2
LA LLEGADA DEL AVE
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
3
SUMARIO 04 10 20 22 24
62 76 La Nueva Crónica Edita: Alnuar 2000 S.L. Dep. legal: LE-1044-2013
Todos los datos sobre el AVE INTEGRACIÓN
Así será el nuevo soterramiento FRECUENCIAS
Horarios y precios de los trenes
PREPARATIVOS
La formación de los maquinistas
OPINIONES
Autoridades y ciudadanos hablan del AVE HISTORIA
50 56
EL TRAZADO
Un repaso al pasado ferroviario de León FUTURO
Los proyectos del AVE hacia el Bierzo y Asturias
INFRAESTRUCTURAS PENDIENTES
Situación del complejo de Torneros y de Feve ANÁLISIS
Oportunidades para León y la cara política del AVE
Presidente: Manuel Lesmes Roca Consejero Delegado: Álvaro Lesmes Flórez Director General: Raúl de las Heras Jiménez Coordinador Ejecutivo: Jesús Sanz González Director: David Rubio Alonso
Redactores jefe: Alfonso Martínez, Isabel Herrera. Jefes de sección: Noemí G. Sabugal, Roberto Fernández. Redacción: David L. Mirantes, Susana Martín, Sergio Jorge, Rosa Álvarez, Cristina Centeno, Diana Martínez, Denise Aldonza, Alejandro Cardenal, Joaquín Revuelta, Fulgencio Fernán-
dez, Jesús Coca, Jorge Alonso. Comarcas: Estefanía Niño, Alfredo Hurtado, Pedro Abajo, Patricia Ferrero, Teresa Giganto. Fotografía y vídeo: Mauricio Peña, Daniel Martín, Laura Pastoriza. Publicidad: Carmen López, Mª Luz Diéguez, Isabel López, Carlos Farelo. Administración: María Díez.
4
LA LLEGADA DEL AVE
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
La capital estrena una línea que parte de Valladolid y pasa por Palencia tras una inversión total que Fomento cifra en 1.620 millones de euros
VIAJE INAUGURAL
El AVE ya vuela hasta León ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. El nueve de noviembre de 1863 y el 29 de septiembre de 2015 son dos fechas que estarán íntimamente ligadas a la historia de León. Fue hace 152 años cuando por primera vez un tren hizo su entrada en la estación de la capital, entonces considerada como una de las mejores de España. Aquello significó un antes y un después para el desarrollo de la ciudad. Hoy León vivirá un acontecimiento que podría asemejarse al de entonces. El AVE llega por fin a nuestra ciudad y lo hace después de años de promesas y plazos incumplidos, pero cargado de buenas expectativas a la hora de revitalizar la aún maltrecha economía de la capital y también del resto de la provincia. La alta velocidad ferroviaria llega tras siete años y un mes de obras para construir la nueva línea entre León y
La línea mide 166,1 kilómetros, de los que 84,4 disponen sólo de una vía Las obras para el desarrollo de esta infraestructura han durado siete años
Vista general de la nueva línea por la que hoy llegará el AVE a la ciudad de León. MAURICIO PEÑA
Valladolid. Fue concretamente en agosto del año 2008 cuando las máquinas comenzaron a trabajar en el desarrollo de la nueva plataforma. El viaje inaugural del AVE se produce después de que el Ministerio de Fomento haya ejecutado durante este periodo una inversión total de 1.620 millones de euros. Así se desprende al menos de los datos facilitados a este periódico por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), que confirma además las paradas que tendrán los trenes del AVE en su recorrido entre Madrid y León y la duración del trayecto. En este sentido, está previsto que Segovia, Valladolid y Palencia sean los dos únicos puntos intermedios de esta nueva línea en los que se detengan los diferentes convoyes para dejar y recoger pasajeros. El nuevo tramo mide 166,1 kilómetros y da continuidad a la línea de AVE entre Madrid y Valladolid, que entró en funcionamiento en diciembre de
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
Sistemas de electrificación del trazado construido durante los últimos siete años para que el AVE llegase a León. DANIEL MARTÍN
2007. Es preciso destacar además que su puesta en servicio permitirá que España supere los 3.200 kilómetros de red ferroviaria de alta velocidad (es el segundo país del mundo sólo por detrás de China). Este trazado permitirá además en el futuro la continuidad de las líneas hacia Asturias, hacia Cantabria (por Palencia) y también hacia el País Vasco (a través de la localidad de Venta de Baños). LA PLATAFORMA
La nueva línea está asentada sobre una plataforma de 14 metros de anchura que en gran parte del trazado es de nueva construcción. Sin embargo, en el entorno de las ciudades de Valladolid, Palencia y León se ha optado por aprovechar el trazado en ancho convencional existente. Por este motivo, la trayectoria de la línea en estas zonas se adapta al de la línea ferroviaria existente, con los condicionantes que esto supone de aprovechamiento de estructuras. La citada plataforma está preparada para que los 166,1 kilómetros de la línea tengan doble vía, aunque en gran parte del trazado sólo se ha construido una. Es preciso recordar en este sentido que fue en enero del pasado año cuando Adif anunció su intención de agilizar al máximo las obras y adaptarlas a la disponibilidad presupuestaria. Esto se traducía fundamentalmente en desarrollar, al menos por el momento, una sola vía en varios tramos de la red para el AVE. En este sentido, los datos aportados por Adif hablan de 84,4 kilómetros en
vía única y de 81,7 desdoblados. Cabe señalar además que los tramos que cuentan con dos vías son los que van a permitir el cruce de trenes que circulen en sentido contrario y también las conexiones que circulen en el futuro a Burgos, Cantabria y el País Vasco. Además, también se ha desdoblado el tramo comprendido entre la bifurcación que está ubicada en Vilecha y la estación en fondo de saco de la capital leonesa. Concretamente, sólo se ha instalado una vía en los 7,3 kilómetros entre la estación de Valladolid y la bifurcación de las Pajareras, entre la bifurcación de Cerrato y las Barreras
(36,5 kilómetros) y entre las Arenas y Vilecha (40,6 kilómetros). En cambio, los trenes dispondrán de dos vías entre las Pajareras y Cerrato (36,9 kilómetros), entre las Barreras y las Arenas (37,6 kilómetros) y entre Vilecha y León (7,2 kilómetros). El viaje inaugural de hoy será muy distinto al que se llevó a cabo el nueve de noviembre de 1863, pero las esperanzas de que el ferrocarril sirva como motor para dar un vuelco al desarrollo de la ciudad serán seguramente muy similares a las que vivieron entonces nuestros antepasados. Pasado y futuro se dan hoy la mano y lo hacen con el ferrocarril como nexo.
Cifras del proyecto Longitud: La línea de AVE entre Valladolid y León mide 166,1 kilómetros, de los que 84,4 discurren en vía única y 81,7 están desdoblados. Con la puesta en marcha de este tramo la red española de alta velocidad ferroviaria supera los 3.200 kilómetros (la segunda más extensa del mundo). Inversión: Adif cifra el desembolso total para el desarrollo de las obras, que han durado siete años y un mes, en un total de 1.620 millones. Velocidad: Los trenes del AVE podrán circular por la línea a un máximo de 350 kilómetros por hora. Trayectos: El viaje entre León y Madrid durará dos horas y seis minutos. Supone un ahorro de 44 minutos en relación al tiempo actual (dos horas y 50 minutos). Está previsto que la duración se reduzca algo más cuando el sistema de control de tráfico pase del Asfa al ERTMS-2. El objetivo final es llegar a una hora y 45 minutos.
Imagen de uno de los cambiadores de ancho que tiene la línea. DANIEL MARTÍN
Túneles y viaductos: A lo largo del trazado de la nueva línea hay dos túneles en Peña Rayada y Villamuriel de Cerrato. Existen un total 48 viaductos y pérgolas de nueva construcción.
5
6
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
TRAYECTOS
El enlace con la capital se reduce 44 minutos con respecto a su duración actual
De León a Madrid y de Madrid a León en sólo 126 minutos ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. La llegada del AVE a la capi-
tal leonesa supone importantes avances en lo que a comunicaciones se refiere con Palencia, con Valladolid y también con Madrid. Los leoneses podrán llegar a Madrid y los madrileños a León en un viaje de sólo 126 minutos de duración, según los últimos datos aportados a este periódico por Renfe. Concretamente, el trayecto entre la capital de España y la estación en fondo de saco de León tiene una longitud de 352 kilómetros que actualmente se cubre en dos horas y 50 minutos (AVE hasta Valladolid y circulación convencional el resto del trayecto). Es por esto que los leoneses se podrán ahorrar 44 minutos de trayecto para llegar a Madrid y lo mismo ocurrirá para todos aquellos que vengan a León ya sea por motivos de trabajo o de
ocio. La velocidad máxima de los trenes será de 350 kilómetros por hora. Entre los detalles técnicos destaca en primer lugar que la nueva línea está electrificada a 25.000 voltios en corriente alterna y que dispondrá del sistema de comunicaciones móviles denominado GSM-R. En cuanto a los sistemas de seguridad y de control del tráfico ferroviario, funcionará con el denominado Asfa entre seis meses y un año y con el ERTMS-2 a partir de entonces, lo que hará posible la circulación de trenes a mayor
Los tiempos iniciales se reducirán aún más en un año al instalarse el sistema de control denominado ERTMS-2
velocidad y la reducción de los tiempos de viaje. En este sentido, el objetivo final es que el trayecto a Madrid se quede únicamente en una hora y 45 minutos. Hasta que la línea funcione a pleno rendimiento, viajar de León a Palencia en el AVE va a suponer 43 minutos (posteriormente podría quedar en 30). A ello habría que sumar los 27 minutos que durará el trayecto entre Palencia y Valladolid (se reducirá a 20 con el ERTMS-2). Cabe recordar que el tramo de AVE que funciona desde diciembre del año 2007 entre Valladolid y Madrid emplea 55 minutos para hacer este recorrido.
El problema de Asturias Es preciso referirse además a la situación de los viajeros con procedencia o destino a Asturias. En este sentido, los trenes tendrán que entrar a la estación en fondo de saco de León y luego salir en retroceso hasta el enlace sur. Esto será así hasta que se acometa el proyecto de soterramiento. Además, los convoyes tendrán que cambiar de ancho para adaptarse a la
Los cambiadores de ancho permitirán el enlace de la vía del AVE con la convencional que hay hacia Asturias
Los tiempos de viaje León-Madrid: Los 352 kilómetros se cubren hasta hoy en dos horas y 50 minutos. El AVE reduce la duración a dos horas y seis minutos. El ahorro es de 44 minutos. El objetivo es que el tiempo se reduzca diez minutos más cuando se instale el sistema de control ERTMS-2. León-Valladolid: El trayecto durará una hora y diez minutos. Se prevé llegar a 50 minutos. León-Palencia: El viaje será de 43 minutos y la idea final es que se quede en 30.
red convencional que seguirá operativa hacia Asturias. En este sentido, se han instalado tres cambiadores de ancho para los trenes, uno en Palencia y dos en León. Uno de ellos está situado entre la estación de Torneros y el enlace sur ferroviario, a seis kilómetros de la estación en fondo de saco de la capital. Por su parte, el segundo cambiador está instalado en las inmediaciones del área de clasificación, a un kilómetro de la terminal leonesa. Estas instalaciones permiten acometer una maniobra que modifica el ancho de vía de los trenes, que pueden circular por vía convencional o por la de AVE sin tener que realizar transbordo de viajeros o cambios de ejes.
Imagen de uno de los trenes Alvia que cubren la línea hasta Palencia, Valladolid y Madrid desde la capital leonesa. DANIEL MARTÍN
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
7
8
LA LLEGADA DEL AVE
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
9
10
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
La nueva vía nacerá detrás del Palacio de los Deportes y su cota comenzará a descender detrás de la estación de autobuses. MAURICIO PEÑA
La cota de la vía empezará a bajar detrás de la estación de autobuses para sortear la prolongación de Ordoño y el antiguo paso a nivel PROYECTO DE INTEGRACIÓN
Un soterramiento corto sin dependencias urbanísticas, la solución al fondo de saco ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. La ciudad de León vive hoy un
acontecimiento histórico. Después de años de espera y de plazos convertidos en papel mojado, el AVE está por fin en nuestra ciudad. Pero aún queda mucho por hacer. Si la llegada de la alta velocidad ferroviaria ha supuesto un reto complicado, no lo será menos abordar el proyecto de integración a su paso por la capital. Tras todo un mandato repensando la megalítica planificación de la etapa de Zapatero, el Ministerio de Fomento ya tiene su nuevo proyecto, mucho más modesto pero que se considera ejecutable en un momento de estrecheces presupuestarias y de crisis
del sector inmobiliario. El departamento que encabeza Ana Pastor ya ha remitido al Ayuntamiento de León el diseño de lo que considera la fase uno del proyecto de integración, que básicamente retoma la idea del año 2001 de acometer un soterramiento corto en el término municipal de León. Se deja de lado, al menos de momento, su prolongación hacia San Andrés del Rabanedo. El nuevo proyecto afecta a un total de 1.640 metros de línea. Está prevista la construcción de una doble vía que arranca detrás del Palacio de los Deportes y finaliza en el límite entre los municipios de León y San Andrés del Rabanedo.
El andén pasante va a permitir que el tren siga hacia Asturias sin volver al enlace sur El plan descarta por el momento que la integración del AVE llegue a San Andrés El coste total de los trabajos rondará los 80 millones de euros
Sin embargo, el soterramiento total de la misma se ceñirá exclusivamente a 585 metros (la cobertura mediante losa arranca unos metros antes de la estación provisional, que pasa a ser definitiva y se ampliará en 810 metros cuadrados para dar servicio a esta nueva zona de embarque, y finaliza una vez superado el antiguo paso a nivel del Crucero). De esos 1.640 metros de nueva línea, 1.200 se configurarán en lo que el proyecto denomina «cajón ferroviario», es decir, que a los 585 metros soterrados se suman 615 de las rampas que servirán para deprimir el trazado hasta alcanzar el nuevo andén (el trazado comienza a bajar su cota a la
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
altura de la estación de autobuses) y para elevarlo una vez que se haya superado la avenida Doctor Fleming. En estas dos zonas de rampa, la línea quedará al descubierto. Esto se traduce en que la vía soterrada irá por la zona del antiguo corredor ferroviario, es decir, entre la estación y el Palacio de Congresos (las vías actuales lindan con la calle Sancho el Gordo). El nuevo andén central tendrá nueve metros de ancho y 410 metros de largo con el objetivo de poder albergar trenes en doble composición. Esto hace que la nueva zona de embarque llegue hasta la antigua estación, ahora en desuso, aunque lo hará bajo tierra. Aunque se quiere poner en valor este emblemático inmueble, no está previsto que haya un acceso desde el mismo al andén (sólo se podrá entrar por la estación actual ampliada), aunque el proyecto sí contempla la restauración e integración de la marquesina dentro de un paseo peatonal que llegará desde la prolongación de Ordoño hasta Doctor Fleming sobre la zona de vías soterradas. Será justo en este punto donde se construya un mirador que permitirá contemplar la salida del tren a la zona de rampa, algo que el proyecto considera importante teniendo en cuenta la importante tradición ferroviaria del barrio del Crucero. Una de las grandes ventajas que esta nueva planificación supone para la ciudad es que se va a acometer con financiación total por parte del Ministerio de Fomento y que carece de cualquier tipo de dependencia del desarrollo inmobiliario, factor éste que hizo naufragar el proyecto de la etapa de Zapatero. No se prevé ninguna nueva construcción en el suelo que se libere por la integración. Aunque aún se desconocen los plazos de licitación del nuevo proyecto, que podrían concretarse durante la jornada de hoy, las primeras estimaciones hablarían de unos 80 millones de euros. Desde el Ministerio de Fomento se hace hincapié en que se trata de una primera fase y que no se descarta por tanto su ampliación a San Andrés del Rabanedo. En todo caso, León ya tiene sobre la mesa un plan viable para dar una solución al fondo de saco en el que se configura una estación que en cualquier caso pasará de ser provisional a definitiva.
Los detalles Espacio: El nuevo proyecto afecta a un total de 1.640 metros de línea. Está prevista la construcción de una doble vía que arranca detrás del Palacio de los Deportes y finaliza en el límite entre los municipios de León y San Andrés del Rabanedo. Soterramiento: Se ceñirá exclusivamente a 585 metros (la cobertura mediante losa arranca unos metros antes de la estación provisional,
LA LLEGADA DEL AVE
11
El nuevo andén llegará a la antigua estación de forma subterránea y se mantendrá su histórica marquesina. MAURICIO PEÑA
Se construirá un mirador al finalizar el tramo soterrado para poder contemplar la salida del tren. MAURICIO PEÑA que pasa a ser definitiva y se ampliará en 810 metros cuadrados para dar servicio a esta nueva zona de embarque, y finaliza una vez superado el antiguo paso a nivel del Crucero).
bajar su cota a la altura de la estación de autobuses) y para elevarlo una vez que se haya superado la avenida Doctor Fleming. En estas dos zonas de rampa, la línea quedará al descubierto.
tivo de poder albergar trenes en doble composición. Esto hace que la nueva zona de embarque llegue hasta la antigua estación, ahora en desuso, aunque lo hará bajo tierra.
