2 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
El informe trimestral sobre el sector muestra un crecimiento del 5 % durante el pasado mes de junio, el cuarto mes consecutivo con subidas
BALANCE
El consumo de vino en España se recupera y crece ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Actualmente vivimos en una
etapa de cambios motivada a escenarios como la pandemia de la Covid19. Es por ello, que es necesaria una información más fiable y objetiva que nunca en todos los sectores, incluido el mercado del vino. Por ello la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) y el Observatorio Español del Mercado Vino (OeMv) han acordado la elaboración de un informe trimestral que analice la situación del consumo de vino en España y su evolución, dentro del acuerdo de colaboración entre ambas organizacio-
brero 2021. Esta mejora en la tendencia ha sido posible gracias a los buenos datos de los meses más recientes: el consumo creció un 5% en junio, hasta los 941.247
hectolitros, siendo el cuarto mes consecutivo en el que creció el consumo de vino en España. El crecimiento del consumo en junio puede que sea inferior al registrado en los tres meses
anteriores, pero debemos tener en cuenta que es un resultado muy positivo, considerando que junio de 2020 fue un periodo ya de por sí bastante bueno, coincidiendo con el inicio de la desescalada en España. El informe pone en conjunto las principales fuentes de información sobre el consumo del vino en España, incluyendo los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (INFOVI) y de Nielsen IQ, con el objetivo de dar a los operadores, de forma periódica y sistemática, una visión lo más exacta posible de cómo evoluciona por canales y tipos de vinos.
2020 fue un año difícil debido a la pandemia, que afectó sobre todo al canal de hostelería Junio de 2021 registra un consumo de 9,443 millones de hl, mejor dato interanual nes para la mejora de la información sectorial. Los informes estarán disponibles en la web del OeMv. El primer informe muestra un crecimiento del consumo de vino en España del 5% durante el pasado mes de junio. Así, se constata que junio es el cuarto mes consecutivo con subidas, lo que parece confirmar la recuperación del consumo de vino en nuestro país tras un 2020 muy complicado debido a la pandemia, que afectó especialmente al canal de hostelería. Hay que poner en valor este crecimiento de junio, ya que, si bien fue inferior al de los tres meses anteriores, hay que mencionar que estamos comparando con un junio de 2020 que ya fue bastante bueno, coincidiendo con el inicio de la desescalada. Según los datos que recoge el citado estudio, el consumo de vino en España muestra signos de recuperación en 2021. El periodo interanual (12 meses) a junio de 2021 registra un consumo nacional de 9,443 millones de hl, mejor dato interanual en 2021, tras crecer por cuarto mes consecutivo (de marzo a junio) después de registrar un mínimo histórico de la serie en fe-
Según los datos del informe, el consumo de vino en España muestra signos de recuperación en 2021. L.N.C:
España se sitúa como el segundo productor mundial de vino tras superar a Francia en el 2021 E. N.
LEÓN. España se convirtió en el 2021
en el segundo productor mundial de vino tras superar a Francia en un año en el que la producción mundial sufrió un gran batacazo, tal y como recoge la información publicada el pasado 5 de noviembre por el diario La Vanguardia. El citado rotativo recoge que la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) estimó que la cosecha del 2021 ha sido de entre 247 y 254 millones de hectolitros, excluidos zumos y mostos. La producción de vino en el 2021 se puede considerar «sumamente baja», remarcó la citada or-
ganización, con representantes de 45 países. Apenas se ha situado ligeramente por encima de la producción históricamente baja del 2017. Así, en la información se explica que España se ha convertido en el segundo productor de vino del mundo en el 2021, con una producción estimada de 35 millones de hectolitros. Se prevé, sin embargo, que este nivel sea un 14% más bajo respecto al año pasado, y un 9% más bajo que la media española de los últimos cinco años. Italia, con una caída de la producción del 9%, lidera la producción mundial con 44,5 millones. El volumen previsto para este año
parece haber disminuido en un 4% respecto al 2020 y es un 7% más bajo que la media de los últimos veinte años. Además, este es el tercer año consecutivo en el que la producción vinícola mundial se sitúa por debajo de la media. El director general de la OIV, Pau Roca, se mostró optimista de cara al futuro y afirmó segú las declaraciones recogidas por La Vanguardia que el sector vinícola ha respondido «mejor de lo esperado» a los efectos de la pandemia. El director de la OIV reconoció que «el mundo del vino poscovid no será el mismo que dejamos a principios del 2020» y que las cuentas de resultados de las bodegas se han visto seriamente afectadas. Roca pronostica que el consumo mundial del vino habrá aumentado al cierre de este año, pese al retroceso en China, y que las cifras de negocio sean mejores incluso a las conseguidas antes de la pandemia.
Vinos / 3
12.11.2021 La Nueva Crónica
VILE LA FINCA BODEGAS Y VIÑEDOS Saca al mercado su gama de vinos de autor
Vinos de calidad, con personalidad P. FERRERO
LEÓN. Vile La Finca, un placer para
nos, en los que han empleado mucha creatividad y todo su saber, elementos fundamentales para hacer vinos de elevada calidad, que los convierte en diferentes y únicos. Los criterios de elaboración que se han seguido en cada uno de los vinos, son diferentes, no siguen los mismos patrones ni pautas. Cada uno tiene plasmado una personalidad propia.
degustar con los cinco sentidos. Esta bodega, afincada a escasos 15 kilómetros de León, es el destino ideal para los amantes del buen vino; un vino elaborado a partir de materia prima de máxima calidad, y procedente de estas tierras. Porque la esencia de Vile siempre ha sido siempre defender lo autóctono. En los años 70, fueron pioneros en VINOS DE AUTOR DE VILE LA FINCA elaborar vinos tintos 100% Prieto Pi- Vile la Finca es sabor, es calidad y excudo con crianza. Este orgullo y de- celencia. Prueba de ello es Vile La Finfensa de su tierra ha llevado a la Fa- ca Tinto, un vino que impacta y sormilia Vázquez Muprende por la inñoz-Calero a realiterpretación tan La experiencia y la zar una importanpura que se hace te inversión para de la variedad creatividad caracteriampliar la Bodega Prieto Picudo. zan estos vinos de de Vile La Finca, Los viñedos escon una nueva sala tán en ubicados autor de Vile La Finca de barricas, línea de en Valdevimbre, embotellado, nuea 830 metros de Cada uno sigue un vas plantaciones y altitud, con orienmás personal en el tación Norte-Sur. proceso de elaboradepartamento de Su matriz es de ción. Son vinos con enología. Este gran arena limosa, esfuerzo se ha vismuy pobre en personalidad to recompensado materia orgánica con la mejora de la y con mucho calidad de sus vinos jóvenes, Valjunco canto rodado.Su crianza en barrica de Rosado y Valjunco Albarín, tres ve- roble francés es de 16 meses. Este vino ces galardonados consecutivamente ha sido premiado con el Zarcillo de con Medallas Decante World Wine Plata, así como ha obtenido también Awards, concurso referente mundial la medalla de plata en los premios ‘Dey Don Suero Roble, medalla de plata canter’ y 91 puntos en la Guía Peñín. en Premios Bacchus. Vile La Finca Rosado, elaborado La inconformidad de Antonio mediante madreo y con una crianza Vázquez, consejero delegado de la bo- en roble francés sobre lías de 16 medega, ha sido el pilar para el desarro- ses, es un rosado untuoso, redondo y llo de esta gama de vinos de autor que con una magnifica acidez y estructutoman el nombre del viñedo del que ra, sabor largo y sabroso recuerdo. Ha proceden. Ana Serrano, enóloga de la obtenido la medalla de plata Premios bodega, junto con Cristina Bosch, di- Decanter. rectora técnica, e Iñaki Otegui, asePor último, Vile La Finca Albarín es sor enológico, han elaborado estos vi- vino blanco con una crianza de 16
meses sobre lías en barrica de roble francés. Es un vino intenso, en el que predominan aromas de su crianza en madera combinados con toques florales , en boca es contundente y amplia retronasal. Este vino también ha obtenido la medalla de plata de los Premios Decanter y 90 puntos en la Guía Peñín.
