14 minute read

Urgen a reforzar la comunicación sobre la pandemia

Next Article
GabRiel SORianO

GabRiel SORianO

Evelyn, hija de Salgado Macedonio, aclara si es el “plan B” para la candidatura

/ ezequieL FLoreS

Evelyn Salgado Pineda, hija del aspirante a la gubernatura de Guerrero por Morena, Félix Salgado Macedonio, rechazó la posibilidad de reemplazar a su padre en el actual proceso electoral.

A través de un mensaje difundido en sus redes sociales, Salgado Pineda dijo textual:

“Me llamo Evelyn Salgado Pineda, no ‘Juanita’. Aquí no hay plan B ni C. Apoyo a mi padre Félix Salgado Macedonio hasta el final tope donde tope. Mi padre es insustituible, es único. Un luchador social amado por su familia y su pueblo. ¡Hay Toro!”, expresó la hija del polémico senador con licencia por Morena.

La postura de Evelyn Salgado se dio luego de que en redes sociales se comenzó a manejar la posibilidad de que ella fuera considerada como candidata a la gubernatura para reemplazar a su padre, a quien el martes el Instituto Nacional Electoral le negó la posibilidad de participar oficialmente en el proceso electoral.

La hija de Salgado Macedonio se ha caracterizado por ser pieza clave en la campaña del aspirante al gobierno de Guerrero y se desempeñó como presidenta del DIF municipal de Acapulco cuando su padre fue alcalde porteño de 2006 a 2008.

Evelyn Salgado Pineda está casada con Alfredo Alonso, hijo de Joaquín Alonso Piedra, un empresario porteño que fue detenido a finales de julio de 2016 por el Gobierno Federal y acusado de ser el operador del cártel de los Beltrán Leyva en Acapulco, indican reportes oficiales. | Foto /evelyn.salgado.54966

Urgen a reforzar la comunicación sobre la pandemia

/ roSaLía Vergara

El coordinador del Programa de Investigación en Salud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Samuel Ponce de León Rosales, consideró que para mejorar el manejo de la pandemia en el país se debe reforzar, renovar y ampliar el Programa de Vacunación Universal contra la covid-19.

Además, dijo, debe haber un reforzamiento urgente en el manejo de la pandemia, principalmente en lo referente a la comunicación en relación con la vacunación contra el covid-19, sin que se descuiden las medidas de prevención que se han anunciado enfáticamente, expuso en la conferencia de prensa vespertina sobre la epidemia en el país.

Ponce de León Rosales participó junto con otros especialistas que forman parte de un grupo de reflexión, asesoría y análisis para el Gobierno de México, como los presentó el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

En su intervención, el especialista universitario expuso que el SARS-CoV-2 continúa su circunvalación repetidamente y continuará así mientras existan susceptibles.

Por ese motivo, planteó, en la estrategia para la atención es necesario elaborar y difundir guías prácticas para la atención en casa y en el primer nivel.

“Se deben ampliar las posibilidades de atención virtual o telefónica y capacitar al personal para explorar oximetría y riesgos relevantes, evitando la innecesaria y desmesurada prescripción de antibióticos actualmente”, añadió Ponce de León Rosales.

Consideró fundamental continuar mejorando la protección de los trabajadores de la salud con todas las intervenciones preventivas posibles, capacitarlos y tratar de ofrecer la mayor disponibilidad de equipos de protección personal.

“El tema de control de infecciones asociado a la atención en salud es grave en este momento y tiene que ser reforzado con urgencia. El manejo clínico en general fuera del ámbito hospitalario en volumen es el mayor y debería de atenderse proporcionadamente”, alertó.

Insistió en que la comunicación es crítica en la gestión.

“Los mensajes deben ser simples y claros evitando las discrepancias, en este tipo de eventos se aprende sobre la marcha y hay que ajustar sobre el camino”, aconsejó.

Es importante, recalcó, diseñar estrategias que permitan o faciliten la participación de la sociedad para cumplir con las medidas sanitarias.

Enfatizó que el uso correcto del cubrebocas debe establecerse con obligatoriedad en espacios cubiertos, oficinas y en el transporte.

“Y esta información, en general toda la información debe de permear a sitios remotos, no sólo a aquellos rurales, sino también a estos sectores de la población urbana que no tienen acceso a medios electrónicos”, apuntó.

