2
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
BALANCE El 84% de las bodegas que comercializan ‘online’
han intensificado su estrategia en este tipo de mercado
La necesidad de reinventarse en tiempos del Covid-19 ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La crisis sanitaria provocada
por el coronavirus Covid-19 nos ha obligado a replantearnos nuestra forma de vida. El confinamiento y las restricciones han provocado un impacto negativo en la economía independientemente del sector. Uno de ellos es el sector vitícola, que se ha visto resentido en gran medidad por el cierre de la hostelería. Ante esta situación, es necesario reinventarse y buscar soluciones. La Federación Española del Vino (FEV) realizó un cuestionario sobre los efectos de esta crisis en las bodegas españolas, coincidiendo con el fin del Estado de Alarma en nuestro país. En el mes de junio, los resultados de esta encuesta reflejaban que el 93,9% de las bodegas consideraba haberse visto afectados “bastante”, “gravemente” o “muy gravemente”. Estos datos indicaban que las empresas vieron como su facturación se reducía, en el primer semestre, de media en un 38,7%. Respecto a las previsiones de futu-
ro, y continuando con las datos de la encuentra de la FEV, las bodegas estiman que para el ejercicio 2020 su facturación sufrirá de media una reducción en torno al 28% y solo un 35% de ellas cree que podrá recuperar los niveles de facturación previos a la crisis en 2021, mientras que un 56% cree que esto no ocurrirá hasta 2022. Por canales, la hostelería ha sido sin duda el más afectado tras más de dos meses de cierre total y su posterior reapertura gradual con límites de aforo. Esto ha provocado caídas de ventas de las bodegas de hasta el 65% a nivel nacional y del 49% a nivel internacional. También se ha visto afectado, aunque en menor medida, el canal alimentación, con una reducción de la facturación de entre el 12% (nacional) y el 23% (exportación). EXPORTACIÓN Y VENTA ONLINE
Los datos positivos del cuestionario llegan de las ventas exteriores y online. En cuanto a la exportación, a pesar de una caída del 12% en abril, el
61% de las bodegas afirma que empieza a notar cierta mejoría en algunos mercados de exportación, en primer lugar del mercado asiático y posteriormente en países europeos como Alemania, Países Bajos y los países nórdicos.
La hostelería ha sido sin duda el más afectado tras más de dos meses de cierre total La facturación ‘online’ ha aumentado de media un 161% desde mediados de marzo Llega el momento de poner en valor el viñedo como espacio de ocio y disfrute
Con respecto a las ventas online, el 81,7% de las bodegas manifiesta que vende en este canal, cuya facturación ha aumentado de media un 161% desde mediados de marzo, si bien todavía supone un porcentaje muy pequeño de las ventas para la gran mayoría de ellas. Con todo, un 84% de las bodegas que comercializan online manifiestan que han intensificado su estrategia en el mercado de venta online debido a la situación provocada por el Covid19. APOYO ESTATAL
Tras esta encuesta, y vista la situación del sector, la FEV es necesario que la administración apoye iniciativas concretas para este sector, que consideran como vital para la economía y para el desarrollo rural y social de muchos territorios de toda España y que se está viendo muy perjudicado por la actual crisis. En este sentido, aplauden medidas del Ministerio de Agricultura como destilación de crisis, almacenamiento de vino y cosecha en verde que, entienden, van en la buena dirección y suponen una ayuda importante, si bien consideran que las cantidades destinadas a ello son insuficientes para las necesidades actuales. Otro de los ejes a reforzar para la FEV pasa porque el Gobierno impulse acciones y campañas para recuperar la confianza del consumidor nacional, como ya está haciendo el propio sector a través de la plataforma ‘Juntos con la hostelería’, y del visitante extranjero, de modo que siga consumiendo nuestros productos tanto en España como en sus países de origen. ENOTURISMO
El enoturismo se perfila como una oportunidad para el sector en tiempos de crisis. DANIEL MARTÍN
El enoturismo se perfila como una oportunidad para el sector en tiempos de crisis. ¿Cómo? Tras la desescalada ha quedado claro que las personas buscan, cada vez más, destinos que no estén masificados, entornos rurales, espacios abiertos y en contacto con la naturaleza. Estos ‘requisitos’ se cumplen a rajatabla en las actividades de enoturismo. Entidades como la Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) y el Club de Producto Rutas del Vino de España, han llevado a cabo una serie de recomendaciones y pautas que llevar a cabo, sacando a la luz un manual de buenas prácticas enoturísticas. Estas recomendaciones consideran clave para reactivar el enoturismo, «crear más actividades y experiencias innovadoras, centradas en el viñedo y al aire libre: después de muchos años con el discurso centrado en la bodega o en el museo, llega el momento de poner en valor el viñedo como espacio de ocio y disfrute»”. En grupos reducidos, respetando la distancia de seguridad y siguiendo las recomendaciones de higiene cobran protagonismo propuestas como picnic, maridajes, talleres, vendimias, o rutas temáticas, entre muchas otras.
La Nueva Crรณnica 13.11.2020
VINOS
3
4
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
Bodegas con planes enoturísticos en el territorio DO León
Vile La Finca
Bodegas y Viñedos Casis
Bodegas Meóriga
Dirección: C/ La Vega, s/n Armunia, León. E-mail: info@bodegasvinosdeleon.es Teléfono: 987 209 712 Web: www.bodegasvinosdeleon.es Referencias: Don Suero y Valjunco.
Dirección: Camino de las Bodegas. Gordaliza del Pino, León. E-mail: correo@bodegascasis.com Teléfono: 987 699 618 Web: www.bodegascasis.com Referencias: Casis y Los Turuntales.
Dirección: Ctra. Alberite, s/n. 47680 Mayorga, Valladolid. E-mail: gerencia@meoriga.com Teléfono: 983 751 182 Web: www.meoriga.com Referencias: Esencia 33 y SM.
Pardevalles
Bodegas Gordonzello
Bodegas Belote
Bodegas Vitalis
Dirección: Ctra. León s/n, Valdevimbre, León. E-mail: info@pardevalles.es Teléfono: 987 30 42 22 Web: www.pardevalles.es Referencias: Pardevalles, Gamonal y Carroleón.
Dirección: C/ Alto de Santamarina, s/n. Gordoncillo, León. E-mail: info@gordonzello.com Teléfono: 987 758 030 Web: www.gordonzello.com Referencias: Peregrino, Gurdos y Kyra.
Dirección: Calle Palmera nº 15, Roales de Campos, Valladolid. E-mail: info@bodegasbelote.es Teléfono: 696 459 869 Web: www.bodegasbelote.es Referencias: Belote y Calandria.
Dirección: Ctra. Villamañán-Astorga, Km. 33, Villamañán, León. E-mail: vitalis@bodegasvitalis.com Teléfono: 987 131 019 / 676 329 468 Web: bodegasvitalis.com Referencias: Lágrima y Vitalis.
Fuentes del Silencio Dirección: Plaza Mayor, 2, Herrreros de Jamuz, León. E-mail: malonso@fuentesdelsilencio.com Teléfono: 682 62 43 28 / 987 688 861 Web: www.fuentesdelsilencio.com Referencias: Fuentes del Silencio y Aromas del Silencio.