Rampas: De esos 1.640 metros de nueva línea, 1.200 se configurarán en lo que el proyecto denomina «cajón ferroviario», es decir, que a los 585 metros soterrados se suman 615 de las rampas que servirán para deprimir el trazado hasta alcanzar el nuevo andén (el trazado comienza a
Nuevo andén subterráneo: Esto se traduce en que la vía soterrada irá por la zona del antiguo corredor ferroviario, es decir, entre la estación y el Palacio de Congresos (las vías actuales lindan con la calle Sancho el Gordo). El nuevo andén central tendrá nueve metros de ancho y 410 metros de largo con el obje-
Financiación: El proyecto se va a acometer con financiación total por parte del Ministerio de Fomento y carece de cualquier tipo de dependencia del desarrollo inmobiliario, factor éste que hizo naufragar el proyecto de la etapa de Zapatero. Las primeras estimaciones hablan de 80 millones.
12
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
La ampliación de la terminal para dar servicio al nuevo andén dará lugar a un aparcamiento de 65 plazas
URBANIZACIÓN
Un paseo peatonal unirá la estación y la zona del paso a nivel del Crucero ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. El proyecto de integración ferroviaria que ha diseñado el Ministerio de Fomento supone una solución al fondo de saco de la actual estación de ferrocarril para permitir la comunicación directa con Asturias. Pero no sólo será ferroviaria la ventaja, sino que también supondrá una ventaja desde el punto de vista urbanístico. En este sentido, el proyecto se soterramiento permitirá la apertura de un paseo peatonal que enlazará la prolongación de Ordoño con Doctor Fleming, justo hasta la zona donde se ubicaba el ya desaparecido paso a nivel del Crucero. Este paseo discurrirá por encima del «cajón ferroviario» soterrado y dispondrá en su zona central de una serie de lucernarias que servirán para iluminar con luz natural la nueva zona de em-
barque de los trenes y evitar de esta forma que transmita sensación de oscuridad constante. El desarrollo de este nuevo paseo implica también la restauración e integración de la antigua marquesina de la estación en la nueva nave de andenes soterrada. Su conservación había sido desde el principio una de las principales reclamaciones de la Asociación de Amigos del Ferrocarril (Alaf). A este respecto, cabe recordar que desde que se comenzó a hablarse de la integración ferroviaria se han barajado varias opciones sobre el futuro de la marquesina. Se habló de su desguace e incluso de su traslado, posibilidad que se descartó, puesto que la operación habría tenido un coste aproximado de tres millones de euros Otra de las ventajas desde el punto de vista urbanístico tiene el nuevo pro-
yecto de integración del ferrocarril a su paso por la ciudad de León es el desarrollo de un nuevo aparcamiento que estará ubicado junto a la estación, pero al otro lado del actual, es decir, en la zona más próxima al futuro Palacio de Congresos. Este aparcamiento estará integrado en la zona exterior de la zona de ampliación de la estación, que con el nuevo proyecto deja de ser provisional. La previsión que aparece en el proyecto es que tenga alrededor de 65 plazas. Es preciso destacar en este sentido que la ampliación de la terminal tiene como objetivo fundamental dar servicio al nuevo andén de nueve metros de ancho y 410 metros de longitud que discurrirá por el mismo trazado que el antiguo corredor ferroviario, es decir, por el lado opuesto a las vías actuales de la terminal.
Esta ampliación tendrá una superficie de 810 metros cuadrados e incluirá una nueva sala de embarque destinada al nuevo andén soterrado. Además, el proyecto diseñado por el Ministerio de Fomento incluye una reordenación de la superficie del edificio actual con el objetivo fundamental de dar una mayor visibilidad a las zonas comerciales. También se ha diseñado una reconfiguración viaria de los accesos a la estación, que contarán con paradas de
Tendrá lucernarias para que el sol llegue a la nueva zona de embarque soterrada La restauración de la marquesina era una de las peticiones de los miembros de Alaf autobús y de taxi, espacio reservado para detenciones momentáneas para bajadas de viajeros que llegan en vehículo particular y aparcamiento reservado para ambulancias y vehículos de emergencia. Cabe recordar finalmente que el principal punto negro de este nuevo plan de integración ferroviaria radica en la exclusión (al menos por el momento, ya que desde el Ministerio de Fomento se hace hincapié en que esto sólo es la primera fase del proyecto) del municipio de San Andrés del Rabanedo, que tendrá que esperar para suturar su brecha ferroviaria.
El nuevo paseo peatonal que se construirá sobre las vías soterradas enlazará la prolongación de Ordoño con Doctor Fleming. MAURICIO PEÑA
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
13
14
LA LLEGADA DEL AVE
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
15
16
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
El paso de la locomotora Mikado cerró para siempre el histórico paso a nivel del Crucero el día 18 de marzo de 2011. MAURICIO PEÑA
PROYECTO DESECHADO Durante la etapa de Zapatero se diseñó
un proyecto con más de dos kilómetros de vías soterradas
Una idea ambiciosa que no sobrevivió a la crisis ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. El día 18 de marzo de 2011
también fue considerada como una fecha histórica para la ciudad de León. Fue entonces cuando se clausuró de manera definitiva el histórico paso a nivel del Crucero y se puso en funcionamiento la entonces denominada estación provisional. Este hito representaba la eliminación del último obstáculo técnico para la ejecución del plan de integración diseñado durante la etapa de Zapatero después de se concluyese en 2008 el enlace sur, por el que circulan ahora los trenes tras salir de la capital en retroceso hasta enlazar. Una vez ‘inutilizado’ el antiguo corredor ferroviario, el siguiente paso previsto era la firma por parte de la ya desaparecida sociedad León Alta Velocidad de un crédito de 300 millones de euros para poner en marcha tanto el complejo ferroviario y
logístico de Torneros como del soterramiento de las vías. En este sentido, la integración prevista hablaba de una longitud aproximada de 2,6 kilómetros y supondría un desembolso de 278 millones de euros, un proyecto mucho más ambicioso que el que finalmente se va a llevar a cabo. El proyecto ahora desechado preveía la construcción de una nueva estación definitiva que se habría situado a la altura de la actual terminal de autobuses y habría enlazado con la avenida Lancia mediante un nuevo puente. A diferencia de la estación provisional, cuyas vías se mantienen en superficie, las de la definitiva irán soterradas, al igual que toda la línea férrea entre Fernández Ladreda y la calle Voluntario Ángel Soto, ubicada ya en el municipio de San Andrés del Rabanedo.
En todo caso, ese crédito de 300 millones no llegó a firmar pese a que las entidades financieras sí estaban dispuestas a ello. En un principio, el valor del suelo y sendas cartas de compromiso con el proyecto por parte de las administraciones implicadas (la Junta, el Gobierno y los municipios de León y San Andrés del Rabanedo) habrían sido suficiente garantía. Sin embargo, la crisis se recrudeció y provocó la debilidad del mercado financiero y la caída del valor del suelo. LA PLATAFORMA
Esto derivó fundamentalmente en que en el tercer trimestre de 2011 los bancos no se conformasen con cartas de compromiso, sino que empezasen a exigir ya unos avales, que se traducen en déficit para las administraciones, lo que ha contribuido a paralizar la operación. A ello se
sumó la incertidumbre política por las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2011 y la convocatoria de las generales para noviembre de ese mismo año. Fue poco tiempo después de la llegada de Rajoy al Gobierno de España cuando se comenzó a rediseñar
El soterramiento era de 2,6 kilómetros y se preveía una inversión total de 278 millones Los problemas para acceder a financiación hicieron que la obra no llegara a licitarse la planificación de proyecto para la integración ferroviaria en la ciudad. A este respecto, no han faltado críticas por parte de los responsables del PP al proyecto anterior, al considerar que carecía de sentido que los trenes tuvieran que salir en retroceso, alargando en unos 20 minutos el trayecto de los viajeros. Es preciso recordar finalmente que otra de las decisiones tomadas por el departamento de Ana Pastor fue la liquidación de la sociedad León Alta Velocidad, que se había encargado hasta el año 2011 de gestionar el proyecto de integración.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
17
18
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
PROYECTO DESECHADO El anterior proyecto para acometer la integración de la línea
del AVE se basaba en pagar las obras con el aprovechamiento del suelo liberado
Adiós al plan de los 6.000 pisos ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. El modelo de integración ferro-
viaria diseñado para la ciudad de León durante la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero en el Gobierno de España se basaba fundamentalmente en el desarrollo urbanístico del suelo que se liberase con el desarrollo de las obras de soterramiento, para la que se preveía inicialmente un desembolso de 278 millones de euros. A este respecto, la idea pasaba por obtener un crédito de 300 millones a fin de iniciar los trabajos y luego asumirlo con los ingresos que se obtuvieran por la venta de los terrenos. Es preciso recordar que la planificación diseñada en la etapa anterior, previa al estallido de la crisis del sector inmobiliario, hablaba de la liberación de más de un millón de metros cuadrados y preveía la construcción de un máximo de 5.853 viviendas (4.101 en la zona del corredor y 1.752 en el anexo referido al sector del Pa-
lacio de Congresos), además de diversos equipamientos educativos y sanitarios y espacios públicos. En todo caso, ese crédito de 300 millones no se llegó a firmar pese a que las entidades financieras sí estaban dispuestas a ello. En un principio, el valor del suelo y sendas cartas de compromiso con el proyecto por parte de las administraciones implicadas (la Junta, el Gobierno y los municipios de León y San Andrés del Rabanedo) habrían sido suficiente garantía. Sin embargo, la crisis se recrudeció y provocó la debilidad del mercado financiero y la caída del valor del suelo. Esto derivó en que en el tercer trimestre de 2011 los bancos no se conformasen con cartas de compromiso, sino que empezasen a exigir avales, que se traducen en déficit para las administraciones, lo que ha contribuido a paralizar la operación. Los responsables del nuevo proyecto destacan que ahora la inversión se
llevará a cabo de forma directa por parte del Ministerio de Fomento y que rondará únicamente los 80 millones de euros en la primera fase (el objetivo es alargar la integración en el futu-
Se preveía liberar un millón de metros de suelo en las zonas de las vías del ferrocarril El coste estimado del proyecto de la etapa socialista era de 278 millones de euros ro hacia el municipio de San Andrés del Rabanedo con una fórmula que también habrá que redefinir). Es preciso destacar finalmente que no está prevista la construcción de vi-
viendas en el suelo liberado y destacan que el plan anterior habría servido para llenar la zona de torres de hasta 20 plantas y para llevar a muchos leoneses a adquirir una segunda vivienda que seguramente no habrían podido asumir en virtud de la crudeza que tomó posteriormente la crisis económica. León se tendrá que conformar, al menos por el momento, con una integración mucho más modesta que solvente el principal inconveniente que tiene la situación actual en lo que a la circulación ferroviaria se refiere. Los trenes tienen que salir de la estación en retroceso para llegar a la variante sur, rodear la ciudad y empalmar de nuevo con las líneas que se dirigen al norte de España. Esto hace que las frecuencias con origen o destino en Asturias vean alargado su trayecto entre 15 y 20 minutos, lo que hace que se pierda parte del ahorro que se consiga con la nueva línea del AVE.
Momento en que los operarios de Adif serraban la barrera que durante años dirigió la circulación en el paso a nivel del Crucero. MAURICIO PEÑA
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
19
20
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
Viajeros hacen cola en la estación del tren de la capital leonesa para adquirir sus billetes. MAUICIO PEÑA
Habrá siete enlaces en cada sentido los días de diario, pero sólo dos se cubrirán con trenes AVE
FRECUENCIAS Y PRECIOS
Dos horas y seis minutos, el menor tiempo de viaje desde León hasta Madrid ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. Renfe enlazará León con Madrid con siete frecuencias de alta velocidad cada día y en cada sentido de lunes a viernes, pero sólo dos se cubrirán con trenes del AVE. Esto se debe a que las cinco restantes se llevarán a cabo por la nueva línea, pero con trenes Alvia (4) y AV City (1). Ello hace que cada una de las frecuencias tenga una duración distinta, aunque todas ellas superan las dos horas y seis minutos. Ello varía en función del tipo de tren y de si efectúa o no parada en Segovia. Concretamente, los trenes AVE saldrán de León a las siete de la mañana y a las cinco y cuarto de la tarde, mientras que de Madrid partirán otros dos trenes AVE hacia la capital leonesa a las 14:40 a las 20:25 horas. El resto de
frecuencias, cuyos horarios se pueden comprobar en el gráfico de la página siguiente, tienen una duración aproximada de dos horas y cuarto. Mientras, los sábados habrá cuatro frecuencias de alta velocidad entre León y Madrid y cinco que cubrirán el recorrido en sentido inverso. En los de ida habrá uno con tren AVE, mientras que los de vuelta serán todos Alvia o AV City. Finalmente, los domingos saldrán seis trenes desde León hacia la capital de España (uno de ellos AVE) y en sentido inverso circularán otros seis (también con uno de AVE). En lo referido a los precios es preciso recordar que Renfe ha puesto los billetes a la venta con una campaña especial de descuentos que persigue dar a conocer al mayor número de viajeros
posible los nuevos servicios de alta velocidad. En este sentido, ir de León a Madrid costará 20 euros en los billetes adquiridos hasta el 15 de octubre para hasta el 30 de noviembre. El trayecto a Segovia costará 15 euros, a Valladolid 10 y a Palencia cinco euros, según los datos aportados ayer por Renfe. Mientras, los trayectos de León a Cantabria o Asturias costarán diez euros. En estos precios especiales no se aplicará el descuento del 20% que habitualmente se hace a los viajeros que compran billete de ida y vuelta. Aunque siempre se dijo que el AVE uniría León con Madrid en menos de dos horas, ello no será posible al menos hasta dentro de seis meses, cuando se instale el sistema de control ERTMS-2. En todo caso, las dos horas y seis minu-
Los sábados habrá cuatro trenes hacia Madrid y cinco que vendrán hacia León Los domingos se han habilitado seis con salida de León y otros tantos desde Madrid El precio promocional es de 20 euros para el billete a Madrid y de 10 euros a Valladolid Estas tarifas regirán en los viajes que se adquieran hasta el día 15 de octubre
tos de tiempo mínimo de los trenes entre León y Madrid representan un ahorro de 44 minutos respecto al mejor tiempo de los recorridos existentes hasta ahora. Además, la nueva línea servirá también para mejorar notablemente los tiempos entre Valladolid y León (una hora y diez minutos) y Palencia y León (43 minutos).
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
21
22
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
Los maquinistas que conectarán en AVE León con Valladolid serán al menos 60 y la mayoría ya están preparados para iniciar este trayecto. RUBÉN CACHO (ICAL)
FORMACIÓN El equipo de 60 maquinistas que conducirán los
AVE hasta León ya está casi completo tras las clases recibidas
Los tres intensos días para memorizar la vía SERGIO JORGE
LEÓN. El AVE es por fin una reali-
dad en León. Han sido años de reivindicaciones, retrasos, obras y finalmente ya está aquí. Pero durante este tiempo de espera, pocos se han acordado de la figura vital para que la Alta Velocidad llegue a la provincia: el maquinista. Será un grupo de 60 profesionales los que integren el equipo de la línea que unirá al principio en poco más de dos horas la capital leonesa con la madrileña, y que luego se reducirá hasta una hora y 45 minutos. Todavía no están todos preparados, ya que la formación continuará durante los próximos meses, pero desde hace tiempo ya está formado el personal suficiente para que se inicie el nuevo trayecto de la Alta Velocidad española. Este equipo no es nuevo en Renfe, ya que forma parte de la planti-
lla actual que cubre trayectos entre Madrid y otros puntos, incluidos León y Valladolid, también en AVE, por lo que la tecnología no les resultará novedosa. Pero sí la línea, los 166,1 kilómetros que separan ambas capitales de la comunidad, por lo que todos los maquinistas que tarde o temprano dirigirán los trenes en ambos sentidos tienen que conocer a la perfección cada curva, cada recta, cada subida o bajada... Por este motivo, desde finales del mes de mayo numerosos profesionales están recibiendo la formación específica para la línea, que en 84,4 kilómetros sólo tendrá una vía. Se trata de unos cursos intensivos de tres días que como toda formación tiene su parte teórica y su parte práctica, y que se están ofreciendo en León por profesionales que anteriormente habían recibido también unas clases muy especializadas
para luego poder llevar a cabo esta exhaustiva enseñanza. En primer lugar, se les explica con datos todas y cada una de las características de la línea, para que tengan los datos precisos de los 166,1 kilómetros que unen León y Valladolid. Es la parte teórica de la formación, en la que los futuros maquinistas de la nueva conexión de la Alta Velocidad deben conocer casi al pie de la letra todas las especificaciones técnicas. Y una vez que han recibido estas clases teóricas, los maquinistas empiezan a hacer el recorrido en uno de los trenes de prueba que durante los últimos meses han circulado al menos dos veces al día por la vía que se estrena hoy de forma oficial. Así, los profesionales pueden poner en práctica las especificaciones que antes han recibido de forma teórica, es decir, que han podido com-
probar los puntos más conflictivos o peligrosos, los túneles, los metros de cada curva, etc., aunque según se explica desde la propia compañía, la nueva línea no tiene especial dificultad porque está plagada de grandes rectas y apenas hay trayectos peligrosos, ya que discurre en su gran
Los maquinistas han recibido primero las clases teóricas sobre los 166,1 kilómetros Desde hace tiempo ya está preparada la plantilla mínima para inaugurar la línea mayoría por la planicie de Tierra de Campos. Pero antes de que este ferrocarril de pruebas ayudara a la formación de los maquinistas, primero tuvo un periodo en el que comprobaba la fiabilidad de la vía, para así garantizar la seguridad de los profesionales durante la formación y que no hubiera problemas cuando hoy recorra las vías el AVE. Esta formación la reciben en grupos de dos o tres maquinistas, por lo que se asegura que sea mucho más intensa. Además, en seis o siete trayectos ya son capaces de controlar a la perfección los pormenores de la nueva conexión.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
23
24
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN
GOBIERNO CENTRAL
Un nuevo camino hacia el futuro y la prosperidad ANA PASTOR MINISTRA DE FOMENTO
ecuerdo hoy una vieja fotografía en blanco y negro que vi hace tiempo y en la que una locomotora de vapor de Renfe remolcaba una composición de viajeros en su entrada a la estación de León en 1955. León ya era entonces una ciudad unida a la historia del ferrocarril, a la que llegó hace más de un siglo y medio. Hoy en esa historia escribimos un nuevo capítulo con la llegada de la Alta Velocidad. Esta fecha quedará ligada para siempre a un cambio fundamental en las comunicaciones de esta ciudad, de su provincia y también de toda Castilla y León. Porque esta línea del siglo XXI permitirá viajar a Madrid desde León en un tiempo que era impensable. León se suma de este modo a la red de ciudades conectadas por la Alta Velocidad, lo que sin duda supondrá un importante impulso para la movilidad, la economía, el tejido industrial y el turismo del conjunto de la provincia. Porque el AVE es sinónimo de movilidad y cohesión social, de modernidad e innovación y de desarrollo económico y progreso. Pero sobre todo el AVE es sinónimo de éxito. Cada vez son más las personas que utilizan este medio de transporte, que ha crecido un 30 por ciento en los últimos cuatro años, gracias, especialmente, a la política comercial de Renfe. Estamos convencidos de los beneficios de la Alta Velocidad y por ello queremos que cada vez más personas puedan subirse a este tren. Los caminos de la Alta Velocidad no son sólo caminos físicos, que surcan nuestra singular geografía. Son también caminos hacia el futuro, la prosperidad y las nuevas oportunidades. Oportunidades que se abren desde hoy a los leoneses y también a todos aquellos que quieran viajar a esta magnífica tierra, que está
R
cargada de historia, de cultura, de arte y de tradición. Es un gran orgullo, como ministra de Fomento, poder asistir hoy, en León, junto al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a la llegada de la Alta Velocidad, tras cuatro años de intenso trabajo. Nuestro compromiso con esta ciudad se ha cumplido, porque quiero destacar que no hay mayor elemento de vertebración para un territorio que unas infraestructuras modernas y eficientes.
