
7 minute read
GabRiel SORianO
gabRiel SORianO
La falta de medicamentos y la pandemia por covid-19 ha afectado el tratamiento del cáncer de mama; esta enfermedad sigue siendo la principal causa de muerte en mujeres.
La fundación Eli Lozano Yo Lucho Contra el Cáncer invita a la primera carrera virtual Corre, Tócate, Ayuda edición 2021 que tendrá como objetivo hacer conciencia sobre el diagnóstico oportuno del cáncer de mama y generar recursos para tratamientos a aquellas mujeres que padecen de cáncer.
“La carrera fue creada con la finalidad de obtener recursos para dar atención integral a 150 mujeres en el lapso en un año, la cual incluye desde prótesis externas de mama, mangas de compresión, atención psicológica, física y médica especializada, así como ayudar en estudios, compra de medicamentos y todo lo necesario para un proceso de cáncer”, comentó Eli Lozano la presidente de la asociación civil.
Detalló que la duración de la carrera será de una semana: del 6 al 13 de junio en su modalidad virtual. Las inscripciones serán a partir del 15 de abril en todas las tiendas Innova Sport en un horario de 11 a 21 horas de lunes a domingo y en la página www.trotime.com.
Informó que actualmente la asociación está dando atención a ciento cincuenta mujeres y detalló que actualmente Aguascalientes ocupa el tercer lugar en diagnósticos de cáncer de mama, esto debido a las campañas de prevención y atribuye este aumento al ritmo de vida, la alimentación y el estrés.
Lamentó que el cáncer de mama sea aún la principal causa de muerte en mujeres, el segundo es el cáncer cervicouterino. “Esto se ha marcado más por la falta de medicamentos, estimó que han fallecido cuarenta mujeres en Aguascalientes, cinco apoyadas por la asociación en lo que va de esta administración federal por la falta de tratamientos, aunque los médicos traten de darle toda la atención necesaria”, comentó.
Resaltó que hay pacientes que incluso han pasado hasta 6 meses sin recibir una quimioterapia, esto en todos los hospitales públicos.
Con la llegada de la pandemia por covid-19 se agravó bastante el tratamiento de los pacientes, pues se focalizó la atención de esta nueva enfermedad, descuidando el resto de los padecimientos que se tratan en hospitales.
Aunque los médicos traten de darle toda la atención necesaria a las pacientes, no hay medicamentos | Foto IMSS
IMSS cuenta con Módulos de Atención Respiratoria para detección de covid-19
Para detectar oportunamente a personas sospechosas de covid-19, reducir la mortalidad y cortar cadenas de contagio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con tres mil 662 Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (Marss) en todo el país.
En 471 de las mil 525 Unidades de Medicina Familiar (UMF) estos módulos funcionan las 24 horas del día.
En la entrada de las UMF se cuenta con un filtro para detectar personas con síntomas respiratorios, las cuales son dirigidas a los módulos donde reciben atención integral y personalizada.
La atención que se brinda en los Marss la encabeza un médico especialista en Medicina Familiar, enfermera, asistente médica y personal de laboratorio.
Además, se realizan pruebas rápidas antigénicas a los pacientes que presentan la sintomatología asociada a covid-19 y a sus contactos.
En caso de que el paciente no presente un cuadro grave y pueda seguir el tratamiento en su domicilio se le prescribe tratamiento médico; en caso de que la enfermedad se encuentre en etapa avanzada y ponga en riesgo la vida del paciente, se le envía a un segundo nivel de atención hospitalaria.
A los pacientes ambulatorios –los que siguen la recuperación en su domicilio- reciben seguimiento a distancia por parte del médico familiar durante el periodo de la enfermedad, con el fin de detectar de manera temprana datos de complicación y la presencia de contactos sospechosos de covid en la familia.
Para ubicar los módulos más cercanos a sus domicilios las personas pueden ingresar a la página en internet www.imss. gob.mx/marss, llamar al número gratuito 8002222668 de Orientación Médica Telefónica del IMSS; y al 5556581111 de Locatel en la Ciudad de México.
La pandemia “congeló” la aplicación de la NOM-035 en las empresas
Fagea-CROM
Entre los daños que la pandemia de covid-19 ha ocasionado en las empresas, está el congelamiento de la NOM-035 que busca detectar problemas que afecten el desarrollo psicosocial de los trabajadores dentro de sus centros laborales.