Bodega y Viñedos Solotero
Viñedos y Bodegas Julio Crespo
Dirección: Alcalde Silvestre Cascallana, 19. Cubillas de los Oteros, León. E-mail: solotero@solotero.es Teléfono: 692 148 782 / 696 826 089 Web: www.solotero.es Referencias: Granejo, Papahigos y Ponjal.
Dirección: Finca Villazán. Ctra. Sahagún-Renedo Km 6. Joara, Sahagún. León. E-mail: hola@bodegasjuliocrespo.com Teléfono: 987 13 00 10 / 600 970 840 Web: www.bodegasjuliocrespo.com Referencias: Finca Villazalán, Julio Crespo Prieto Picudo y Albarín.
VINOS
La Nueva Crónica 13.11.2020
5
Una decena de bodegas ofrecen a los visitantes la oportunidad de conocer de primera mano sus instalaciones con completos planes enoturísticos
DO LEÓN
Una Denominación de pura cepa T.G.
VALENCIA DE DON JUAN. Los ‘viajeros
del vino’ tienen una parada obligatoria en el terruño en el que se hunden las raíces de la Denominación de Origen León. En él, las historias tienen forma de una copa de vino, de pura cepa, de racimos de uva prieto picudo y albarín, de bodegas comprometidas con el territorio y dispuestas a proteger su patrimonio. Todo ello merece ser compartido y por eso una decena de bodegueros de la DO León abren la puerta a sus viñedos, a sus instalaciones y a su historia. Sus proyectos vitivinícolas tienen muy presente el potencial del turismo enológico para que la experiencia sea mucho más que probar un vino. El propio Consejo Regulador es consciente de ello y empuja con fuerza para dar a conocer esta faceta de sus bodegas. Es por ello que en los últimos años ha ido desarrollan-
do diferentes actividades que atraen a visitantes a las bodegas para conocer el producto pero también su arquitectura o sus técnicas más tradicionales. La experiencia del enoturismo en las bodegas de la DO León puede comenzar por los viñedos para poner inicialmente el foco en la materia prima, en esas variedades de uvas autóctonas que hacen de los vinos del sur de la provincia un producto tan exclusivo. El viaje por ellas sigue en la bodega donde inician un proceso de elaboración en el que a día de hoy se mantienen técnicas de antaño que ma-
La DO León lleva a cabo actividades vinculadas con el turismo enológico en su zona
ridan a la perfección con las nuevas tecnologías. Los grandes depósitos y las coquetas cubas donde los vinos van cogiendo cuerpo con el paso del tiempo se reparten por las estancias antes de llegar a la línea de embotellado, un periplo en el que embriagarse con los olores del vino convierte la visita en una experiencia para todos los sentidos. Tocar la tierra, ver los colores del vino, oler los aromas que arroja durante su elaboración, escuchar su historia y... Falta el gusto, ese con el que se culminará la visita probando un vino que ya no será lo mis-
Desde el viñedo hasta la línea de embotellado, un paseo por las bodegas es una experiencia
mo de ese momento en adelante pues ahora conoces todos los secretos que lo convierten en especial. Vile La Finca, Gordonzello, Pardevalles, Fuentes del Silencio, Solotero, Meóriga, Vitalis, Casis, Belote y Julio Crespo son las bodegas de la DO León que cuentan con planes predefinidos de turismo enológico. Una llamada para concertar la cita en cualquiera de ellas es la oportunidad para conocerlas de primera mano. Recientemente muchas de estas instalaciones se han sometido a importantes transformaciones adaptando sus espacios a la posibilidad de celebrar dentro de ellas mucho más que una visita con la familia, los amigos o los compañeros de trabajo creando incluso espacios para celebrar eventos.Y todo en el entorno de la cultura del vino, esa que la DO León y sus bodegueros atesoran y comparten.
6
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
Las diez rutas aglutinan los mejores parajes del Bierzo con las viñas.
El Museo cuenta con piezas y maquinaria.
CACABELOS El Ayuntamiento pone en marcha rutas para
salvaguardar la tradición enoturística de esta zona berciana
Viñas y senderismo por los más bellos parajes bercianos P. FERRERO
LEÓN. La crisis sanitaria del coro-
navirus ha generado tal incertidumbre que es imposible hacer planes a gran escala para el próximo 2021. Pero hay quienes antes que esperar a que el temporal amaine, prefieren actuar y adaptarse a la situación. Es el caso del Ayuntamiento de Cacabelos; una zona en la que el enoturismo tiene una gran presencia y que, a la espera de saber si se podrá o no celebrar su tradicional Feria del Vino del Bierzo, teniendo en cuenta que por el momento no se contemplan actividades que no sean al aire libre, ha optado por poner en marcha una alternativa que aglutina la pasión por el vino y el senderismo. De esta manera, el Consistorio, a través del área de Turismo, está trabajando en una decena de rutas que pretenden adentrar a los usuarios por bellos parajes, enmarcados por
viñedos. La ‘número 8’, por ejemplo, también llamada ‘Por el camino de los señoríos’, transcurre desde Cacabelos hasta el Palacio de Arganza, continuando por Campelo y Canedo, para volver, por Quilós,
Trabajan sobre rutas que aglutinan la belleza de este paraje con las viñas El museo lo forman piezas para a la elaboración del vino, divididas en tres secciones hasta Cacabelos. Se trata de una ruta circular que ofrece extraordinarias vistas por caminos que lin-
dan con fincas de viñedos. Lo mismo ocurre con la número 6, ‘Por el camino Real’, que «en nuestro municipio va en su mayor parte entre viñas», o la número 4, la del ‘Castro de la Ventosa’. Y así con varias más. Desde el Ayuntamiento de la comarca berciana remarcan que «los planos con las rutas están diseñados desde hace bastantes años y se pueden ver en la web municipal, en el área de Turismo». Asimismo, indican que «queremos señalizarlas y ampliar los contenidos informativos en la página web». Se pueden consultar en este enlace http://cacabelos.org/index.php?seccion=turismo&modulo=rutas. Desde la Concejalía de Turismo de Cacabelos también ponen de manifiesto la majestuosidad de Castro Ventosa. Sus yacimientos, sus bodegas y sus viñas son una joya importante de la comarca del Bierzo,
una delicia que se disfruta con todos los sentidos, y sobre todo en otoño, porque dicen que no hay otoños tan hermosos como los de esta comarca, y eso se debe en gran parte al colorido de las hojas en los viñedos. Tanto es así, que ha sido esta estación la elegida para grabar el concierto de Cora Novoa para Sonda Music, que se emitirá el 25 de abril desde la plataforma digital para todo el mundo. Destacar también en Cacabelos también se puede visitar el museo del vino, situado en la Avenida de La Constitución 106, en la Cooperativa o Bodegas Guerra. Este espacio está compuesto por un conjunto de piezas sobre artilugios destinados a la elaboración del vino, dividida en tres secciones: Una de ellas dedicada a los aperos de labranza y recolección de la vid, entre los que destacan tijeras de podar y máquinas sulfatadoras del siglo XIX. La segunda cuenta con máquinas e ingenios para la obtención y el tratamiento de vino y alcoholes, piezas artesanales e industriales y máquinas de filtrado, bombas de trasegado, alambiques y otros artilugios del siglo XIX y XX. La tercera está dedicada a los envases y representación de vinos, una interesante muestra de garrafas, etiquetas y vinos bercianos y de la comunidad. Por último, el Ayuntamiento también remarca que el propio M.AR.CA ha sido una bodega de vino, que conserva su estructura en el sótano y planta baja.