Para el especialista de la UNAM, la vacunación hoy es un tema central y tienen que difundirse con claridad todas las opciones, su seguridad y los riesgos.

“Simultáneamente es también muy importante en este momento reevaluar y fortalecer el Programa Universal de Vacunación. La vacunación infantil de los jóvenes y de los adultos mayores es la más democrática y efectiva intervención de salud en el mundo, y para hacer esto es muy importante contar con el apoyo de todas las instituciones”, indicó.

Un asunto importante, mencionó, es la medición de oxígeno de los enfermos que tienen síntomas y la procuración de que exista la disponibilidad de éste para poder atender en casa a una importante población de pacientes.

Samuel Ponce de León | Foto UNAM

Seminario de recomendacioneS

Estas propuestas fueron parte del Seminario de Recomendaciones para Fortalecer el Manejo de la Pandemia que tuvieron del 23 al 27 de noviembre de 2020, con la participación de 38 ponentes de 29 instituciones, las 14 convocadas y otras más.

Los avances, publicación y entrega al Gobierno Federal fueron presentados en la conferencia por el director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Juan Ángel Rivera Dommarco.

Recordó que, a final del 2020, el INSP convocó a 13 organizaciones expertas en temas de salud a realizar un ejercicio de reflexión y análisis sobre la respuesta de México frente a covid-19, con la finalidad de generar propuestas para fortalecer la respuesta de la pandemia, de manera constructiva y propositiva, evitando sesgos partidistas o intereses ajenos a la salud y bienestar de la población.

El resultado fue un conjunto de recomendaciones por parte de especialistas en salud pública y protección social que fueron entregadas a las autoridades de salud y otros sectores, dijo.

En enero de 2021 publicaron las recomendaciones, se las presentaron al Sector Salud y otros en febrero. Establecieron un diálogo con el Sector Salud para llegar a un documento de consenso sobre aquellas acciones que se podrían iniciar o emprender para fortalecer esta respuesta apoyando al gobierno mexicano.

Quedan pendientes reuniones con sectores relacionados con ingresos, bienestar, empleo y economía, “donde tuvimos recomendaciones muy ricas y que sería también un paso adicional, reunirnos con ellas como lo hemos hecho con el sector salud”, expuso Rivera.

LaS accioneS

Las grandes acciones de consenso son: el reforzamiento de la estrategia comunitaria de prevención, mitigación y atención del covid-19. Es decir, lo que se puede hacer en el ámbito local y que se está trabajando con cinco estados, aunque la idea es seguirlo con otros.

También el apoyo a la estrategia de comunicación de riesgos con mensajes simples, el soporte al Plan de Preparación y Respuesta para enfrentar futuras pandemias, crear grupos de trabajo sobre tratamiento de enfermedades no-covid y del síndrome poscovid y realizar un foro permanente de discusión con el Sector Salud sobre recomendaciones.

“Claramente México y muchos países no estábamos preparados para contender con esta pandemia y seguramente habrá otras pandemias y debemos estar preparados”, expuso Rivera.

Al respecto, el representante OPS/OMS en México, Cristian Morales Fuhrimann, comentó que entre las recomendaciones para la prevención, mitigación y atención de la covid-19 debe tener un enfoque de atención primaria a la salud para actuar de forma proactiva salvando vidas y no esperar a que las personas lleguen a los hospitales con un mal pronóstico.

“¿De qué se trata? Primero, mejorar los sistemas de monitoreo de casos y contacto a través de brigadas comunitarias, llamadas telefónicas o videollamadas para también detectar, atender y valorar los casos sospechosos, aislando en los domicilios o trasladarlos en casos de signos de alerta y rastrear los contactos y ponerlos en cuarentena”.

Además, aprovechar, con estas brigadas, pasar mensajes de formas graves de covid-19 como el control de la hipertensión y la diabetes o evitar el consumir productos de tabaco o nicotina como cigarrillos o vapeadores.

Aumentar la capacidad de detección oportuna de casos o contactos sobre la base de la definición operativa de casos y los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntando a una descentralización y reforzamiento de la capacidad de diagnóstico por el laboratorio en el uso de las pruebas PCR, las de antígeno y el uso racional en lugares remotos y grupos concretos.

