LJA23102020

Page 20

20

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2020

Inflación se ubica en 4.09% en primera quincena de octubre

Empresas transfieren a los consumidores mayores costos de operación derivados de la pandemia Peso cotizó alrededor de 20.98 pesos por dólar, tocó un mínimo de 20.9545 pesos, nivel no visto desde el 18 de septiembre

/ Juan Carlos Cruz Vargas La inflación repuntó en la primera quincena de octubre al aumentar 0.54%, lo que derivó en una tasa anual de 4.09%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación subyacente mostró un alza de 0.14% quincenal y de 4.0% anual. Esta se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado. La inflación no subyacente, que exclusivamente integra los productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno, creció 1.80%, así como una tasa anual de 4.34%. Los productos que tuvieron un aumento en sus precios son la electricidad, jitomate, gas doméstico, cebolla, nopales, transporte aéreo, la gasolina de bajo octanaje, los nopales, la calabacita, así como los servicios turísticos en paquete. En el caso de la electricidad, el precio se disparó en la primera quincena de octubre porque el programa de tarifas eléctricas de temporada cálida terminó su periodo de vigencia durante octubre en las siguientes ciudades: Mérida, Monterrey, Acapulco, Torreón, Veracruz, Villahermosa, Tampico, Monclova, Chetumal, Iguala, Tepic, San Andrés Tuxtla, Campeche, Tehuantepec, Ciudad Acuña, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez. En contraste, los productos que disminuyeron los precios fueron el pollo, limón, naranja, aguacate, plátanos, papa y otros tubérculos, detergentes, chile serrano, entre otros. De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, el dato de hoy confirma que la reversión de la segunda quincena de septiembre constituye un hecho atípico más que un cambio de tendencia. De esta manera, explicó, la inflación parece estabilizarse alrededor del 4.1%, aunque podría ser susceptible a ligeros incrementos en los próximos tres meses y cerrar el año encima de este nivel. Más aún, a menos que la segunda quincena de octubre no tenga una variación positiva –que sólo ha ocurrido en uno de los últimos 10 años–, la inflación estará fuera de rango meta del Banco de México, el cual es del 3% (+/- un punto porcentual) durante la reunión de política monetaria del 12 de noviembre y se mantendrán las reservas para alargar el ciclo de bajas, agregó.

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.60% o 12.6 centavos, cotizando alrededor de 20.98 pesos por dólar, tocando un mínimo de 20.9545 pesos, nivel no visto desde el 18 de septiembre, cuando el tipo de cambio bajó a un mínimo de 20.8452 pesos por dólar. La apreciación del peso se debió principalmente a tres factores: 1. La inflación en México. Se publicó la inflación de la segunda quincena de octubre, la cual se ubicó en una tasa interanual de 4.09%, por encima de las expectativas y por arriba del intervalo de variación del Banco de México, de 2.0 a 4.0%. Al interior, el incremento de la inflación quincenal de 0.54% estuvo explicado en un 62% por el incremento del componente de energéticos a una tasa quincenal de 3.72%, al concluir las tarifas eléctricas de verano en algunos municipios del país. Otro 24% del incremento en la inflación general estuvo explicado solo por los precios de frutas y verduras, cuyo índice subió 2.77% quincenal. 6.5% del incremento quincenal de la inflación general se explicó por los precios de mercancías no alimenticias, que subieron a una tasa quincenal de 0.17%, permitiendo que la inflación interanual de este componente se mantenga elevada en 6.98%, su mayor nivel para una quincena igual desde 2011. Esto último se debe a que las empresas están transfiriendo a los consumidores mayores costos de operación derivados de la pandemia y también se debe a rigideces en los precios, luego de incrementos en meses previos. Debido a las presiones inflacionarias, se reduce la probabilidad de que Banco de México haga otro recorte a la tasa de interés en el año, que actualmente se ubica en 4.25%. 2. Una mayor demanda por divisas de economías emergentes y productoras de commodities. En el mercado cambiario, las 5 divisas con mejor desempeño fueron el rand sudafricano (+0.62%), el peso mexicano (+0.60%), el peso chi-

leno (+0.44%), el dólar neozelandés (+0.41%) y el real brasileño (+0.21%). El peso mexicano mostró una alta correlación en las primeras horas de operación con el real brasileño, siendo consistente con sesiones en las que aumentan los precios del petróleo, como hoy, que el WTI subió 1.57%. 3. La posibilidad de que en Estados Unidos se logre un acuerdo entre demócratas y la Casa Blanca para un nuevo paquete de estímulos fiscales. La líder demócrata en la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, señaló estar optimista sobre llegar a un acuerdo con la Casa Blanca para la aprobación de estímulos adicionales. Tras los comentarios de Pelosi, los índices accionarios de Estados Unidos mostraron un cambio de tendencia, borrando pérdidas cercanas a un punto porcentual para cerrar con ganancias. El Dow Jones cerró con un avance de 0.52%, mientras que el Nasdaq cerró con una ganancia de 0.19%. Se dio el último de los debates presidenciales en Estados Unidos. En el último debate, el candidato demócrata Joe Biden fijó su postura hacia el centro, lo que le dio ventaja sobre el presidente Donald Trump. No se espera que el debate de hoy tenga un impacto significativo sobre el tipo de cambio, ya que las elecciones de Estados Unidos no representan un riesgo inminente para México como lo eran hace cuatro años con la candidatura de Trump. En la sesión, el tipo de cambio tocó un mínimo de 20.9545 y un máximo de 21.2261 pesos por dólar, el euro tocó un mínimo de 1.1812 y un máximo de 1.1867 dólares por euro. El euro peso tocó un mínimo de 24.7780 y un máximo de 25.1307 pesos por euro. Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.9801 pesos por dólar, 1.3078 dólares por libra y en 1.1820 dólares por euro. Gabriela Siller

4.09 de inflación en la primera quincena de octubre El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informa que en la primera quincena de octubre de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un aumento de 0.54 por ciento respecto a la quincena inmediata anterior, así como una inflación anual de 4.09 por ciento. En el mismo periodo de 2019 las cifras fueron de 0.40 por ciento quincenal y de 3.01 por ciento anual.

Índice Nacional de Precios al Consumidor En la primera quincena de octubre de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se incrementó 0.54 por ciento con relación a la quincena inmediata anterior. En el mismo lapso del año anterior registró un crecimiento de 0.40 por ciento.

puedes ampliar esta información en www.lja.mx

Inegi


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.