La Nueva Crรณnica 13.11.2020
VINOS
7
8
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
Está ubicado a 15 kilómetros de León y dispone de un total de 254 hectáreas dedicadas a viñedo y a actividades de enoturismo BODEGAS VILE LA FINCA
Disfrutar de una experiencia única de la mano de los mejores vinos es posible y sin tener que salir de León con Vile La Finca. L.N.C.
‘Eno-experiencias’ para conocer el mundo del vino ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Disfrutar de una experiencia
única de la mano de los mejores vinos es posible y sin tener que salir de León. Vile La Finca, a escasos 15 kilómetros de la capital leonesa, y con 254 hectáreas, nos ofrece varias alternativas para descansar y vivir de una manera diferente el mundo del vino en un entorno incomparable. Vile La Finca nos propone cuatro planes de enoturismo muy atractivos: Cata en viñedo y comida en bodega tradicional subterránea, Tapeo & Paseo, Cata en Viñedo, o Pic-Nic. En unos momentos en los que la situación sanitaria nos ha obligado a replantearnos nuestras opciones de ocio, podemos apostar por un plan seguro, al aire libre, para disfrutar y desconec-
tar rodeados de naturaleza y buen vino. ¿Tapeo y paseo? ¿Apetece? Vile La Finca, nos permite disfrutar de las espectaculares vistas 360º que ofrece la bodega. Nada mejor que el silencio y la naturaleza para deleitarse con una buena copa de vino acompañada por excelentes embutidos IGP León. ¿Preferimos un relajante pic-nic? Vile La Finca ya ha pensado en ello, preparando un plan de lo más bucólico y relajado. El entorno natural y el buen vino serán una vez más aliados para pasar un rato agradable y tranquilo, acompañando una copa de vino de exquisitos manjares. Aire puro, silencio y una experiencia para compartir y recordar. Sin duda el plan estrella de Vile La Finca es la cata en viñedo. Buen vino,
Dos medallas en los Decanter World Wine Awards 2020 por segundo año consecutivo E. NIÑO
LEÓN. El concurso referente mundial
en la industria del vino, los Decanter World Wine Awards 2020, ha premiado con sendas medallas a dos representantes de Bodegas Vile La Finca, el Valjunco Albarín blanco y el Valjunco prieto picudo rosado. En esta decimoséptima edición de los premios de la revista Decanter celebrada en septiembre participaron 16.518 caldos de un total de 56 países que fueron catados a ciegas por 116 expertos catadores, entre ellos 37 Master of
Wine y 9 Master Sommelier. El emblemático concurso internacional Decanter World Wine Awardas, es el referente mundial y más influyente en la industria, por lo que sus galardones son sinónimo de calidad y buen hacer. Bodegas Vile La Finca se ha alzado, un año más, con dos medallas, reconociendo la trayectoria de esta bodega que siempre ha despuntado. Como ejemplo, cabe recordar que Bodegas Vile La Finca fue la primera bodega en elaborar, ya en el año 1975, el primer Prieto Picudo Tinto Reserva.
una buena conversación con tu pareja, familiares o amigos y, porque no, aprovechar para aprender un poco más acerca de vinos y viñedos. Este plan nos permitirá recorrer los viñedos en
Vile La Finca nos propone cuatro planes de enoturismo muy atractivos Cata en viñedo y comida en bodega; tapeo & paseo; cata en viñedo; o Pic-Nic
buggy y conocer un poco más de cerca la tradición vitícola. Otro gran atractivo será disfrutar, en el propio viñedo, de una cata de vinos aderezada con exquisitas tapas. Una gran experiencia para el paladar y los sentidos. Una de las novedades que Vile La Finca propone este año es la cata en viñedo y comida en bodega tradicional subterránea. Una experiencia en la que podremos descubrir la magia de los viñedos, su ambiente, aromas y catar varios vinos, acompañados de tapas. Como cierre, ¿qué mejor que un menú degustación tradicional en la cueva restaurante en Valdevimbre? Para disfrutar de estas eno-experiencias puedes reservar cualquier plan de visita de forma sencilla, rápida y muy cómoda. ¿Cómo? Elige tu plan, el horario que mejor te venga, el día deseado, el número de personas que acudiréis y haz tu reserva a través de su página web www.vilelafinca.es o en el correo electrónico hola@vilelafinca.es. Vile La Finca está abierto durante todo el año, y totalmente preparado para acoger eventos privados. Además, cuenta con los accesos adaptados para personas con movilidad reducida.
VINOS
La Nueva Crónica 13.11.2020
Real Arbás vino dulce 100% Albarín E. NIÑO
LEÓN. Bodegas Vile La Finca sigue
apostando por la calidad como mejor emblema, y muestra de ello es uno de sus productos: Real Arbás vino dulce 100% Albarín. Constantes en la búsqueda del mejor resultado, este vino se reinventa con una nueva imagen y también con una nueva elaboración, ya que antes se hacía a partir de uva de la variedad verdejo y ahora es 100% uva Albarín de Vile La Finca. ¿Qué encontraremos en Real Arbás vino dulce 100% Albarín? La nota de cata es clara, con un color amarillo ver-
Apostando por la calidad: una nueva imagen y una nueva elaboración
doso al que se suma la intensidad aromática es muy alta, con notas a frutas tropicales y con recuerdos mar-
LEÓN. La nueva imagen de Valjunco,
es un homenaje a la técnica de elaboración del madreo que se emplea en las elaboraciones de vinos rosados en
¿Con qué tomarlo? El maridaje ideal para acompañar Real Arbás vino dulce 100% Albarín es amplio, y es que va bien con toda clase de aperitivos, comida asiática, pizzas, pastas, arroces, mariscos, pescados, carnes ligeras y quesos suaves.
Real Arbás, en la imagen, es un vino dulce elaborado 100% con uva Albarin de Vile la finca. L.N.C.
La nueva imagen de Valjunco, un homenaje al madreo E. NIÑO
cados a piña y manzana. La entrada en boca es dulce, paso ácido y postgusto agradable y secante.
9
León. En la técnica del madreo, Bodegas Vile La Finca introduce racimos de excelente calidad procedentes de viña centenaria de su pago Don Suero (Pajares de los Oteros), dentro del
depósito, como queda representado en la etiqueta. Esta técnica hace que Valjunco Rosado, sea un vino rosado joven de mayor intensidad aromática, con un color rosáceo más potente, tiene aguja natural y evolucionan más lentamente en el tiempo. En Bodegas Vile La Finca llevan más de dos décadas cuidando de este viñedo, realizando vendimia nocturna y manteniendo los métodos tradiciona-
les de elaboración que tanto les caracterizan. En el momento que decides compartir una botella de Valjunco, lo primero que percibes son aromas a las gominolas de fresa. En boca es fresco, con recuerdos a piruleta y siempre con un punto chispeante al final. El retrogusto es amplio y goloso. El diseño de esta etiqueta, es un homenaje al método artesanal de elaboración de madreado.
Esta nueva imagen es un homenaje a la técnica de elaboración del madreo que se emplea en las elaboraciones de vinos rosados en León.