“Hay avances ya en estas recomendaciones en un esfuerzo colaborativo de la Secretaría de Salud, la OPS, el INSP sobre la estrategia comunitaria en 5 entidades federativas, de las cuales esperamos sacar lecciones para las demás entidades del país y otros países de la región”.

Además, dijo, está una iniciativa de evaluación operativa del uso apropiado de las pruebas antigénicas de diagnóstico.

“Dentro de esta misma estrategia de APS basada en este enfoque de atención primaria de la salud se propone ampliar el arsenal de diagnóstico y vigilancia, guiar mejor la respuesta de los servicios esenciales de salud, aplicar los lineamientos del RSI en puntos de entrada, estimar el exceso de mortalidad para la toma de decisiones, fortalecer la vigilancia de las variantes VOI y VOV de SARS-CoV-2 y usar la herramienta Go-Data para la investigación de brotes y el rastreo de contactos, así como realizar estudios de prevalencia para monitorear la respuesta inmunitaria en la campaña de vacunación.

En la conferencia estuvieron presentes el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), Ruy López Ridaura; el director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, David Kershenobich Stalnikowitz; la presidenta de El Colegio de México, Silvia Elena Giorguli Saucedo y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

Rector de la UAA encabeza sesión ordinaria del Consejo Regional Centro Occidente de Anuies

Llama la CROM a las autoridades federales y estatales a la prudencia para el regreso a clases

UAA

El Consejo Regional Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) celebró la primera sesión ordinaria de 2021, la cual fue presidida por Francisco Javier Avelar González, presidente del Consejo Regional Centro Occidente (RCO) y rector de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

Durante esta sesión virtual, se contó con la presencia de Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Anuies, así como de los titulares y representantes de 29 instituciones de educación superior (IES) de las 31 que integran la RCO.

Francisco Javier Avelar González informó sobre el Programa de Trabajo 2021, en el que se destacan la elaboración del Plan Estratégico 2021-2024 para la RCO, acciones a seguir para actualizar la plataforma de información, promoción del ingreso de nuevas IES, al igual que impulsar los proyectos estratégicos de las Redes de Colaboración durante el presente año 2021.

El rector de la UAA hizo un reconocimiento a Ricardo Villanueva Lomelí, rector de la Universidad de Guadalajara, por la gestión concluida al frente de la RCO, así como a César Guillermo Ruvalcaba Gómez, quien fungió como secretario técnico. Dio a conocer que a fin de continuar con los buenos resultados que se han generado en el Consejo, la UAA integró un equipo de trabajo para lograr las metas estratégicas, en particular, aquellas que permitan responder a los retos actuales que se han desencadenado debido a la contingencia sanitaria.

Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la Anuies, destacó la labor emprendida por las instituciones de educación superior en la Campaña Nacional de Vacunación contra el covid-19, y subrayó la decisión que se ha tomado para vacunar a todas las personas que tienen que ver con la educación en todos los ni-

Informó sobre el Programa de Trabajo 2021, en el que se destacan la elaboración del Plan Estratégico 2021-2024

veles, docentes y no docentes; por lo que convocó a los titulares de las IES a enviar la información correspondiente de todos los trabajadores de sus casas de estudio para que sean llamados a la vacunación.

Reiteró la necesidad de continuar con la documentación de las experiencias e impacto de la pandemia dentro de las instituciones de educación superior, por lo que se aplicará una cuarta encuesta nacional que permita recabar información entre estudiantes y docentes para conocer los niveles de vulnerabilidad socioeconómica, las condiciones de los hogares para facilitar el aprendizaje, la percepción en general sobre diversos aspectos del modelo educativo implementado durante la pandemia, así como identificar los diferentes niveles de riesgo y afectación emocional.

Un punto fundamental de esta sesión fue la conversación sobre las expectativas de retorno a las actividades presenciales en las instituciones de educación superior, de la que se concluyó la realización de un foro con expertos designados por cada una de las IES para intercambiar experiencias y buenas prácticas, así como el planteamiento de propuestas a las autoridades pertinentes sobre el desempeño de las instituciones ante un eventual regreso a actividades presenciales. Para ello se instruyó al secretario técnico de la RCO, Alejandro García Marcías, catedrático e investigador de la UAA, a llevar a cabo la organización del foro en modalidad virtual.

