumulados de coronavirus en México ascendió este miércoles a dos millones 291 mil 246, un incremento de 5 mil 113 contagios.
La cifra de fallecidos por covid-19 es de 210 mil 812 luego de que se registraran 518 decesos en las últimas 24 horas, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Salud
Hasta la fecha hay un millón 817 mil 866 personas recuperadas.
En el ámbito nacional, 83% de camas de hospitalización general están disponibles y 17% ocupadas. En camas con ventiladores, 80% están disponibles y 20% ocupadas.
El 13 de abril se aplicaron 553 mil 926 dosis de la vacuna contra el coronavirus, informó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, quien aclaró que ahora se dará a conocer la cifra diaria de dosis con corte a las 9 de la noche del día anterior.
Hasta la fecha, la cantidad de inyecciones aplicadas suma 12 millones 407 mil 625, dijo durante la conferencia en Palacio Nacional.
El canciller Marcelo Ebrard Casaubón viajará a Moscú el próximo sábado 24 para una visita oficial de cuatro días a Rusia, durante los cuales abordará el tema de la vacuna Sputnik V y profundizará el “diálogo político y ágil que mantienen ambos países”, según planteó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en un comunicado.
Este será el primer viaje de Ebrard a otro país desde el inicio de la pandemia de covid-19; desde la toma de posesión de la administración de Joe Biden en Estados Unidos, el canciller no ha viajado a Washington para estrechar los vínculos con el equipo de trabajo del demócrata, en medio de una crisis migratoria de gran escala que se impuso en la relación bilateral.
El pasado martes 6, Ebrard anunció que viajaría pronto a Rusia, China, la India y Estados Unidos, para asegurar la llegada de vacunas a México, y la visita a Moscú es la primera en oficializarse.
La SRE indicó que Ebrard se reunirá con el canciller Serguéi Lavrov, con quien analizará “mecanismos para fortalecer las relaciones entre ambos países”; los dos “evaluarán las acciones emprendidas durante la pandemia e identificarán prioridades para la etapa de recuperación”.
El jefe de la diplomacia mexicana también sostendrá encuentros con las autoridades encargadas de la vacuna Sputnik V, utilizada –entre otras– en el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19. A pesar de que había dicho que no se prestaría a un espectáculo mediático, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este miércoles que el próximo martes 20 se aplicará la vacuna contra el covid-19 de AstraZeneca y detalló que lo hará durante la conferencia de prensa mañanera dedicada al Pulso de la Salud.
“Me voy a aplicar la de AstraZeneca y había pensado no aplicármela aquí, en la mañanera, pero por todo esto y para que además la gente mayor que tiene sus reservas pues pueda irse convenciendo de que sí nos protege la vacuna. Puede ser el martes, en El Pulso de la Salud”, comentó.
Además, desdeñó los reportes presentados en otras naciones acerca de reacciones adversas que ha provocado ese biológico.
En México, dijo, no hay indicadores que motiven la suspensión de esa vacuna.
“El informe que tenemos de los expertos es que no hay problemas en la aplicación de la vacuna de AstraZeneca, que hay reacciones y ha habido casos, pero que es mucho mayor el beneficio de la vacuna que las reacciones adversas, de modo que la vamos a seguir aplicando”.
López Obrador mencionó que al momento no han registrado casos graves tras la aplicación de vacunas ni “nada qué lamentar”.
En un día, 5 mil 113 contagios y 518 muertos por covid-19

| Foto Gobierno de México
Ebrard viajará a Rusia en los próximos días; abordará el tema de la vacuna Sputnik V

Marcelo Ebrard | Foto Gobierno de México
López Obrador anuncia que se vacunará el próximo martes 20 en la conferencia mañanera
/ EzEquiEl FlorEs

Marcelo Ebrard | Foto Gobierno de México
La Purísima... GriLLa
Eric
azocar
AlAn
Santacruz FarFán
AngélicA
contreraS
José luis Eloy
MoraleS Brand
víctor Hugo
Salazar ortiz
JEsús EvErArdo
rodríguez durón