10
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
Gordonzello ha renovado recientemente su imagen exterior con una ampliación de sus instalaciones.
BODEGAS GORDONZELLO 25 años de historia han consolidado
el sueño de un pueblo, que continúa su apuesta por el vino
Descubre Gordonzello L.N.C.
GORDONCILLO. Bodegas Gordonzello ha celebrado este 2020 su 25º aniversario con la inauguración de sus nuevas instalaciones, unas modernas infraestructuras situadas en el altozano de Santa Marina de Gordoncillo, un pueblo de tradición eminentemente vitivinícola y con mucho que ofrecer. La historia de Gordonzello está unida a la recuperación de la viticultura local. Fue en el año 1995 y tras un proceso de concentración parcelaria, cuando 101 propietarios, en su mayoría residentes o descendientes de Gordoncillo, se agruparon para dar forma a una nueva empresa, constituida como una Sociedad Anónima, con la aportación de capital y terrenos y cuyo objetivo era «plantar viñedo y elaborar el mejor vino del mundo». Gracias a la confianza e ilusión de los propietarios de 550 fincas, se concentraron 305 hectáreas de terreno, agrupadas en dos grandes áreas. En 1996 se inició la plantación de viñedo de 205 hectáreas del total con las variedades tintas Prieto Picudo, Tempranillo y Mencía, y las blancas Albarín y Verdejo. Las otras 100 hectáreas se destinaron a agricultura convencional (cultivos de cereal y leguminosas), con vistas a ser plantadas de vid para ampliar la producción en un futuro.
Entre los vinos de Gordonzello, su premiadísimo Gurdos.
Fue en 1999 cuando se realizó la primera vendimia, que culminó con la elaboración de su primer vino, 0Inicio’, un rosado Prieto Picudo 100%, del que se elaboraron 20.000 botellas. Para la consecución de su misión, en 2002 Bodegas Gordonzello comenzó con la elaboración de vino en sus propias instalaciones. Tres años más tarde, en 2005, la venta ascendió hasta las 200.000 y en 2007 los vinos ya
contaban con la calificación de la entonces llamada Denominación de Origen Tierra de León. Actualmente, Gordonzello es la bodega líder de la Denominación de Origen León, y es una de las mayores en cuanto a extensión de viñedo de toda la comunidad. Bodegas Gordonzello acapara una cuota de mercado de aproximadamente el 25% del total de la D.O., con una producción media
anual de más de un millón y medio de litros y la venta de más de un millón de botellas, aunque según señala José Manuel Fernández, su Director-Gerente, «nuestro objetivo no es el volumen, sino ofrecer un producto de calidad». Este 2020 Gordonzello ha celebrado un cuarto de siglo con la renovación y ampliación de sus instalaciones, que ahora cuentan con una superficie de más de 7.000 metros cuadrados en los que se incluye una nueva zona de embotellado, una amplía tienda, una nueva sala de catas, un salón multifuncional de 400 metros cuadrados y un espectacular mirador con vistas a las plantaciones, el Museo de Variedades y desde el que también se puede contemplar el pueblo de Gordoncillo. Además, la bodega ha lanzado un vino Edición Especial denominado La Costana 25º Aniversario. Un tinto crianza, 100% Prieto Picudo, del Pago La Costana, con un envejecimiento de más de 12 meses en barricas de roble francés y americano. Un vino exclusivo que aún puede adquirirse en sus tiendas física y online.
El legado de Gordonzello La singularidad de su terruño y las condiciones microclimáticas únicas de Gordoncillo son el caldo de cultivo idóneo para el desarrollo de uvas con gran personalidad. La Albarín, también conocida como Verdín Blanca y Raposo se caracteriza por una temprana maduración y aromas dulces, similares a la moscatel. Tradicionalmente se usaba para la elaboración de vinos jóvenes (Peregrino Albarín), pero Gordonzello ha obtenido excelentes resultados con su envejecimiento en barricas de roble (Kyra). La Prieto Picudo es un sueño en el paladar, una uva evocadora y exclusiva, capaz de hacer sentir con su presencia el inolvidable recuerdo de sus orígenes. Unos orígenes que están presentes desde el momento que entramos a la bodega y esta nos da la bienvenida con su lema instalado en la fachada: «Sin olvidar y aprendiendo de nuestra historia, trabajamos nuestro presente, construyendo nuestro futuro». En este sentido, Bodegas Gordonzello cuenta, además, con un proyecto de desarrollo del medio rural a través del Enoturismo, que ofrece diferentes experiencias en torno al vino. En Gordonzello puedes disfrutar de una completa visita enológica por su Museo de Variedades, sus plantaciones, la zona de elaboración y crianza, el Centro de Interpretación de la Viña y el Vino y finalizar con degustaciones de sus vinos. Además de las catas, que pueden ser técnicas o de iniciación, la agenda puede completarse con un menú acompañado de los Vinos Gordonzello. En su apuesta por el enoturismo, la Bodega ha desarrollado un plan que ofrece diferentes experiencias. Además de la agenda de servicios en la que se ofertan visitas guiadas, catas de diferentes ni-
VINOS
La Nueva Crónica 13.11.2020
11
La variedad autóctona de uva prieto picudo es el principal producto con el que elaboran vino en Gordonzello, junto a la de albarín y verdejo.
veles, maridajes, propuestas culturales, artísticas y deportivas en torno al vino, Gordonzello pone en valor todo su potencial con más de 7.000 metros cuadrados de instalaciones ergonómicas y 100% accesibles, y la oferta del nuevo salón multifuncional de 400 metros cuadrados, con vistas al Museo de Variedades, como nueva línea de negocio, que puede ser alquilado para desarrollar todo tipo de eventos. El Museo, situado frente a las instalaciones de elaboración y crianza, cuenta con 101 variedades de uva de
«Sin olvidar y aprendiendo de nuestra historia, trabajamos nuestro presente» todo el mundo en honor a los 101 accionistas originarios. El Centro de Interpretación de la Viña y el Vino se ubica en una antigua bodega-cueva excavada en el subsuelo del pueblo, donde se muestra el pasado y presente de la Cultura del Vino en la Ribe-
Gordonzello cuenta con una atractiva oferta enoturística y apuesta por el medio rural ra del Cea. Las plantaciones de viñedo se enmarcan en un escenario natural único. 205 hectáreas colocadas en espaldera baja para que las plantas aprovechen al máximo la irradiación. Son terrenos de pedregales y cantos rodados sedimentados que
aportan gran personalidad a los vinos. Después de 25 años se cumple el sueño de un pueblo que ha recuperado sus vides con esfuerzo y mucha ilusión, solventando dificultades, cosechando éxitos y trabajando por un futuro prometedor. Un cuarto de siglo que ha servido para madurar el vino, potenciar su cultura y avalar la trayectoria de una compañía que se ha convertido en uno de los principales motores de desarrollo rural de la provincia de León. Déjate guiar y descubre Bodegas Gordonzello.
12
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
VALDEVIMBRE No se puede hablar del vino en León y olvidar al pueblo que ha sido
cuna del prieto picudo y que ha hecho de sus bodegas una suculenta experiencia
Viaje a las entrañas de la tierra T.G.
VALDEVIMBRE. Los cubos de las bodegas forman parte del ‘skyline’ de Valdevimbre. Se erigen junto al pueblo como testigos de su pasado vitivinícola pero también de su presente y su futuro pues no se entendería ninguno de estos tiempos sin los muchos, variados y prestigiosos vinos que allí se elaboran. Y tampoco sin la arquitectura tradicional de sus bodegas, un ejemplo de que sí es posible mantener el patrimonio vinculado al vino y, además, hacer de él un atractivo como lo han hecho los restaurantes que ofrecen suculentos menús en las mismísimas entrañas de la tierra. Descubrir la historia de Valdevimbre es por tanto conocer mejor el desarrollo de la viticultura en el sur de León y para ello el Ayuntamiento de la localidad cuenta con el Museo del Vino, un centro de interpretación en el que poder contemplar cómo se trabaja en una cueva tradicional con más de 300 años de antigüedad. Tiene una entrada con pasiales en la que se pueden admirar la maquinaría antigua, el sistema de prensado tradicional utilizando una viga de 10 metros de longitud inventado en la época romana y utilizada casi hasta la actualidad, así como diversos útiles y herramientas vinculados con todas las fases del proceso de elaboración del vino. Las visitas al Museo del Vino de Valdevimbre deben programarse concertando una cita con el Ayuntamiento de la localidad (en el teléfono 987 304 111 o a través del correo electrónico culturayturismovaldevimbre@gmail.com) que en todo caso deberán ser de grupos con un mínimo de 10 personas. Una visita al Centro de Interpretación del Vino no debe acabar nunca sin pasar antes por muchos de los establecimientos hosteleros del municipio, dispuestos a servir siempre el mejor de los vinos de los bodegueros de su municipio. A estos últimos también se puede acudir para conocer esos templos del vino en los que las variedades autóctonas de prieto picudo y albarín
El perfecto estado de conservación de muchas bodegas en Valdevimbre es un atractivo más del pueblo. MAURICIO PEÑA
El Centro de Interpretación del Vino de Valdevimbre es una cueva de 300 años A sus bodegas de producción de vino se suman las convertidas en restaurantes son las señas de identidad de unas elaboraciones que conjugan la tradición y el futuro.Y está prohibido dejar atrás Valdevimbre sin adentrarse en su subsuelo para sentarse a una mesa que estará llena de los mejores manjares de la tierra en cualquiera de las muchas bodegas tradicionales que han convertido en atractivos restaurantes donde la luz de una vela y el barro de sus paredes convierten una comida o una cena en una experiencia inolvidable
Entrada al Museo del Vino de Valdevimbre. MAURICIO PEÑA
que, una vez probada, siempre se querrá repetir. A todo ello se suman además las celebraciones que, aunque este año suspendidas por la pandemia, se celebran en el municipio y que tienen un fuerte vínculo con su pasado como es la Fiesta del Vino en el mes de agos-
to o la Feria de la Vendimia en septiembre, una oportunidad de disfrutar de la hospitalidad de la que siempre hacen gala los vecinos de Valdevimbre. Ellos han contribuido a hacer de su pueblo un lugar para los amantes del buen comer y del buen beber.
La Nueva Crรณnica 13.11.2020
VINOS
13
14
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
En Valtuille de Abajo, en el municipio de Villafranca del Bierzo, se encuentra el corazón de un proyecto familiar «de ida y vuelta» ESTÉVEZ BODEGAS Y VIÑEDOS
La poesía nace en las viñas L.N.C.
V ALTUILLE
DE
A BAJO . El Bierzo es
algo único: paisajes que rebosan historia, montañas y valles que invitan a ser explorados, en fin, un lugar donde la vida respira tranquila pero a paso constante. El contexto es sin lugar a dudas de ensueño, y quien no lo haya visitado, no puede perdérselo. Pero lo que da esa respiración constante a esta zona es la simbiosis con su gente. El Bierzo ha sido un lugar de idas y venidas, de encuentros, de despedidas, de un renacer continuo, de reinvenciones constantes. Y en ese Bierzo, en esas idas y venidas, se encuentra Estévez Bodegas y Viñedos, una pequeña bodega enclavada en el epicentro del mundo vitivinícola de la zona: Valtuille de Abajo.
Una prueba en la bodega.
ESTEVEZ BODEGAS Y VIÑEDOS
Los versos de Helios en la etiqueta, una seña de distinción de los vinos de esta bodega. ESTEVEZ BODEGAS Y VIÑEDOS
A espaldas de la familia Estévez encontramos seis vendimias de una cosecha formada por las uvas reina de la zona: mencía y godello. Con ellas elaboran el 100% de la producción de ‘Versos de Valtuille’, su marca estrella, amparada bajo la Denominación de Origen Bierzo. El proyecto tiene su origen en el bisabuelo Ramón y sus primeras compras de viñedo con el dinero que ganaba en sus migraciones a Brasil. Su continuidad con el trabajo de la abuela María y las constantes migraciones del abuelo Antonio, exiliado finalmente en México a causa de la Guerra Civil Española. Y su renacer en el hijo Helios, migrante como su padre que vuelve al origen en Valtuille de Abajo cada verano. Por eso, la propia familia Estévez cataloga su proyecto como de «ida i vuelta». Pero Estévez Bodegas y Viñedos esconde algo más. Sus vinos llamados ‘Versos de Valtuille’ tienen un origen muy concreto: la poesía de Helios. Una poesía agarrada y arraigada a la tierra berciana, a su gente, a la migración y a los recuerdos y a la nostalgia. Cada una de sus botellas ofrece la oportunidad de adentrarte en el Bierzo, y leer un pequeño fragmento de el mundo interior de Helios. Una lectura que se convierte en la mejor compañía a esa copa de vino. 2020 ha sido un año que ha marcado a todo el mundo, y esto lo tienen muy claro en Estévez Bodegas y Viñedos. Pero un gran equipo humano que pone en cada una de esas botellas todo el cariño que tiene por esta tierra berciana, ha hecho que un año más, se sientan tremendamente orgullosos de pertenecer a El Bierzo, encontrando una gran satisfacción a través de las cinco medallas obtenidas en dos concursos internacionales de gran prestigio. En Estévez Bodegas y Viñedos no tienen prisa y tratan de disfrutar cada instante, respirando tranquilamente, pero a paso constante. Actualmente trabajan en pequeños proyectos con producciones limitadas que pronto saldrán al mercado, como los vinos provenientes de parcelas seleccionadas de sitios emblemáticos de Valtuille de Abajo como “Villegas”, “La Cova de la Raposa”, “Casares” o “El Coutao”. Un trabajofirme que da sus frutos en forma de excelentes tragos y versos.
VINOS
La Nueva Crónica 13.11.2020
Trabajo de selección en la bodega con dedicación y mimo.
ESTEVEZ
15
Los cinco versos, algunos con premios reconocidos. ESTÉVEZ
La dedicación tiene recompensa: premios en concursos internacionales para los ‘Versos La dedicación y la entrega del trabajo en Estévez Bodegas y Viñedos se ha visto recompensado en esta última temporada. El prestigioso Concours Mondial de Bruselas, en su edición XXVII, otorgó dos medallas de plata aVersos de Valtuille - Cepas Centenarias y a Versos de Valtuille - 15 meses barrica, respectivamente, que el jurado describió como un «vino pulido, mostrando algo de cereza negra madura y vainilla de roble, con unos taninos redondeados y
ligeramente masticables y una encantadora acidez fresca». Además, el Concurso Decanter World Wine Awards 2020 les ha otorgado tres medallas en su edición número XVII, Una también para Versos de Valtuille - 15 meses barrica que se llevó la Plata. Y otras para Versos de Valtuille - Rosado y Versos de Valtuille - Godello sobre lías, respectivamente, ya que ambos se llevaron dos importantes medallas de bronce del certámen
16
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
BODEGAS GANCEDO Bodega familiar situada en Quilós (Cacabelos) que apuesta
por las variedades autóctonas de la zona: Godello, Doña Blanca y Mencía
En la fotografía, el paraje de Lamas de Picón (Canedo), donde está plantada la mayor extensión de Godello de Bodegas Gancedo. L.N.C.
La esencia y el sabor del viñedo ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Gancedo es una bodega fami-
liar situada en Quilós (Cacabelos), en la comarca de El Bierzo. Además de elaboradores, son viticultores y poseen 80 hectáreas de viñedo. Apuestan por las variedades autóctonas de la zona -Godello, Doña Blanca y Mencía- y buscan recuperar viñedos centenarios situados en diferentes parcelas. Esta es su motivación, recuperar el viñedo viejo para producir vinos de alta calidad, que elaboran de manera tradicional y
Reconocimiento a la calidad y buen hacer La dedicación y el buen hacer de Bodegas Gancedo se traduce en reconocimiento, y es que varios de sus vinos han resultado ganadores de prestigiosos concursos internacionales, avalando de este modo el espíritu de esta bodega por producir vinos de alta calidad de una manera tradicional, sin perder su esecnia. El Ucedo 2018 ha recibido la medalla plata Bruxelas con 90 puntos, el Xestal 2012 obtuvo la medalla plata Decanter con 90 puntos y el Gancedo 2018 se alzó con la medalla de plata Decanter con 91 puntos.
con Denominación de Origen Bierzo. «El viñedo por principio» es el lema de esta bodega, que queda reflejado en el trabajo que realizan en sus viñas. La viticultura que se realiza en Bodegas Gancedo es ecológica, conscientes de que esta es la mejor forma de obtener uvas de máxima calidad. Los viñedos están distribuidos en una especie de herradura alrededor de la bodega, a una altitud de entre 600 y 750 metros sobre el nivel del mar. La mayor extensión de Godello está
La viticultura que realizan es ecológica, obteniendo uvas de máxima calidad Los viñedos están distribuidos en forma de herradura alrededor de la bodega
plantada en el paraje de Lamas de Picón (Canedo), en las inmediaciones de un antiguo castro romano, sobre un suelo de textura franco arenosa y alguna zona más pedregosa, con una altitud superior a los 650 metros y con un microclima especial. Por su parte, la Mencía se encuentra en diferentes parcelas de cepas centenarias, a unas altitudes de entre 600 y 750 metros. Estos viñedos se asientan, sobre todo, en terrenos franco arcillosos con cantos de pizarra y en el
VINOS
La Nueva Crónica 13.11.2020
Bodegas Gancedo elabora actualmente seis vinos diferentes. L.N.C.
viñedo de San Miguel (Arganza) con suelos calcáreos. Gracias al microclima propio de la zona, al terruño y a los trabajos en viña y bodega, Gancedo obtiene vinos de una gran elegancia y estructura. En palabras de los bodegueros, el objetivo final es que, «al disfrutar
Los viñedos están a una altitud de entre 600 y 750 metros sobre el nivel del mar
17
Gancedo es una bodega familiar situada en Quilós. L.N.C.
de estos vinos, su sabor nos transporte al viñedo». SUS VINOS
Bodegas Gancedo elabora actualmente seis vinos diferentes, Herencia del Capricho, con godello; Capricho Val de Paxariñas, con la misma uva; Xes-
tal, cien por cien mencía, con doce meses de crianza; Gancedo, también cien por cien mencía, pero con la mitad de tiempo de crianza; Capricho Val de Paxariñas rosado, cien por cien Mencía; y Ucedo, elaborado también únicamente a base de mencía, con 12 meses de crianza.
18
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
SAHAGÚN Esta zona leonesa tiene una gran presencia en el
mundo del vino, con sus orígenes en la era romana
Una tierra con historia y unos vinos singulares, con tradición P. FERRERO
LEÓN. La cultura del vino, una gran
tradición y seña de identidad de Sahagún de Campos, cuyos orígenes se remontan al pasado romano. Pese a que la cultura vinícola en esta zona leonesa se perdió con la llegada de los árabes en la Edad Media, volvió a recuperarse en la época de Alfonso VI, y desde entonces se ha consolidado como un gran estandarte de esta comarca, y más concretamente de este municipio, en pleno corazón del Camino de Santiago. Y es sobre esta base histórica sobre la que se asienta una de sus bodegas, Bodegas Brandea, en la propia localidad de Sahagún, enmarcado en el Santuario de La Peregrina; un enclave que se sustenta precisamente sobre viñas. Esta pequeña y joven bodega familiar es el resultado de una pasión viva por la historia y también por la cultura del vino, de Mateo Díez, un neurólogo fascinado por la relación que hay entre el vino y Sahagún, «el origen
de la nueva plantación». Su bodega ofrece dos vinos: el brandea, que da título a la bodega y cuyo nombre deriva del velo que se ponía encima de las reliquias de los mártires y demás santos, y el Bran10. El primero es un prieto picudo, mientras que el segundo mezcla el prieto picudo con tempranillo. Dos vinos que evocan al «romanticismo histórico», siempre elaborados desde el más absoluto «cariño» y la mejor «calidad». Pero el municipio de Sahagún cuenta con otras opciones, también más grandes y con gran tradición y encanto. Es el caso de la Bodega Julio Crespo. Estas bodegas, cuyos orígenes se remontan a hace casi ya dos décadas, se sitúa en la parte más oriental de la provincia de León –en la Finca Villazán–, en el corazón del Camino de Santiago. Julio Crespo también es una bodega familiar, que cuenta con 45 hectáreas de viñedos propio, cuya gran fortaleza radica en su compromiso y apuesta por la
Las bodegas de la zona de Sahagún se sustentan sobre una gran tradición.
agricultura biodinámica, enfocándose en la viticultura ecológica. Y es que, estos profesionales del vino son conscientes de que «la naturaleza es lo más inteligente que hay,
Las bodegas de esta zona afianzan una tradición que se remonta a la era romana La calidad en la elaboración y la materia prima son sus señas de identidad y nos lo ha demostrado». La calidad de la uva es fundamental para elaborar un buen caldo. Esto es un hecho contrastado. Tanto es así que el 95% de la calidad del vino depende de la de la materia prima, no de
las bodegas. Por eso, en Julio Crespo confían en las uvas autóctonas con denominación de origen: prieto picudo y albarín, aunque tienen cuatro variedades. Toda la gama pasa por barrica y los vinos de esta bodega se elaboran de la forma más tradicional, pero siempre con la tecnología más puntera. Una serie de características que contribuyen a que estos vinos sean únicos, con características y personalidad propias. Y eso se transmite al público que los saborea. Destacar que además de sus marcas (Julio Crespo, elaborado con prieto picudo 100%, Julio Crespo Albarín, Señorío Valderaduey y Finca Villazán), esta bodega también ofrece el Rose Dúne Nuit; un rosado 100% prieto picudo, al más puro estilo «provenza francesa». Además, también sacan ediciones especiales, como la Alfonso VI. Los vinos de Julio Crespo son más que vinos, son historias que contar, son viajes, adversidades y recuerdos que guardar. Por eso, además de facilitar la compra a través de su página web, también realizan visitas guiadas a los viñedos y las bodegas, donde se explican todos los detalles del proceso de elaboración del vino. Unas visitas participativas que incluyen una cata con todos sus caldos. A estas dos bodegas hay que sumar también las Bodegas y Viñedos Casis y Pincerna, y todos ellos son las estrellas de la Feria de San Simón que se celebra todos los años en el mes de octubre, en este municipio leonés.
Los vinos de Julio Crespo, singulares y con personalidad.
VINOS
La Nueva Crónica 13.11.2020
19
Andrés, en la viña vieja.
Ofrecerán visitas guiadas, acompañadas de una cata de tres vinos.
Añadirán nuevos vinos a su gama.
PINCERNA Un nombre con historia y una historia que se forja
en torno al vino, en el emblemático Grajal de Campos
Abel, el socio más joven de la bodega.
tenarias, y el otro, un elegante y complejo blanco albarín fermentado en barrica. CATA Y VISITAS GUIADAS
Pincerna: Vinos con contenido para ser compartidos P. FERRERO
LEÓN. Pincena, un nombre con his-
toria y una historia que se forja en torno al vino. Esta bodega, afincada en Grajal de Campos, es el resultado de la unión de cuatro socios: Gabriel, Alfonso, Andrés y Abel. Cuatro amantes del vino que han hecho de esta pasión su profesión, aportando cada uno de ellos sus diversas experiencias, sus conocimientos y sus valores. Juntos han apostado por hacer cultura e historia de este negocio, y eso se traslada en sus vinos; unos vinos con contenido, para ser compartidos. Esta es la seña de identidad de esta bodega leonesa. Este 2020 ha sido un año impor-
tante para el reconocimiento de Pincerna, gracias a los distinguidos premios que la bodega ha conseguido en los más prestigiosos concursos internacionales como Mundus Vini y
Ofrecen visitas guiadas por el pueblo y las bodegas, acompañadas de una cata Decanter. Todo ello resultado de la intuición y buen saber hacer de Andrés, enólogo y socio, con las viñas de la bodega, y a la búsqueda y recuperación de viñas centenarias que
van ganando terreno en las nuevas elaboraciones. Así, compartir un rosado o un tinto joven Pincerna es descubrir lo mejor de la uva prieto picudo y disfrutar de su frescura y aroma, en la mejor compañía. Abrir un Pincena albarín es apreciar la escasez de una variedad tan única que solo se encuentra en contados pagos de León. Descorchar un Pincerna sumiller es adivinar los secretos de las viñas centenarias que, junto a otras cepas más jóvenes, dan vida a este vino y a los que están por venir. A esta exquisita gama de vinos habrá que añadir en poco tiempo otros dos nuevos. Uno de ellos elaborado únicamente con viñas recuperadas cen-
Pincerna no solo es disfrutar de la buena compañía paladeando un buen vino. Pincerna es también la materialización de la tradición. Por eso, a partir de mediados de este mes de noviembre y con la primera toma de contacto este mismo fin de semana, ofrecen visitas guiadas a la bodega y al histórico de Grajal de Campos; una localidad del sureste de León cargada de historia y patrimonio que Pincerna dará a conocer en la mejor compañía, su vino. Porque además de la visita a Grajal de Campos, en la que se incluye el palacio, también se llevará a cabo una cata de tres vinos Pincerna. Teniendo en cuenta la situación sanitaria, las visitas se realizarán al aire libre, para un máximo de seis personas por grupo. Una propuesta para disfrutar de la magia, el encanto y la cultura de la enología y el patrimonio con los cinco sentidos, y siempre de la mano del mejor acompañante, el vino Pincerna, una apuesta segura para los paladares más exigentes. Quienes no quieran perdérselo, pueden contactar con hola@pincernawines.com.Y para los que prefieran disfrutar en casa pueden hacerlo con un solo clic en www.pincernashop.com.
20
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
Las instalaciones de Tampesta, ubicadas en el municipio de Valdevimbre.
El premiado Golán Tinto.
TAMPESTA Novedades a la vista: un Gran Reserva y un Godello
Carácter de la tierra a la copa L.N.C.
VALDEVIMBRE. Ubicada en Valdevim-
bre –corazón de la DO León a la que pertenece– Bodegas Tampesta lleva desde 2004 elaborando vinos que destacan por su calidad y singularidad. Con 18 hectáreas de viñedos propios, situados igualmente en Valdevimbre, produce sus vinos, todos ellos monovarietales y de las variedades autóctonas prieto picudo y albarín blanco. Además de los tradicionales blancos y rosados jóvenes, Tampesta apuesta por elaboraciones singulares tales como el Maneki, un Albarín con crianza en barrica o el Golán rosado igualmente criado en barrica. Respecto a los tintos, se prescinde de los vinos jóvenes y todos ellos pasan por su cava –con más de 80 barricas de roble francés– para aprovechar todo el potencial que ofrece el prieto picudo en
largas crianzas. Aquí cabe destacar el Golán Tinto Crianza, un prieto picudo a partir de la finca que le da nombre, con más de dos años de crianza en roble francés. La familia de vinos de Tampesta crece este año y como novedades sacarán su primer Gran Reserva, Golán Tinto Selección, un prieto picudo de 2015 con 55 meses en barrica y un blanco Godello con la marca Neko que ya avisan no pasará desapercibido para los amantes del vino.
Últimos premios Todo el trabajo que hay detrás de esta bodega tiene sus frutos más allá del disfrute de quienes prueban y repiten. Tampesta acumula desde sus inicios numerosos reconocimientos a los que este año suman varios más. El Maneki ha sido reconocido por el Concurso Pequeñas D.O.’s con una medalla de
Galardones en 2020 GOLÁN TINTO CRIANZA Cathay Pacific Hong Kong - Silver 2020 San Francisco International Wine Competition - Silver 2020 Mundus vini Alemania - Silver 2020 Decanter U.K. - Commended 2020 TAMPESTA ROSADO Vinduero en femenino - Oro Premios Baco - Oro MANEKI Pequeñas DO’s - Oro oro como las que también ha llevado el Tampesta Rosado en Vinduero en femenino y en los Premios Baco. El Golán Tinto Crianza ha tenido un gran
año en lo que a premios se refiere y ha obtenido medallas de plata en el Cathay Pacific de Hong Kong, en el San Francisco Internacional Wine Competition y en Mundus vini Alemania, así como ha sido merecedor de un ‘Commended’ en el Decanter de Reino Unido.
Tienda online Siempre hay un motivo para brindar con un Tampesta, y no hay disculpas para no hacerlo aunque sean tiempos en los que el vino tenga que disfrutarse en casa. Por eso, esta bodega los acerca hasta el hogar de sus consumidores a través de su tienda online (www.tampesta.com) con envíos gratis. Enoturismo Bodegas Tampesta ofrece la posibilidad de conocer de primera mano sus instalaciones. Realizan visitas guiadas en las que explican con detalle la historia de la bodega así como todo el proceso de elaboración del vino. Durante la visita se degustan los distintos vinos en proceso y, finalmente, se realiza una degustación de las distintas referencias que elabora la bodega en la sala de catas. Una experiencia que hay que reservar previamente y que ofrece dos horas de puro disfrute para los sentidos.
VINOS
La Nueva Crónica 13.11.2020
BIERZOENOTURISMO 15
municipios y 80 socios para dar a conocer la cultura, historia y la tradición vinícola
El vino como eje de un turismo sostenible en el Bierzo D.M.
P ONFERRADA . Desde que surgió y
comenzó a desarrollarse, el concepto de enoturismo ha estado siempre vinculado a la sostenibilidad y el amor por la tierra. En la comarca del Bierzo, la asociación BierzoEnoturismo es la que ha dado el impulso definitico a un tipo de turismo cada vez más demandado y que se basa en esos pilares de aprecio y pasión por la tradición, la naturaleza, el campo, la gastronomía y la cultura. Socios públicos y privados persiguen un mismo objetivo agrupados en BierzoEnoturismo: realizar y promover todas las actuaciones precisas para crear y gestionar un producto turístico basado en uno de los principales recursos endógenos del Bierzo, como es su vino. Así, el colectivo da cabida todos los municipios e instituciones del territorio de la Denominación de Origen Bierzo, y a todos los recursos y servicios turísticos relacionados con el mundo del vino, a empresas vitivinícolas y turísticas unidas con la finalidad de valorizar el vino del Bierzo, su territorio y el trabajo de sus viticultores y bodegueros, contribuyendo a la propia dinamización del tejido productivo vitivinícola de la comarca. Pero admeás, tienen claro que de la mano del enoturismo, los visitantes podrán disfrutar también de la naturaleza, el patrimonio histórico e industrial, los recursos culturales, otros productos gastronómicos del Bierzo dejando claro así que la co-
21
ta socios entre instituciones y empresas, contribuyen al desarrollo de un producto turístico vertebrado a través del vino. Por eso no cabe duda de que La Ruta del vino EnoturismoBierzo es punta de lanza en el desarrollo local de la zona, que pone en valor la singularidad del Bierzo y sus recursos desde un punto de vista sostenible y con el foco en la fijación de población y desarrollo rural por un lado teniendo también un enfoque urbano tanto en Ponferrada como en Bembibre, por ejemplo. Y es que hay un turista tranquilo pero exigente, interesado y apasionado, que busca la calidad y la excelencia. Las experiencias auténcicas vinculadas a la tierra, a la historia, a las tradiciones y a las costumbres genuinas y a las singularidades propias de un lugar. Eso lo encuentran en el enoturismo y eso lo ofrece BierzoEnoturismo a través de sus múltiples propuestas. Rutas de senderismo entre viñedos, visitas a bodegas, degustaciones, catas y maridajes, actividades culturales... todo un ámbito complementario al propio sector ancestral de la producción y venta de vino que da un valor añadido al sector. Sociedad e instituciones están entendiendo cada vez más de la importancia de este ‘otro’ mundo del vino, tanto que BierzoEnoturismo ya forma parte de convenios importantes con diversass instituciones. ALGUNAS CIFRAS Y DATOS
Un paseo por los viñedos del Bierzo, toda una experiencia. ENOTURISMO BIERZO
marca no es sólo una tierra de paso, sino un lugar donde recrearse y regresar, una y otra vez, para descubrir todos sus secretos y tesoros. Con este objetivo, BierzoEnoturismo promovió ya en el año 2012 la Certificación de la Ruta del Vino
Bierzoenoturismo, la única Ruta del Vino Certificada existente en la Provincia de León y una garantía de calidad, como destino, al visitante potencial. Un total de15 municipios de la comarca del Bierzo y más de ochen-
En cuanto a algunos datos y cifras interesantes, del total del número de visitas, el 80 % es turismo nacional y el 20 % es extranjero, con los turistas alemanes, ingleses y centroeuropeo como los mas interesados en este tipo de experiencias. El trabajo no para. Y no debe parar, porque en el año 2019 el enoturismo creció un 10% respecto al año anterior y el Bierzo está dentro de los cinco destinos más deseados por los amantes de este tipo de experiencias turísticas y su objetivo es mantener y ampliar ese hueco y seguir creciendo.
22
13.11.2020 La Nueva Crónica
VINOS
CASTROVENTOSA 85 hectáreas de viñedo en el privilegiado entorno de Valtuille de Abajo
Vinculados al cultivo de la vid desde 1752 combina con la experiencia que han ido adquiriendo gracias al conociga es relativamente reciente, ya que miento transmitido por las generafueron sus actuales gestores los que ciones anteriores. Cuentan con 85 hectáreas de videcidieron cambiárselo por el de Castro Ventosa, que comparte con ñedo en propiedad en el entorno de el emblemático yacimiento romano, la localidad de Valtuille de Abajo y, origen del Bierzo, que se alza cerca- el 80 por ciento de él suma más de 50 años de antigüedad. no a sus instalaciones. La apuesta, pues, por la tradición. No obstante, Bodegas Castro Ventosa –Finca El Barredo s/n, Valtuil- Y es que siguen cultivando las variedades de uva las le de Abajo– tiene que los fundadores a sus espaldas una de la bodega pensalarga historia. ron que eran más La familia Pérez Tercera generación apropiadas para la es la que dirige en elaboración de sus la actualidad esta familiar apostando bodega, pero esta por unos viñedos con vinos. Los viñedos están estirpe, a la que divididos en 400 parpertenece el afa- mucha historia y la mado enólogo viticultura tradicional celas de diferentes naturalezas y orienRaúl Pérez, está taciones, lo que gavinculada al cultirantiza la diversidad vo de la vid desde organoléptica de los el año 1752. vinos de la casa, en Antiguamente, La bodega comparte la bodega era co- nombre con el cercano cuya elaboración exnocida como Hetreman los cuidados, rederos de Rosau- yacimiento romano, el poniendo las condiciones esenciales ra López y, en la emblemático origen para que todo el ciactualidad, son clo de cosecha y elatres las generacio- del Bierzo nes de la misma boración de los vinos familia las que viculmine con éxito. ven de la elaboraSus viñedos, 85 ción del vino y de todo lo relativo a hectáreas en total, están ubicados en un privilegiado paisaje entorno los viñedos y la bodega. En Castro Ventosa apuestan por en Valtuille de Abajo que colabora una viticultura tradicional, que se con el exitoso resultado. L.N.C.
PONFERRADA. El nombre de la bode-
Una joya: Valtuille Vino de Villa ValtuilleVinode Villa esun vino elaborado con las uvas de varias parcelas del pueblo de Valtuille que se caracterizan por su frescor. Para elaborar este vino utilizamos, entre otras, uvas provenientes de los parajes: La Rata, parcela colindante con El Rapolao, Mata los pardos, parcela colindante con Villegas, con suelos arcillo-arenosos, y El Val, con suelos más pedregosos.
La Nueva Crรณnica 13.11.2020
VINOS
23
24
VINOS
13.11.2020 La Nueva Crรณnica