«Hemos cumplido con esta ciudad, ya que no hay mejor vertebración que las infraestructuras» «Se abren hoy más oportunidades para los leoneses y los que quieran viajar a esta tierra con historia» «Supone un impulso para la economía, la industria y el turismo de toda la provincia» Y seguiremos trabajando en las comunicaciones por Alta Velocidad hacia el norte peninsular, porque queremos un país con igualdad de oportunidades para todos. La foto hoy será la de un tren de Alta Velocidad entrando en la estación de León. Una imagen bien distinta a la de aquella locomotora Mikado a vapor del año 1955, pero con la misma esencia: infraestructuras como sinónimo de innovación y progreso.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
25
26
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN GOBIERNO
CENTRAL
DANIEL MARTÍN
a llegada del AVE nos sitúa ante una fecha trascendental para León en la que se cumple una aspiración demandada desde hace tiempo por todos los leoneses. Creo sinceramente que debemos felicitarnos por ello. Somos testigos directos de la llegada del AVE a estas tierras. Un hito y un hecho histórico que ha propiciado el compromiso y la dedicación de la ministra Ana Pastor para cumplir la promesa de la llegada del AVE a León este mismo año, prueba del gran afecto, tantas veces demostrado, que siente por nuestra tierra. Con ello se cumple el compromiso del Gobierno de España con Mariano Rajoy a la cabeza, a quien, con estas líneas, quiero demostrar mi gratitud y reconocimiento como Subdelegada del Gobierno en nuestra provincia. Pero la puesta en servicio del AVE en este caso, implica, además, que la alta velocidad de la línea Madrid-León sea la llave que abra nuevas puertas hacia el norte de España con las futuras y próximas conexiones como, sin ir más lejos, el Principado de Asturias. Así, la consolidación de la red ferroviaria, con León como eje primario, adquirirá un protagonismo importante e incluso indispensable en las co-
L
Una llave que abre nuevas puertas al norte TERESA MATA SUBDELEGADA DEL GOBIERNO EN LEÓN
municaciones de nuestra provincia con, prácticamente, el resto del Estado español. Por lo tanto, entiendo el AVE como una oportunidad para todos nosotros; una oportunidad que, además de hacer partícipes a los leoneses de las ventajas de la alta velocidad, conlleva nuevas expectativas de riqueza facilitando la consolidación y el aumento del turismo, tanto nacional como extranjero, como elemento imprescindible de la economía leonesa. La aspiración,
por lo tanto, ha quedado consolidada de manera definitiva. A partir de hoy León forma parte por derecho de la red AVE, de la historia de los nuevos caminos de hierro de España, que, como señalaba antes, abre un nuevo futuro para todos y un abanico de posibilidades amplísimo. Estoy convencida de que el AVE marcará la pauta y el germen de una nueva e ilusionante realidad socioeconómica para la provincia de León.
«Se cumple una aspiración demandada desde hace tiempo por los leoneses» «Somos testigos directos de la llegada del AVE. Un hito y un hecho histórico» «Es una oportunidad que conlleva nuevas expectativas de riqueza» «León forma parte de la historia de los nuevos caminos de hierro de España» «Marcará la pauta y el germen de una nueva e ilusionante realidad socioeconómica»
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
27
28
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
León, ciudad AVE. Una ilusión y una responsabilidad JUAN CARLOS SUÁREZ-QUIÑONES CONSEJERO DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE
iento cincuenta y dos años y 37 días después de que León formara parte de la revolución que significó la entrada del tren en la ciudad, un 23 de agosto de 1863, esta ciudad, esta provincia, hoy, 29 de septiembre de 2015, vuelven a ser protagonistas de un nuevo hito, parangonable a aquella fecha histórica. León entra en el grupo de ciudades unidas por una línea de Alta Velocidad. En 1863 el tren unía territorios, que aún quedaban lejanos; el ferrocarril los surcaba con dificultad, condicionado por su relieve. El territorio tenía aún un importante dominio sobre las personas. Hoy el AVE une personas, que ahora están más cerca. Muy cerca. El territorio, sus accidentes, sus montañas, horadadas, no son impedimento, no condicionan. A trescientos kilómetros por hora, la distancia, el territorio se relativiza. Seis millones y medio de madrileños, cerca de novecientos mil segovianos, vallisoletanos y palentinos son casi siete millones y medio de oportunidades para León. Y hay muchos millones más de Madrid hacia el sur. La distancia ya no es una disculpa. No hay lejanía. Ahora nos corresponde trabajar unidos, como sociedad, para dar forma, promover y dar a conocer los muchos motivos que hay para venir a León. Esta tierra lo tiene todo. Historia, cultura, patrimonio, biodiversidad, gastronomía y una calidad humana como pocas; mucho que ver, sentir y disfrutar y compartir. Y ahora está a un paso de millones de personas. Ya no tenemos disculpa. Llenar los vagones del tren de oportunidades es cosa nuestra, es nuestra responsabilidad como leoneses, cada uno en su ámbito, en sus posibilidades; pues de lo que hagamos a partir de ahora para aprovechar esta
C
ocasión única de desarrollo de nuestro León, tendremos que dar cuenta a nuestros hijos. Es ilusionante, aunque también una preocupación que nos debe llevar al máximo trabajo para conseguir el objetivo. Hoy es un gran día para León y provincia, y para Castilla y León. Gracias a todos los que han hecho posible la llegada de este día, a la ministra Ana Pastor por su de-
«Ya no hay disculpa. Llenar los vagones de oportunidades es cosa nuestra» «El 29 de septiembre de 2015 queda anotado en el calendario de la historia de León» «Esta tierra lo tiene todo y ahora está a un paso de millones de personas»
terminación, a sus antecesores, y un recuerdo especial a la familia ferroviaria, especialmente importante y querida en León. Han sido siempre, y serán, bastión esencial en el desarrollo del tren como un medio de transporte de personas y mercancías que ha sabido transformarse al nivel de lo que se espera en el siglo XXI. 29 de septiembre de 2015. Queda anotado en el calendario de la historia de León. Ahora es cosa nuestra. Una ilusión, y una responsabilidad.
M.A. PATIER
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
29
30
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN AYUNTAMIENTO
MAURICIO PEÑA
a distancia entre Madrid y León, desde hoy, pasa a medirse no en kilómetros sino en tiempo. La ciudad se acerca y se hace más accesible al resto de España, con una infraestructura largamente deseada, para utilizarla y rentabilizarla al máximo desde los puntos de vista, social, económico, o medioambiental. En estos momentos fechas, plazos, gobiernos o cifras pierden relevancia para fijarse en lo primordial, que es que juntos como sociedad, hemos logrado sortear las dificultades y conseguir el objetivo de potenciar León desde las comunicaciones ferroviarias más punteras. Los leoneses que siempre han luchado por su firme voluntad de mejorar y crecer, han seguido todo este tiempo reivindicando una infraestructura que hoy por fin ve la luz. La alta velocidad, ha de ser acicate y reforzar también al ferrocarril convencional con nuevas oportunidades, y generando elementos añadidos de desarrollo en el sector del transporte. Asistir a la inauguración de hoy supone un orgullo añadido, puesto que significa que nuestra ciudad se refuerza como núcleo ferroviario estratégico en el noroeste español.Y a buen seguro que el corazón ferroviario leonés seguirá fortaleciéndose con nuevas ini-
L
León recorre España a Alta Velocidad ANTONIO SILVÁN ALCALDE DE LEÓN
ciativas que arropen el propio AVE. Este nuevo ferrocarril de alta velocidad nos hace reflexionar a cerca de lo que somos y queremos ser. Y sin duda sumando esta oportunidad a otros sectores, se logrará que este cruce de caminos de hierro, se recupere para tirar de los demás actores sociales, logrando un futuro con mayor movilidad, empleo y entendimiento. Este primer tren es algo más; es un
símbolo de lo que, si en conjunto aprovechamos, podremos lograr para que nuestra tierra recupere el liderazgo en tantos y tantos campos. León hoy regresa de forma contundente a ese camino de nuevas posibilidades, una tarea en la que cuantos más nos sumemos más encarrilada estará nuestra ciudad, para crecer como una sociedad más abierta y sin duda, ya mejor comunicada.
«La ciudad se hace más accesible con una infraestructura largamente esperada» «León se refuerza como núcleo ferroviario estratégico del noroeste español» «El corazón ferroviario leonés seguirá fortaleciéndose con nuevas iniciativas» «Este cruce de caminos de hierro tirará de los demás actores sociales» «León regresa de forma contundente a un camino de nuevas posibilidades»
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
31
32
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN INSTITUCIÓN
PROVINCIAL
l 29 de septiembre de 2015 será una fecha marcada en el calendario de la historia de León. Formará parte de los hitos de desarrollo de nuestra provincia. La entrada en funcionamiento del tren de alta velocidad superará, con la perspectiva de los años, la incidencia que tuvo el 9 de noviembre de 1863 la llegada del primer ferrocarril a la estación de León con lo que suponía, entonces, abrirnos al resto del país, o la puesta en marcha el 11 de agosto de 1894 del conocido ‘Ferrrocarril de la Robla’ en su primer tramo entre la localidad leonesa y Valmaseda, que unía las minas de carbón leonesas y palentinas con la poderosa industria siderúrgica vizcaína y que tanta repercusión económica tuvo a lo largo del siglo XX. El AVE abrirá un nuevo horizonte a la provincia, un nuevo futuro que, ahora se mide en tiempo, y está a 115 minutos. León está a 55 minutos de los 500.000 habitantes de la provincia de Valladolid, a menos de dos horas de los 6,3 millones de personas que viven en la Comunidad de Madrid y de los varios millones de extranjeros que tienen a
E
El futuro de León está en el AVE JUAN MARTÍNEZ MAJO PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN
la capital de España como punto de entrada para visitar nuestro país. Es el momento de dar un impulso al turismo para convertirlo en un sector de referencia en la provincia porque tenemos patrimonio, recursos naturales, gastronomía y, ahora, todas las infraestructuras para ello. La Diputación, a través del Consorcio Provincial de Turismo que formamos con el Ayuntamiento de León, ya trabaja en proyectos
«El el momento de dar un impulso al turismo para que sea un sector de referencia» «Esta es una provincia que merece la pena descubrir y visitar»
e iniciativas concretas para que no desaprovechemos la oportunidad de ‘vender’ la provincia. Tenemos que convertirnos en uno de los destinos de fin de semana para los turistas nacionales y en un ‘alto’ en el camino para los extranjeros que buscan la experiencia que supone conocer nuestro país. Debemos de ser capaces de lograr que esos millones de turistas piensen en León, piensen que ésta es una provincia que merece la pena descubrir y visitar. Pero también podemos convertir a la provincia de León en un destino de emprendimiento, en un hábitat de generación de empleo porque tenemos las condiciones para ello. Las administraciones públicas tenemos, ante nosotros, el reto apasionante de definir cómo será la provincia de León del siglo XXI y tenemos que ser capaces de aprovechar la puerta que nos abre esta nueva infraestructura, largamente deseada, para conseguirlo con acciones valientes, coordinadas, conjuntas y donde toda la sociedad leonesa se implique. Éste es el objetivo y este es un tren que no podemos dejar pasar.
MAURICIO PEÑA
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
33
34
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN MUNICIPAL
JOSÉ ANTONIO DIEZ PORTAVOZ DEL PSOE EN EL AYUNTAMIENTO DE LEÓN
Se abre una etapa histórica para la ciudad
P
oner a León a dos horas de Madrid con un transporte cómodo, seguro y público abre una etapa histórica para la ciudad. Establecer una vía de comunicación tan rápida supone la oportunidad de construir nuevas vías de negocio para León, capaz de crear sinergias vinculadas a estas infraestructuras por las que llevamos años trabajando desde todas las instituciones y desde todas las formaciones políticas, y que son esenciales para el desarrollo de los sectores logístico, comercial y turístico de León. Es por tanto, el día 29 de septiembre, una jornada que debemos fijar en nuestras memorias porque culmina años de obras y una apuesta clara de un presidente del Gobierno de León que consideró esencial este proyecto para el desarrollo de la ciudad y la provincia. El día de hoy es el reflejo de la suma de voluntades y por ello debemos recordar
a quienes pusieron todas las bases para que hoy el AVE sea una realidad en León. El 29 de septiembre de 2015 es una segunda fecha histórica para León que vio
«Culminan años de obras y una apuesta clara de un presidente del Gobierno de León» la primera parada de este tren en marzo de 2011, la eliminación de la brecha del Paso a Nivel del Crucero. Es un hito, pero también un inicio, el principio de la necesaria integración de las vías en la ciudad, del proyecto que debe culminarse con el Centro de Control y la plataforma logística de Torneros que ponga en valor toda la iniciativa.
M.A. PATIER
GEMMA VILLARROEL PORTAVOZ DE CIUDADANOS EN EL AYUNTAMIENTO DE LEÓN
Que llegue el AVE, pero que llegue en condiciones
E
M.A. PATIER
stamos muy satisfechos de que por fin llegue el AVE, pero pensamos que es el momento de reivindicar que llegue en condiciones, no de conformarnos con lo que nos ofrece Renfe. Desde Ciudadanos proponemos, como es nuestra filosofía, las siguientes propuestas al equipo de gobierno: Pensamos que las frecuencias en el transporte son fundamentales, si no exigimos este servicio no veremos materializada la utilidad del AVE, debemos establecer un mapa de frecuencias útiles junto al Intercity y el Alvia. No debemos resignarnos a tener 4 veces menos frecuencias de transporte que Valladolid cuando solo tenemos un 10% menos de población, se puede crear un buen mapa de frecuencias conjugando los tres servicios, AVE, Alvia e Intercity. Actualmente Valladolid cuenta con 23 tre-
nes diarios desde las 6:45 a las 22:19 horas, conjugando todos los tipos de servicio que ofrece Renfe, 2 AVE, 8 Avant, 10 Alvia, 3 Intercity. Debemos negociar con Renfe una política de precios, abonos por uso, está bien los descuentos desde la llegada del AVE hasta diciembre, pero el encarecimiento del billete a partir de esa fecha convierte este transporte en un transporte elitista que no podrá permitirse todo el mundo, de ahí la importancia de negociar una buena política de precios, descuentos y bonos por uso. Estaremos muy pendientes de que el PP cumpla con los titulares que ha manifestado y se promocione el turismo de fin de semana en León gracias al AVE, para ello vamos a reunirnos con Chaguacera, que es el nuevo director General de turismo de Madrid para materializar estas propuestas y sean una realidad.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
35
36
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN MUNICIPAL
VICTORIA RODRÍGUEZ PORTAVOZ DE LEÓN EN COMÚN EN EL AYUNTAMIENTO DE LEÓN
El AVE, más de lo mismo
L
a política de obras públicas en España se caracteriza por el gasto sin control en infraestructuras. Los ejemplos más claros son los aeropuertos y el AVE. Ningún motivo relacionado con su función social, ni con el desarrollo económico de las regiones, se esgrime por los diferentes gobiernos de PP y PSOE para justificar el gasto astronómico del AVE en nuestro país: 90 mil millones de euros para 2.515 kilómetros que, ni en el mejor de los casos, se recuperarán en lo más mínimo. A este despilfarro hay que sumar cien mil euros por kilómetro y año en mantenimiento. Sólo razones relacionados con los egos de sus políticos y con los intereses económicos de las grandes empresas constructoras. Según la Federación de Estudios Económicos Aplicados, con una inversión del
D
esde León Despierta nos parece una burla a la ciudadanía todo el tema del AVE en la ciudad de León y provincia. Esto es una consecuencia de la política del pelotazo urbanístico y de los megaproyectos en infraestructuras llevada a cabo hasta hace pocos años por nuestros representantes, que en muchos casos resultaron inviables económicamente, o mal trazados, o de imposible ejecución por contar con un análisis de impacto deficiente o que respondía a intereses diferentes de los de su utilidad para la ciudadanía. No hay que olvidar el caso del túnel de la Variante de Pajares, que tras atravesar por muchos problemas durante su realización, tiene ahora grandes deficiencias técnicas y supone un alto coste medioambiental en la zona. En muchos casos, estos megaproyectos han conllevado un coste mucho más grande del presentado en inicio, con continuas ampliaciones de presupuesto que no nos fueron advertidas en un primer momento y que han supuesto una carga mucho más grande para los bolsillos de todos y todas, lo cual nos demuestra que los políticos no han sido capaces de responder correctamente a los intereses de la gente, o han respondido a otros. Estos otros pueden ser los intereses de las empresas adjudicatarias o intereses especulativos. Con lo cual
40% de la del AVE, puede planificarse una mejora de los servicios ferroviarios tradicionales que los haría llegar a velocidades de 200 kilómetros por hora y que además serviría para trasporte de mercancías y viajeros. En los últimos 5 años se han perdido en la provincia de León 6000 empleos entre privatizaciones y despidos en servicios ferroviarios. No se solventa la división de la ciudad por las vías. La integración del ferrocarril es parcial e insuficiente. El servicio del AVE queda muy alejado de las necesidades reales de la ciudadanía por el coste del billete que, además, es de sólo un tercio del coste que tendría si cubriera el gasto de mantenimiento. En resumen, el AVE para León ha supuesto sobre todo paro, privatizaciones, desmantelamiento del tren convencional y despilfarro del dinero de todas y todos.