Jesús Enrique Ramírez Pérez, líder de la Fagea-CROM en Aguascalientes, dijo que las empresas y los trabajadores nos hemos enfocado a los aspectos más relevantes que tienen que ver con la preservación de la salud y la seguridad en los centros de trabajo por lo que, otras actividades pasaron a segundo plano.
Recordó que la NOM-035 terminó de implantarse el año pasado y las empresas junto con sus trabajadores, lograron avances importantes en la detección de riesgos laborales que pudieran poner en riesgo la salud psicológica de sus trabajadores.
Sin embargo, la aparición súbita de la pandemia, ocasionó que muchos planes, proyectos y planes de crecimiento, se postergaran, hasta que las condiciones para el regreso a la normalidad lo permitan, mientras tanto, los trabajadores están más enfocados a evitar contagios dentro de las empresas, algo que ha costado mucho trabajo, esfuerzos y recursos para mantener a las empresas libres de contagios.
Esta Norma Oficial Mexicana es la responsable de que las empresas vigilen y propicien mejores condiciones de trabajo como: Vigilar que las cargas de trabajo sean las idóneas; las falta de control sobre el trabajo; las jornadas de trabajo y rotación de turnos que excedan lo establecido por la LFT. Jesús Enrique Ramírez Pérez

Otros aspectos que esta norma regula para preservar un clima saludable para los trabajadores, están la interferencia en la relación trabajo-familia; el liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo y aquellas conductas de mandos y jefaturas que puedan dañar la estabilidad emocional de los trabajadores, dijo.
Consideró que, una vez que avance sustancialmente la campaña de vacunación y que se generen las condiciones propicias para regularizar muchos aspectos de la vida en el país, las empresas retomarán aquellos proyectos que dejaron a un lado para desarrollarlos y cuidar la salud de los trabajadores.
Publica la CDHEA primer video para niños sobre derechos humanos
CDHea
La Comisión de Derechos Humanos del Estado, conmemora el mes del niño a través de la promoción de una serie de videos infantiles que presentan y explican a través de marionetas, lo qué es un comportamiento inadecuado en sociedad, y cómo corregirlo, como parte de las actividades que impulsan el desarrollo de Aguascalientes a través de la formación ciudadana en materia de derechos humanos, y en favor de su fomento y su ejercicio.
En este segmento de la serie de videos que serán publicados los lunes, miércoles y viernes de abril, en el canal de YouTube CDHEA TV de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes, se desarrolla una de las historias más comunes y que van al alza dentro de la entidad: el secuestro de menores.
En la intención de alertar a los niños sobre las señales que indican una situación riesgosa para ellos, se observa en aproximadamente 10 minutos, cómo los menores son engañados muchas veces para poder ser sustraídos con fines distintos, arrebatando y vulnerando así, al más importante tesoro social.
La desaparición de menores y adolescentes se ha vuelto un día a día dentro del territorio nacional y el estado de Aguascalientes, no ha sido la excepción, incrementando según datos de la fiscalía de 7 a 10 las agresiones contra menores que pueden o no involucrar un secuestro.
Es importante que los niños aprendan a identificar señales básicas que ponen en riesgo su bienestar físico o emocional como: hablar con desconocidos en cualquier sitio, o con conocidos en lugares que normalmente no visitan; guardar secretos sobre abusos, actos o propuestas que los violenten o los incomoden; participar de actos que los hagan sentir mal consigo mismos o avergonzados; aprobar tocamientos a su cuerpo u órganos sexuales o ceder ante posibles amenazas para aprobar cualquier acto de los antes mencionados.
La comunicación entre tutores y menores se vuelve clave como acción preventiva de este tipo de abusos de terceros que pueden estar o no dentro del círculo familiar.
Es en los artículos 18 y 19 de la Constitución Mexicana que se protege este derecho de los niños y se legisla en el afán de que sea castigado aquel que agreda a un niño en cualquiera de las formas.
La CDHEA hace un llamado a su sociedad para proteger a los menores, extendiendo el llamado a estos para protegerse entre sí y considerar las señales antes de tomar cualquier decisión “Decir no, irse del lugar y contarlo a un adulto” Deni, defensor de los Derechos.
Para conocer más sobre este y otros temas, puede comunicarse al teléfono 4499140 78 70, o escribirnos al correo electrónico educación@dhags.org y un especialista podrá atenderle.