El líder de la Fagea-CROM, Jesús Enrique Ramírez Pérez, llamó a las autoridades estatales y federales a la prudencia ante la pretensión de regresar a clases presenciales, debido a que la población vacunada todavía no es lo suficientemente grande para evitar contagios de la pandemia.

Hay poco más de 125 mil personas vacunadas, prácticamente adultos mayores, sin embargo, esta cantidad de vacunados, además de que a la gran mayoría les hace falta la segunda dosis, con ellos inoculados no sería suficiente para cortar cadenas de contagios frente a una tercera ola de covid-19.

Ya las autoridades mismas han advertido que se aproxima una tercera oleada de contagios, sin embargo, las pretensiones de regresar a clases presenciales persisten, por lo que será prudente no arriesgar a la población.

Hay actualmente una matrícula en educación básica de 289,224 alumnos en 1,737 escuelas y que son atendidos por 17,676 maestros y personal administrativo, si no se tiene la precaución de evitar que toda esta población se exponga al contagio, en pocas semanas los casos de enfermos y muertes se podrían multiplicar por 10, dijo.

Reconoció la postura del líder del SNTE, Ramón García Alvizo quien ha condicionado el regreso a clases hasta que el personal educativo esté vacunado con sus esquemas completos y a que el semáforo de riesgo epidémico esté en verde.

Sin duda una de las facturas más caras que nos pasará la pandemia estará también en el ámbito educativo, solo habrá que conocer los resultados del examen PISA que deberá ser aplicado este año, “eso si la pandemia lo permite”, para conocer el deterioro en el aprendizaje en nivel secundaria en matemáticas y español, consideró el dirigente de la Fagea-CROM.

Fagea-CROM SE rEUnIEron El gobErnAdor y nUEvo rEprESEntAntE nAcIonAl dEl SntE En AgUAScAlIEntES

El gobernador Martín Orozco Sandoval dio la bienvenida a Mateo Casillas Ibarra, nuevo representante en Aguascalientes del Comité Ejecutivo Nacional del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Durante el encuentro, en el que también estuvo presente Ramón García Alvizo, secretario general de la Sección 1 del SNTE, el mandatario estatal y el dirigente nacional coincidieron al señalar que el posible regreso a clases presenciales es un tema prioritario que deberán trabajar en conjunto, para alcanzar las condiciones necesarias que permitan volver a las aulas de forma segura y planificada. Orozco Sandoval indicó que una de las prioridades de la administración estatal continúa siendo la salud de docentes, alumnos y padres de familia, por lo que seguirá solicitando que en el Programa Nacional de Vacunación contra el covid-19 se incluya a los trabajadores de la educación. El representante del CEN del SNTE indicó que los docentes en Aguascalientes son los más interesados en volver a las aulas y dijo estar a la espera de que la Federación defina las fechas de vacunación para inmunizar al gremio que representa. | Gobierno del Estado

Firman convenio para promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico

IEA

Con el objetivo de articular esfuerzos para promover en Aguascalientes la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación como elementos fundamentales para el crecimiento socioeconómico, se realizó la firma del convenio de colaboración entre el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), el Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes (IDSCEA) y los Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el estado.

Al presidir dicho evento, Ulises Reyes Esparza, director general del IEA, en representación del gobernador Martín Orozco Sandoval, señaló que con esta alianza, Aguascalientes se proyecta como un estado impulsor de la educación, la ciencia y la tecnología.

Destacó que también se fortalece la formación continua de las y los docentes en instituciones de educación superior, además se promueve la vinculación entre el sector educativo y el empresarial, a favor del desarrollo económico del estado.

Detalló que la entidad cuenta con seis Centros Públicos de Investigación del Conacyt: Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro, Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ), Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Centro de Investigaciones en Ciencias de Información Geoespacial (CENTROGEO), Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC), así como el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat).

Ángel de Jesús Jiménez Ochoa, titular del IDSCEA, puntualizó que esta colaboración busca apoyar las investigaciones, formación de recursos humanos especializados, divulgación científica y tecnológica, la creación y fortalecimiento de grupos o cuerpos académicos, así como el aprovechamiento de la infraestructura de los centros de investigación.

Víctor Manuel Rivero Mercado, titular del Cimat, señaló que estos centros proyectan al estado como un polo de desarrollo científico y tecnológico, gracias a su producción académica y actividades de vinculación con los sectores público, privado y social.

This article is from: