Suplemento especial Museos de León 2021

Page 1


10.09.2021 La Nueva Crónica

2

Fue en1995 cuando 101 propietarios se agruparon para dar forma a una nueva empresa que hoy es la bodega líder de la DO León BODEGAS GORDONZELLO

riedades de uva blanca, rosada y tinta originarias de todo el mundo en honor a los 101 socios-fundadores que confiaron en el proyecto desde sus ini-

El Centro de Interpretación de la Viña y el Vino está abierto al público desde 1998 El Museo Natural de Variedades, en el exterior, cuenta con 101 variedades de uva El Centro de Interpretación de la Viña y el Vino se encuentra ubicada en una antigua bodega-cueva. BODEGAS GORDONZELLO

Enoturismo: un cuarto de siglo potenciando la cultura del vino ESTEFANIA NIÑO

LEÓN. La historia de Bodegas Gor-

donzello está ligada a la recuperación de la viticultura local. Fue en 1995 cuando 101 propietarios se agruparon para dar forma a una nueva empresa que hoy es la bodega líder de la D.O. León. Gordonzello cuenta con una superficie de más de 7.000m2 en los que se encuentran las instalaciones y las 205 hectáreas de viñedo propio. La bodega se enorgullece de la recuperación de las variedades de uva autóctonas Prieto Picudo y Albarín Blanca, de aromas y sabores exclusivos. En los exteriores destaca el Museo Natural de Variedades, situado frente a la entrada de las instalaciones. Este museo al aire libre cuenta con 101 va-

Imagen del Museo Natural de Variedades. BODEGAS GORDONZELLO

cios. El visitante puede caminar entre las cepas, comparar de cerca unas con otras, degustarlas y apreciar las diferencias existentes. El Centro de Interpretación de la Viña y el Vino es una instalación museística abierta al público desde 1998. Se ubica en una antigua bodega-cueva excavada en el subsuelo del pueblo. La bodega original fue reconstruida porque gran parte de ella se encontraba hundida por el paso del tiempo. En su visita, muestra la Cultura del Vino a través de las diferentes infografías o paneles didácticos, su pasado y presente para deleitar al visitante con las maravillas de la Ribera del Cea y la Denominación de Origen León. El área de enoturismo de Gordonzello ofrece visitas guiadas donde poder conocer su historia caminando por la nave de elaboración entre enormes depósitos de fermentación, la sala de crianza con sus barricas de madera y la zona de embotellado. Además, la visita incluye acceso al mirador inaugurado el año pasado, desde el que contemplar los viñedos, el pueblo de Gordoncillo y sus alrededores. A este a este mirador también se puede acceder libremente en horario de apertura de la tienda.


10.09.2021 La Nueva Crónica

3

El Museo Etnográfico de la Tercia y Arbas ubicado en Villamanín, la Lechería de Viadangos y el Museo de Cultura Antigua en Casares de Arbas

VILLAMANÍN

Tres museos para recorrer cultura propia y etnografía ESTEFANÍA NIÑO

VILLAMANÍN. El municipio de Villama-

nín, en la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, cuenta con tres puntos de visita obligada: el Museo Etnográfico de la Tercia y Arbas ubicado en la localidad de Villamanín, la Lechería de Viadangos de Arbas y el Museo de Cultura Antigua en Casares de Arbas. Tres museos con un eje claro, el de mantener viva la etnografía y la cultura propia, no dejando que caiga en el olvido y mostrándosela, además, a las nuevas generaciones. En ellos, se reflejan fielmente los usos, costumbres y formas de vida de este rincón de la montaña central leonesa. En el año 2002, y como una de las actividades de la Asociación de Mujeres Santa Rita, se inauguraba el Museo Etnográfico de La Tercia y Arbas. Ubicado junto a la Oficina de Correos. Este centro cuenta con piezas de un gran valor como un antiguo te-

lar de Rodiezmo, documentación escrita y fotografías. Este museo se organiza en torno a la sección cultural e historia, formas de vida –la era, la bodega, la trashumancia o la matanza, entre otros-, la vida diaria con piezas relativas a la cocina o al ajuar, las letras representadas por la escuela, y los rezos –reclinatorios, o misales, entre otros objetos-. La actividad ganadera tiene su reflejo en La Lechería. Así, en la localidad de Viadangos de Arbas encontramos un pequeños y singular museo, la lechería, que conserva la maquinaria de la lechería local que funcionó hasta los años sesenta. Este rin-

El objetivo: mantener viva la etnografía y la cultura propia. MAURICIO PEÑA

cón, perfectamente conservado, nos muestra el hacer de esta lechería, que mantuvo una importante actividad vinculada a todos los ganaderos de leche y cuya principal actividad consistía en recoger la leche de los ‘comuneros’ y después transformarla, fundamentalmente en manteca. Por último, en la localidad de Casares, en la que fuera antaño la escuela de las niñas, se ubica el Museo de Cultura Antigua. Un espacio que vio la luz gracias al esfuerzo de un grupo

de mujeres decididas a poner en valor todo tipo de objetos y materiales etnográficos de la zona. Así, podemos encontrar una gran variedad de objetos que giran en torno a cuatro grandes ejes: piezas del traje de fiesta tradicional –rodaos, justíllos, pañuelos de seda y de merino, capas o chalecos-, utensilios y piezas del ajuar – pregancias, vasares, arqueras o cunas, joyas –collares de azabache y una colección de arrecadas-, y ramos de la Virgen y los mandos de vestirla.

El Etnográfico gira en torno a cultura e historia y formas de vida y lo cotidiano La Lechería conserva la maquinaria de la lechería local que funcionó hasta los 60 Traje de fiesta tradicional, piezas del ajuar y ramos de la Virgen en Casares

En las piezas expuestas se reflejan fielmente los usos, costumbres y formas de vida. MAURICIO PEÑA


10.09.2021 La Nueva Crónica

4

ASTORGA Su pasado más antiguo toma forma en el emblemático Museo Romano

El Museo se erige sobre la Ergástula, un pórtico abovedado de origen romano situado en el centro del antiguo foro.

P.F.

visitantes pueden descubrir más sobre el origen de la bimilenaria.

2.000 años de un legado romano que ha dejado huella P. FERRERO

ASTORGA. Sobra decir que Astorga

es uno de los grandes estandartes a nivel patrimonial y turístico de la provincia. Y lo es por méritos propios. Su pasado romano, que se remonta más de dos mil años atrás en el tiempo, sumado al cruce de caminos que es esta ciudad, a sus grandes monumentos arquitectónicos y su gastronomía, hacen de esta localidad una visita obligada para cualquier turista que se precie. Y entre tantos y tantos reclamos turísticos, Astorga tiene en su Museo Romano una de las principales joyas de la corona. Se trata del eje vertebrador sobre el que se erige el pasado bimilenario de Asturica Augusta. La experiencia comienza con un audiovisual que pone a los presen-

tes en contexto de este pasado. Además, el museo cuenta con un discurso museográfico que incluye la

El Museo Romano se nutre de piezas que se han encontrado en las excavaciones El edificio se erige sobre a la Ergástula, un pórtico abovedado de origen romano distribución del urbanismo de la ciudad desde sus orígenes, como centro de primer orden. Su exposi-

ción se nutre de piezas que se han ido encontrando en las distintas excavaciones que se han realizado en la ciudad, desde hace más de tres décadas. Unas de ellas son las lápidas funerarias, que permanecen expuestas al público. La muestra permanente de la segunda planta incluye elementos de orfebrería, restos de vasijas, pinturas pompeyas y elementos de la vida cotidiana en general. Pero el plato fuerte de este edificio es la sala Ergástula; un pórtico abovedado de origen romano sobre el que se erige todo el edificio, situado en el centro de lo que era el foro, y que, pese a su nombre, en la era romana nunca se usó como prisión. En este emblemático espacio no solo se exponen algunas de las piezas del museo, sino que en él, los

RUTA ROMANA

Pero no se puede visitar el Museo Romano de Astorga y dejar pasar la oportunidad de recorrer los 2000 años de historia de la ciudad, a través de los yacimientos que están esparcidos a lo largo y ancho del casco histórico, y que pueden visitarse en la Ruta Romana, gestionada también desde el propio museo. Esta experiencia es toda una aventura por las profundidades de la Edad Antigua, del pasado romano, que parte, en orden cronológico, desde los primeros fosos del sistema legionario de la Legio X Gémina. También se visitan las Termas Menores, las cloacas, el Aedes Augusti, que era un templo dedicado a la memoria del emperador y punto de reunión de la curia de la ciudad, la Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros, y finaliza en la propia Ergástula del museo. Toda la información sobre este museo y sobre otros recursos de Astorga, incluyendo horarios de visitas y contacto, están disponibles a través de la página web turismoastorga.es.


10.09.2021 La Nueva Crónica

5

ASTORGA El Museo del Chocolate, un ‘oasis’ para endulzar los sentidos

El museo más dulce, en la ciudad del chocolate P. FERRERO

ASTORGA. Astorga, una ciudad que

endulza los cinco sentidos. Si bien el pasado romano de la bimilenaria es uno de los grandes reclamos de la ciudad, a nivel patrimonial y turístico no se puede olvidar la importancia que tuvo la ciudad en la producción chocolatera. Para ello, para recordar la presencia de Astorga en el sector del cacao, la ciudad cuenta con e Museo del Chocolate –uno de los dos museos municipales, con el Romano–, situado, desde el pasado 2015, en el palacete modernista de Magín Rubio. Este espacio museístico permite conocer de primera mano la tradición chocolatera de la bimilenaria Astorga, que cabe recordar que en su momento, allá por el primer cuarto del siglo XX, eran más de medio centenar de fabricantes afincados en estas tierras leonesas. A través de sus diferentes salas, el visitante disfrutar de una colección única en España, que alberga piezas de diferentes características relacionadas con el mundo del cacao y del chocolate, lo que convierte a este museo en un distintivo y referente de su género. La visita empieza en la planta principal, en cuyas salas se puede disfrutar del aroma puro del cacao americano. Al mismo tiempo, en la estancia aledaña, se pueden contemplar algunos artilugios dedicados al proceso de elaboración del chocolate. Además, también cuenta con una sala de proyecciones, donde al final de la visita se ofrece una degustación del mejor chocolate de la ciudad, que a su vez podrán adquirirlo, si lo desean, en la tienda del museo. Acto seguido, el usuario se topará con la denominada ‘cámara de las maravillas’, que alberga infini-

dad de curiosas piezas relacionadas con la publicidad del chocolate. En la primera planta, el visitante se encuentra con la sala dedicada al fundador del museo, José Luis López, que dará paso a otra estancia, dirigida al consumo popular del chocolate. También dispone de espacios destinados a las familias chocolateras, a la publicidad, la imprenta y la litografía. En total, el Museo del Chocolate de Astorga se compone de dos plantas y ocho salas dedicadas al chocolate, su proceso de elaboración y

Las visitas a este espacio astorgano se disfrutan con los cinco sentidos.

P.F.

El Museo se emplaza en un palacete modernista y recupera la tradición chocolatera En sus ocho salas se puede ver el proceso de elaboración y comercialización comercialización, siempre vinculados a la tradición chocolatera astorgana. OTROS RECURSOS MUSEÍSTICOS

Si bien el Museo Romano y el del Chocolate son los dos estandartes municipales de Astorga, no se puede pasar por la ciudad sin visitar el resto de sus imponentes recursos, como son el Centro de Interpretación del Chocolate en La Cepedana. Este centro exhibe la colección personal de Alfredo Cabezas, fabricante de chocolates, cuyas piezas se remontan, muchas de ellas, a los inicios de la fundación de la

El Museo del Chocolate se emplaza, desde 2015, en el palacete de Magín Rubio.

La Cepedana, allá por el añpo 1920. Una interesante colección relativa al chocolate desde sus orígenes, historia, maquinaria, fotografía, menaje,… digna de ser visitada, y por qué no, acompañada de un buen chocolate a la taza, como solo en Astorga saben hacerlo. Otro recurso de la ciudad es el Museo del Tiempo, una colección personal del relojero José Ramos, que se exhibe al público en la planta baja del número 9 de la calle Martínez Salazar. Se trata de una cuidada selección

P.F.

de piezas que a lo largo de su trayectoria profesional ha ido adquiriendo, restaurando y salvaguardando. Entre ellas hay relojes de pared, antesala, bolsillo, despertadores y otros tipos de piezas de medición del tiempo. Y ni que decir tiene que si se visita la Catedral o el Palacio de Gaudí, dos imprescindibles de la bimilenaria, lo ideal es completar la visita con un recorrido por los museos Catedralicio y de los Caminos, que guardan en su interior piezas de un gran valor.


10.09.2021 La Nueva Crónica

6

FABERO Amplía la oferta de visitas con la Casa Minera y el economato de Lillo

Fabero: Un pasado vivo, con seña de identidad minera P. FERRERO

LEÓN. Fabero, seña de identidad mi-

nera. Este municipio de la comarca del Bierzo se ha convertido el primer conjunto etnológico minero Bien de Interés Cultural (BIC) de la Comunidad. Y es que, la cuenca minera de Fabero constituye una de las más relevantes muestras de patrimonio cultural asociado a las labores mineras. Éstas han dado lugar a una transformación radical del territorio, conformando un paisaje antropizado, representativo de un pasado y de unas formas de vida, digno de ser conservado y transmitido a generaciones futuras. De esta manera, uno de los escenarios más emblemáticos es el Pozo Julia, un pozo vertical, construido en los años 50 del pasado siglo, que tiene 275

El pozo Julia, la Casa Minera, el economato o la escuela del ayer, algunos de los reclamos de Fabero metros de profundidad y contaba con plantas en los niveles 50,100 y 270. Esta explotación se caracteriza por haber sido tremendamente innovadora. De hecho, en 1962 se introduce en este pozo y por primera vez en España el ‘sistema de arranque mediante tajos largos en frente único’ mecanizados con cepillo. Así pues, la empresa Antracitas de Fabero, a la cual pertenece el Pozo Julia, fue pionera en la mecanización de la minería en España. Tanto es así que las minas más importantes del país se desplazaron a Fabero para ver e informarse sobre las nuevas formas de explotación, ya que dichos cepillos extraían entre 1.000 y 1.500 Toneladas de carbón diarias. Antracitas de Fabero S.A. fue la

den visitar, y más de una vez, porque Fabero ha ampliado las visitas a determinados recursos que no eran susceptibles de recibir turistas, como son la Casa Minera –dotada de objetos y elementos donados por los propios vecinos– o el Economato de Marrón de Lillo del Bierzo, e incluso la fragua del Pozo Julia, que tras la intervención oportuna, está ya lista para exponerse al público. Mencionar que, además, el Pozo Julia cuenta con visitas guiadas, gracias al compromiso totalmente altruista de la Asociación de Mineros Cuenca de Fabero, que permite a los visitantes disfrutar de un recorrido de poco más de una hora y vivir de cerca el sentir de cómo eran las condiciones de los trabajadores de las minas y de sus actividades. OTROS RECURSOS

Hablar de Fabero es hablar de carbón, y para ello hay que hablar también del Aula Paleobotánica, que pretende dar a conocer la riqueza histórica de la Gran Corta de Fabero. Por otra parte, visitar Fabero también rememorar el pasado. Y una buena muestra de ello es la escueLa fragua del Pozo Julia también se enseña ya a los visitantes.

El economato de Lillo del Bierzo se suma a la oferta de visitas.

empresa más importante y extensa del municipio y realizó diversas inversiones en la explotación, tales como una vivienda, un economato,

talleres, panadería…etcétera. Un conjunto de recursos que ahora, a día de hoy, forman parte de este gran reclamo berciano y que se pue-

La fragua del Pozo Julia se suma a los recursos visitables del conjunto etnológico, declarado BIC la del ayer ‘La pizarra borrada’, que constituye un proyecto de recuperación, restauración y exposición de restos escolares y objetos etnológicos de distinta naturaleza (arquitectónicos, materiales docentes, enseres domésticos…), que conformaron la realidad escolar del pasado reciente. El proyecto museístico de la Escuela del Ayer, como otros de la localidad de Fabero, pretende contribuir a ese conocimiento, activando la memoria y la historia. De ahí su finalidad didáctica y formativa, y no meramente recreativa. Todo esto y más ofrece el rico muicipio berciano de Fabero y toda la información sobre lo que ofrece a los visitantes se puede consultar a través de la página web https://fabero.org.


10.09.2021 La Nueva Crónica

7

El Museo Etnográfico y de la Trashumancia pone en valor el legado pastoril y aquellas tareas que, antaño, eran tan habituales en los pueblos PRIORO

Una forma de vida hecha museo ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio montañés de Prio-

ro es tierra de pastores. Una forma de vida, un legado que aún hoy en día se mantiene vivo gracias a iniciativas como la Fiesta de la Trashumancia o el Museo Etnográfico y de la Trashumancia de Prioro. Este centro pone en valor el legado pastoril y aquellas tareas que, antaño, eran tan habituales en los pueblos. Una forma de vida marcada por la idea de los rebaños trashumantes en invierno a zonas como Extremadura, y su posterior llegada en primavera o a principios de verano. En conjunto, más de 300 piezas, algunas muy antiguas y de gran valor, que han sido donadas de manera desinteresada por los propios vecinos del municipio, dan forma a la exposición. La muestra dispone de una amplia gama temática, y es que se recogen restos arqueológicos encontrados por diferentes vecinos en expediciones realizadas en cuevas de la localidad, y piezas centradas en el estudio de la etnología y antropología de la localidad con muchos de los elementos utilizados por los vecinos del pueblo que antiguamente utilizaban. De ahí su rica variedad en objetos de tradiciones y costumbres, además de recoger la forma de trabajo del campo y los utensilios que utilizaban. Aperos de labranza, objetos de la vida diaria y cotidiana como utensilios de cocina, indumentaria tradicional, y objetos de la vida cotidiana de los niños como juguetes. Entre esta amplia colección destaca una recopilación de fotografías realizadas por el fotógrafo del pueblo que son un fiel testimonio de las características de las familias, sus costumbres y los instrumentos de trabajo utilizados por el citado fotógrafo para la elaboración de estos reportajes. Continuando con piezas de destacado valor, este museo recoge el proceso de fabricación de lino y posee uno de los últimos telares utilizado para tejer el lino que tiene ya más de un siglo. El Museo Etnográfico y de la Trashu-

mancia también acoge exposiciones itinerantes relacionadas con la vida y la cultura trashumante así como con la montaña leonesa. La entrada es gratuita, si bien se aceptan donativos para sufragar los gastos de mantenimiento.El Museo de Prioro estará abierto todos los días, a excepción de los lunes, hasta el mes de noviembre gracias a la contratación de una persona para ello. Para obtener más información, puede consultarse la web del Ayuntamiento de Prioro http://www.aytoprioro.es/ o o el perfil del Museo en Facebook Prioro Etnográfico (https://www.facebook.com/profile.php?id=100072332247111). EMPEÑO E ILUSIÓN

El Museo Etnográfico y de la Trashumancia de Prioro nació gracias al empeño y la ilusión de un grupo de entusiastas de su tierra, preocupados por la pérdida material y cultural de los usos y costumbres de antaño. Piezas que podrían desaparecer olvida dadas en baúles, armarios, desvanes y berojas, como sus usos, cada vez más diluidos en la memoria colectiva. Dentro de este grupo de impulso-

El Museo Etnográfico y de la Trashumancia de Prioro. GAL M. RIAÑO

res destaca Jesús Jenaro Herrero, quien se convertiría en su gran artífice y promotor. Con esta idea en la cabeza, y una importante colección de objetos tradicionales recopilada, los socios del Centro Cultural Estrella Azul de Prioro acordaron en la asamblea celebrada en enero de 1985 la creación del Museo Etnográfico de la localidad. Se ponían en marcha entonces los trabajos para adecuar una sala de unos 60 metros cuadrados. Con el paso de los años, el Cen-

tro Cultural se queda sin socios en enero de 1991, y el Ayuntamiento de Prioro asume el mantenimiento y custodia de la colección, con el objetivo de evitar la desaparición del Museo. Desde entonces el Consistorio ha trabajado tanto en la restauración de las piezas que integran la colección, como en la mejora de las instalaciones del Museo, con el objetivo final de dotarlo de un espacio apropiado en el edificio del antiguo toril del pueblo.

Aperos de labranza, objetos de la vida diaria y cotidiana, o indumentaria tradicional en la muestra. GAL M. RIAÑO


10.09.2021 La Nueva Crónica

8

VALDEVIMBRE El Centro de Interpretación del Vino es un atractivo turístico

vinculado a la gastronomía, la producción vitivinícola y el patrimonio cultural

El vino y las entrañas del barro ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. A poco más de 20 kilómetros

de la ciudad de León encontramos el municipio de Valdevimbre, un municipio conocido por su tradición vitivinícola con una amplia producción de vinos dentro de la D.O. Tierra de León como rosados y tintos Prieto Picudo, y blancos Verdejo y Albarín, además de orujos, aguardientes y licores de hierbas. Es en esta tierra donde se asienta el Centro de Interpretación del Vino o Museo del Vino de Valdevimbre, un fiel reflejo de la cultura del vino que sigue siendo un referente para turistas y para los amantes de una buena mesa, poniendo en valor los recursos enológicos y patrimoniales del municipio como un atractivo turístico vinculado a la gastronomía, la producción vitivinícola y el patrimonio cultural de la comarca. El Museo del Vino de Valdevimbre se divide en dos zonas bien diferencias: la bodega-cueva tradicional y una nueva construcción destinadas a catas y cursos. Ubicado en una antigua cueva de más de 300 años de antigüe-

dad construida por nuestros antepasados para la elaboración y conservación de los afamados vinos de Prieto Picudo, el Museo repasa la historia vitícola de la zona, la construcción de cuevas subterráneas, sistemas de elaboración tradicionales y su evolución hasta la actualidad, o tipos de for-

El Museo se ubica en una antigua cueva de más de 300 años de antigüedad El recorrido repasa de forma cronológica el proceso de la elaboración de los vinos mación de la vid, entre otros aspectos. El visitante también podrá contemplar oros aspectos vinculados con la producción del vino, como maquinaria

antigua, así como el sistema de prensado tradicional. La parte de bodega-cueva está formada por diferentes salas o sisas. Cada una de estas salas ha sido pensada para que el visitante pueda seguir, de manera cronológica, el proceso de la elaboración de los vinos pasando por todas sus fases, desde la recepción de la uva hasta los diferentes pasos para llegar al líquido. Uno de los principales encantos es recorrer cada estancia y detenerse para admirar cada uno de los instrumentos expuestos con los que se elaboraba el vino de manera artesanal. Así, encontramos enormes cubas ancladas mediante poinos y con la señalización para contabilizar cuanto caldo quedaba en su interior, además de instrumentos de mano como podadoras, bombas de achique o cántaros para medir. Mención especial también para el lagar, también conocido como camerín, donde se conservan auténticas obras maestras de la mecánica tradicional, como es el caso del sistema de prensado mediante la viga.

Repasa la historia vitícola de la zona.

Instrumentos de mano.

Enormes cubas ancladas.

Este museo está ubicado en una antigua cueva de más de 300 años de antigüedad. ICAL

Elaboración artesanal.


10.09.2021 La Nueva Crónica

9

GORDONCILLO El Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (Mihacale),

dinamizador cultural de toda la comarca, abrió sus puertas en agosto de 2014

En la imagen, la sala de exposiciones del Mihacale. AYTO. GORDONCILLO

El auditorio alberga programación cultural todo el año. AYTO. GORDONCILLO

Harina y cultura de otro costal ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En la comarca de Tierra de

Campos, en el municipio de Gordoncillo, encontramos el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (Mihacale). La que fuera la Fábrica de Harinas ‘Marina Luz’, propiedad de la familia García-Luengos Alonso, es desde agosto de 2014 todo un referente cultural en el Sur de León, y es que las instalaciones, formadas por harinera, panera y un am-

plio patio, se han convertido en un escenario perfecto para dinamizar la zona culturalmente. El Museo Mihacale es, además, Oficina de Turismo, Aula del Trigo, auditorio y sala de exposiciones. La esencia de la Fábrica de Harinas, que funcionó entre 1935 y 1966, se mantiene, y es que el visitante puede ver cómo se transformaba el trigo en harina en las décadas centrales del siglo XX. Se ofrecen visitas guiadas

que explican todos los detalles de la actividad harinera, sin olvidarse de los años más duros de la posguerra. Estas instalaciones no solo conservan el edifico y la maquinaria, sino también el testimonio de empresa y trabajadores. El amplio patio de este recinto harinero es, además, ideal para actividades al aire libre de cara a los meses estivales. Además, dispone de una amplia zona cubierta que alberga una

colección de maquinarias, tanto de recolección agrícola como de molinería, rescatadas de otras fábricas harineras desaparecidas. AUDITORIO

La Panera, el que fuera el almacén principal de la Fábrica de Harinas de Gordoncillo, tiene una nueva vida, y es que aprovechando la perfecta acústica que proporciona este magnífico edificio de tierra y madera, se ha habilitado como Salón de Actos la planta baja. Para ello se han adosado unos camerinos y un escenario, de nueva construcción pero inspiradas y respetuosas con la arquitectura original. Así, Gordoncillo dispone de un Auditorio con una programación cultural y escénica a lo largo de todo el año. SALA DE EXPOSICIONES

Vista del exterior del Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (Mihacale). AYTO. GORDONCILLO

La Panera destaca arquitectónicamente por las técnicas del tapial y adobe, cubierta con estructura de madera de chopo revestida de teja árabe. Antaño se utilizaba su planta baja para guardar el trigo y otros cereales, pero actualmente es una impresionante sala de exposiciones temporales. Esta gran sala, ubicada en la parte superior, alberga permanentemente exposiciones temporales de todo tipo de artes plásticas en un entorno con mucho encanto, y es que se ha respetado la construcción original adaptándolo a su nuevo uso.


10.09.2021 La Nueva Crónica

10

TORAL DE LOS GUZMANES Cuenta con la mayor colección de botijos, con unas

3.000 piezas actualmente, en las que se representan todas las zonas del país

Unas 3.000 piezas de todas las formas y colores componen la colección que se expone en el Museo del Botijo de Toral de los Guzmanes. P.F.

Un museo de récord Guiness, con mucha historia y tradición P. FERRERO

LEÓN. Un museo de récord Guiness,

en Toral de los Guzmanes, cargado de historia y tradición. Los tesoros mejor guardados suelen encontrarse en los lugares más inesperados. Toral de los Guzmanes sabe de esto, porque además de ofrecer sus acostumbrados reclamos, porque además de la arquitectura tradicional sobre la que se erige su Palacio, sorprende a los visitantes con una gran colección de botijos, llenos de historias y personalidad; todos ellos diferentes entre sí y para todos los gustos. El Museo del Botijo, que se ubica en el interior del propio Palacio de los Guzmanes, cuenta actualmente con más de 3.000 piezas; una cifra que ha aumentado exponencialmente desde 1997, año en el que este museo entró a formar parte en el libro Guiness de los récords, por poseer en aquel momento 2000 de estos tradicionales recipientes. Así, estas instalaciones cuentan con boti-

jos de todas las zonas de España, pudiendo incluso apreciar en ellos las múltiples diferencias interprovinciales, reflejadas en la forma, colorido, tamaño o decoración. La imaginación del alfarero, la funcionalidad, la estética y otra serie de factores han dado origen a múlti-

El Museo se ubica en el Palacio y cuenta con una sala con fotos y obras artísticas Cada botijo tiene su historia y hay representaciones de todas las provincias ples clases de botijos, como son los trampa, del cura, nevera, de novia, de pozo, antropomorfos, etcétera.

Todos ellos están presentes en este museo leonés, gracias a un sinfín de donaciones de particulares, pero en primer lugar al riojano Jesús Gil Gibernau, quien en su momento donó su gran colección al Ayuntamiento, de forma desinteresada, para poner en marcha este recurso. Entre los muros de este palacio se hace patente la historia de cada uno de estos recipientes, cuya función era mantener fresca el agua, pero también decían mucho de las costumbres y demás elementos relacionados con la sociedad del momento. De esta manera, además de los tradicionales de barro blanco, los de boda o los decorativos de Manises, elaborados a raíz de moldes, entre otros, existen ejemplares de cristal, utilizados en las mesas de las casas de abolengo para dar un toque más fino, acorde a la vajilla y cristalería que presidían los banquetes. En cuanto a sus historias, solo hay que darse una vuelta por estas instalaciones para empaparse de ellas; al-

gunas de ellas, cuanto menos, curiosas. Es el caso, por ejemplo, del botijo de filigrana con forma de pavo real, fabricado en Alba de Tormes por el reputado alfarero Julián Martín, que resultó ser la imagen de los décimos de la Lotería Nacional en 2001. También cabe destacar que el museo cuenta con una sala de exposiciones en la que pueden verse cuadros, fotografías, publicaciones y un buen número de obras, con el botijo como protagonista, lo que lo convierten en un espacio único en España. Todas estas joyas se pueden visitar en horario de 11:00 a 18:00 horas en verano y de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00 horas en invierno, de martes a domingo. El precio de entrada general es de 1,65, si bien existen precios especiales para grupos y personas de la tercera edad. Además, ha incorporado entre su oferta unas fichas didácticas para que los más pequeños puedan ampliar sus conocimientos, de forma dinámica y divertida, sobre estos tradicionales recipientes. Toda una experiencia que, sin duda, hará que los visitantes recuerden su paso por Toral de los Guzmanes por mucho tiempo, más si también se visita la Torre mudéjar de San Juan, que tras su restauración ha vuelto a convertirse en un mirador y un importante reclamo turístico de este municipio leonés.


10.09.2021 La Nueva Crónica

11

VILLAFRANCA DEL BIERZO Exhibe al público una colección única, que recoge

piezas de todo el mundo y todas las épocas, en el Museo de los Padres Paúles

La colección de conchas (i) ha sido considerada por algunos expertos como de las mejores de España y el ídolo (d) es original del Bierzo.

Un lugar de pequeños grandes tesoros P. FERRERO

LEÓN. Un lugar de pequeños, gran-

des y gigantes tesoros. El Museo de Ciencias Naturales y Etnográfico de los Padres Paúles de Villafranca del Bierzo es uno de esos espacios, se podría decir que desconocido, pero que guarda increíbles joyas que no pasan desapercibidas a los ojos del visitante. Cabe recordar que el edificio se convirtió en museo hace algo más de una década, después de que el Ayuntamiento y la Asociación Burval llegaran a un acuerdo para recuperar y exponer al público todo el material que los padres Paúles utilizaban como elementos de estudio para el colegio, antes de su desaparición. Este esfuerzo realizado por las entidades competentes, que se suma al que se ha ido haciendo para acondicionar el espacio, ha dado como resultado un llamativo museo, en el que se pueden contemplar un sinfín

de piezas únicas de todo tipo, de todo el mundo y de todas las eras de la historia, como es la colección de corales y conchas, considerada una de las mejores de España por algunos expertos. El museo también exhibe en su sala piezas de Cuba, aves tropicales, piezas romanas y de la era

El museo exhibe piezas antiguas de difícil adquisición y algunas curiosidades del Bronce, como por ejemplo un fragmento de una lanza de Villafranca, o un ídolo original de la comarca berciana, una piedra de cuarcita de gran tamaño, que representa las divinidades. También expone en sus vitrinas otras joyas y reliquias anti-

guas como son puntas de lanza y flechas africanas, monedas del mundo o incluso fósiles, algunos de ellos sumamente singulares y únicos, como el de una rana que no solo conserva su esqueleto, sino también la piel; una rareza poco vista, como también lo es la cabra de dos cabezas o el cordero de dos cuerpos, que también se pueden contemplar en este museo. Los minerales, con gran protagonismo del oro, también forman parte de esta curiosa y variopinta colección. Además, el museo también expone al público los imponentes, tradicionales y aclamados gigantes de Villafranca. Completan la colección otras muchas curiosidades, como una solitaria conservada en formol, o un feto human, así como animales disecados de todo el mundo, con la técnica que se llevaba a cabo a finales del XIX, a base de paja y serrín. También incluyen peces disecados, caballitos y estrellas de mar, esponjas

y un sinfín de elementos marinos, tan llamativos como difíciles de adquirir. Y es que, este museo alberga una colección privada de gran riqueza que incluye piezas que, hoy por hoy, serían imposibles de conseguir. Es el caso del caracol de Cuba, actualmente prohibida su adquisición, pero que también está presente en esta inmensa y peculiar colección. En definitiva, este espacio es un museo para la historia y la ciencia, y también para el disfrute de todos los visitantes, de todas las edades. Y está abierto al público hasta el puente de diciembre, en horario de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas, de miércoles a domingo. Una oportunidad única para observar de primera mano los tesoros más recónditos y pintorescos, para hacer un recorrido por la historia, el patrimonio, la geología y la biología, en un marco de excepción, en plena comarca del Bierzo.

El museo recoge piezas únicas, que van desde una colección de minerales y conchas, hasta fósiles y piezas arqueológicas de la Edad del Bronce


10.09.2021 La Nueva Crónica

12

La exposición que acoge actualmente el Mitle está dedicada a la indumentaria tradicional de la Montaña Occidental Leonesa. MAURICIO PEÑA

VALENCIA DE DON JUAN

El museo del Castillo y el Mitle, dos tesoros del sur de León

El arte de saber contar la Historia T.G.

VALENCIA

DE

DON JUAN. En el mapa

de los museos de León no puede faltar una parada obligatoria: la de Valencia de Don Juan. Allí nos espera su impresionante castillo gótico del siglo XV para darnos la bienvenida en la llegada al municipio y para descubrirnos no solo su historia, sino la de toda su comarca. Sus entrañas albergan algunas de las piezas recogi-

das en las excavaciones arqueológicas del terreno en el que se asienta y también brinda la posibilidad de contemplar la Vega del Esla desde una perspectiva única que da su torre del homenaje. En esta colección museográfica no faltan escudos, monedas o vajilla, piezas interesantes que nos llevan de viaje hasta los primeros moradores de Coyanza. En el Museo del Castillo se des-

cubren los orígenes de una historia rica que saben contar a la perfección en las visitas guiadas con las que el visitante recorrerá tres salas en las que irá descubriendo la primera ocupación de Valencia de Don Juan, su época medieval y las tierras del Esla. Muy cerca de la fortaleza, en la planta superior de la Casa de la Cultura siguen contando buenas historias. Allí se encuentra en la actuali-

dad el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle), una maravillosa colección en la que poder descubrir la ropa que vestían nuestros antepasados en unas épocas en la que la moda contaba muchísimo sobre quiénes la llevaban. Se trata del primer centro museístico que abrió sus puertas en la provincia de León dedicado al estudio de la indumentaria y joyería tradi-


10.09.2021 La Nueva Crónica

13

Horarios de visita:

cional de León. Es una Colección Museográfica que nació con la intención de reunir y conservar aquella parte de nuestro patrimonio cultural relacionado con las formas de vestir de los leoneses. «La indumentaria es y ha sido fuente de información y fiel reflejo de las costumbres, del estatus y de las necesidades de los individuos que las portaron, en definitiva, una muestra tanto de las características intrínsecas del ser humano como de las imposiciones y reglas creadas por la comunidad a la que pertenecía», explican desde el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan. En la actualidad el Mitle custodia unos fondos compuestos por más de 4.000 piezas de indumentaria y joyería procedentes de las diferentes comarcas de la Región Leonesa. Su actual exposición está dedicada en concreto a la de la Montaña Occidental

El Mitle dedica su exposición actual a la moda de la Montaña Occidental Leonesa de la provincia que se caracteriza por su sobriedad y elegancia. Está previsto que esta exposición pueda visitarse hasta el mes de mayo del próximo 2022. Entre los planes del Consistorio coyantino está el cambiar la ubicación de este Museo que prevén reubicar en el Palacete de Ortiz cuya compra tienen prevista «para dar un continente a la altura del contenido». El edificio, que se encuentra en unas condiciones buenas de conservación y data de 1916, es el único de carácter privado residencial que se protege en el PGOU municipal donde la protección especial llega a tan solo una veintena de edificaciones con lo que además pondrían en valor una parte importante del patrimonio arquitectónico de Valencia de Don Juan. Una oportunidad de seguir contando la Historia, y de contarla bien.

Museo del Castillo  Del 1 al 14 de septiembre: Pases cada 45 minutos desde la apertura. Último pase 45 minutos antes del cierre. Lunes y martes: cerrado. De miércoles a domingo: de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Cerrado: El 8 y 14 de septiembre por fiesta local.  Del 15 al 30 de septiembre: Lunes y martes: Cerrado (festivos incluido). Miércoles, jueves y viernes: de 16:00 a 18:00. Sábados, domingos y festivos: De 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.  De octubre a mayo: - Lunes y martes: cerrado (festivos incluido. Miércoles, jueves y viernes: de 16:00 a 18:00. Sábados, domingos y festivos: de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Navidades: cerrado el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y 6 de enero.

Las entrañas del Castillo cuentan su historia y la de toda su comarca. L.N.C.

Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle)  Del 1 al 14 de septiembre: Pases guiados cada hora desde la apertura. Último pase una hora antes del cierre. Lunes y martes: cerrado. De miércoles a domingo: de 11:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:00. Cerrado el 8 y 14 de septiembre por fiesta local.  Del 15 al 30 de septiembre: Lunes y martes: Cerrado (festivos incluido). Miércoles, jueves y viernes: De 18:00 a 20:00. Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00.

La exposición del Museo de la Indumentaria, cuidada al detalle. MAURICIO PEÑA

 De octubre a mayo: - Lunes y martes: cerrado (festivos incluido. Miércoles, jueves y viernes: de 18:00 a 20:00. Sábados, domingos y festivos: de 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00. Navidades: cerrado el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y 6 de enero.


10.09.2021 La Nueva Crónica

14

ENCINEDO El Museo Etnográfico de Encinedo y el Cazario de León, en La Baña,

son los dos grandes pilares para conocer la historia y la tradición de La Cabrera comarca, y a las fiestas y tradiciones. En definitiva, este museo es de parada obligada para todos los amantes de las tradiciones, de las costumbres del pasado y, sobre todo, de esta hermosa, aunque todavía desconocida, comarca leonesa. CAZARIO DE LEÓN

Una imagen del Cazario de León, situado en la localidad de La Baña, en Encinedo. ICAL

Un escaparate de la comarca de La Cabrera y de León P. FERRERO

LEÓN. La vida tradicional de La Ca-

brera, sus viejos caminos de herradura, sus ferias y mercados, y principalmente su economía agrícola y ganadera toman protagonismo en el Museo Etnográfico de La Cabrera, situado en la localidad de Encinedo. Se trata de uno de los centros etnográficos mejor estructurados de los que se pueden encontrar en el territorio de Montañas del Teleno. El museo expone, en sus dos salas contiguas, representaciones que evocan la vida tradicional de esta

El Cazario toma como hilo conductor la caza y la une a otros recursos de la zona Las visitas son guiadas y, de momento, se realizan bajo demanda en el Consistorio

comarca, eminentemente rural, a través de distintos elementos tradicionales, como son utensilios domésticos, herramientas y aperos, indumentaria,... así como de fotografías y dibujos costumbristas de distintas épocas. Parte de su colección también refiere a dos elementos claves en la vida cabreiresa, los cultivos de centeno y los de lino, así como su utilización en distintos aspectos de la vida cotidiana. Asimismo, el Museo Etnográfico de La Cabrera también otorga cierto protagonismo a los oficios, a la arquitectura, tan característica en esta

Si bien el Museo Etnográfico de La Cabrera es el gran estandarte del municipio de Encinedo, no es menos relevante el Cazario de León, situado en La Baña, que en los apenas siete años que tiene de vida ha recibido ya miles de visitas (casi 6.000 hasta el pasado 2019, previo a la llegada de la pandemia de la COVID-19). Se trata de un centro de interpretación que toma como hilo conductor la cultura de la caza, uniéndola a los importantes recursos naturales, arqueológicos, arquitectónicos, las tradiciones y leyendas, la fauna y la flora que ofrece esta zona. Se podría decir que el Cazario de León es una especie de escaparate de la provincia, que además cuenta con obras auténticas de José de León, así como con piezas escultóricas de Amancio González, como es la escultura del denominado ‘El guardián de la gota de agua’ y más conocida como ‘El Fresquín’, que da la bienvenida al visitante. También cuenta con imponentes y llamativas vidrieras representativas de los nueve pueblos del Ayuntamiento cabreirés de Encinedo, así como con otras relacionadas con los ríos más importantes de la provincia y las reservas de la Biosfera. Cabe destacar que, dada la situación sanitaria, las visitas a los recursos de este Ayuntamiento se realizan bajo demanda, a la espera de que la situación vuelva a la normalidad. Tanto las visitas al Museo Etnográfico como al Cazario son guiadas y para concertarlas tan solo hay que llamar al teléfono del Ayuntamiento, desde donde confían poder retomar la actividad, exposiciones y demás iniciativas que se venían desarrollando en este espacio, cada vez más popular entre los amantes no solo de la caza, sino de las tradiciones, de la arquitectura y en definitiva, de la cultura de esta comarca leonesa, a la que todavía le queda tanto por descubrir...


10.09.2021 La Nueva Crónica

15

LA BAÑEZA El Museo Fábrica de Harinas ‘La Única’ es un espacio permanente para

conocer la historia de la comarca que se completa con otras muestras temporales

Entender las tierras bañezanas y la idea de la ‘ciudad mercado’ P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. La idea de La Bañeza

como ciudad-mercado es uno de los recursos que históricamente ha dado grandes frutos a la comarca; también, en épocas más recientes, le ha servido para encarar tiempos de crisis porque la ciudad es productora y también comerciante, sin olvidar sus atractivos turísticos que año tras año van en aumento y que la hace gozar del apelativo de «acogedora por naturaleza». La Bañeza presume siempre de ser una ciudad rebosante de cultura en la que hay espacio para todos, con museos para disfrutar y conocer, patrimonio históricos, parques, sus mercados ferias y fiestas, la gastronomía... Un conjunto de atractivos que hacen de la ciudad un espacio al que cada año llega gente movida por algún interés y que siempre tiene alguna razón para repetir visita. Desde la Oficina de Turismo (calle Fray Diego Alonso), situada en un edificio que ya es un museo en sí mismo, se podría comenzar una ruta de un día en el que conocer desde la historia de la comarca hasta la alubia con

Indicación Geográfica Protegida, patrimonio imaginero de las cofradías de Semana Santa, las iglesias parroquiales o la vida de Don Ángel Riesco, cuya causa de canonización está en proceso.

El museo de la harinera se ubica en una vieja fábrica y es centro de interpretación En la entrada está la oficina de turismo con toda la información sobre la ciudad El primero de ellos, el Museo Fábrica de Harinas ‘La Única’, es un espacio permanente para conocer la historia de la comarca a través de una serie de paneles informativos que se completa con otras muestras temporales. Todo ello dentro de una antigua fábrica de harinas que prestó ser-

vicio hasta hace unas décadas y muestra de la importancia industrial de La Bañeza. La Bañeza ofrece a los visitantes la posibilidad de disfrutar de la imaginería religiosa que en Semana Santa da color a la Pasión durante todo el año. Tanto la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en la calle Juan de Mansilla, como la capilla de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad (calle Ramón y Cajal) permiten que todos los días del año se puedan visitar las ermitas, compatibilizando su función museística con la del culto como sucede con la iglesia de El Salvador o la de Santa María. Para completar la temática religiosa, menos conocida es la Casa Museo de Don Ángel Riesco, en Ciudad Misioneras, donde se hace un repaso a la trayectoria del fundador del instituto secular y obispo en proceso de canonización. El Museo de la Alubia, en la avenida de Portugal, es la sede del Consejo Regulador de la IGP Alubia de La Bañeza-León y el lugar donde conocer todos los detalles sobre el cultivo de un producto agroalimentario de alta calidad.

Capilla de Jesús Nazareno.

Capilla de las Angustias.

Casa Museo de Don Ángel Riesco.

El Centro de Interpretación de las Tierras Bañezanas se encuentra en el Museo fábrica de harinas ‘La Única’. ABAJO

Museo de la Alubia.


10.09.2021 La Nueva Crónica

16

CACABELOS Expone al público su gran legado histórico y patrimonial, a través del

Museo Arqueológico; un espacio que ha visto incrementadas sus visitas

Un pasado muy presente en el Camino P. FERRERO

LEÓN. Cacabelos, un pasado que sigue muy presente, en el epicentro del Bierzo central. No es casualidad que los antiguos romanos escogieran esta zona leonesa como asentamiento y mansión viaria. Cacabelos es toda una encrucijada de caminos, una tierra de oro en un territorio fértil, privilegiada, además, en cuanto a las comunicaciones. Ya en los años 60 se llegó a la conclusión de salvaguardar el legado con el que cuenta este municipio, que no es nada desdeñable; de hecho, se encontraban piezas arqueológicas y etnográficas fácilmente, por lo que era necesario un lugar donde protegerlas y exponerlas al público. Y es que, si el Bierzo en sí es ya todo un yacimiento, Cacabelos todavía lo es más. Desde la más antigua prehistoria hasta la actualidad, existe un resto arqueológico en cada sitio. Así, para mantener y poner en valor este patrimonio se creó, en los 80-90, un patronato que se interesó por el patrimonio del municipio berciano, y es entonces cuando se erige y se musealiza el Museo Arqueológico de Cacabelos (M.AR.CA.); un espacio dedicado a la historia, al pasado, a las antiguas civilizaciones y su paso por estas emblemáticas tierras leonesas. Pero para entrar en materia, cabe contextualizar, y el hecho es que el M.AR.CA. es un órgano dependiente del Ayuntamiento de Cacabelos que actúa como depositario y responsable de la colección formada en 1964 por iniciativa de D. Eumenio García Neira, pionero del coleccionismo y la arqueología en El Bierzo. Incluido en la Red de Museos de Castilla y León en 2007, compatibiliza sus funciones de conservación, investigación y difusión con las de punto turístico y de encuentro cultural, erigiéndose, así mismo, en recuerdo y memoria de todas las personas que con su generosidad han colaborado en la formación de la colección.

El Museo Arqueológico exhibe al público un amplio patrimonio que abarca desde la prehistoria hasta el presente.

La sede se localiza en pleno Camino de Santiago, en uno de los edificios más emblemáticos de Cacabelos, construido en 1892 y destinado a bodega durante la primera mitad del siglo XX. En su interior se pueden contemplar piezas de gran valor patrimonial y arqueológico, como restos prerromanos, romanos y medievales o herramientas prehistóricas. Además, pone en valor el yacimiento de Cas-

El museo exhibe restos prerromanos, romanos y medievales y herramientas prehistóricas tro Ventosa, toda una seña de identidad de este municipio y para el que, además, tienen grandes planes de futuro. El horario del Museo Arqueológico es de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas de martes a sábado, y el domingo de 11:30 a 14:00 horas.

A partir del 18 se abrirá en horario de invierno y será de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Recordar que las visitas a este museo están al alza, habiendo recibido esta última temporada a casi 3.600 personas. MUSEO DEL VINO

En el municipio de Cacabelos también tiene una gran presencia la vinicultura y el vino en general. Tanto es así que cuenta con un Museo dedicado a la elaboración e importancia que este caldo ha tenido en estas tierras a lo largo de los años, y más concretamente en la década de los 60, puesto que en esa década, la cooperativa Vinos Guerra, bodega sobre la que se asienta esta sala museística, concentraba a todos los agricultores y viticultores del momento, por lo que para los vecinos de Cacabelos, esta cooperativa es algo de todos. Además, cabe destacar que esta bodega es la más antigua de la comarca berciana, por lo que tiene un valor añadido. La sala museística se puede visitar bajo demanda, si bien no tiene un horario al públi-

P.F.

co. En ella se pueden ver desde aperos de labranza hasta máquinas e ingenios para la obtención y el tratamiento de vino y alcoholes, pasando por bombas del siglo XIX de todas las formas y tamaños o artilugios de laboratorio, entre otras cosas. Este museo se ubica en la Avda. de la Constitución, 106, de Cacabelos. MUSEO PARROQUIAL

Para completar la visita a Cacabelos, sobre todo si se pasa por la villa de camino a Santiago, cabe pasarse por el Museo Parroquial; un espacio que muestra una colección de obras de arte del siglo XVIII, como el Retablo de San Roque, con elementos neoclásicos y alusiones al estilo rococó. La guinda del pastel para un viaje por la historia y la riqueza patrimonial que salvaguarda este conocido municipio berciano Toda la información de éste y del resto de los museos, así como de los recursos de Cacabelos, se pueden consultar en la página web cacabelos.org.


10.09.2021 La Nueva Crónica

17

BOÑAR Cuenta con uno de los grandes reclamos leoneses, el Museo de la Fauna

Salvaje de Valdehuesa, que sigue incorporando especies a su colección antes al propio museo, al teléfono 987 73 53 81.

Más que un museo, toda una experiencia con la naturaleza P. FERRERO

LEÓN. El Museo de la Fauna Sal-

vaje (MFS) de Valdehuesa, Boñar, es uno de los grandes reclamos de la provincia leonesa. Cada año es visitado por miles de amantes de la naturaleza y los animales, que en sus más de una veintena de salas y más de 3.000 metros cuadrados pueden contemplar ejemplares de más de 20.000 especies distintas –entre mamíferos, reptiles, insectos y aves–, procedentes de los cinco continentes. Se podría decir que son un número incalculable de especies las que alberga este museo, pero es que, si bien no tiene una larga vida –creado gracias al fundador y donante de la colección, el doctor Romero Nieto, presidente de la Fundación, e inaugurado en 2004–, se ha convertido en el museo con mayor número de especies en todo el mundo, y sigue sumando, porque el recinto ha incorporado recientemente siete nuevas, entre las que se encuentran, entre otros, ejemplares de hipopótamos pigmeos y panteras nebulosas. Todo ello con el objetivo de ofrecer al visitante una experiencia completa e única, cuantas veces quiera realizarla. El MFS posee, además, más de 5.000 metros cuadrados de pintura al fresco, realizadas por el naturalista de gran prestigio Don León Frías, habiendo colaborado También Doña Silvia Doménech y Don Juan Antonio López.

corrido los rebecos, cabras monteses y íbices y los tur del Cáucaso, y el águila calzada, la Corneja, las Grajillas, el azor, los mochuelos, el cárabo, el búho chico, el turón, el armiño, el murciélago, el lirón careto y los buitres. En la sala de la India y de China se pueden encontrar animales como el oso panda rodeado de bambús, el takin dorado, el tigre de bengala, el leopardo o el elefante asiático. A los continentes asiático, africano y americano, el museo dedica varias salas diferentes, mientras que el oceánico cuenta con una, en la que se pueden observar ejemplares de canguros,walabi, demonios de Tasmania,ornitorrincos, emús, etcétera. Todo ello se

puede visitar hasta el próximo 13 de octubre, en horario de 11:00 a 19:30 horas, de martes a domingo. PARQUE ZOOLÓGICO

Pero además de lo que ofrece en todas sus salas, el museo de Valdehuesa también permite al visitante observar algunas especies en semi-libertad, en su parque zoológico; un espacio de unas 30 hectáreas donde se realizan recorridos guiados en vehículos especiales para ello, disfrutando de algunos animales como son los ciervos, gamos, muflones, jabalíes, corzos o incluso bisontes; tres de ellos nacidos ya en estas instalaciones. Estas visitas se pueden hacer bajo reserva, llamando el día

LAS SALAS

Así, todas las salas del museo están perfectamente ambientadas, y en ellas se distinguen las especies autóctonas de cada uno de los continentes. En Europa, por ejemplo, se pueden observar ambientes de montaña o de dehesa, y representantes del orden de los carnívoros como el oso o el lobo, principal depredador salvaje de Europa. Completan el re-

El museo cuenta con un parque zoológico con animales en semi-libertad. ICAL

LA BERREA COMO NO SE HA VISTO

Si bien cualquier momento es bueno para visitar el MFS, septiembre es, sin duda, una oportunidad única para contemplar de cerca algo tan popular pero a la vez tan difícil de observar como es la berrea; un espectáculo sonoro protagonizado por los venados, que cada otoño atrona los bosques como reclamo sexual para conquistar a las hembras. El museo ofrece visitas guiadas que permitirán, en los próximos días, presenciar algo único e irrepetible, que es poder ver de cerca este espectáculo y a sus protagonistas, a escasos tres o cuatro metros de distancia. La berra como nunca se ha visto, en un museo que cada año trata de mejorar y renovarse para garantizar una experiencia única, al servicio del ocio, pero también de la naturaleza y el Medio Ambiente. Toda la información sobre el museo se puede encontrar en la web http://www.museodelafaunasalvaje.com.


10.09.2021 La Nueva Crónica

18

MURIAS DE PAREDES La Casona acoge a lo largo del año multitud de actividades

La Casona es un museo vivo centrado en la puesta en valor y uso de los recursos turísticos mediante actividades culturales y de ocio. SIENTE OMAÑA

La Casona, un símbolo lleno de vida y actividad cultural ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En la localidad de Murias de

Paredes encontramos La Casona de los Condes de Luna, toda una institución y símbolo en Omaña. Se trata de una casa-palacio cuyo origen se remonta a la baja Edad Media y sus primeros propietarios que fueron los Condes de Luna que, actualmente, se ha convertido en un centro que acoge el Punto de Información y Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña-Luna. La Casona es un museo vivo que, a lo largo de todo el año, acoge multitud de actividades de diferente índole centradas en la puesta en valor y uso de los recursos turísticos mediante actividades culturales y de ocio en torno a los recursos naturales, históricos, etnográficos y culturales. Pero no solo cuenta con una rica vida cultural sino que, además, ofrece al visitante un via-

je virtual para acercarse a la historia, la cultura y la realidad de Omaña Alta. En su diseño se han utilizado las últimas tecnologías de realidad virtual inmersiva para explicar el patrimonio natural, cultural, histórico y etnográfico. Su primera sala sumerge al visitante en un tour virtual 360 audioguiado, mediante fotografías panorámicas 360 de los lugares más significativos de la comarca y contenidos audioguiados que utilizan storitelling, efectos sonoros y música. En la segunda sala las actividades tradicionales, las campanas, invitan a sentarse en una de las plazas de los pueblos de Omaña Alta y disfrutar de una noche estrellada. En la tercera sala, el sonido 3D hace más inmersiva la visita, se pueden escuchar los sonidos de los animales del bosque, el agua, entrar en la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna sin salir de La Casona de Mruias.

En su cuarta sala, la historia se cuenta en primera persona, se oye, se ilumina y se siente, es un filandón de Omaña Alta.

tales de los pueblos y paisajes que estas áreas albergan. Para ello se han diseñado instrumentos «smart» para la divulgación del patrimonio etnográfico, patrimonial y natural de estas comarcas. La apertura de los centros se realiza a través de un sistema que automatiza todas las etapas de la visita, desde la solicitud de entrada al centro, la identificación de los visitantes, la apertura de los edificios, el seguimiento de la visita y cierre de las instalaciones. Este sistema permite que los centros se mantengan abiertos los siete días a la semana durante las 24 horas, los 365 días del año.

MUSEO VIVO

La Casona de Murias de Paredes forma parte del proyecto de cooperación Leader llamado ‘Living Museums – Museos Vivos’. Se trata de una iniciativa puesta en marcha por el GAL Cuatro Valles, junto con otros Grupos de Acción Local de distintos territorios de Castilla y León (Burgos, León, Valladolid, Segovia, Palencia y Soria), Galicia (Lugo, Orense y La Coruña), Portugal y Chequia con el objetivo de diseñar estrategias para la promoción de los territorios rurales, a través de la dinamización de sus centros de interpretación y museos, con el fin de divulgar la cultura rural, las tradiciones y los valores medioambien-

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Como Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, ofrece visitas guiadas en una clara apuesta por potenciar el importante valor didáctico de todos los recursos con los que cuentan las actuales instalaciones de La Casona para dar a conocer el municipio de Murias de Paredes, la comarca de Omaña y sus alrededores. La Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna fue declarada por la UNESCO el 29 de Junio del 2005. Su territorio se distribuye en un total de 86 localidades, pertenecientes a seis municipios.


10.09.2021 La Nueva Crónica

19

SAHAGÚN El edificio alberga una parte de la exposición de las Edades del Hombre,

cuya edición este año se incluye en el marco de la celebración del Jacobeo 2021

La Peregrina, la dama del Camino ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La dama del Camino, La Pere-

grina, se alza en Sahagún. La iglesia de la Peregrina nace del convento de franciscanos fundado en la villa en el año de 1257, comenzándose a construir ésta a partir de 1260. El nombre de ‘Santuario de la Peregrina’ procede del siglo XVII en que la iglesia recibió la donación de la imagen de la Virgen de la Peregrina, obra de la escultora sevillana Luisa ‘la Roldana’. Fue declarada BIC con la categoría de Monumento en junio de 1931. El antiguo Santuario de la Virgen Peregrina fue restaurado en 2011 y forma parte del antiguo convento de San Francisco (S.XIII). Actualmente se utiliza

como centro cultural y de estudios del Camino de Santiago. El edificio alberga una parte de la exposición de las Edades del Hombre, cuya edición de este año se incluye en el marco de la celebración del Jacobeo 2021 y del VIII Centenario de la Catedral de Burgos 2021. La muestra se desarrolla en las localidades de Carrión de los Condes, Sahagún y Burgos, como hitos destacados del Camino de Santiago en su tramo castellano y leonés. Se trata de la vigesimoquinta edición de Las Edades del Hombre, que lleva por nombre ‘Lux’. La idea del Ayuntamiento de Sahagún es consolidar este templo como un museo que complemente a todo lo

que ya alberga. Muestra de ello son exposiciones de renombre que han pasado por sus muros como ‘Las artes escénicas en el Camino’, o la amplia colección del Centro Cultural y de Estudios del Camino de Santiago, instalado también en el Santuario. También en La Peregrina se pueden encontrar dos zonas expositivas dedicadas a dos ilustres de Sahagún como fueron Fray Pedro Ponce de León, promotor del

Actualmente se utiliza como centro cultural y de estudios del Camino de Santiago

El Santuario de la Virgen Peregrina fue restaurado en 2011 y forma parte del antiguo convento de San Francisco. L.N.C:

lenguaje de signos, al igual que a la figura de Fray Bernardino de Sahagún, padre de la antropología iberoamericana, cuyo facsímil de ‘Historia general de las cosas de la Nueva España’ se encuentra en La Peregrina y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. OTROS MUSEOS

En Sahagún existen otros museos de destacado interés como el Museo Sacro de las Madres Benedictinas, el Museo de la Semana Santa, la exposición permanente de maquetas, o la Casona de San Benito. El Museo de Arte Sacro se encuentra en el interior del Monasterio de las Benedictinas, construido en el siglo XVI junto al antiguo Monasterio de San Benito del XII. La pieza estrella es una magnífica custodia de plata del siglo XVI propiedad del Ayuntamiento de Sahagún, atribuida a Enrique de Arfe, totalmente labrada. Entre sus principales atractivos se encuentra el sepulcro del Rey Alfonso VI y de cuatro de sus mujeres. El Museo de la Semana Santa alberga en su interior se encuentran los pasos de la Semana Santa de la Cofradía de Jesús Nazareno algunos de gran importancia como el “Cristo de la Urna” y un Retablo del siglo XVIII. El interior de la Iglesia de San Tirso acoge una exposición permanente de maquetas de los edificios más emblemáticos del patrimonio arquitectónico de la localidad cuyo autor es Valentín Mon Aláez, que durante años ha empleado gran parte de su tiempo a la recreación de estas maquetas a las que nos les falta ningún detalle tanto exterior como interior. La Casona de San Benito es una casa del siglo XIX visitable. Se asienta sobre los restos del antiguo monasterio, de hecho en sus jardines se puede observar perfectamente aún la estructura de los claustros. El interior de la casa alberga una gran colección de objetos de gran relevancia histórica de la zona. Si bien es de titularidad privada, se puede visitar.


10.09.2021 La Nueva Crónica

20

El Museo Etnográfico ha sido el primero en la comarca en entrar a formar parte de la red internacional de Museos Vivos

VILLAMARTÍN DE DON SANCHO

talizadas por la persona que se ha encargado de abrir el museo durante este periodo estival, y serán objeto de futuras exposiciones que ya están previstas realizar de cara al año próximo. Por si fuera poco el trabajo realizado por los responsables municipales,

Reúne más de 300 fotografías hechas por Francisco Gago, en fase de digitalización

En la colección destacan nuevas adquisiciones como una colección fotográfica que reúne más de 300 fotografías. L.N.C:

Nuevas adquisiciones y apertura los 365 días del año ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Museo Etnográfico de Villa-

martín de Don Sancho se consolida como todo un referente cultural no solo a nivel local sino también a nivel comarcal. Muestra de la relevancia que

está adquiriendo se observa en el número de nuevas adquisiciones que se realizan mediante donaciones a la institución, procedentes de pueblos cercanos. Este año destacan máquinas de coser, carros de bebés y una colección

Este museo forma parte de la red internacional de Museos Vivos. L.N.C.

fotográfica que reúne más de 300 fotografías realizadas por un auténtico emprendedor y polifacético local, D. Francisco Gago Gago que su familia ha tenido a bien ceder a la institución. Dichas fotografías están siendo digi-

este pasado mes de agosto el Museo de Villamartín ha sido el primero en la comarca de Sahagún en entrar a formar parte de la red internacional de Museos Vivos, plataforma que aglutina a museos de distintos países europeos y que permitirá que el museo este abierto los 365 días del año. El Museo Etnográfico de Villamartín de Don Sancho, situado en un antiguo edificio que conserva su fachada original, recoge las memorias y las formas de vida de la comarca desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. Las piezas expuestas comprenden diversas temáticas, incluyendo utensilios del hogar, ganadería, agricultura, pesas y medidas, así como fotografías, un microscopio austriaco de finales del siglo XIX principios del XX, o el reloj donado por Juan Barriobrero Armas Ortuño Fernán de Arteaga, que data de principios del siglo XX, entre otras piezas.

La exposición incluye piezas de diversas temáticas.

L.N.C.


10.09.2021 La Nueva Crónica

21

El Museo Etnográfico de Lorenzana fue un centro pionero que sigue innovando, ahora dentro del proyecto ‘Living Museums-Museos Vivos’

CUADROS

Un museo basado en la tradición y cada vez más vivo ESTEFANÍA NIÑO

LORENZANA. En el municipio de Cua-

dros encontramos todo un viaje en el tiempo, al legado más tradicional gracias al Museo Etnográfico de Lorenzana. Las instalaciones, que se ponían en marcha en torno al año 1976, fueron de las primeras de este tipo en habilitarse en la provincia para recoger las piezas representativas de la tradición cultural y etnográfica. Este Museo fue pionero entonces y lo sigue siendo ahora, ya que es uno de los seis centros integrados en el proyecto de cooperación Leader llamado ‘Living Museums – Museos Vivos’, una iniciativa puesta de Cuatro Valles junto con otros Grupos de Acción Local de distintos territorios. El objetivo de este proyecto es diseñar estrategias para la promoción de los territorios rurales, a través de la dinamización de sus centros de interpretación y museos, con el fin de divulgar la cultura rural, las tradiciones

y los valores medioambientales de los pueblos y paisajes que estas áreas albergan. La apertura de los centros como el de Lorenzana se realiza a través de un sistema que automatiza todas las etapas de la visita, desde la solicitud de entrada al centro, la identificación de los visitantes, la apertura de los edificios, el seguimiento de la visita y cierre de las instalaciones. Este sistema permite que el museo esté abierto los siete días a la semana durante las 24 horas, los 365 días del año. La exposición en el Museo Etnográfico de Lorenzana está distribuida en las dos plantas del edificio, si bien el propio inmueble es en sí un elemento expositivo que permite descubrir algunos aspectos de la arquitectura local. El museo cuenta, además, con un sistema de audioguías, que complementan la información aportada en cada sala. Este sistema de locuciones ambientadas facilita la visita autoguiada, de forma que cada persona puede

seccionar aquellos contenidos que resulten de su interés. Permite también acceder a la información a personas con algún tipo de disfunción visual. La exposición se completa con una serie de recursos interpretativos, que permiten a los visitantes interactuar con los contenidos presentados. PLANTA BAJA

En la planta baja encontramos, en el zaguán, la zona de recepción. Aquí se presentan algunos elementos generales de la colección., y también se sitúa el juego interactivo, que podemos hacer al iniciar la visita y al finalizarla para evaluar lo que esta nos ha aportado. Otro elemento destacado de esta planta es la cocina económica, instalada en la propia cocina de la casa, que presenta multitud de objetos relacionados con este espacio. En la sala contigua se abordan dos ámbitos temáticos: la matanza y el hogar. El San Martino, la matanza, era vital para ob-

El Museo Etnográfico de Lorenzana ofrece todo un viaje en el tiempo a través del legado más tradicional. AYTO. CUADROS

tener carne que, una vez curada, se conservaría durante casi un año y sería base del sustento familiar. Por su parte el hogar, el fuego en el suelo, centraba la vida de la casa, siendo un espacio de encuentro de familia y vecinos, junto al que contar historias las largas noches de invierno en el hilandero. En la última sala de esta planta se presentan varios aspectos del trabajo en el campo, los aperos necesarios para la agricultura y la ganadería, y las producciones que se obtenían. Aparecen así distintas labores como la siega, la trilla, la maja del centeno, los arados, las medidas del grano, las bodegas y el vino, entre otros. PRIMERA PLANTA

En la primera planta, y justo al final de la escalera, se presenta un espacio dedicado a las denominadas ‘fuerzas vivas’ que representan a la autoridad civil y religiosa del pueblo. Destacan entre los elementos expuestos un tenebrario, el Catastro de Ensenada del pueblo de Lorenzana, varios documentos concejiles, así como un guardia civil con uniforme de gala de 1880. En el siguiente espacio, en el corredor de la casa ahora cerrado, se presenta la fiesta, cargada de tradición y simbolismo, con diversos instrumentos musicales y la importancia del ciclo anual en economías eminentemente agrarias, con una gran dependencia de los factores naturales. Tras él, una sala grande acoge dos ámbitos con cierta relación: la alcoba, el espacio más privado de la casa, aunque solo disponible en las casas más acomodadas; y el ajuar doméstico y el vestido, con la exposición de algunas piezas de indumentaria tradicional. La siguiente sala recrea la escuela: pupitres, mapas, cuadernos o pizarras transportan a los más mayores a aquellos años en que la educación era un privilegio. Continuando hacia la sala más grande, nos encontramos oficios y actividades artesanales: el botero y el cuero; el herrero y la fragua; el horno y el pan; y la lana y el lino. En la última sala del museo no se exhiben piezas, sino que reúne un compendio de recursos que dan a conocer el municipio de Cuadros: mapas, un gran cuaderno con información relativa a cada uno de los siete pueblos del Ayuntamiento, algunos aspectos de su arquitectura tradicional y de las casas o un gran puzzle móvil vertical.


10.09.2021 La Nueva Crónica

22

LOS BARRIOS DE LUNA Pone en valor la importancia que ha tenido siempre el

mundo pastoril, a través del Museo del Pastor, emplazado en la antigua escuela

Una ‘oda’ a los pastores y la trashumancia P. FERRERO

L EÓN. La tradición es una seña de identidad de la provincia leonesa, y precisamente de tradiciones sabe Barrios de Luna, que cuenta con un museo que es toda una referencia en lo que a la trashumancia se refiere, visibilizando y dando la importancia que tuvo y tiene la profesión del pastor. Rescoldo de un tiempo no muy lejano, en que el ganado ovino marcó la vida de muchos pueblos del generoso río Luna, el Museo del Pastor encierra entre los muros restaurados de la antigua escuela, la tradición pastoril de toda la comarca leonesa. Todo cuanto se guarda en el museo, inaugurado en septiembre de 1997 coincidiendo con la Fiesta del Pastor –que se celebra este 12 de septiembre–, tiene que ver con los pastores y su mundo. Con su vestimenta o los utensilios ordenadamente guardados en los chozos, los trabajos de la lana, que recogen desde el hilado hasta las piezas tejidas reflejando el principal aprovechamiento de la ganadería ovina, o los animales más próximos a los pastores en su trashumancia: burros que iban y venían con las alforjas cargadas, caballerías con serones, mastines y careas... Concretamente, el edificio cuenta con una exposición permanente en la que se pueden observar todos los elementos vinculados a la trashumancia, pero también dispone de fotos que se remontan a la construcción del embalse, así como de piezas antiguas donadas por los propios vecinos y parte del castillo de Luna. La colección del museo se distribuye por temas, de tal manera que, por un lado, se puede observar el proceso de tratamiento de la leche, mientras que por otro se contemplan algunos utensilios artesanales o referencias a los mastines o careas, los perros más cercanos al pastor y al ganado ovino. Este museo, pequeño y tradicional, es también ideal para la visita de niños, que pueden ver de primera mano todos los entresijos de este ofi-

El museo cuenta con piezas dedicadas al mundo del ganado ovino y su trascendencia en la sociedad.

cio; una profesión que Los Barrios de Luna se niega a olvidar, porque es de recibo reconocer que las ovejas dieron de comer al país durante siglos, y eso lo valoran y recuerdan con especial cariño y respeto. En definitiva, en la vieja escuela de

El museo recupera elementos vinculados al pastor y la trashumancia Los Barrios de Luna, la nostalgia habita en forma de museo. Un museo que, creado gracias a las donaciones o las cesiones temporales, aumenta

poco a poco y quiere conservar esencias de una vida en la que sonaban zumbos, aullaban lobos, olía a monte y los pastores soñaban, mirando las nubes, con el regreso a casa. EL CÁMBRICO

En el territorio comprendido en el Ayuntamiento de Los Barrios de Luna ha permanecido visible una huella perfecta de todo lo sucedido en el planeta hace unos 540 millones de años. A esta época de explosión de vida se la conoce como Cámbrico, y en Los Barrios de Luna cuentan con un Centro de Interpretación de la Explosión de vida en el Cámbrico, que recoge esbozos de este periodo geológico, en una zona que es todo un referente a nivel internacional y objeto de estudio de

P.F.

investigadores de todo el mundo. La serie cámbrica con la que cuenta el entorno de Luna es objeto de estudio de universidades de diferentes países, entre otras cosas porque es muy particular y rica en fósiles. En este punto geográfico de la provincia leonesa se han definido para la ciencia algunas nuevas especies. El centro de interpretación, que sumerge al visitante casi en las profundidades del océano, recupera algunos de estos importantes hallazgos y dota de conocimientos al usuario sobre el origen de la vida en el planeta, a través de los paneles didácticos, así como también puede ver elementos como huellas fosilizadas de estas especies tan peculiares, que se dice que son los ‘padres’ de la vida en la Tierra.


10.09.2021 La Nueva Crónica

23

BRAÑUELAS Salvaguarda gran parte de su historia en el Museo del Ferrocarril, un

proyecto impulsado por la Junta Vecinal, que ofrece visitas guiadas

Las visitas al museo son guiadas para conocer de cerca la historia del ferrocarril y su importancia en la zona. P.F.

Un museo que recuerda el pasado para construir futuro P. FERRERO

LEÓN. Con el ferrocarril llegó el pro-

greso a Brañuelas, un futuro que ahora parece estancado, pero que ha hecho historia y ha marcado la identidad de este pueblo leonés.Y para salvaguardar esta insignia, esta historia, Brañuelas apostó por inmortalizar la presencia de este recurso en el Museo del Ferrocarril; un proyecto puesto en marcha en el año 2017 por parte de sus vecinos a través de su Junta Vecinal de la localidad, para el que en su momento se llevó a cabo la rehabilitación y reforma de un antiguo edificio situado en la estación, conocido como ‘dormitorio o cuarto de agentes. Esta instalación servía a los ferroviarios destinados en esta localidad, durante un periodo corto de tiempo, como lugar de residencia. El Museo del Ferrocarril de Brañuelas es un museo vivo en el que se puede conocer de cerca la historia de este medio de transporte y la enorme importancia que tuvo para esta localidad leonesa.Y es que, la incesante demanda de mano de obra y el enclave geográfico, entre otros factores, hicieron que en Brañuelas vivieran cerca de 3.000 personas en los años de su máximo esplendor.

Abrirán un segundo edificio al público.

municación, alarma, señalización, herramientas y multitud de objetos de diversa índole explican los cambios evolutivos desde que las primeras locomotoras de vapor comenzaron a surcar el paisaje de este pueblo de la cima del puerto de Manzanal, en el año 1868. En la actualidad, el museo cuenta con una maqueta ferroviaria, escala N de 12 metros cuadrados. Una composición que en su mayoría está hecha a mano y que representa una ventana al pasado para todos aquellos que en algún momento han utilizado este medio de transporte para desplazarse. PROYECTO INMEDIATO

Las visitas a este espacio son siempre guiadas, para entender cada uno de los elementos que conforman la exposición. En su interior, el visitante comienza un viaje, a través de las piezas expuestas, que muestran el día a día de la profesión ferroviaria, compuesta por diferentes oficios dependientes los unos de los otros, cual engranaje. Documentos originales del siglo XIX, manuales, fotografías irrepetibles, libros, señales, sistemas de co-

El Museo de Brañuelas tiene mucho que ofrecer tan solo con lo que es ya visitable, pero es que, además, en los próximos meses se abrirá al público un segundo edificio que completará la visita. Se trata de un espacio de dos plantas cuya temática será el modelismo ferroviario. La atracción principal será una gran maqueta en escala H0, que representa a Brañuelas y el recorrido hasta Torre del Bierzo. Este proyecto está siendo llevado a cabo, tanto en diseño como en construcción,

por jubilados y vecinos del pueblo, que la desarrollan en su tiempo libre, de manera autodidacta y altruista. Mencionar que la visita a este museo se puede aderezar con una buena comida en el Andén 25, un restaurante ubicado en la antigua casa del sobrestante de vías, edificio contiguo al museo. Se trata de un establecimiento con una estética muy cuidada, que combina la esencia de esta edificación

Próximamente abrirá al público un segundo edificio dedicado al modelismo ferroviario El proyecto está siendo llevado a cabo por vecinos del pueblo, en su tiempo libre de finales del siglo XIX con un diseño más moderno y actual. La oferta gastronómica se fundamenta en la cocina tradicional cuya estrella indiscutible es el cachopo. Por último, destacar que la entrada a este museo es gratuita y se puede visitar en horario de 10:00 a 14:00 horas, de martes a viernes, así como de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas los sábados, y de 12:00 a 14:00 horas los domingos (cerrado por descanso los lunes y el segundo y cuarto domingo de cada mes).


24

10.09.2021 La Nueva Crónica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.