ÓSCAR FUENTES PORTAVOZ DE LEÓN DESPIERTA EN EL AYUNTAMIENTO DE LEÓN
Burla a la ciudadanía
MAURICIO PEÑA
se vende nuestra provincia a unas manos que la desangran con nuestros propios impuestos. En el caso del AVE en la ciudad de León, se nos ha venido engañando y tratando de menores de edad continuamente cuando se nos dice una cosa y se hace la contraria, cuando se nos ofrece un soterramiento del tren que resulta inviable al día siguiente, cuando no se explican las cuentas claras, cuando no se nos dice cuáles son las verdaderas intenciones de la política provincial y autonómica, cuando se hace una estación provisional que puede resultar definitiva pero que al día siguiente ya no. Ahora que tras muchos cambios de fecha de la llegada del AVE a nuestra ciudad, en nuestra opinión, justa crítica por mucho que le moleste a la ministra de Fomento, nos lo quieren vender como aquello que va a ser el revulsivo para el despegue económico de la ciudad, por medio del turismo, cuando hubiera sido mucho más rentable dar un apoyo claro a la plataforma de Torneros o evitar el hundimiento de la FEVE y evitar que la ciudad prácticamente dependa de un único sector. Como ahora el daño ya está hecho y no hay posibilidad de enmendarlo, esperemos que aquello que ha supuesto una sangría para el bolsillo de todos, suponga al menos algún beneficio para los habitantes del municipio.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
37
38
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN LEONESISMO Y
SECTOR FERROVIARIO
EDUARDO LÓPEZ SENDINO SECRETARIO GENERAL DE LA UNIÓN DEL PUEBLO LEONÉS (UPL)
AVE sí, pero...
L
a llegada del AVE a León es objetivamente una buena noticia para León, y para la provincia, porque cualquier medio de comunicación que sirva para unir, para permitir el intercambio y en el caso de León como un motivo de negocio y turismo, es siempre bienvenido, pero la fiesta no debe de ocultar que, gracias al PP y sus recortes para León –porque para Galicia no ha sido así y si no que expliquen los 100 millones de euros gastados en la integración del AVE en Vigo, la integración del AVE en León está por ver– la llegada es de un AVE de segunda, en única vía, sin los mejores y más modernos sistemas de seguridad y con unidades Alvia, no AVE. Y lo que es más criticable es que las llegada del AVE estaba proyectada con el centro logístico de Torneros, que por el momen-
to queda en una entelequia por la cerrazón del PP de León y de la Junta que no quieren apostar por el futuro real de León y se escudan en falaces datos
«La llegada es de un AVE de segunda, en única vía y sin los mejores sistemas» económicos para impedir sea una realidad, no vaya a ser que su desarrollo perjudique a provincias como Valladolid o Burgos. Celebremos la llegada delo AVE pero con sonrisa torcida y con deseos de que los peros, en un futuro, desaparezcan. Seguiremos luchando por ello.
BUENAVENTURA DURRUTI PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN LEONESA DE AMIGOS DEL FERROCARRIL
Un servicio útil y para todos
S
M.A. PATIER
e inaugura una línea de Alta Velocidad y con ella se acorta la distancia y el tiempo entre Madrid y León. Una nueva línea para acercarnos a través del ferrocarril a nuevos destinos y deseando que se utilice con nuevos servicios que sean compatibles con tarifas accesibles para la mayoría, bonos, ofertas, puesto que ha de ser premisa para el ferrocarril no ser un lujo, sino un servicio de gran capacidad para ser utilizado por la mayoría y no quedarse como un adorno. Además supone un logro social, máxime por realizarse en plena crisis. Tener una conexión ferroviaria de alta velocidad con el resto de España era una necesidad que nos trae otra satisfacción añadida, ya que este tren llegará con una integración ferroviaria sin edificios ni especulación urbanística, y salvando los elementos patrimoniales por los que tanto luchamos, puesto que se destruían en los tiempos de la «locura del nuevo rico» y que felizmente ahora se librarán de la piqueta. Pero es bueno recurrir a la historia para rememorar aquellos tiempos glo-
riosos pero también duros que hicieron que tengamos ferrocarril. Aquel primer tren que en 1863 con vapor transformara para siempre una sociedad y extrajera a León de sus murallas físicas y mentales, ha de tener el mismo espíritu con la velocidad del AVE, 152 años después. Esta jornada nos hace revivir los grandes esfuerzos y dificultades que padecieron aquellos pioneros del XIX que azuzados por el nuevo invento, estaban ávidos por comunicar a gentes por carriles férreos y surtirles de mercancías, algo tan necesario y que generó un progreso sin precedentes. Recuerdo a aquellos adelantados y vinculados a León, como fueron el célebre Bravo Murillo, Miranda o Ruiz de Quevedo. Sus grandes expectativas de entonces nos otorgan un ferrocarril de alta tecnología que viviremos a partir de hoy. Merecido recuerdo para tantas gentes que apostaron por un León como centro del Noroeste y núcleo ferroviario, que a tantas familias leonesas ha dado sustento y tantos afectos ha generado. León es desde ahora aún más ferroviario.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
39
40
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
Son muchos los leoneses que ven beneficiosa la llegada del AVE para la provincia. Sin embargo, la mayoría habla del alto coste de los billetes
LA OPINIÓN DE LA CALLE
Un servicio «muy necesario»... CRISTINA CENTENO
LEÓN. La mayoría de leoneses cele-
bran que «por fin» el AVE llegue a León y que la provincia se sitúe a apenas dos horas de la capital del país. Un hecho que mejora con creces la comunicación desde León y que también será beneficioso a la hora de atraer visitantes. A pie de calle, los ciudadanos creen que se trata de un servicio «muy necesario» que va a venir bien a León y a sus habitantes. «Todo lo que suponga ganar tiempo en los desplazamientos y mejorar servicio será bueno», cree Ángel García. También Manuel Velado piensa que «será muy bueno» y que «se utilizará mucho», sobre todo por personas como él, usuarios habituales de la línea LeónMadrid. También Marta Presa apuesta porque el AVE será «útil y beneficioso». Eso sí, «ya estaba tardando», cree Nati Suárez, igual que Ramón Blanco, que dice que «ya era hora». Pese a la buena noticia de la llegada a León de la Alta Velocidad, algo que implica «más modernidad para León», como asegura Jesús Rodríguez, que cree que será utilizado porque «las comodidades están para usarlas», aunque también «hay que pagarlas». Este es el punto de mayor discrepancia para los ciudadanos, que aseguran que no cualquiera se puede permitir viajar a bordo de un tren AVE. Aunque las tarifas promocionales de ‘estreno’ unirán León con Madrid en este tren por 20 euros (25 si los viajeros eligen preferente), los precios se encarecerán en los próximos meses. «Con estos precios no se quien se lo va a poder permitir», critica Susana Fernández, que además asegura que «nos están quitando servicios, no se refuerzan en las fechas punta cuando más se mueve la gente...». También temen que no se podrán permitir viajar en AVE Gaspar Fernández y Jorge de los Ríos, dos estudiantes que creen que «saldría más rentable si lo pusieran más ba-
rato, porque lo llenarían seguro». Tampoco lo ve «muy asequible para los habitantes que tiene León» María Concepción Antón. Albina Fernández pide también que «respeten un poco» los precios y «nos dejen poder pagarlo». También Miguel Cordero cree que «dependerá del precio» que el servicio sea más o menos utilizado por los viajeros. Más allá de los precios, otra de las principales preocupaciones es la actual estación de tren de la que dispone León. La mayoría de leoneses esperan que el proyecto culmine con la integración. «Parece que esta estación no es la más indicada», explica Cordero. También cree que «se
Preocupan, y mucho, las tarifas del servicio más allá de las ofertas de los primeros meses
Nati Suárez Delineante
Amaya Martínez Ferroviaria
«Ha tardado mucho, pero sí se utilizará»
«Pienso que el AVE se necesitaba para León»
Esta profesional cree que el AVE será utilizado por los leoneses pese a que «ha tardado mucho», aunque pide para que la llegada sea totalmente «positiva» que se aplíen los horarios, que «son mínimos».
«Yo creo que se necesitaba esto para León», asegura Amaya Martínez, que confía en que «si los precios son asequibles para el bolsillo», los trenes de Alta Velocidad «moverán a más gente».
Ramón Blanco Jubilado
Manuel Velado Funcionario de Correos
«Ya era hora, porque León lo necesitaba»
«Hace falta que no haya intercambiador»
Este jubilado leonés está convencido de que la llegada del AVE «tiene que ser muy buena». Aunque «ya era hora», reclama, «porque León lo necesitaba», aunque «nunca es tarde» y ahora espera que llegue a Asturias.
Este trabajador leonés confía en que el AVE «será muy bueno» para León, sobre todo para los que hagan el trayecto a Madrid con frecuencia. Aunque «hace falta que arreglen la estación y no haya intercambiador», pide.
Los ciudadanos piden que se abra ya la línea hasta Asturias y que cambie la estación queda pequeña» Arturo Pozo, que piensa que «faltaría una estación en condiciones para un tren como el AVE». Además de la integración, que se complete el tramo hacia Asturias, con la finalización de la Variante de Pajares, es otro de los puntos que preocupa en materia ferroviaria a los leoneses. «Lo bonito sería que llegara a Asturias», reconoce Albina Fernández, que cree que eso «sería lo primero» a realizar a partir de ahora. En la misma línea, César Lorenzo, un asturiano que espera que el AVE «llegue pronto» y, mientras, prefiere acercarse a León a buscar a sus familiares de Madrid, «se ahorra tiempo», asegura».
... Pero que «estaba tardando»
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
Carmen Suárez Ama de casa
LA LLEGADA DEL AVE
Susana Fernández Experta nuevas tecnologías
Albina Fernández Ama de casa
41
Miguel Cordero Médico
«Si queremos rapidez «Hay menos servicios y «Lo bonito sería que «Una infraestructura hay que pagar más» precios por las nubes» llegase hasta Asturias» que nos hacía falta» La llegada del AVE «es una bomba», dice esta leonesa. Cree que el precio influirá en que los viajeros elijan o no este medio de transporte para llegar a Madrid, pero «si queremos viajar más rápido hay que pagar un poco más».
Esta leonesa no cree que el AVE beneficie a los usuarios. «Con los precios que hay no se quien se lo va a poder permitir», critica, además de denunciar que Renfe «ha quitado servicios» y no los aumenta en fechas puntuales.
«Lo bonito sería que fuera hasta Asturias», reivindica esta leonesa, aunque «algo es algo», y está claro que el AVE «moverá mucha gente» si «nos repetan un poco» con los precios y «nos dejan poder pagarlo».
«Es una cosa objetivamente buena y la verdad es que en León es una infraestructura que nos hacía falta», explica este leonés, que espera que los precios no se encarezcan mucho para poder llegar a Madrid «de forma rápida».
Gaspar Fernández Estudiante
Jesús Rodríguez Abogado
Marta Presa Cuidadora de mascotas
Arturo del Pozo Lavandero
«Yo no lo voy a poder «Las comodidades usar, es mucha pasta» están para usarlas»
«Será útil para los que «La estación se queda viajan con frecuencia» pequeña para el AVE»
«Personalmente no vo a poder usarlo mucho, es mucha pasta», reconoce este joven, aunque «si tienes prisa un día puntual está muy bien». También cree que la llegada del AVE «vendrá bien» y «traerá beneficios» a León.
«Las comodidades están para usarlas», reconoce este abogado que confía en que el AVE se utilice, aunque «hay que pagarlo». «La comunicaciones sirven para avanzar en el proyecto de un nuevo León y de modernidad», explica.
«Creo que será útil y beneficioso para los que viajan entre León y Madrid con frecuencia», reconoce esta joven, que también está convencida de que su utilización «dependerá mucho del precio».
Arturo del Pozo confía en que el AVE será «beneficioso para León» aunque cree que «faltaría una estación en condiciones para un tren como el AVE», ya que piensa que esta «se queda pequeña».
César Lorenzo Jubilado de banca
Francisco Herrero Jefe de maquinistas de Renfe
Jorge de los Ríos Estudiante
María de la Concepción Antón Ama de Casa
«Queremos que llegue «Es una oportunidad pronto a Asturias» única para la ciudad»
«Si fuera más barato lo llenaban seguro»
«Para León no lo veo demasiado asequible»
Este jubilado es asturiano y viaja a León para buscar en la estación de tren a un familiar que viene de Madrid. «Queremos que llegue pronto a Asturias», reclama, asegurando que así se «tarda menos» viniendo a León.
Jorge de los Ríos es estudiante, advierte que «si sale muy caro la gente no lo va a coger», por lo que apuesta como lo «más rentable» precios «más asequibles» porque, así, «lo llenarían seguro».
«Lo veo muy positivo porque los medios de comunicación son muy importantes pero para León y para los leoneses no lo veo demasiado asequible», explica esta leonesa que no confía en que el AVE se use mucho.
Francisco Herrero es el jefe de maquinistas de Renfe. Defiende que la llegada del AVE «es una oportunidad única para cualquier ciudad» porque permite tiempos de desplazamiento «impensables, por lo que lo ve «positivo».
42
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN EMPRESA
ste momento en el que nos encontramos marcará un antes y un después en las comunicaciones ferroviarias para León y su provincia. Una fecha en el calendario recordara en adelante que León se suma al tren del progreso, a la red de ciudades AVE. La esperada llegada del AVE marca un hito para la promoción turística, empresarial y comercial, cumpliendo una vieja reivindicación, más que necesaria, obligada y de justicia, que nos permite mirar al futuro con optimismo. Hemos superado períodos difíciles para todos y especialmente empresas y autónomos para los que no existen jornadas ni horarios. Empresarios que se enfrentan cada día a los retos de innovar y de conquistar nuevos mercados, a los que hoy se les presenta una oportunidad que no podemos ni debemos dejar escapar. El impacto económico que representará la facilidad con la que estaremos conectados con Madrid en un viaje de ida y vuelta, esperamos que sea el revulsivo económico del que tan necesitado están sectores como el comercio y la hostelería, que se encuentran al nivel de cualquier capital europea y que añadido a las posibilidades que León ofrece como destino cultural y de ocio resultan un
E
León, en Alta Velocidad MANUEL LAMELAS VILORIA PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE LEÓN
atractivo para el turismo nacional y extranjero. Necesitamos dar en la próxima década un nuevo salto hacia delante en materia de apertura, modernidad y progreso, y para ello la mejora de las comunicaciones es imprescindible, no solo en el ámbito ferroviario sino en carreteras, autovías, autopistas y aeropuerto que unan los territorios de manera flexible que permita el desarrollo y las oportunidades de negocio. Las empresas somos pieza clave para consolidar la recuperación económica y garantizar el
«Necesitamos dar en la próxima década un nuevo salto en modernidad y progreso» «Debemos promocionar lo nuestro con más fuerza que nunca y hacerlo unidos»
bienestar de nuestra sociedad. Para lograrlo, empresas y administración debemos ir juntos. La cooperación público-privada es imprescindible para avanzar. La Cámara centenaria que me honro en presidir ha sido en su dilatada historia, promotora de actividad económica en esta provincia, pero corren nuevos tiempos y ha llegado el momento de pasar a la acción sin complejos. Hemos sido siempre reivindicativos con las administraciones, y ahora que lo mas difícil está ejecutado o en vías de ejecución, no debemos perder un minuto más para que la línea de Alta Velocidad nos conecte con Asturias. León es tierra de recursos, lo tiene todo. El Santo Grial, el color del Bierzo, el Camino de Santiago, una Semana Santa única, nuestros polígonos, la industria autóctona, tecnológica e innovadora, la Universidad, el comercio, las comunicaciones, el León monumental y natural que tanto admiramos, nuestra rica gastronomía, las tradiciones, elementos dinamizadores del porvenir que hemos ido construyendo entre todos. Debemos promocionar lo nuestro, con más fuerza que nunca. Pero tenemos que hacerlo unidos porqué León es eso y mucho más. Bienvenido a León, en alta velocidad.
M.A. PATIER
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
43
44
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN EMPRESA
JOSÉ ÁNGEL CREGO PRESIDENTE DEL CÍRCULO EMPRESARIAL LEONÉS (CEL)
«Bien está lo que bien acaba»
L
a llegada de la Alta Velocidad a León es una noticia largamente esperada que por fin veremos materializarse el día 29 de septiembre. No hay que olvidar los continuos retrasos en esta línea del AVE ValladolidLeón que el anterior Gobierno de la nación había prometido para finales de 2012. Pero como dice el refrán, «bien está lo que bien acaba», por lo que saludamos al AVE Madrid-León convencidos de que es una infraestructura vital que marcará un antes y un después en el devenir de nuestra provincia. Como ciudadanos y empresarios tenemos que celebrarlo como un acontecimiento histórico que coloca a León en una situación más ventajosa que la que veníamos arrastrando con una sucesión de demoras, aplazamientos e incumplimientos en el capítulo de inversiones en infraestructuras vitales para nuestro desarrollo. Ahora, por fin, esta-
remos conectados a una red ferroviaria moderna y competitiva y a un mundo de mejores oportunidades y mayor prosperidad. Tendremos que echarle imaginación y trabajo para extraer todo el jugo a
«Por fin estaremos conectados a una red ferroviaria moderna y competitiva» la Alta Velocidad que nos conecta con Madrid en menos de dos horas y posibilitará un flujo de intercambio comercial y profesional mucho más productivo. Esperamos que también favorezca la llegada de un turismo de calidad que sepa apreciar la enorme riqueza de la provincia y la ciudad de León.
M.A. PATIER
JAVIER CEPEDANO PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN LEONESA DE EMPRESARIOS (FELE)
Salto cualitativo para la provincia
L
MAURICIO PEÑA
a Federación Leonesa de Empresarios (Fele) siempre ha creído en el papel dinamizador de las infraestructuras. Por eso, y desde nuestra Federación, hemos insistido a las administraciones públicas en la necesidad de incorporarnos a todos los corredores porque nuestra presencia en ellos garantizaba nuestro futuro. Se pidió la puesta en marcha del aeropuerto, la ejecución de la autovía del Noroeste y el tramo entre León y Benavente para enlazar nuestra provincia con el centro de España y con el mar a través de vías de alta capacidad para convertirnos, por nuestra ubicación geográfica, en un eje logístico que requería, y esa fue otra de nuestras peticiones, suelo industrial en cantidad y calidad. Ahora la llegada del AVE supondrá un
salto cualitativo. León se incorpora a la red de ferrocarril de alta velocidad más moderna y amplía del mundo, lo que supone que nuestra ciudad y nuestra provincia se abre a ese mundo. Los empresarios vemos en ello una oportunidad,
«Ayudará a que haya más empresas, más empleo y mejor futuro para León» una puerta abierta para el desarrollo económico de León porque disponer de estas infraestructuras ayuda a que haya más empresas, más empleo y un mejor futuro.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
45
46
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN ÁREA
METROPOLITANA
MAURICIO PEÑA
omo ciudadana de esta provincia que tanto ha luchado por mejoras en las comunicaciones con el resto de la península, no puedo sino sumarme a la satisfacción que genera en todos los leoneses y leonesas la llegada del tren de Alta Velocidad. Sin embargo, desde San Andrés del Rabanedo, tercer municipio de la provincia, no podemos ver con tan buenos ojos la puesta en marcha de esta infraestructura de la que, sin duda, se nos ha marginado. El Gobierno de España no ha contado con San Andrés, como sí lo ha hecho con la vecina León, para hablar de una actuación tan importante para su futuro como es el soterramiento del ferrocarril. Por eso, quiero aprovechar esta oportunidad que me brinda la llegada del AVE para recordarle al Partido Popular que a día de hoy el único proyecto oficial que existe en relación a la integración de las vías es el que contempla el Plan Regional de Infraestructuras Ferroviarias, en el cual aparece el soterramiento hasta la calle Voluntario Ángel Soto, a su paso por este municipio. En los últimos cuatro años de man-
C
AVE sí, pero se nos ha marginado MARÍA EUGENIA GANCEDO ALCALDESA DE SAN ANDRÉS DEL RABANEDO
«No defender la integración de las vías en San Andrés supone frenar el desarrollo» «Desde el municipio seguiremos luchando para no perder el tren del futuro» «El Gobierno de España no ha contado con San Andrés»
dato del PP a nivel local y central no se ha tenido la deferencia de tratar a los vecinos y vecinas de San Andrés de la misma manera que se ha tratado a los de León, buscando posibles soluciones para integrar el ferrocarril. Somos conscientes de la situación económica que atraviesan las diferentes administraciones, pero echamos en falta una reunión de la mesa técnica de trabajo, así como que se
reciba a los representantes municipales de este Ayuntamiento para estudiar qué posibles soluciones técnicas pueden ser viables para soterrar el ferrocarril en este municipio. Pero la falta de voluntad política demostrada hasta el momento, no debe de entenderse como una falta de voluntad política de otras formaciones como el PSOE, donde tenemos claro que no defender la integración de las vías en San Andrés del
Rabanedo supone frenar el desarrollo urbanístico, el crecimiento económico y el empleo en el municipio. Además, no podemos olvidar que la barrera artificial que genera el ferrocarril, dividiendo en dos el municipio, nos obliga a duplicar gastos y servicios para atender a nuestros vecinos y vecinas. A pesar de todo, desde San Andrés queremos dejar claro que seguiremos luchando para no perder el tren del futuro.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
47
48
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
OPINIÓN SINDICATOS
IGNACIO FERNÁNDEZ HERRERO SECRETARIO GENERAL DE LA UNIÓN SINDICAL CCOO LEÓN
Lo confieso: viajaré en el AVE
L
o confieso: viajaré en el AVE. No sé si poco o mucho, dependerá de precios y horarios, pues ni unos ni otros son siempre adecuados. Y desde la perspectiva de usuario evaluaré en su momento las ventajas o inconvenientes del nuevo transporte. Hoy lo juzgo aún con escepticismo. Quizá porque no forma parte de mi modelo ferroviario, que piensa más en redes que comunican territorios cercanos, la provincia por ejemplo, que en grandes ejes. Incluso porque ese pensamiento prefiere un ferrocarril que mejore para todos y no para unos pocos, bien porque no sea accesible, bien porque no sea asequible. Pero, a pesar de todo ello, no desprecio la oportunidad que se nos ofrece. Por eso viajaré en el AVE. Ahora bien, esta confesión no oculta mi frustración por cómo nos llega
ese tren y cómo esa llegada apaga, al menos temporalmente, otras demandas tan o más importantes, que en el ánimo de todos están.
«Prefiero un ferrocarril que mejore para todos y no para unos pocos»
MAURICIO PEÑA
MANUEL MAYO FERNÁNDEZ SECRETARIO EJECUTIVO PROVINCIAL DE UGT LEÓN
Por ello, cuando las glorias son formidables, como ocurrirá estos días, conviene no olvidar lo efímero del boato y no cegarse con el resplandor fugaz. Y tener en cuenta que la relación de la provincia con el ferrocarril sigue sin estar resuelta y que tiende a la decadencia, aunque parezca lo contrario.
Un avance de modernidad y alternativa
E
M.A. PATIER
videntemente la llegada del AVE a León hará que nuestra ciudad sea más moderna y tenga una alternativa más para en el transporte terrestre. Los ciudadanos tendrán más posibilidades para moverse entre León, Valladolid y Madrid. Ya sea por motivos laborales, ocio o temas escolares. ¿Cómo no vamos a ver la llegada del AVE como algo positivo?, todo lo contrario, es un avance más de modernidad y alternativa, por lo que debemos sacarle el máximo partido y rendimiento. Ahora bien, dicho esto, que no le quepa duda a nuestros responsables políticos tanto de la administración del Estado, autonómica y local, que los ciudadanos de León no nos vamos a conformar sólo con la llegada del AVE. Vamos a pelear por la mejora del AVE, que su trayecto sea en doble vía, lo que facilitará un mayor número de frecuencias. Pelearemos por una integración del ferrocarril en la ciudad coherente, que deje conec-
tadas las vías con los talleres de reparación de locomotoras y vagones evitando así su desaparición y manteniendo el empleo. Lucharemos por que el edificio construido ya como centro de control del ferrocarril sea una realidad en León y mantenga los puestos de trabajo previstos. Insistiremos en la oportunidad del desarrollo del polígono de Torneros, enclave estratégico ya que aglutina y concentra a la vez todos los enlaces posibles para el transporte de carretera y ferroviario, lo cual es un plus para el asentamiento de empresas y generación de empleo. Con el objetivo de potenciar el transporte de mercancías hacia el puerto del Musel en Gijón. En fin la inauguración de las autoridades de la llegada del AVE a León no debe quedar sólo en una mera inauguración y acto protocolario, sino en un inicio y continuidad de inversiones en su mejora y en un compromiso de inversiones por parte de las administraciones en nuestra provincia.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
49
50
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
La primera linea fue la León-Astorga, pero un hito histórico fue la León-Gijón atravesando Pajares. La minería encontró en el tren su gran aliado...
LEÓN EN TREN
Del Tren Burra al Tren Ave Un Tren Burra con hombres y con gallinas
AL TREN BURRA. «Las mujeres preparaban las mercancías para vender y subirlas al tren».
El tren solía convertirse siempre en una clara definición de la tierra y de los tiempos que en ella se vivían. «En estas estaciones y de un montón de pueblos de sus alrededores se juntaban vecinos, viajantes, tratantes de ganado, agricultores, estudiantes de familias pudientes que iban a la capital a estudiar… Era normal el meter la bicicleta al tren con las cestas llenas de animales para las diferentes ferias y mercados; gallinas, conejos, pollos, pichones… algún que otro cerdo que los alojaban en la parte de atrás». Un panorama muy distinto al que se podrá ver mañana cuando el AVE comience a funcionar para el público general.
FULGENCIO FERNÁNDEZ
LEÓN. No se trata de recuperar los datos y las fechas del Ferrocarril y León. Ahí están en la Wikipedia, en las páginas de la Compañía de los Ferrocarriles del Noroeste de España, en las de la extinta Feve... ahí te cuentan que «el ferrocarril llegó a Astorga el 16 de febrero de 1866 con la puesta en marcha del tramo León-Astorga de la línea que pretendía unir Palencia con La Coruña...» y que fue la primera de León, ya lejos de aquel año 1848 en el que se inaugura el ferrocarril con su salida oficial de la estación de Barcelona y la llegada a Mataró, el primero de la Península. No es eso. Se trata más bien de un viaje sentimental a esta provincia que muchas veces veía pasar el tren, demasiadas, y en alguna de ellas se iba subiendo a sus vagones de viajeros o mercancías, que la hoy herida de muerte minería tuvo hace más de un siglo al tren como gran aliado, en las cuencas que atraviesa el ‘Tren Hullero’ (con las cuencas de Gordón, Matallana y Sabero casi nada más arrancar camino de Guardo, Barruelo...) al Tren de la Minero en Laciana y Ponferrada, más bien Bierzo. Se podría decir de manera gráfica que es el salto del Tren Burra al Tren AVE que ahora llega a León, siendo conscientes que se trata de aprovechar la imagen, la metáfora, pues el tren de partida del viaje, el Burra, no fue ni mucho menos el primero, pues ya fue en 1909 cuando arrancó este tren que unía Me-
El primer viaje del Tren Burra se adelantó unos meses porque toreaba ‘Frascuelo’ «Hay que ver la virulencia / que lleva el ferrocarril / en una hora se planta / de Pola a Villasimpliz» ADIÓS A LA DILIGENCIA. Grabado de Juan Comba de la inauguración oficial en La Perruca de la linea León-Gijón.
Un tren con honores de Reyes y Eiffel
La linea León-Gijón fue el gran hito ferroviario de la provincia. Acudieron los reyes a la inauguración (en el grabado de Juan Comba), Busdongo se convirtió en un gran núcleo ferroviario que llegó a tener más de 100 trabajadores (uno de
ellos el padre de Amancio Ortega, por eso nació allí) y el túnel de la Perruca fue una las infraestructuras más costosas y complicadas técnicamente de la época. Ahora, la llegada del AVE une estas mismas estaciones, curiosamente.
dina de Rioseco con Palanquinos, pasando por Villanueva del Campo, Valderas y Valencia de Don Juan como principales estaciones. Le debía su nombre, ¡cómo no!, a la ironía de la gente, al escepticismo de los viajeros, a los que la velocidad de crucero de estas máquinas les dio la idea del nombre de este tren de la compañía Ferrocarriles Secundarios de Castilla. Hizo su primer
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
51
LA FECHA MÁS TRÁGICA. El 3 de enero de 1944 fue el día más negro de la historia ferroviaria de León con el trágico accidente de Torre del Bierzo.
En las técnicamente complicadas obras de La Perruca trabajó el ingeniero G. Eiffel
León también está en la historia más negra del tren con el grave accidente de Torre
viaje el 30 de abril y esta fecha había sido adelantada en unos meses, por el anuncio de la actuación del torero Frascuelo en las ferias septembrinas de Medina de Rioseco. Pero, al margen de aquella España taurina, el tren supuso un enorme servicio para las gentes de aquellas comarcas que atravesaba. «Las mujeres trabajaban todo el día, tan pronto preparaban las mercancías para vender y subirlas al tren, como además algunas iban a servir a las casas de los industriales y comerciantes ricos. Los guajes iban a la estación para ver bajar a los titiriteros en fiestas, los afiladores con su rueda, los hojalateros y botijeros; toda una estampa llena de color en unas tierras llenas de arcilla y paja» escribía el poeta Toño Morala en un reportaje sobre este tren publicado en este periódico. Una estampa cercana al, seguramente, poema más conocido de Antonio Gamoneda dedicado, curiosamente, el Tren de Matallana (el histórico Hullero. «Éste es un tren de campesinos viejos / y de mineros jóvenes». La vida ligada al tren. Y la ironía. La misma del Tren Burra fue la que parió aquella coplilla de los años en los que la gran noticia era el tren que nos uniría con Asturias. No se lo acababan de creer y cantaban. «Hay que ver la virulencia / que lleva el Ferrocarril / que en una hora se planta / de Pola a Villasimpliz» que, como se sabe, están separados por menos de cinco kilómetros.
Sin embargo, esa linea León-Gijón fue uno de los grandes acontecimientos de esta provincia pues, por ejemplo, permitió dejar de utilizar la diligencia como medio de transporte para llegar de Puente de los Fierros a Busdongo. Se construyó el tramo GijónPola de Lena y el León-Pola de Gordón, ahora faltaba lo más complicado y desde 1880 a 1884 se trabajó en ello para salvar los 817 metros de desnivel que hay entre Busdongo y Fierros. El 15 de agosto de 1884 fue el gran día, con asistencia del rey Alfonso XII y su esposa María Cristina de Habsburgo-Lorena. El acto oficial se desarrolló en Busdongo, en la boca sur del túnel de La Perruca, en el que había trabajado un joven ingeniero llamado Gustave Eiffel. En el Centenario acudió al lugar el Rey Juan Carlos y Julio Marugán le entregó una placa. Las nevadas convirtieron a esta linea en noticia en muchas ocasiones (y en humor, otra vez: «Hay una cacha y un cacho más, si no para... mañana hay más»; decía un famoso parte del jefe de estación de Busdongo).
AL NO-DO. Las nevadas en Pajares convertían en noticia la linea León-Gijón
EL ACCIDENTE DE TORRE
CON LA MINA. Locomotora de vapor nº 31 del Ponferrada-Villablino (PV).
Y tristemente León también está en la historia ‘negra’ del ferrocarril, con el accidente más grave de los que sufrió Europa, el 3 de enero de 1944, ni se sabe los muertos que realmente hubo, pero nadie duda que varios cientos. El tren fue nuestra vida, y nuestra muerte.
52
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
MEMORIA El alcalde de León dicta un bando para celebrar la llegada del AVE como ya hizo su
antecesor Pedro Balanzategui cuando se aprobó la línea entre Palencia y La Coruña en 1858
Dos hitos en 157 años de historia ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. Dos hitos para la historia de la ciudad de León separados por 157 años de historia. El alcalde, Antonio Silván, ha dictado un bando con motivo de la llegada del AVE, algo que ya hizo su antecesor en el cargo Pedro Balanzategui en 1858, año en que se aprobó la concesión por ley de la línea ferroviaria que une Palencia con La Coruña. Aquel día se invitó a los leoneses a iluminar sus casas durante dos horas en las que sonarían las campanas de las iglesias y habría música en las calles. Y eso que sólo se había aprobado el proyecto. La línea llegó a la capital en 1863, aunque no se completó hasta dos décadas más tarde. Ya en aquel entonces las co-
sas de palacio iban despacio, algo similar a lo que ha ocurrido ahora con el AVE a León, cuyo primer plazo de finalización se situó en el año 2008, año en el que finalmente se iniciaron las obras de la línea procedente de Valladolid. Ya en 1858 se veía el anuncio de la llegada del ferrocarril como un «acontecimiento» para el desarrollo de la agricultura, la industria y el comercio de la ciudad y del conjunto de la provincia. Del mismo modo, Silván invita ahora a los leoneses a celebrar la llegada de un «tiempo nuevo» y de un «éxito común que impulsará nuestra sociedad». El regidor considera en su bando que la alta velocidad une más a León con el resto de España. Ello porque el AVE acerca
a Madrid y de ahí se enlaza directamente con las costas españolas. Silván invita a los leoneses a demostrar a la sociedad española que nuestra ciudad está «más presente en el mapa de las oportunidades y del futuro». «El Ayuntamiento de León invita a todos los leoneses a celebrar la llegada de este primer tren de alta velocidad, que nos unirá aún más con lazos férreos a España y a Europa, concluye el bando dictado por el alcalde. Cabe recordar además que los grupos municipales del PP, PSOE, Ciudadanos y UPL firmaron una declaración institucional en la que aseguran que la llegada del AVE a León es un momento «trascendente» en la vida de la ciudad
y que el Ayuntamiento no puede quedar ajeno al sentir ciudadano tras verse cumplido un «anhelo» compartido por todos los leoneses. Los grupos consideran que la comunicación entre personas y territorios, es el «fuerte» del tren. «El tendido férreo es lazo de unión entre las gentes que quieren progresar y mirar más allá de límites artificiales y por ello la próxima inauguración del ansiado tren de alta velocidad es un gran motivo para que esta declaración política refleje con palabras lo que también unirán los carriles de acero, ya no solo con Madrid, sino con toda España», señalan finalmente en la declaración institucional de los grupos municipales.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
53
54
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
PROYECTO ‘VISIONARIO’ Tío Alberto ya presentó en 1964 un proyecto para soterrar el tren
El sueño de dos soñadores FULGENCIO FERNÁNDEZ
LEÓN. Si León cuenta entre sus veci-
nos con un soñador ése es Alberto Muñiz, arquitecto, fundador y ‘padre’ de la Ciudad de los Muchachos, El Tío Alberto. Si León tuvo un periodista que abriera las páginas de sus reportajes a los soñadores y los sueños ése fue Carmelo Hernández Moros, el popular Lamparilla. Por ello no extraña en exceso que detrás de un sueño de hace 50 años estén dos visionarios llamados Tío Alberto y Lamparilla. El primero de ellos, entonces un joven arquitecto, ideó un singular proyecto para León: Soterrar el tren y mediante un viaducto prolongar una gran avenida que fuera desde Ordoño II a los altos de Trobajo. ¡Qué curioso! soterrar, la palabra que
sigue estando en boca de todos 50 años después. Bien es cierto que una de las preocupaciones del Tío Alberto sí se ha subsanado, pues en el argumentario de su proyecto afirmaba: «Que el día de mañana no caiga sobre nuestros hijos la burla de quienes vean una ciudad partida por la estación del ferrocarril». Eso ya se ha evitado, el soterramiento volverá a ser un arma arrojadiza en la próxima campaña electoral. Curiosamente aquel sueño tenía unas
Un viaducto sobre Renfe crearía una gran Avenida desde Ordoño a los altos de Trobajo y «no partía a la ciudad»
bases muy realistas pues Tío Alberto explicaba cómo reflexionó sobre la necesidad del proyecto: «Imaginen el rodeo que supone llevar un camión de remolacha a la Azucarera desde la Avenida de Palencia. Son 400 metros que se convierten en kilómetro y medio. Mientras van hoy desde la citada Avenida a la pasarela ya estarían en la carretera de Zamora por este viaducto».Y prolongaba aún más su sueño/realidad: «Debería seguir la nueva carretera has-
Tío Alberto: «Que no caiga sobre nuestros hijos la burla de ver a su ciudad partida por quien debe unir, el tren»
ta los altos de Trobajo para coger la carretera de la Virgen del Camino; es decir, unir la calle ‘más pimpante’ (Ordoño) con la autopista de salida». Lamparilla se sumó al proyecto. Creyó en él, le dio aire y cuando no fue una realidad escribió: «Yo ya he salvado mi responsabilidad de periodista, y de hijo y padre de leoneses». Huno más que creyeron en el proyecto, los vecinos del Barrio de La Sal, que recogieron firmas; y los Agustinos, que compraron terrenos allí convencidos de que se iban a revalorizar. Con el tiempo hicieron allí el colegio. También hubo una reunión política en Madrid. El alcalde, el presidente de la Diputación, el director de Renfe. De aquello nunca más se supo.
Se recogieron firmas en La Sal, Lamparilla apoyó, los Agustinos compraron terrenos... y todo quedó en nada
EL BOCETO DEL SUEÑO. El Tío Alberto llegó a publicar en el periódico Proa el boceto de lo que era su sueño de unir Ordoño II con los altos de Trobajo.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
55
56
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
Los trabajos complementarios y civiles avanzan con la expectativa de que esta infraestructura esté finalizada a lo largo de este año
CONEXIÓN CON ASTURIAS
La ejecución de la Variante de Pajares entra en su recta final ESTEFANÍA NIÑO
LA POLA. Las obras complementarias y civiles en la Variante de Pajares se encuentran ya en su recta final, con la expectativa de que estén finalizadas a lo largo de este año. Así lo aseguraba la propia ministra de Fomento, Ana Pastor, durante su visita el pasado mes de julio a las obras que se ejecutan en la localidad de La Pola de Gordón. Con la financiación comprometida y los trabajos ya en marcha, se prevé que la Variante de Pajares esté lista antes de que finalice el presente año. Una vez que este gran proyecto se materialice, la puesta en servicio de la Variante supondrá una reducción de más de 45 minutos en los tiempos de viaje entre Asturias y Madrid. Durante los últimos meses, se han estado acometiendo distintos proyectos para que esta infraestructura sea una realidad tangible después de algo más de una década de trabajos que han estado marcados por diversos inconvenientes como las filtraciones de agua o los movimientos de taludes en la vertiente asturiana del trazado. Actualmente están prácticamente terminadas las obras de infraestructura y adjudicadas las actuaciones principales en toda la Variante (tramo La Robla-Pola de Lena), y se ha puesto solución a las filtraciones de agua en el interior de los túneles de base de Pajares, al tiempo que se están terminando las tareas de impermeabilización del interior de los túneles con paneles de resina, así como el sellado de los arroyos superficiales mediante soluciones acordadas con la Junta de Castilla y León y la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). También se ha estado acometiendo el montaje de vía en los diez primeros kilómetros de la Variante desde La Robla y continuando en el interior de los túneles. Esta inversión, que asciende a 33.706.866 euros, se divide en dos partes. Por un lado, los trabajos del subtramo La Robla-Túneles de Pajares, con unos 27 kilómetros, ha contado con un presupuesto de licitación asciende a 14.585.767 euros, y por otro lado el subtramo Túneles de Pajares-Pola de Lena, con 23 kilómetros, ha contado con un presupuesto de licitación de 19.121.099 euros. En ambos casos el contrato comprende el montaje de vía, tanto sobre balasto
Durante los últimos meses se ha acometido la colocación de vía en la Variante de Pajares. E. NIÑO
como en placa, en ancho ibérico (1.668 milímetros), con posibilidad de cambio a ancho internacional o UIC (1.435 milímetros) en el futuro gracias a la colocación de traviesa polivalente. La licitación incluyó además el acopio de balasto. En la misma línea, se están ejecutando los trabajos de electrificación y están contratadas las instalaciones de seguridad, protección civil y comunicaciones, habiéndose iniciado las obras para las instalaciones de telecomunicaciones móviles GSM-R.
riante con el resto de la red de alta velocidad, mediante una rápida y sencilla adaptación que no llevaría más de un mes, y permitirá realizar el trayecto Oviedo-Madrid, cuando la conexión esté concluida, en alrededor de tres horas y cuarto. La explotación ini-
cial en ancho ibérico del trazado permite no aislar la Variante de Pajares respecto al resto de infraestructuras ferroviarias actualmente en servicio, en tanto concluyen las obras de conexión de dicha Variante con el resto de la red de alta velocidad.
Más de una década de obras en los sextos tubos más largos de Europa E. NIÑO
UN ÚNICO TÚNEL
LA POLA. Las obras de la Variante de
La Variante de Pajares entrará en servicio con solo uno de los dos túneles bajo el macizo montañoso en marcha. Esta es decisión adoptada por Fomento, que se conoce ya desde hace varios años. En esta primera fase, la infraestructura entrará en servicio en ancho ibérico, y estará dotada de traviesa polivalente, apta para los dos anchos de vía, internacional e ibérico, así como de electrificación a 25.000 voltios, la habitual en líneas de alta velocidad. Esta solución posibilita el cambio entre uno y otro ancho cuando concluyan las obras de conexión de la Va-
Pajares, que según lo previsto finalizarán este año, comenzaron en febrero de 2004 con la colocación de las primeras dovelas en un acto que estuvo presidido por los entonces vicepresidente primero del Gobierno y ministro de Economía, Rodrigo Rato, y el ministro de Fomento, Francisco Álvarez-Cascos. Más de un década después, los trabajos llegan a su fin tras haber superado sobrecostes y problemas derivados de las filtraciones de agua. Con una longitud total de 49,7 kilómetros, la Variante de Pajares re-
duce el recorrido por ferrocarril entre León y Oviedo en 33 kilómetros y proporcionará un itinerario alternativo al actual paso por el puerto de Pajares. Los dos grandes túneles de Pajares, que tienen una longitud aproximada de 25 kilómetros, serán los sextos más largos de Europa y los séptimos del mundo. Son además los segundos de España, ya que sólo se ven superados por los de Guadarrama. Con estos dos tubos, se consigue salvar la muralla natural que históricamente ha supuesto el macizo montañoso y se asegura la conexión en alta velocidad entre Madrid, Castilla y León y Asturias.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
57
58
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
El proyecto de este último tramo, conexión clave para enlazar la capital leonesa con la Variante, se prevé este listo a finales de año
CONEXIÓN CON ASTURIAS
consiste en la ampliación de la plataforma del ferrocarril de la línea actual León-Gijón en el tramo comprendido entre la salida de León, en San Andrés de Rabanedo, y la conexión con la variante de Pajares antes del núcleo de La Robla (20,58 kilómetros). Se pretende dar cabida a las infraestructuras ferroviarias en ancho UIC e ibérico para potenciar el transporte de mercancías y viajeros por ferrocarril. La idea inicial pasa por aprovechar la plataforma existente, ampliándola e incluyendo todos los elementos necesarios para su adecuado funcionamiento: acondicionamiento de las características portantes de la plataforma, modernización de los sistemas de electrificación y señalización, mejora de la permeabilidad en zonas habitadas, y adaptación de las obras de drenaje y estructuras. La plataforma actual está dotada de doble vía convencional y se pretende instalar doble vía de altas prestaciones (ancho UIC internacional) y una vía única convencional (an-
Imagen de archivo de la boca de uno de los túneles en la localidad de La Pola de Gordón. E. NIÑO
El tramo León-La Robla sigue con la elaboración del proyecto ESTEFANÍA NIÑO
LA POLA. El tramo entre León y La
Robla, conexión clave para enlazar la capital leonesa con la Variante de Pajares, continúa con la elaboración del proyecto. Poco o nada ha trascendido durante los últimos meses sobre el avance del mismo, y la ministra de Fomento, Ana Pastor, se refería a este tramo en su última visita a las obras de alta velocidad asegurando de manera escueta que «el proyecto se está elaborando». Hace algo más de un año, en julio de 2014, Fomento encargaba a Ineco la redacción del proyecto de este tramo, por un importe de 1,7 millones y un plazo de 18 meses, lo cual hace prever que estará listo como muy tarde en diciembre de este año. La puesta en marcha de este tramo pasaba por tres posibles alternativas distintas: ‘Santibáñez Salto 1’, ‘Santibáñez Salto 2’, y ‘La Seca Salto 1’. La alternativa ‘Santibáñez Salto 1’ cuenta con una longitud de 20.362 metros para las vías especializadas en tráfico de viajeros de altas prestaciones, y 18.568 metros para la vía convencio-
La idea es aprovechar la plataforma existente y ampliarla. ADIF
nal. La alternativa ‘Santibáñez Salto 2’ tendría una longitud de 20.582 metros para las vías especializadas en tráfico de viajeros de altas prestaciones, y 18.548 metros para la vía convencional. Por último, la alternativa ‘La Seca Salto 1’ contaría con una longi-
tud de 20.663 metros para las vías especializadas en tráfico de viajeros de altas prestaciones, y 18.553 metros para la vía convencional. Finalmente, en 2011 se aprobaba el estudio informativo para la alternativa denominada ‘Santibáñez salto 2’. El proyecto
Según los plazos, el proyecto debería estar listo en el mes de diciembre Tendrá una longitud de 20,6 kilómetros y un presupuesto de 107,2 millones Las actuaciones se localizan en San Andrés, Sariegos, Cuadros y La Robla cho ibérico). Las actuaciones proyectadas se localizan en los términos municipales de San Andrés de Rabanedo, Sariegos, Cuadros y La Robla. Según lo previsto inicialmente en el proyecto, este tramo contará con una longitud de 20,6 kilómetros y un presupuesto de 107,2 millones. La alternativa ‘Santibáñez Salto 2’ fue elegida teniendo en cuenta aspectos como la afección a las diferentes variables del medio físico, biótico y socioeconómico; la inversión necesaria y la mejora de las prestaciones. Está alternativa resultó ser la que tiene un trazado ambientalmente más favorable y por ser además la que menor inversión precisa. La finalización del proyecto y la posterior puesta en marcha de las obras para hacer de este tramo una realidad supondrá uno de los últimos pasos para conectar León y Asturias a través de la línea de alta velocidad.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
59
60
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
LAS CENIZAS DE UN PROYECTO La alta velocidad para Ponferrada
fue objeto de múltiples promesas que no se han cumplido
El AVE hacia el Bierzo: del ramal a los trenes lanzadera N. GONZÁLEZ
PONFERRADA. La llegada del AVE al
Bierzo es un proyecto que ha ido adelgazando a ojos vista, igual que algunas actrices cuando se acerca la promoción de su próxima película. El AVE también iba a llegar a Ponferrada sobre una alfombra roja prometida por el entonces presidente del Gobierno, el leonés José Luis Rodríguez Zapatero, pero en su lugar tendrá que hacerlo sobre la alfombrilla casera de las vías de siempre, a través de una conexión con trenes lanzadera que podrán traer a la capital berciana a los viajeros que desembarquen en León. Es decir; el AVE, como tal, no existirá. No parará en la estación de Ponferrada el fabuloso tren con cabeza de pato y, en su lugar, el Bierzo se tendrá que conformar con las migajas de una conexión especial con los horarios de las llegadas de los trenes de alta velocidad que paren en León. Ese es el nuevo compromiso, realizado durante esta campaña electoral por la actual alcaldesa de Ponferrada,
Gloria Merayo, que está pendiente de una reunión con los responsables del Ministerio de Fomento en la que se podrían concretar más datos. A la espera de que se produzca ese encuentro, no hay ni consignación presupuestaria para este proyecto en los Presupuestos Generales del Estado del año próximo, ni plazos fijados para la puesta en funcionamiento de esos trenes lanzadera. El Bierzo se ha quedado sin AVE, pero confía en beneficiarse al menos de un servicio especial para cazar al famoso ‘pájaro’ en la estación de León. La llegada del AVE a Ponferrada es, además de la historia de la dieta de adelgazamiento progresivo de un proyecto, la de un compromiso cuyos diferentes plazos incumplidos han dejado el cortejo sin boda con anillo. Se prometió que el AVE llegaría al Bierzo en 2009; después, la fecha planteada fue 2011, y una última señalada era la de este año, 2015. Finalmente, declaración política tras declaración política, elección tras elección, a pesar del mantenimiento de la
fachada, por fin hubo que dejar en claro que el AVE no llegaría a la capital berciana, sino que el corredor ferroviario entre León, Ponferrada y Monforte se reservaría para «tráfico de mercancías», tal y como desveló finalmente el entonces ministro de Fomento, José Blanco. Una opción reconocida después por el propio Zapatero y que el entonces alcalde de la ciudad, Carlos López Riesco, consideró que era un certificado de defunción y la constatación de «la muerte del AVE al Bierzo».
Ponferrada se queda sin AVE y ahora pide tener al menos trenes lanzadera La alta velocidad se había prometido para 2009, para 2011 y por último para 2015
El AVE de doble vía con continuidad hacia Galicia había sido un ave fénix cuya existencia quiso confirmarse a fuerza de repetirla, pero al que nadie vio jamás. ¿Podría resurgir ese proyecto de sus cenizas, habría alguna solución, aunque sea paliativa? El ministro Blanco anunció en su momento una compensación: un ‘tren híbrido’ que sería capaz de llevar viajeros de Ponferrada a Madrid en tres horas, a una velocidad de unos 250 kilómetros por hora. Pero, de nuevo, ese otro ‘pájaro ferroviario’ siguió en el terreno del mito, ya que jamás llegó a aterrizar en el Bierzo. El nuevo compromiso ahora para que la comarca berciana se beneficie de la llegada del AVE a León son esos trenes lanzadera anunciados por Gloria Merayo este pasado mes de mayo, antes de la cita con las urnas. Tendrían trayectos de una hora de duración entre León y Ponferrada, establecidos conforme a los horarios de llegada del AVE. Las conexiones se realizarían con trenes Alvia y Avant, según avanzó entonces la actual alcaldesa. También se anunció que habría dos frecuencias por la mañana y una por la tarde, en función de la demanda y de los horarios del AVE. Aun así, todavía hay muchas dudas sobre este proyecto de trenes lanzadera, cuya concreción está pendiente. Desde algunas organizaciones, como la federación de Transportes del sindicato UGT, se ha asegurado que Renfe no tiene ninguna previsión para este proyecto. Se considera incluso que la llegada del AVE a León va a perjudicar la conexión entre Ponferrada y Madrid, ya que se prevé una reorganización de los actuales servicios ferroviarios.
Las vías del ferrocarril, a su paso por la capital berciana. Al fondo a la derecha, la estación de Ponferrada, a la que ya no se prevé que llegue el AVE. L. N. C.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
61
62
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
PROYECTO EN EL AIRE El descarte de esta infraestructura para concurrir a las primeras ayudas
del mecanismo de financiación ‘Conectar Europa’ ha desatado una gran controversia política
Torneros sigue en la encrucijada ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. Es otro de los proyectos con-
cebidos para la provincia de León en época más boyante que la actual cuyo futuro no parece estar claro. El complejo logístico y ferroviario previsto para la localidad de Torneros del Bernesga se ha convertido durante los últimos meses en objeto de controversia política a raíz de su descarte a la hora de solicitar financiación europea para su desarrollo por parte de la Junta y del Ministerio de Fomento. De un lado están los sindicatos y los principales partidos de la oposición, que consideran el proyecto como vital para el futuro económico de la provincia y del sector ferroviario en particular. Del otro lado, los responsables de la administración autonómica defienden que no es una prioridad en estos tiempos de estrecheces presupuestarias y que la provincia cuenta con suelo industrial disponible como para albergar nuevos proyectos en caso de que fuera necesario. Defienden además que el precio del suelo sería superior al de otros polígonos ya desarrollados. En cualquier caso, el complejo ferroviario de Torneros supondría una inversión de 157,3 millones de euros y tendría una superficie de 55 hectáreas. El objetivo era que agrupará todas las actividades ferroviarias de la terminal de mercancías y de las instalaciones de mantenimiento de material móvil, actualmente ubicadas en los cascos urbanos de León y San Andrés del Rabanedo. Cabe recordar además que, según la planificación diseñada durante la etapa de Zapatero en Moncloa, el tras-
La estación de trenes de la localidad de Torneros en una imagen de archivo. MAURICIO PEÑA
lado de los talleres habría servido para liberar unos 200.000 metros cuadrados de suelo en los que se habían planificado viviendas cuya venta habtría servido para financiar tanto el nuevo complejo como la integración de las vías del AVE en la ciudad de León De forma paralela, en julio del año 2010 se firmó el convenio para el impulso de la Plataforma Logística Intermodal de Torneros. Lo rubricaron la entonces ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, y el actual alcalde de León, Antonio Silván, como consejero de Fomento de la Junta, además de los regidores de los municipios en
Prueba de carga del viaducto de la línea del AVE a su paso por Torneros. ICAL
los que se encontrarían los terrenos afectados por el proyecto, Onzonilla y Vega de Infanzones. En virtud de las previsiones aportadas aquel día, una inversión de 80 millones de euros que iba a aportar de manera directa el Ministerio de Vivienda permitiría el inicio del desarrollo de esta nueva plataforma, que con contribuiría al desarrollo industrial de la zona y contará con un millón de metros cuadrados destinados a la actividad empresarial, con la posibilidad de que se pudieran albergar a un total de 350 empresas que llegarían a crear hasta 3.000 empleos.
La parte ferroviaria de la infraestructura prevé una inversión de 157,3 millones Otros 80 millones se destinarían a crear suelo para albergar empresas logísticas
Silván y Corredor firmaron el convenio del proyecto en julio de 2010. ICAL
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
63
64
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
CORREDOR ATLÁNTICO Torneros, fuera de las solicitudes para la primera convocatoria de ayudas
León busca sitio en el plan de la UE sobre transportes L.N.C.
LEÓN. La trifulca política sobre el complejo ferroviario y logístico de Torneros del Bernesga arrancó cuando la Junta y el Ministerio de Fomento decidieron no incluir el proyecto en sus preferencias a la hora de solicitar fondos en el marco de la primera convocatoria de ayudas del mecanismo denominado ‘Conectar Europa’. Desde León (sindicatos y partidos políticos en la oposición) se insistía en que la planificación previa planteada por la UE daba preferencia al eje que pasaba por Torneros y se cargaba contra la Junta por dar prioridad a proyectos de otras provincias. Fue el pasado mes de julio cuando se supo que Europa descartaba subvencionar el desarrollo de las plataformas logísticas de Burgos y Salamanca. La Comisión Europea dejaba de esta manera fuera de los proyectos seleccionados a las dos actuaciones que Castilla y León presentó a la convocatoria de ayudas, que para este año cuenta con un presupuesto total de 930 millones de euros, informa Ical. Por tanto, los dos enclaves multimodales tendrán que esperar a otra convocatoria de este programa de inversión (2014-2020) para poder financiar unas inversiones de 16,26 millones a través de fondos europeos. La Comisión ha hecho públicos los listados provisionales de los proyectos aprobados inicialmente, que han sido comunicados al Parlamento Europeo y a todos los Estados miembros. Los dos proyectos de Castilla y León, por importe de 16,26 millones, no han podido hacer valer ante Europa su carácter complementario para impulsar en la sección ibérica del Corredor Atlántico todas las infraestructuras necesarias que agilice la circulación de mercancías entre los puertos portugueses y el corazón del continente. De hecho, forman parte del eje central que se extiende también hacia Galicia, Asturias y el País Vasco, formando un espacio multimodal, que engloba aeropuertos, muelles marítimos y la red viaria y ferroviaria. La apuesta logística de la comunidad en esta primera batalla en Europa se centró en la construcción de una terminal intermodal ferroviaria en Salamanca y en elaborar estudios sobre la ampliación del Centro de Transportes de Burgos con el fin de dotarlo de multimodalidad en carga aérea, después de que los impulsores del área logística de Miranda de Ebro optaran
El segundo proyecto fue presentado en marzo por el Centro de Transportes y Aduana de Burgos, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad y Logicyl. Se trata de estudios previos al desarrollo de la Plataforma Logística Multimodal de Burgos, por lo que concurrió a la prioridad 10 del mecanismo, que se desarrollaría hasta septiembre del 2017. El porcentaje de financiación era del 50 por ciento del total, que asciende a 1,27 millones.
La Junta reclamó el dinero para Burgos y Salamanca, pero no lo recibirán este año Europa sí aprobó la financiación para el sistema ERTMS de la vía del AVE a León El objetivo es elaborar la documentación para afrontar una inversión de 9,47 millones de euros para aprovechar su cercanía a las instalaciones aeroportuarias de Villafría. En octubre del pasado, Aena cedió al CTBurgos un derecho de superficie sobre 20 hectáreas de terreno del aeropuerto por un periodo de 50 años, lo que permitirá tanto la ampliación de sus instalaciones, que pasará de 30 a 50 hectáreas. Además, el centro logístico deberá urbanizar otra parcela de 30 hectáreas, lo que permitirá a Aena su uso y comercialización para actividades aeronáuticas.
Proyectos estatales En septiembre de 2014 se publicó la convocatoria de ayudas del mecanismo ‘Conectar Europa’ para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte. El mecanismo, con vigencia en el periodo 2014-2020, está dotado con más de 8.000 millones de euros. Las ayudas se otorgan en competencia entre las diferentes solicitudes. Se pueden presentar instia finales de enero por no participar en este programa.También tendrá que esperar el centro logístico de TornerosGrulleros de 198 hectáreas, que exigía una inversión de 80 millones. En cuanto a la construcción de la Plataforma Logística Intermodal Ferroviaria en Salamanca, Zaldesa, el Ayuntamiento de la capital y la Autoridad Portuaria de Leixoes presentaron en febrero un proyecto que incluye un puerto seco asociado al muelle portugués, en cuyo ‘interland’ operará esta terminal ferroviaria. Optó por un proyecto constructivo, enclavado en la prioridad 3 -transfronterizo- del
tuciones o empresas establecidas en cualquiera de los países de la Unión Europea. La Comisión aprobó dos proyectos ferroviarios del Ministerio de Fomento, que se centran en la instalación del sistema ERTMS, que se colocará en las línea de Alta Velocidad Valladolid-Venta de Baños-Burgos, Venta de Baños-Palencia-León, la Variante de Pajares y Olmedo (Valladolid)-Orense. mecanismo ‘Conectar Europa’, que recibirá un 40 por ciento de los costes totales. Su calendario preveía el desarrollo entre octubre de este año y septiembre de del año 2018. La plataforma tiene un presupuesto de 14,99 millones de euros y ya cuenta con la autorización del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) para realizar el enganche a la vía principal. Admitirá trenes de hasta 750 metros de largo y ofrecerá servicios para contenedores y trasiego o almacenamiento de graneles, así como la posibilidad de consolidar y desconsolidar mercancías.
‘CONECTAR EUROPA’
En septiembre de 2014 se publicó la convocatoria de ayudas del mecanismo Conectar Europa (CEF) para el desarrollo de la Red Transeuropea de Transporte. La actual convocatoria correspondiente al periodo 2014-2020 está dotada con más de 8.000 millones de euros. Las ayudas a los proyectos se otorgan en competencia entre las diferentes solicitudes concurrentes. Se pueden presentar instituciones o empresas establecidas en cualquiera de los países de la Unión Europea, bien de manera individual o en grupo, así como determinadas organizaciones internacionales relacionadas con el sector de las infraestructuras y el transporte. La Comisión aprobó dos proyectos ferroviarios del Ministerio de Fomento en Castilla y León que se centran en la instalación del sistema ERTMS, que se colocará en las línea de Alta Velocidad Valladolid-Venta de Baños-Burgos,Venta de Baños-Palencia-León, la Variante de Pajares y Olmedo (Valladolid)-Orense. También figura la electrificación del eje Medina del CampoSalamanca-Fuentes de Oñoro.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
65
66
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
TRAZADO En 20 años se han puesto en servicio más de 3.000
kilómetros de vía que permiten acortar los tiempos de viaje
España, segunda del mundo con la red de Alta Velocidad más extensa R. ÁLVAREZ
LEÓN. Las líneas de Alta Velocidad
trazadas en España en las últimas dos décadas han permitido que el país se sitúe como el primero de Europa y el segundo del mundo –después de China– en número de kilómetros de red que facilita viajar a los usuarios a gran velocidad, acortando tiempos y uniendo espacios como ningún otro medio de transporte que circule por tierra. Fue en el año 2010, con la puesta en servicio de casi 500 kilómetros de trazado entre Madrid y Valencia (pasando por Albacete), cuando el país alcanzó esta posición, que lo colocó por delante de otros en los que el AVE tiene mayor tradición, como es el caso de Japón o Francia. La prestación de este servicio ha ido mejorando desde el primer momento y en los últimos 20 años –en los que se han dispuesto más de 3.000 kilómetros de trazado– España ha conseguido tener uno de los ferrocarriles de este tipo «más modernos y avanzados del mundo», según el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Desde entonces el número de usuarios ha ido aumen-
tando a medida que se inauguraban nuevos tramos. Según los datos recogidos en la página web de Adif más de 121 millones de personas han utilizado la Alta Velocidad para ‘morder’ distancias y ganar minutos en el reloj sólo en la línea Madrid-Sevilla desde que el primer AVE atravesara sus vías en abril de 1992, cuando se realizó el viaje inaugural, de tipo comercial, entre la capital y la ciudad andaluza. Ahora, en España circulan a diario más de 300 trenes de este tipo, que dan servicio a casi 100.000 pasajeros al día y llegan a más de 80 municipios del país. Las cifras de 2011 reflejan que el número de usuarios anuales de los trenes de la operadora pública Renfe rondaban entonces los 23 millones y, si de lo que se habla es de velocidad, los números resultan también llamativos, ya que la media en viajes comerciales es de 222 kilómetros por hora, superior a la que se realiza el viaje en Japón, que es de 218 kilómetros por hora y también que la de Francia, a 216 kilómetros por hora. Otro valora añadido al servicio es que, además de rápido, es efi-
Los datos Kilómetros en servicio: Más de 3.000. Alcance: Llega al 60,3% de la población española según los últimos datos de Adif. Más de 80 municipios se benefician de los servicios que ofrece la Alta Velocidad y la red convencional gracias a los cambiadores de ancho. Usuarios: En 2011 los viajeros que utilizaban este servicio al año eran 23 millones. Ahora se estima que cuentan con casi 100.000 pasajeros al día. Número diario: Circulan más de 300 trenes de Alta Velocidad al día. Velocidad: La media en viajes comerciales es de 222 kilómetros por hora en España, una velocidad mayor a la de Japón (218 kilómetros por hora) y Francia (216 kilómetros por hora).
caz y su puntualidad roza el 99 por ciento. Con cada nuevo tramo abierto se ha ganado en desarrollo para el territorio que atraviesa y, según Adif, se ha mejorado «la vertebración del país y la calidad de vida de las personas». VENTAJAS ASOCIADAS
Desde su puesta en marcha, la Alta Velocidad ha contado con una inversión que supera los 45.120 millones de euros, lo que convierte al sector ferroviario en uno de los principales motores de desarrollo socioeconómico de España, tal y como se desprende de la página web de la entidad pública. Un volumen de dinero que ha permitido la creación de un buen número de empleos en los últimos años, tanto directos como indirectos, a lo que hay que sumar el hecho de que permite reforzar la cohesión territorial y abrir nuevos mercados, especialmente en el sector servicios. Además, sus ventajas no sólo se dejan ver en los territorios que atraviesa, ya que éstas llegan a otras zonas que se conectan gracias a la interoperabilidad entre la red convencional y la red de alta velocidad mediante la tecnología de cambiadores de ancho, que permite a trenes de rodadura desplazable circular por ambas. También advierten desde Adif que el impacto social de la Alta Velocidad se refleja incluso en la carretera, al crear un nuevo escenario de oferta y demanda, así como por aspectos como la reducción de accidentes y el ahorro de tiempo en los desplazamientos por carretera debido a que colabora en que exista una menor congestión del tráfico.
En kilómetros de trazado España se sitúa por delante de otros países con mayor tradición en este medio de transporte, como Japón o Francia. ICAL
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
67
68
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
PASO A PASO Se trata de un medio de transporte rápido y eficiente, en cuya
implantación se sigue trabajando, inaugurando nuevos tramos y trazando líneas Cronología Abril 1992: LAV Madrid - Sevilla Octubre 2003: Tramo Madrid - Zaragoza - Lleida (LAV Madrid - Barcelona - frontera francesa). Noviembre 2005: LAV Madrid - Toledo. Diciembre 2006: Tramo Lleida - Camp de Tarragona (LAV Madrid - Barcelona - frontera francesa). Diciembre 2006: Tramo Córdoba -Antequera (LAV Córdoba - Málaga) Diciembre 2007: LAV Madrid - Valladolid. Diciembre 2007: Tramo Antequera - Málaga (LAV Córdoba - Málaga. Febrero 2008: Tramo Camp de Tarragona - Barcelona (LAV Madrid - Barcelona - frontera francesa).
Llegada de un tren AVE a la Estación Campo Grande de Valladolid. ICAL
Entre 2005 y 2013 se quintuplican los kilómetros de vías en servicio
Diciembre 2010: Tramo Madrid - Cuenca - Albacete Valencia (LAV Madrid - Castilla La Mancha - Comunidad Valenciana Región de Murcia). Diciembre 2011: Tramo Ourense - Santiago - A Coruña (LAV Madrid - Galicia y LAV Eje Atlántico).
L.N.C.
LEÓN. Entre 2005 y 2013, España se
ha convertido en un país a la vanguardia mundial en Alta Velocidad. En este tiempo se ha multiplicado por más de 5 el número de kilómetros en servicio de vías de este tipo, pasando de algo más de 550 a más de 3.000, y se han extendido de 7 a 31 ciudades los beneficios de este medio de transporte rápido, seguro y eficiente. Adif ha desempeñado un papel fundamental en este éxito, que ha supuesto un salto cualitativo para el ferrocarril y la ingeniería española. Según se explica en la página web de la empresa pública, Adif Alta Velocidad continua avanzando en las obras y proyectos encomendados por el Gobierno acortando distancias y uniendo los diversos territorios de la geografía española por medio de la red de altas prestaciones. Además, el Ministerio de Fomento continúa ejecutando más tramos y tiene en fase de estudio o proyecto otros 2.800 kilómetros aproximadamente. Actualmente, trabaja en el desarrollo del Eje Atlántico, el Corredor Medi-
Diciembre 2010: Tramos Figueres - Túnel de Pertús y Nudo Mollet - Girona (LAV Madrid Barcelona - frontera francesa)
Enero 2013: Tramo Barcelona - Figueres (LAV Madrid - barcelona - frontera francesa) Junio 2013: Tramo Albacete - Alicante (LAV Madrid - Castilla La Mancha - Comunidad Valenciana - Región de Murcia)
Estación de Valladolid abarrotada de gente esperando la llegada del AVE. ICAL
terráneo, las conexiones de Sevilla con Cádiz y Huelva y la línea entre Alcázar de San Juan y Jaén, entre otras. Los tramos en distintas fases de desarrollo y que en el futuro se unirán a los kilómetros ya en servicio se encuentran, según los datos de Adif, en las líneas Venta de Baños - Palencia - Léon - Asturias, de 225 kilómetros de longi-
tud (excluida la Variante de Pajares, de 49,7); Venta de Baños - Burgos - Vitoria (de 200,4 kilómetros);Vitoria - Bilbao - San Sebastián (de 176,5 kilómetros incluido el acceso a ciudades); Madrid - Galicia (en los tramos Olmedo - Zamora - Lubián - Ourense, de 363 kilómetros) y Madrid - Castilla la Mancha - Comunidad Valenciana - Región
de Murcia (de 955 kilómetros con 603 en servicio y 352 en construcción). También afectan a la ampliación del Acceso Sur Madrid - Torrejón de Velasco; al corredor Mediterráneo de alta velocidad (tramo Murcia - Almería, de184,4 kilómetros sin incluir la Red Arterial Ferroviaria de Murcia); a Antequera-Granada (de 125,7 kilómetros); a Madrid - Extremadura - frontera portuguesa (de 450 kilómetros) y a Madrid: conexión Atocha - Chamartín de 8,2 kilómetros de longitud.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
69
70
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
Vista general de la nueva plataforma de Feve con la estación de Padre Isla al fondo. MAURICIO PEÑA
Los trenes de vía estrecha siguen con su última parada en el apeadero del barrio de la Asunción
PROYECTO PARALIZADO
La integración de Feve, a la espera de un plan definitivo ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. El AVE llega hoy a León, pero
al otro lado de la ciudad, en la zona norte, aún falta tiempo para que se vuelvan a ver los trenes. La integración de la vía de ancho métrico, la estrecha, la de Feve, sigue paralizada. Los convoyes mantienen su última parada en el apeadero de la Asunción, mientras que la nueva plataforma diseñada desde este punto hasta la estación de Padre Isla sigue siendo una larga losa de hormigón con raíles a medio colocar. Los trabajos llevan paralizados desde diciembre de 2014 y su futuro está pendiente de una reunión que mantendrán en el mes de octubre el alcalde de León, Antonio Silván, y el presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Gonzlao Ferre. No se descarta en todo caso que la inauguración del AVE sirva además para aportar alguna novedad sobre el proyecto de vía estrecha. Cabe recordar que los trabajos se paralizaron por primera vez en el año
2013 a raíz de las dudas surgidas sobre la seguridad del proyecto tras el grave accidente registrado en Santiago de Compostela. El pasado mes de julio se procedió a la limpieza de la zona de la obra, en la que había surgido abundante maleza, y ello daba pie a pensar en una reanudación de la obra, pero no ha habido más novedades desde entonces. Cabe recordar además que otro de los debates que han surgido durante los últimos meses sobre este proyecto se ha centrado en el modelo de gestión que se adoptará para el nuevo tramo de vía estrecha, por el que circularán los trenes-tranvía. En todo caso, el núcleo del proyecto sigue adelante y el plazo de finalización sería septiembre de 2016, según los plazos fijados durante la reunión que mantuvieron el pasado mes de julio Silván y la ministra de Fomento, Ana Pastor. Es preciso recordar en todo caso que la integración de Feve experimentó un vuelco con la llegada de los nuevos res-
ponsables de la compañía estatal tras el cambio de color político experimentado en el año 2011 en el Gobierno de España. La inversión se redujo un 30% sobre la prevista inicialmente. Concretamente, la cifra pasó de 71 millones de euros a sólo 45 a raíz de la renuncia al ramal tranviario que se había previsto hasta el hospital. El ajuste derivaba además en que León no recibirá los cuatro tranvías que había encargado la compañía para cubrir este trayecto y en que tampoco se electrificará la plataforma. La estructura actual del proyecto, a expensas de nuevas modificaciones que se puedan introducir, establece que se habilitarán cruces para vehículos de un lado a otro de la vía en la prolongación de la calle Guillermo Doncel, en la plaza Juan de Austria y en la calle Peligros. Además, el último listado de cruces peatonales (se han ido modificando desde el inicio de las obras) está formado por las siguientes calles: la estación de Padre Isla (para dar acceso a Bilbao, Marqués de Fon-
Los trabajos no han avanzado desde el mes de diciembre del año pasado El último plazo para acabar la obra se fijó en julio y hablaba de septiembre de 2016 tiyuelo, Pizarro, Gil de Ontañón, Padre Escalona y Tambarón). Aunque las dudas sobre la seguridad en la convivencia de coches, peatones y trenes-tranvía hicieron que se plantease incluso la posibilidad de instalar barreras, la última previsión de Adif pasaría únicamente por la colocación de semáforos. Los dispositivos contarán con sistemas que detectan con anterioridad el paso de los convoyes, señales acústicas para invidentes con mando a distancia y unas balizas de detección de presencia que alertan de peligros en la vía y activan la alerta de parada. Está previsto que los trenes-tranvía circulen a una velocidad aproximada de 30 kilómetros por hora en la zona por la que discurre la nueva plataforma, es decir entre el apeadero de la Asunción y la estación de Padre Isla. La ventaja de la circulación en modo tranvía es que tienen la capacidad de frenado y arranque que un vehículo, lo que facilita esa convivencia en las calles que crucen la nueva plataforma de un ferrocarril histórico.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
71
72
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
REDES SOCIALES
LA TUITERA @LNCleon @Alberto_Alvrz Jamás pensé que recibiría un email con este contenido. #ave #leonesp «Te lo ponemos más fácil. Madrid-León en 2 horas por 20 euros». @natz93 De nada me sirve el AVE en #leonesp si por poner un tren quitas otros cuatro de los que se ofrecían. @ROCAS12 #vapaleón esperemos que con precios accesibles a los leones currantes que quieren ir a Madrid a pasar un buen fin de semana,NO precios abusivos @Lanciense No quiero ser aguafiestas, pero ahora que el AVE #vapaleón, conviene recordar que hay un túnel carísimo sin uso «un poco» más al norte... @moncloa_palace #VAPALEON el único ave de toda España q sólo tiene una vía! #leónEsp el pariente pobre. Y el sistema de seguridad... PP total! @dani_ibanez18 En 5 días llega el #AVE a #Palencia. MAD-PAL en 20 min menos respecto al #Alvia. ¿Vale la pena? Disculpad mi osadia. @FerroviariosMD No se notan las prisas para inaugurar el #AVE a #León venta de billetes abierta con antelación mínima...
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
73
74
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
NUEVAS OPORTUNIDADES La llegada del AVE no supondrá solo más comodidad en los viajes
de los equipos de la provincia sino también más opciones para continuar con su desarrollo
Un impulso para el deporte leonés JORGE ALONSO
LEÓN. El deporte provincial también
ve con las expectativas muy altas la llegada de la alta velocidad a León. El tren es uno de los métodos más utilizados por los equipos que juegan a nivel nacional, y si bien es cierto que muchos de ellos siguen optando por el autobús a la hora de realizar sus desplazamientos, son otros los que a partir de ahora optarán por el AVE para viajar al nudo Palencia - Valladolid - Madrid y a sus enlaces para
La Aspire Academy señaló el AVE como una de las claves de su llegada a la Cultural La Alta Velocidad pretende aumentar el flujo de aficionados que llegue a León aquellos partidos que tengan lugar en el sur del país o incluso en otras conexiones con alta velocidad hacia Cataluña o Levante. Es el caso del Carobels ULE Cleba de la División de Honor del balonmano femenino nacional, que disputa muchos de sus partidos muy lejos de León y con la llegada del AVE reducirá viajes realmente maratonianos que afectaban incluso al cansancio durante los encuentros.
La Aspire Academy catarí señaló el AVE como una de las claves para apostar por la Cultural. DANIEL MARTÍN
Las nuevas opciones que ofrece el AVE de realizar viajes largos incluso en el día podría ser un factor definitivo no solo para que los equipos lleguen a León sino para que también lo hagan los aficionados, generando a su vez nuevas oportunidades para el turismo de la capital y también de la provincia. También será una nueva forma de plantearse los viajes para los muchos deportistas individuales que se mueven al extranjero a competir y que utilizan el tren en sus desplazamientos interiores como pueda ser el caso de Carolina Rodríguez, Roberto Alaiz o Lidia Valentín.
Los éxitos del deporte leonés seguirán celebrándose en la estación. D. MARTÍN
Sin embargo, no se queda en el mero aspecto competitivo los beneficios de la alta velocidad a la capital del Reino y es que también servirá para que los equipos de la provincia puedan buscar nuevas oportunidades de negocio dada la cercanía con Madrid, con el aeropuerto de Madrid Barajas y sus conexiones internacionales. De hecho, el principal movimiento en la estructura de los clubes leoneses que se ha producido en los últimos tiempos, la llegada de la Aspire Academy catarí a León, parece haber tenido bastante que ver con la alta velocidad.
Así los señalaron los responsables de la entidad, que apuntaron como clave la reducción de distancias entre León y Doha como uno de los puntos que les habían hecho decantarse por apostar por la Cultural y Deportiva Leonesa. En definitiva, nuevas puertas que se abren para el maltrecho deporte de la provincia, que puede encontrar en la llegada del AVE un nuevo apoyo para continuar con su remontada hacia la élite nacional y también europea. Solo el tiempo dirá si definitivamente el tren supone un impulso también para el deporte de la ciudad.
El Cleba es uno de los equipos que utiliza habitualmente el tren. L.N.C.
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
75
76
LA LLEGADA DEL AVE
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
ANÁLISIS 2008 fue el primer plazo para su llegada a León. Lo anunciaron tanto el PP como el
PSOE, pero finalmente fue en agosto de ese año cuando se dio inicio a las obras de la línea
El AVE como un ‘arma’ política ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. 2008. Fue el primer plazo dado
por el Gobierno de España para la llegada del AVE a León, pero fue precisamente en agosto de ese año cuando comenzaron los trabajos para acometer los trabajos de la línea que nace en Valladolid. La concepción de la alta velocidad ferroviaria como un elemento de progreso económico en las ciudades a las que llega ha provocado en muchas ocasiones el desarrollo de las diferentes líneas haya servido como un arma arrojadiza entre los políticos. El caso de León no ha sido una excepción en este sentido. Fueron dos ministros de Fomento, uno del PP y otro del PSOE, Francisco Álvarez Cascos y Magdalena Álvarez, los que prometieron que el AVE llegaría a nuestra ciudad en 2008. Ninguno cumplió.Y ello pese a que el citado plazo se ratificó durante la celebración en la capital leonesa el día 23 de julio de 2004 de un Consejo de Ministros bajo la presidencia de José Luis Rodríguez Zapatero, recién llegado entonces a Moncloa. Desde el PP, entonces en la oposición, se denunciaba una y otra vez que no se iba a poder cumplir un plazo que se mantuvo como oficial hasta principios de 2007. No hubo nueva fecha hasta que llegó la campaña electoral del año siguiente. Zapatero concurría a la reelección como presidente del Gobierno y anunció que de inmediato se licitarían las obras de la estación provisional con el objetivo de preparar la llegada del AVE, un acontecimiento que fijó para 2010. Sin embargo, en septiembre del año 2008, una vez reelegido Zapatero como presidente, se inauguró el enlace sur ferroviario, la variante que permitía liberar el corredor ferroviario para acometer las obras del AVE y de su soterramiento en la capital. En ese acto ya no se dieron plazos para la finalización de la nueva línea y fue poco después cuando, ya con José Blanco como ministro de Fomento, cuando se anunció que la puesta en servicio de la línea se demoraba hasta 2012. Este plazo se mantuvo durante el acto inaugural de la estación entonces construida como provisional, que se celebró el 18 de marzo de 2011 tras la supresión del histórico paso a nivel del Crucero. Este acto llegó también curiosamente a las puertas de unas elecciones, en este caso municipales y autonómicas. Nada se supo ya del horizonte temporal de la sobras del AVE hasta después de las elecciones generales de no-
viembre de ese mismo año. Hasta pocos días antes de la cita con las urnas hubo denuncias políticas que acusaban a Blanco de haber dado prioridad a los tramos del AVE a Galicia en detrimento de la línea a León. El caso es que los socialistas salieron de la Moncloa y pocos meses después eran ellos los que acusaban a la nueva ministra, Ana Pastor, de desviar fondos al AVE de su tierra sin fijar un plazo para la llegada a León. Cuando en abril de 2012 se presentaron los presupuestos estatales para ese mismo ejercicio, los parlamentarios nacionales del PP de León anunciaron que el AVE llegaría a la capital en el año 2014, plazo que tampoco se ha podido cumplir. De ahí se paso a
Ha habido críticas a Blanco y a Pastor por primar la línea que va hacia Galicia, su tierra
Primera dovela de la variante de Pajares en febrero de 2004. ICAL
La polémica también ha salpicado al plan de integración y al centro de control los primeros meses del 2015, después a la primavera y finalmente a septiembre debido al proceso de formación de los maquinistas. Pero no sólo la línea del AVE ha servido como arma arrojadiza entre los políticos de distinto signo. Ahí están también los cruces de acusaciones por el proyecto de integración, que ha reducido notablemente sus objetivos a raíz de la caída del valor del suelo que iba a servir como aval para la obra. Tampoco ha estado exento de polémica el asunto del Centro de Control y Regulación del AVE (CRC), cuya sede se construyó en León durante la etapa de Zapatero para dar servicio al norte y noroeste de España pero que en la actualidad sólo alberga las oficinas de Adif en la capital. Desde el Gobierno se ha mantenido que el centro se pondrá en marcha una vez que haya llegado el AVE, pero desde los partidos de la oposición ya se ha denunciado en numerosas ocasiones que este centro podría ir a parar a Valladolid. El AVE es por tanto objeto de deseo para el desarrollo de las ciudades, pero también de polémica entre políticos.
José Blanco, durante la inauguración de la estación provisional. ICAL
Ana Pastor llega a León en un tren de pruebas de la línea del AVE. ICAL
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
77
78
Martes 29.09.15 La Nueva Crónica
LA LLEGADA DEL AVE
ANÁLISIS La llegada del AVE tiene que suponer un revulsivo para elevar la cifra de
visitantes de la ciudad, pero también para atraer más proyectos empresariales La línea supone un arma de doble filo, ya que trae a gente, pero también la lleva
Uno de los trenes del AVE que hacen la línea Madrid-Valencia en una imagen de archivo. EFE
Una ‘revolución’ más allá de la atracción de turistas ALFONSO MARTÍNEZ
LEÓN. La llegada del tren de alta ve-
locidad a la ciudad de León supone sin duda alguna una ‘revolución’ en lo que al sector del transporte se refiere. Sólo una hora y 55 minutos para ir o para volver de Madrid, un tiempo que se reducirá todavía más cuando se instale en el plazo de un año el sistema de gestión de tráfico y señalización ERTMS-2.
El AVE supone una importante ventaja para los leoneses que por motivos laborales o de ocio se desplazan tanto a la capital de España como a Valladolid.Y es ahí donde la nueva línea se convierte en un arma de sobre filo. El AVE es una herramienta de primera magnitud para facilitar que más gente venga a León, pero también da la posibilidad de que los lugareños se marchen con la misma facilidad.
Turistas a las puertas de la Catedral de León. MAURICIO PEÑA
Se abre de esta forma un debate sobre qué tiene que hacer León para aprovechar todo el potencial que aportará la llegada de la alta velocidad ferroviaria. Mucho se habla sobre la importancia que tendrá a la hora de fomentar el turismo de fin de semana y la complementariedad de la oferta de la capital con la de la provincia. Es un pilar importante, pero no puede ser el único. El AVE también tiene que ser
un elemento clave en la atracción de otro tipo de actividad económica. Es el eterno reto de atraer empresas. Al margen del debate sobre si se ha de impulsar o no el centro logístico de Torneros, lo cierto es que León y los municipios de su alrededor cuentan con suficiente suelo industrial sin ocupar. Y es ahí donde deben radicar los principales esfuerzos a la hora de aprovechar el AVE. Suelo más barato, la calidad y coste de la vida en León y la cercanía con Madrid gracias a la llegada de la alta velocidad deben convertirse en firmes argumentos para que nuevas empresas opten por incrementar la ocupación de los polígonos industriales que rodean a León.Y las instituciones han de encargarse de vender esos argumentos en los foros adecuados para lograr un objetivo vital para el futuro de la economía leonesa. Retomando también las ventajas que el AVE puede aportar al sector turístico, resulta fundamental potenciar la promoción de la ciudad en Madrid y también, por qué no, en Valladolid. La capital y la provincia han de ir de la mano en este sentido a fin de que los hipotéticos visitantes puedan diseñar una agenda completa para llegar el viernes por la tarde y marcharse el domingo a última hora. Pero para que los turistas vuelvan y para que funcione el boca a boca a la hora de atraer a nuevos visitantes, resulta fundamental ofrecerles buenos servicios. Y ahí tanto las instituciones como los hosteleros, los hoteleros y los comerciantes han de ponerse las pilas para ofrecer a los turistas aquello que no puede aportar el patrimonio histórico de León.
Instalaciones de Mercadona en el polígono de Villadangos. CARLOS S. CAMPILLO (ICAL)
Martes 29.09.15 La Nueva Cr贸nica
LA LLEGADA DEL AVE
79