En Vile La Finca saben cómo hacer disfrutar y deleitar los paladares más exigentes con sus exquisitas experiencias, que incluyen visitas guiadas, rutas en buggy por el viñedo, catas e incluso ‘picnics’. En definitiva, ofrece un sinfín de propuestas que se pueden consultar en su web, www.vilelafinca.es.
4 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
PINCERNA Tintos, rosados y blancos elaborados con excelencia y con las mejores
uvas prieto picudo y albarín, e integrados en la Denominación de Origen León
Contenido y singularidad en cada copa zo en la recuperación de viñas viejas y en la innovación aplicada a la elaboración de los vinos.
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Pincerna, nombre de esta bo-
dega leonesa afincada en Grajal de Campos, es el término latino que se empleaba para denominar a los sumilleres en la Edad Media. Con esta tarjeta de presentación, iniciaron su andadura cuatro socios, Gabriel, Alfonso, Andrés y Abel, motivados por su pasión por el vino. Cuatro socios, cuatro amantes del vino que han hecho de esta pasión su profesión, aportando cada uno de ellos sus diversas experiencias, sus conocimientos y sus valores. El resultado no ha podido ser mejor, y es que elaboran vinos que destacan por su contenido y singularidad. Tintos, rosados y blancos son vinos elaborados con excelencia a partir de las mejores uvas prieto picudo y albarín, y están integrados en la Denominación de Origen León, pues no hay otro lugar en el mundo donde puedas encontrar dos variedades como estas, únicas, escasas y con un enorme potencial. Bodegas Pincerna cuenta con la explotación de una fértil dehesa de 500 hectáreas de superficie situada a ambos lados del río Cea. El trabajo en la bodega gira en torno a pilares como hacer vinos singulares nutriéndose solo con dos variedades autóctonas y únicas como son prieto picudo y albarín, e implementar la innovación en sus procesos, rescatando viñedos centenarios de prieto picudo para dar a sus vinos ese empaque especial y distinto, buscando los aromas terciarios de la crianza y todo lo que puede aportar la viña vieja al vino. El buen hacer de Bodegas Pincerna se centra, sobre todo, en el trabajo del viñedo
SUS VINOS
Pincerna te lleva a casa sus mejores tintos, rosados y blancos. PINCERNA
La bodega está liderada por un equipo experto. PINCERNA
para obtener la mejor materia prima, y en hacer las cosas correctamente en la bodega para sacar lo
mejor de la uva. La bodega está liderada por un equipo experto que centra su esfuer-
Pincerna te lleva a casa sus mejores tintos, rosados y blancos. Si hablamos de tintos, destaca el tinto Sumiller, elaborado con uvas seleccionadas de pagos de 20-30 años y un pequeño porcentaje de viña centenaria, y el Pincerna tinto joven, elaborado con prieto picudo de viñas más jóvenes. Comprar vino prieto picudo de su bodega es descubrir un terroir muy especial. Si nos decantamos por un rosado, podremos disfrutar de unas características propias: es fresco, aromático y elegante. La uva de con la que elaboran su prieto picudo rosado proviene de viña joven de entre 25 y 30 años, y se vendimia en diferentes zonas de la denominación de origen León dependiendo del año y la climatología, buscando siempre la fracción aromática de la uva. Durante toda su elaboración se cuida el proceso en cada una de sus fases para que el vino conserve esos aromas únicos de la prieto picudo de viña joven. El Albarín blanco de Pincerna no deja indiferente a nadie. Se trata de un vino blanco de León elaborado únicamente a base de uva albarín, una variedad tan escasa que únicamente existen en el mundo 65 hectáreas de sus viñas, la gran mayoría situadas en la provincia de León. Esta escasez de la uva es una de las características que convierten a los blancos de Pincerna en vinos muy preciados, tanto por su producción limitada como por su elaboración exquisitamente cuidada.
12.11.2021 La Nueva Crónica
Vinos / 5
6 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
GODELIA Ofrece experiencias únicas y personalizadas para conocer y degustar
sus exquisitos caldos, elaborados con uva autóctona de la comarca berciana
Se sitúa en el paso final del peregrino antes de llegar a Galicia, en pleno Camino de Santiago.
L.N.C.
Vinos que son «origen, elegancia y sensibilidad» P. FERRERO
LEÓN. Bodegas Godelia es calidad,
es gusto, es pasión y es el sueño de una familia entusiasmada por la agricultura, por la creación de un legado y una herencia vitivinícola en el Bierzo. Un sueño hecho realidad, que se ha convertido en toda una experiencia para los amantes del enoturismo, en pleno Camino de Santiago. Y es que, la bodega se emplaza a sus pies, en su ruta por el Bierzo. Es el punto exacto donde comienza la cuenta atrás de los últimos 200 kilómetros, en el paso final del peregrino antes de llegar a Galicia, por lo que es una fiel acompañante de los caminantes, en su viaje a Santiago. Enmarcada en un paraje de excepción, Godelia se nutre de un entorno excepcional para la elaboración de vinos. La riqueza de los suelos, junto con la edad del viñedo, hace que sea un sitio único para la elaboración de caldos de calidad. Esta situación privilegiada en el Bierzo es lo que ha otorgado a la bodega el orgullo de elaborar con esmero las variedades de uva autóctonas: Mencía, godello y doña blanca. Siempre «con el fin de transmitir ori-
gen, sensibilidad y elegancia en nuestros vinos», relatan desde la bodega, dejando claro que «si algo caracteriza al Bierzo es el minifundio, y el paso de mano a mano de la tierra ha contribuido al viñedo espectacular, centenario, del que presumimos y que no existe en tanta cantidad en otras partes. El Bierzo es mayor extensión mundial en viñedo viejo. Es para estar orgulloso y cuidarlo es parte del enoturismo». Así, la gran virtud de Godelia reside en el amor por la naturaleza de
Su ubicación privilegiada le permite elaborar las variedades de uva autóctonas Acerca el mundo del vino al usuario y potencian los recursos turísticos de la zona
Elaboran sus caldos a través de las variedades de uva autóctonas.
la familia García Rodríguez, fundadores de esta bodega, que no es sino «la materialización de un sueño, una bodega en el Bierzo que crease valor y futuro para la región, un legado a través de sus vinos. Se trata de no darse por satisfecho hasta crear una obra maestra, con mucha ilusión, dedicación y esfuerzo. Todo ello para alcanzar la excelencia». Pero además del que tiene con la comarca berciana, Godelia tiene un serio compromiso también con sus visitantes; esos amantes del buen cal-
Vinos / 7
12.11.2021 La Nueva Crónica
do y también del turismo, que en esta bodega pueden encontrar experiencias únicas e irrepetibles, que, sin duda, les dejarán con un buen sabor de boca. El maridaje perfecto entre la naturaleza y el apasionante mundo del vino, a través de diferentes propuestas, pensadas y adaptadas para todo tipo de público. EXPERIENCIAS
Las Bodegas Godelia cuentan, actualmente, con tres experiencias estándar. La primera de ellas, denominada ‘Godelia se lleva’, es una pro-
Ofrece tres experiencias estándar y un sinfín de ellas personalizadas Cuenta con un ‘scape room’, una experiencia a contrarreloj, que culmina con una cata puesta innovadora, que debutó durante la pandemia, adaptándose a las circunstancias, y se ha mantenido gracias al éxito obtenido. Esta experiencia consiste en una visita guiada a la bodega, donde se pueden conocer de cerca todas las instalaciones para la elaboración de estos prestigiosos caldos. La particularidad de esta experiencia es la sustitución de la tradicional cata final por un estuche para la degustación de tres de sus vinos, en el que se incluye una botella de vino Viernes, una botella de Godelia Godello y una botella de Godelia Mencía. ‘Godelia se lleva’ es conocimiento y vino, de la mano de una experiencia express ‘take away’, para que disfrutes de la parada en el camino. Por otro lado está la ‘Experiencia Godello’, que, con aproximadamente una hora de duración, también ofrece una visita guiada a la bodega, donde se pone en valor el trabajo que los profesionales de Godelia realizan con la uva Godello, así como permiten al visitante conocer las técnicas de vinificación que emplean con el resto de sus elaboraciones. La visita termina con una cata de tres vinos y hablando de variedades autóctonas, de clima, del respeto por las tradiciones, de modernidad, finalizando con la degustación también de productos
de la zona, porque como ya se ha mencionado, el compromiso de esta bodega se extiende al impulso del Bierzo a nivel turístico. La ‘Experiencia Mencía’ es la más «especial» de la bodega. En ella no solo se visitan las instalaciones de Godelia, sino también los viñedos, la seña de calidad de estos caldos. La visita incluye una subida al Castro de la Ventosa. Cuatro kilómetros de recorrido por los diferentes tipos de plantaciones, que cuenta con una interpretación del patrimonio vinícola y arquitectónico de la zona; un lujo para todo amante del vino y también de la historia, el patrimonio y la arquitectura antigua, que culmina con la cata de un vino blanco y dos tintos, junto a un picoteo, que da a conocer las variedades de uva autóctonas: Mencía, Godello y Doña Blanca. Pero esto solo es un esbozo de lo que ofrece Bodegas Godelia, porque sus experiencias son todas personalizables. En esta línea, albergan celebraciones de cumpleaños, despedidas y todo tipo de eventos, siempre apostando por los grupos reducidos para hacer más completa y cercana la experiencia y facilitar la participación de los visitantes, «que se sienten más cómodos y con más confianza a la hora de hacer preguntas...». Porque traducir el lenguaje con respecto al vino y eliminar el concepto de que es algo elitista, es la forma de entender el entoturimso para estos profesionales. Bodegas Godelia también ofrece la posibilidad de realizar degustaciones en lugar de catas y, como novedad, cuenta con un ‘scape room’; una actividad dirigida a un público más joven, en el que los usuarios tendrán que realizar pruebas y resolver enigmas, relacionados con el vino, para alcanzar dos importantes metas: La salida de la bodega y encontrar la combinación que da acceso a la urna donde se encuentra la copa de cata y el vino. Esta experiencia permite probar grandes vinos del Bierzo y sentir la adrenalina del reloj corriendo para escapar de la bodega. En definitiva, Godelia contribuye a acercar el mundo del vino al usuario de a pie, haciendo hincapié también la forma de vida que deriva de este recurso, «porque hay una sociedad en torno al vino que trabaja y se beneficia directa o indirectamente del sector». Todo ello aderezado con una selección de los mejores caldos, elabo-
Tratan de potenciar la zona y desarrollan experiencias de enoturismo.
De uvas autóctonas y exquisitas, caldos excepcionales Los vinos de las Bodegas Godelia son el fruto del respeto entre el hombre y la tierra. Una tierra mágica que es la comarca del Bierzo, que posee cualidades excepcionales para la artesanía vinícola. De sus húmedos suelos de pizarra, Godelia hace brotar la mejor versión de sus variedades de uva: godello y mencía. Dos palabras que son esencia y origen, identidad y personalidad… el alma de la Bodega. La uva mencía es una variedad única que permite elaborar vinos frescos y afrutados y también vinos muy complejos y minerales. Es en el viñedo donde la mencía define su carácter. La edad, el suelo, la orientación y el trabajo en la viña es el
rados con la mejor materia prima. Los interesados en realizar alguna de las experiencias enoturísticas de Godelia pueden ponerse en contacto con la bodega a través de la web www.godelia.es. A través de esta página se pueden conocer, de forma
primer paso. Esto permite elaborar vinos con perfiles muy diferentes, desde Viernes hasta Libamus, pasando por Godelia Mencía y Godelia Selección Mencía. Diferentes versiones de una única variedad. Todos ellos diferentes, varietales, únicos. La uva godello siempre ha sido la apuesta de la bodega Godelia, ya que, según trasladan, su potencial para elaboraciones diferentes a las tradicionales es un valor que han aprendido desde el comienzo, así como las posibilidades que brindaba para nuevas elaboraciones. También la uva godello depende del viñedo en el que se desarrolla, y es por ello que el abanico de oportunidades se amplía con cada diferente parcela. Gracias a ello pueden elaborar vinos tan diferentes y especiales. Desde Godelia Cuvée, como el Godelia Godello con Doña Blanca, hasta Godelia Selección Godello.
detallada, todas sus propuestas, así como los vinos que elaboran. Todas sus experiencias son personalizables y adaptables, por lo que el abanico de opciones es muy amplio, y disponible, además, todos los días de la semana.
8 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
En el año 1995, 101 propietarios se agruparon para crear esta empresa, líder de la DO BODEGAS GORDONZELLO
La cultura del vino y su recuperación, eje de un sueño ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Hablar de Bodegas Gordon-
zello es hablar sobre el compromiso con la recuperación de la viticultura local. En el año 1995, 101 propietarios se agrupaban para dar forma no solo a una empresa, sino a un sueño, la que actualmente es la bodega líder de la Denominación de Origen
(D.O.) León. Gordonzello cuenta con una superficie que supera los 7.000m2 en los que se encuentran las instalaciones y las 205 hectáreas de viñedo propio. La bodega se enorgullece de la recuperación de las variedades de uva autóctonas Prieto Picudo y Albarín Blanca, de sabores y aromas exclusivos.
Ofrece todo un viaje a través de la cultura del vino. GORDONZELLO
Frente a la entrada a las instalaciones, en los exteriores, se encuentra el Museo Natural de Variedades. Se trata de un museo vivo, al aire libre, con 101 variedades de uva blanca y tinta originarias de todo el mundo en ho-
El Museo Natural de Variedades es un museo vivo, al aire libre, con 101 variedades de uva. GORDONZELLO
nor a los 101 socios-fundadores que confiaron en el proyecto desde sus inicios. El visitante puede caminar entre las cepas, comparar de cerca unas con otras, degustarlas y apreciar las diferencias existentes. Por otro lado, desde el año 1998 está abierto al público el Centro de Interpretación de la Viña y el Vino. Una instalación museística que se ubica en una antigua bodega-cueva excavada en el subsuelo del pueblo. La bodega original fue reconstruida porque gran parte de ella se encontraba hundida por el paso del tiempo. En su visita, muestra la Cultura del Vino a través de las diferentes infografías o paneles didácticos, su pasado y presente para deleitar al visitante con las maravillas de la Ribera del Cea y la Denominación de Origen León. El área de enoturismo de Gordonzello ofrece visitas guiadas donde poder conocer su historia caminando por la nave de elaboración entre enormes depósitos de fermentación, la sala de crianza con sus barricas de madera y la zona de embotellado. Además, la visita incluye acceso al mirador inaugurado el año pasado, desde el que contemplar los viñedos, el pueblo de Gordoncillo y sus alrededores.
12.11.2021 La Nueva Crónica
Vinos / 9
10 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
PALACIO DE CANEDO Dispone de servicio de restaurante, hotel rural, tienda,
bodega y una treintena de hectáreas de viñedo de agricultura ecológica
El Palacio de Canedo, en la fotografía, es un monumento catalogado como Bien de Interés Cultural. PRADA A TOPE
Un ‘Château’ berciano del siglo XVIII rodeado de viñedos ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En la pequeña localidad de Ca-
nedo, en el municipio de Arganza, encontramos el Palacio de Canedo, un edificio de carácter barroco, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Castilla y León. A lo largo de tres siglos, esta monumental construcción dinamizó la zona a través de sus viñedos, y es que precisamente del vino que elaboraban, criaban y almacenaban en la bodega vivían los señores de Canedo. José Luis Prada (Prada a Tope), adquirió el Palacio de Canedo en 1987 prácticamente en ruinas, y lo puso en valor… Hoy en día es un punto neurálgico para la zona y una visita obligada para todo el que llega al Bierzo. Restaurante, hotel con 14 habitaciones, todas diferentes, terraza de verano, tienda, taller de elaboración de conservas, 30 hectáreas de viñedo de agricultura ecológica y actividades de enoturismo. Todo un complejo que basa su funcionamiento en una única filosofía, la apuesta por el cuidado de la tierra como un bien prestado que nos aporta mucho más de lo que damos. Por ello no utilizan herbicidas ni abonos químicos, apuestan por el manejo ecológico de la tierra y elaboran el
vino que les entregan las cepas, cada año con su impronta climatológica sin que la mano del hombre intervenga más de lo necesario. Si hacemos un recorrido por la senda de las 30 hectáreas de viñedo, pasaremos de 600 a 800 metros de altitud, diferentes parcelas en pendiente y orientadas al sur que aportan cada una su particularidad y que permiten hacer vinos tan especiales como el Godello San Martín, el Prada Selección o el Mencía de Maceración carbónica cuya nueva añada presentarán este sábado 13 de noviembre. Pero como no sólo de vino vive el Palacio Canedo, desde hace dieciocho años también elaboran con mimo el Biermú y la Limonada, amén de sus potentes aguardientes. LA BODEGA
Hacen el vino que les entregan las cepas, sin artificios. PRADA A TOPE
Abogan por el manejo ecológico de la tierra, no usan herbicidas ni abonos químicos
Elaboran sus vinos y espumosos con variedades tinta de mencía y blanca de godello
El Palacio de Canedo trabaja con una idea clara, que cada vino tenga su personalidad marcada por sus suelos y por el carácter de la añada. En sus viñedos se cultivan las variedades de uva que han dado nombre internacional a los vinos del Bierzo: la Mencía tinta y el Godello blanco. Si hablamos de Godello, aquí podremos descubrir tanto la frescura de esta variedad con su Prada Godello, como la complejidad y capacidad de envejecer en su Godello San Martín o toda una joya, el Pardoxín, un Godello de vendimia tardía que sorprende. Otra de las apuestas del Palacio de Canedo fue la Mencía en todas sus dimensiones y con todo su potencial tanto para hacer vinos jóvenes como el Tinto Maceración o vinos de guarda como el Picantal, un vino de paraje que se hace con la
Vinos / 11
12.11.2021 La Nueva Crónica
El Bosque didáctico
Palacio de Canedo dispone de una treintena de hectáreas de viñedo de agricultura ecológica. PRADA A TOPE
Mencía de la zona más alta del viñedo con una pendiente de vértigo y escasos rendimientos, pero que confieren a este vino un carácter muy, muy especial. En Canedo, también hay espacio para los vinos más festivos, el Xamprada, un espumoso elaborado por el método tradicional que en sus 30 años de vida ha conseguido números reconocimientos y sobre todo codearse en el mercado con zonas de amplia trayectoria en este tipo de elaboración.
Además de sus vinos, elaboran conservas artesanales con productos de la tierra Todo un referente en enoturismo, ofreciendo diferentes tipos de visitas guiadas
CONSERVAS
Además de sus vinos elaboran conservas artesanales con productos de la tierra, y es que antes de que se elaborara el primer vino, Prada ya tenía una pequeña fábrica artesanal. Después de casi cincuenta años la apuesta sigue siendo por transformar lo que da El Bierzo, de manera artesanal, sin conservantes y siempre comprada a pequeños agricultores de la zona. En su catálogo seguimos encontrando desde las tradicionales cerezas en aguardiente o los pimientos asados con leña,
pasando por sus mermeladas de manzana, pera, higos zoupeiros, pimiento, cebolla, zanahoria o las últimas incorporaciones como un chutney de higos o de membrillo perfecto para combinar con quesos, carnes rojas o foie. No podemos olvidarnos otro producto de gran calidad como son las castañas del Bierzo, peladas a mano y envueltas en gasas estériles una a una para su posterior cocción, que una vez finalizadas
resultan toda una delicia, es sin duda “el caviar del Bierzo”. Sabores únicos, ideales para disfrutarlos en cualquier momento del día. ENOTURISMO
El PalaciodeCanedo es un referente en enoturismo, ofreciendo diferentes tipos de visitas guiadas con degustación de vinos, visitas personalizadas y paseo por los viñedos en coche eléctrico llamado ‘carroviñas’. El Carroviñas es el particular medio de transporte elegido por Prada a Tope para visitar el viñedo de una manera respetuosa y divertida. Pero para los que les gusta caminar no deben perderse el recorrido del viñedo por su senda, en otoño es sin duda un visita obligada. Se ofrecen tres visitas: Picantal, A Tope y Gourmet. Se trata de recorridos por las instalaciones visitando la bodega de elaboración, Cava de Xamprada, la zona de elaboración artesanal de conservas, y la bodega de Crianza, que incluye paseo e interpretación del viñedo ecológico finalizando con la degustación de sus vinos ecológicos.
Cada vino tiene su personalidad marcada por sus suelos y por el carácter de la añada. PRADA A TOPE
El Bosque didáctico ocupa casi 8 hectáreas de terreno en el paraje de Los Barredos, cerca del Palacio de Canedo. Allí la fundación Prada a Tope ha plantado 80 especies arbóreas distintas. Están todas las del Bierzo y alguna más foránea, que lo convierten en un jardín botánico realmente espectacular. Es propiedad de la Fundación Prada a Tope, que ha señalizado todo el paraje y cada especie con el objetivo de que cumpla esa misión didáctica. Se organizan visitas al Bosque con cita previa. Es un lugar especialmente requerido por instituciones educativas y sociales, pero también se puede visitar de forma libre y sin reserva. El Bosque didáctico “es la herencia más preciosa que dejamos a las futuras generaciones. Un auténtico patrimonio natural que merece la pena conservar”, como dice Prada.
El sábado, tradicional fiesta del vino nuevo Prada A Tope recuperará este sábado, 13 de noviembre, su tradicional fiesta del vino nuevo. Se retoma tras un año de parón por la pandemia, la celebración de la presentación del primer vino de la cosecha, un tinto de Mencía elaborado siguiendo los estrictos cánones de la maceración carbónica. Castañas, gastronomía típica y música en directo amenizarán un acto que se celebrará a las 19:00 horas y que sirve para poner en valor este singular vino joven que este año cumple tres décadas en el mercado. Para elaborar este particular caldo, los racimos enteros deben macerar unos días antes de proceder a la vinificación para extraer así el máximo potencial aromático de la uva. Mientras el nuevo Maceración está en capilla, la anterior añada recibió en las últimas semanas dos nuevos premios. Por un lado, fue el único vino del Bierzo que obtuvo un Zarcillo de Oro en la edición de 2021 y por otro, se convirtió esta misma semana en el ganador en la categoría Bierzo de la Cata Transfronteriza de Tintos, un certamen que reúne vinos del norte de Portugal, Galicia y Castilla y León. Como cada año, la etiqueta del Maceración se dedica a uno de los árboles que componen el Bosque Didáctico de la Fundación Prada a Tope. Este año, el escogido es el madroño. La entrada incluye una botella numerada del Maceración 2021 para disfrutar en familia. El aforo del acto será más reducido que en años anteriores.
12 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
Las bodegas de esta zona afianzan una tradición que se remonta a la era romana
La calidad en la elaboración y la materia prima son sus señas de identidad
Varias bodegas perviven en la comarca de Sahagún como testigos de la historia Una vendimia llevada a cabo a mano en Gordaliza del Pino, localidad de tradición vitivinícola.
MAURICIO PEÑA
SAHAGÚN Tierra de Campos también es tierra de viñedos,
de buenos vinos y de una importante tradición vitivinícola
Ya lo eligieron los romanos L.N.C.
LEÓN. Los orígenes de la tradición
vitivinícola tanto en el municipio de Sahagún como en toda su comarca se remontan a tiempos romanos, a una civilización que pasó por Tierra de Campos dejando la impronta de sus prácticas agrícolas, entre otros muchos rasgos de los que aún se conservan vestigios en la zona como fue la Vía Trajana. A buen seguro que por ella acarrearon el vino que elaboraban en la zona de Sahagún como más tarde lo hicieron también los monjes benedictinos que se asentaron en la zona llegando a una época de gran esplendor en la época de Alfonso VI. Fueron los monjes de Cluny quienes profundizaron en el cultivo de las viñas en la comarca facundina y de ahí al Camino de Santiago, tan solo hay un paso y es el que convierte a Sahagún ahora en el descanso del peregrino justo a la mitad de su recorrido hasta la tumba del apóstol.
En Sahagún el Camino de Santiago siempre marida con un buen vino.
L.N.C.
Con tanta historia detrás, las cosas no pueden salir de otra manera que no sea bien. Lo saben en varias bodegas de la comarca como Brandea, donde atraídos precisamente por el patrimonio histórico y la cultura del vino en la comarca facundina llegaron para asentarse y elaborar allí vinos con nombre propio, llenos de carácter y al mismo tiempo conservando la vieja esencia de quienes fueron los primeros. También en la zona está la Bodega Julio Crespo, concretamente en el pueblo de Joara, donde llevan más de dos décadas elaborando vinos a orillas del Camino de Santiago. Su apuesta por las variedades de uva prieto picudo y albarin también es la de otras bodegas de la zona como Pincerna, asentada en la localidad de Grajal de Campos. Su nombre ya es un guiño al vino de la Edad Media, pues así era como se denominaba a quienes hoy llamamos sumilleres. Y sin salir de Tierra de Campos es de rigor el pararnos en Gordaliza del Pino para contemplar los viñedos y el trabajo que llevan a cabo en Bodegas Casis. Allí controlan todo el proceso del vino, desde el racimo en la cepa hasta su presentación en la botella y lo hacen en un entorno tradicional que se han empeñado en que siga vivo para no olvidarnos de dónde viene el vino, que enraizado a esa Tierra de Campos que ya eligieron los romanos para seguir haciendo felices a los amantes del vino hasta nuestros días.
Vinos / 13
12.11.2021 La Nueva Crónica
MANSURLE La viticultura ha dejado un importante legado patrimonial en el sur de la
provincia donde muchas localidades conservan en perfecto estado sus bodegas
La historia de las entrañas de la tierra T. G.
LEÓN. Hay viñas centenarias en el sur de León que hunden sus raíces en las entrañas de la tierra, las mismas a las que accedieron antaño los vecinos de estas comarcas, bañadas por los ríos Cea y el Esla y salpicadas de oteros. Para elaborar la uva que producían sus cepas cavaron en la tierra inmensas galerías en las que asentar enormes barricas donde fermentar el mosto en unas temperaturas óptimas. Hoy, con una actividad viticultora mucho menor, pues la agricultura ha tirado por otros derroteros de forma mayoritaría, esas bodegas son una parte ineludible del patrimonio del sur leonés. «Prácticamente por cada puerta de una casa que había en el pueblo también había una puerta de bodega», cuentan los más mayores que aún recuerdan cómo iban en cuadrillas a vendimiar y cómo después hacían el mosto que se acabaría convirtiendo en vino rosado para el chateo. Todo aquello evolucionó y en la zona han sabido recuperar aquella tradición con la elaboración de importantes vinos que amparados bajo la Denominación de Origen León triunfan en los mercados. Pero también convirtiendo a las bodegas en epicentro social y etnológico, pues son ahora utilizadas como merenderos y como testigo de la actividad vitivinícola que fue santo y seña de su economía. Son testigo de la cultura del vino en la zona y algunas están perfectamente mimadas por sus propietarios, que conservan en lagar, el pozo y las barricas. En algunas localidades se conservan junto al propio casco del pueblo, pero en otras
En Valderas las bodegas se ubican debajo de las casas y en otros pueblos conforman auténticos barrios paralelos.
se encuentran un poco alejadas como si fuesen un asiento poblacional más con decenas y decenas de bodegas abiertas que siguen abiertas como es el caso de pueblos como Villademor de la Vega, Toral de los Guzmanes o Algadefe. También son muy representativas las de Gordoncillo o las de Valderas, en este último caso ubicadas debajo de las casa lo cual hace que prácticamente exista un pueblo paralelo en el subsuelo. Pero también son muy abundantes en todos los pueblos de los Oteros donde actualmente algunas se encuentran a pleno rendimiento pues han sido ca-
Las bodegas son por lo general de uso particular para celebrar encuentros Son el testigo de la importancia de la cultural del vino en el sur de la provincia
MAURICIO PEÑA
paces de retomar la actividad y tirar de su pasado viticultor para precisamente hacer con él un futuro prometedor. Dentro de la zona de actuación de la Mancomunidad de Municipios del Sur de León (Mansurle), que incluye más de una veintena de ayuntamientos, destacan por su producción actual de vinos algunos municipios como Valderas y Gordoncillo así como Villamañán o la ya citada comarca de los Oteros, donde elaboran rosados y tintos de Prieto Picudo y reputados vinos blancos a base de Albarín y Verdejo.
14 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
Este año la cantidad de uva vendimiada ha sido más escasa pero de excelente calidad. MAURICIO PEÑA
DO LEÓN Sus vinos han vuelto a ser los grandes triunfadores en Vinduero-Vindouro
y han conseguido el Premio Especial Gourmets como DO revelación más activa
Cosechando éxitos en el sur de León T.G.
VALENCIA DE DON JUAN. El crecimien-
to de la DO León es imparable y parejo a él lo es también el reconocimiento al trabajo bien hecho. No es baladí la importante tarea de promoción que desempeñan en este Consejo Regulador para dar a conocer sus vinos, volcado con diferentes acciones en transmitir al mercado la importancia que tienen sus elaboraciones en cuanto a calidad y exclusividad. El trabajo de viticultores y bodegueros, de la mano de la DO León, les ha llevado a recoger en estos últimos meses una muy buena cosecha de éxitos. Testigo de ello ha sido los galardones con los que volvieron este verano de la séptima edición del Concurso Internacional de Vinos -Premios Vinduero-Vindouro, que se organiza anualmente en la localidad salmantina de Trabanca, en los Arribes del Duero. Además, uno de ellos fue allí elegido como mejor rosado del concurso y un tinto de la misma bodega alcanzó la puntuación récord de 94,21 sobre 100. A la edición 2021 del más importante cer-
tamen de cuantos se celebran en España y Portugal concurrieron más de un millar de vinos en representación de ochenta menciones geográficas y denominaciones de origen protegidas de ambos territorios vinícolas. Se trata, en el caso del premio más importante entre los conseguidos por la representación de la DO León, de los Pardevalles Rosado 2020 y Pardevalles Carroleón 2016 (Pardevalles-Valdevimbre). El tercer oro fue para el Golán Tinto Edición Limitada 2015 (Tampesta-Valdevimbre) y la medalla de plata la consiguió el Peregrino Albarín 2020 (Gordonzello-Gordoncillo). A esos premios hay que sumar las cinco medallas de oro conseguidas por algunos de esos y otros vinos de esta DO concedidas por el jurado de En Femenino —sólo por las mujeres que integran el panel general de 60 catadores internacionales— con la que se alzaron el Tampesta Albarín 2020, el Pardevalles Rosado 2020, Pardevalles Carroleón 2016 y el Golán Tinto Edición Limitada 2015. Los resultados obtenidos en este y otros grandes concursos internacionales por
El Salón de Gourmets le ha concedido un Premio Especial como denominación revelación y más activa De los Premios Vinduero regresaron con varios premios, entre ellos dos vinos premiados con un oro los vinos blancos, rosados y tintos de las variedades de uva autóctonas Albarín y Prieto Picudo demuestran el enorme potencial de las dos castas de absoluta referencia para la DO León y su importante progresión en la conquista de prestigio por parte de la crítica internacional. Más reciente ha sido otro gran éxito, el cosechado por la DO León en
el Salón Gourmets, desarrollado en octubre en el Ifema de Madrid. Allí la DO León fue este año protagonista por partida doble, ya que el Consejo Regulador recibió el Premio Especial Gourmets, que no pudo recoger el año pasado al suspenderse el salón, como la denominación de origen revelación y más activa en el desarrollo de actividades promocionales. Al extraordinario bagaje de reconocimientos de los últimos meses sumó también en octubre diez más conseguidos en el Concurso Internacional de Vino Zarcillo para sus vinos blancos, rosados y tintos. Con el Zarcillo de Oro fueron distinguidos los blancos Peregrino y Kyra (Gordonzello-Gordoncillo), un verdejo el primero y albarín con crianza el segundo, el rosado Pardevalles (Pardevalles-Valdevimbre) y el tinto roble Casas Negrales, que de esta manera sube al podio a la Cooperativa Comarcal de Valdevimbre. De los seis Zarcillo de Plata, tres vienen a poner de manifiesto el enorme potencial de la uva de la variedad Albarín. Los consiguieron el Peregrino (Gordonze-
Vinos / 15
12.11.2021 La Nueva Crónica
llo-Gordoncillo) y los Tampesta y Tampesta Maneki (Tampesta-Valdevimbre). Las otra tres fueron para los tintos Vile La Finca (Vile La Finca-Valdevimbre) y Peregrino 14 y La Costana 25 Aniversario (Gordonzello-Gordoncillo). De esta forma, la bodega que acaba de cumplir 25 años acumula la mitad de esas diez nuevas medallas. Fruto del reconocimiento de la DO, y gracias al premiado trabajo de promoción que desde ella llevan a cabo, también está el orgullo de haber sido el objetivo del prestigioso periodista
En los recientes Premios Zarcillo también se alzaron con una decena de galardones a cinco bodegas Piero Pardini, gran conocedor del sector y quien ha dedicado a este Consejo Regulado un amplio y documentado reportaje a las variedades y los vinos de la DO León en una publicación de carácter internacional editada en italiano y en inglés. Sin duda, para la DO León un reconocimiento importante es el que reciben en el propio territorio en el que desempeñan su trabajo sintiéndose apegados a la provincia de León con la que
siempre colaboran cuando tienen ocasión. Por eso esta DO fue la primera en apoyar la candidatura de Casa Botines Gaudí para convertirse en el Mejor Museo Europeo del Año, galardón por el que pelearon con un convenio que conllevó a que la DO León hiciese 5.000 posavasos para distribuir entre la hostelería del entorno de Gaudí y de los establecimientos de Valencia de Don Juan. En ellos figuraba un código QR para poder registrar adhesiones particulares a la iniciativa #DeBotinesaEuropa y funcionó con gran éxito en la celebración de ‘Momentos DO León- La Feria en los Bares’, un proyecto con el que esta Denominación de Origen ha querido mostrar su apoyo a la hostelería en Valencia de Don Juan al no poder celebrar allí su popular feria anual por las restricciones del covid. Ahora DO León quiere recuperar el pulso de la calle y ubicarse de nuevo en ella recuperando citas como la coyantina pero también la que con gran éxito vienen celebrando en la capital leonesa, tanto la cita de San Marcelo como la que llevan a cabo por distintos barrios del casco antiguo de la ciudad. En el futuro más inmediato está, a finales de noviembre, la celebración de elecciones en el Consejo Regulador, una cita para lo que todo apunta a una apuesta clara por la «continuidad» para seguir en la senda ya iniciada, la de no dejar de cosechar éxitos.
Poca cantidad de uva, pero de mucha calidad T.G.
VALENCIA DE DON JUAN. La vendimia
2021 en la DO León concluyó con un balance de cosecha muy por debajo de las expectativas iniciales, sobre todo por las condiciones del ciclo vegetativo, que determinaron una merma de producción del viñedo en la casi totalidad de las denominaciones de origen del país y que en el caso de la zona del sur de la provincia supuso un descenso del 7,8% respecto a la de 2020. Pero también por la incertidumbre sobre el comportamiento del mercado y la evolución de las ventas, que han impuesto cautela entre los elaboradores, quienes han ajustado sus previsiones para evitar poner en peligro la viabilidad económica de las bodegas después de casi dos años de caída histórica de las ventas por los prolongados cierres del sector hostelero. La extraordinaria dependencia de los vinos de la DO León de la alta rotación y de la venta en las barras de los bares penalizó enormemente la comercialización de los vinos blancos de la variedad Albarín y de los rosados y tintos de Prieto Picudo.
En ese escenario, un dato realmente muy positivo lo aporta el incremento del volumen de uva vendida a las bodegas por los viticultores independientes, que se elevó a 723.129 kilos, frente a los 583.175 de la vendimia anterior, lo que viene a confirmar la necesidad de los elaboradores de proveerse de uva ante la escasez de la cosecha de sus propios viñedos. Desde el punto de vista cualitativo, la añada 2021 presenta unas excelentes aptitudes para la elaboración de los vinos con las dos viníferas principales, Albarín y Prieto Picudo, que como monovarietales constituyen la gran apuesta de todas las bodegas. Sólo las lluvias registradas en la primera mitad del mes de septiembre condicionaron el desarrollo de la vendimia en ciertas zonas de la denominación, provocando que hubiera que recoger la uva con cierta celeridad ante el riesgo de sufrir ataques fúngicos. No obstante, la maduración de la uva, especialmente la destinada a la vinificación de blancos y rosados, que suponen el mayor volumen de elaboración, fue muy buena.
16 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
TAMPESTA Una bodega especializada en elaborar vinos de calidad y singulares,
que cada año abre nuevos mercados a nivel también internacional
landa o Suiza, y más recientemente, a lo largo del 2021, abriendo mercados en EEUU (Nueva Orleans, California), Rusia y Canadá. Además de Malasia, Alemania, Dinamarca, UK, etcétera. VINOS ELABORADOS CON PASIÓN
Los vinos de Tempesta son vinos elaborados con pasión y carácter, con las variedades autóctonas Prie-
«Exploramos las posibilidades y experimentamos para crear vinos excepcionales» Este año amplían su oferta con un nuevo Godello y el Golán Tinto edición limitada Elaboran vinos excepcionales a partir de las variedades de uva autóctona, Prieto Picudo y Albarín L.N.C.
Vinos con carácter, desde el corazón de la DO León P. FERRERO
LEÓN. Tampesta, una bodega espe-
cializada en elaborar vinos de calidad, singulares y con personalidad. Andrés Marcos empezó en 2015 a escribir un nuevo capítulo de la historia de esta bodega leonesa, afincada en Valdevimbre, el corazón de la DO León a la que pertenece. Fue un momento de profunda renovación que se ha prolongado hasta nuestros días. Este leonés, muy apegado a su tierra y sin miedo a reinventarse, coge las riendas de Tampesta para darle un nuevo impulso y crear una bodega diferente. El objetivo, convertirse en un trampolín con el que dar a conocer los vinos de Tampesta y, con ellos, expandir la cultura vitivinícola de León más allá de sus fronteras. Esta es la filosofía de esta prestigiosa bodega leonesa. Porque «no nos conformamos con hacer lo mismo que los demás. Somos atrevidos, exploramos al límite nuestras posibilidades y experimentamos continuamente para crear vinos excepcionales. Nuestro tesoro más preciado es el conjunto varietal autóctono, tan único y característico de León, que tenemos la suerte de poder disfrutar», señala el artífice de este proyecto, que ha
to Picudo y Albarín Blanco. Así, entre su gama de productos y bajo la marca Tampesta se elaboran los vinos más jóvenes, Tampesta Albarín, Tampesta Rosado y Tampesta Tinto. A estos hay que sumar el Maneki, blanco albarín con crianza en barrica, el Golán Rosado barrica y los tintos Golán Crianza y Golán Reserva, elaborados con la mejor uva prieto picudo de la finca de la cual toman su nombre. Además, este año han salido a la venta dos nuevas referencias. Un Godello (Neko) y el Golán Tinto edición limitada, un gran reserva con 55 meses de crianza en barrica y una edición limitada a 1800 botellas. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Sus vinos han sido multipremiados este 2021.
podido comprobar de primera mano cómo el esfuerzo bien vale la pena. Y es que, las Bodegas Tampesta han ido haciéndose un nombre no solo en la provincia leonesa, sino tam-
L.N.C.
bién en Asturias, e incluso a nivel nacional. Además, Tampesta también se ha embarcado en el mercado internacional, exportando su producto a países como Bélgica, Ho-
Apostar por Tampesta es apostar por la calidad, por la personalidad en el vino y por el prestigio, un prestigio que queda más que acreditado cada año con sus múltiples reconocimientos. Este 2021, sus caldos han obtenido diferentes galardones. Concretamente, el Tampesta Albarín Vino Blanco 2020, ha sido reconocido en los Premios Zarcillo de la Junta de Castilla y León, al igual que el Maneki Vino Blanco 2018. El Golán Tinto edición limitada (Gran reserva) ha conseguido ser el elegido para el Arribe de Oro y Arribe de Oro en Femenino de los Premios Vinduero 2021. Asimismo, el Tampesta Rosado ha obtenido el reconocimiento de los Premios Decanter, con 90 puntos Silver. Mencionar que Tampesta cuenta con una tienda online, a través de la que se pueden realizar pedidos, y realiza también visitas guiadas a las bodegas para los amantes del enoturismo.
12.11.2021 La Nueva Crónica
Vinos / 17
18 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
Asociación cuyo objetivo es promover todas las actuaciones precisas para crear y gestionar un producto turístico basado en este recurso
BIERZO ENOTURISMO
Bierzo Enoturismo se posiciona como motor, eje y referente turístico de la comarca berciana. BIERZO ENOTURISMO
El vino, hilo conductor del futuro de la comarca ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Bierzo Enoturismo es una aso-
ciación sin ánimo de lucro, cuyo objetivo general es realizar y promover todas las actuaciones precisas para crear y gestionar un producto turístico basado en uno de los principales recursos endógenos de El Bierzo (el vino). Su pretensión es dar cabida a
todos los municipios e instituciones del territorio de la Denominación de Origen (D.O.) Bierzo, todos los recursos y servicios turísticos relacionados con el mundo del vino, así como de las empresas vitivinícolas y turísticas interesadas. Se trata, por tanto, de valorizar el vino, generando actividad turística en
Valorizar el vino, generando actividad turística. BIERZO ENOTURISMO
el territorio, contribuyendo a la propia dinamización del tejido productivo vitivinícola. Pero además, contribuir a difundir otros recursos patrimoniales como la naturaleza, el patrimonio industrial, los recursos culturales, y otros productos gastronómicos del Bierzo, contribuyendo así, a través del enoturismo, al desarrollo
económico, social y cultural de todo el marco territorial de la Denominación de Origen, tanto en su vertiente urbana como rural. PRIMER DESTINO NACIONAL
La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) realiza un seguimiento del fenómeno del turismo del vino en España desde el año 2008, siendo la única entidad que estudia con carácter sistemático la evolución del enoturismo en nuestro país. En la elaboración de sus estudios intervienen las rutas que integran el Club de Producto Rutas del Vino de España (RVE). Concretamente, ACEVIN presenta dos informes cada año: un informe destinado al estudio de los visitantes a bodegas y museos pertene-
Busca el desarrollo en el marco territorial de la DO. BIERZO ENOTURISMO
Vinos / 19
12.11.2021 La Nueva Crónica
Gastronomía otorgue este año 2021 el premio como institución más destacada de la provincia a Bierzo Enoturismo por el impulso económico y turístico que se le ha dado a la comarca berciana.
cientes a las RVE y otro enfocado al perfil de la demanda. En este informe enfocado al perfil de la demanda realizado en el segundo semestre de 2020 y el primer trimestre de 2021 (periodo de un año) destaca el posicionamiento de la Ruta del Vino Bierzo Enoturismo como el primer destino nacional vitivinícola a visitar por los en-
A CORTO PLAZO
La Ruta del Vino se sitúa como el primer destino nacional vitivinícola a visitar Un 20,09 % opta por El Bierzo por delante de otros destinos como la Rioja Alavesa Premiado este 2021 por la Academia Leonesa de Gastronomía por su labor cuestados con un 20,09% por delante de otros destinos enoturísticos más consolidados como la Rioja Alavesa con un 16,97% y Navarra con un 16,42%. Este informe muestra también la situación actual del volumen de visitantes en la que la Ruta del Vino Bierzo Enoturismo se posiciona en quinto lugar con un volumen de visitas de un 7,88% por detrás de Ribera del Duero con un 16,23%, Rioja Alavesa 14,31%, Rioja Alta 14,23% y Rías Baixas con un 10,82%. El informe augura un importante crecimiento en visitantes y viene a confirmar el posicionamiento de Bierzo Enoturismo como motor, eje y referente turístico de la comarca.
Olga Verde Viéitez, presidenta de Bierzo Enoturismo. BIERZO ENOTURISMO
PREMIO
La trayectoria y los objetivos de crecimiento económico y turístico de Bierzo Enoturismo son claros. Su labor ha supuesto que la Academia Leonesa de
Un producto turístico basado en el vino. BIERZO ENOTURISMO
De cara al año 2022, la intención de Bierzo Enoturismo es potenciar al máximo de las posibilidades la promoción de la Ruta del Vino con diferentes acciones, acudiendo a los principales congresos de turismo, iniciando una serie de actos culturales, entre los que contaremos con un concurso de relatos cortos, un maratón de fotografía y la organización de un festival de música. Su presidenta, Olga Verde Viéitez, una gallega procedente de Moaña, es ingeniera técnica agrícola, máster en viticultura y enología y Executive MBA, y ha combinado vendimias en el hemisferio norte y sur, probando infinidad de vinos trabajando como sumiller, siendo una enamorada de los godellos de guarda y de las mencías con aromas a violetas. Viajera incansable, lectora empedernida, y apasionada musical, colabora además con la cátedra de territorios sostenibles y desarrollo local de la UNED. En el año 2013 llegó al Bierzo y se enamoró de la comarca. Para Olga Verde, la asociación va despegando con un objetivo claro, el desarrollo económico y turístico de toda la zona. «Hemos tenido nuevas incorporaciones a la asociación muy interesantes, poco a poco esto se va lanzando. Vamos a ser capaces de hacer cosas tangibles, de ir arrancando, aunque sea con proyectos pequeños como el concurso de relatos, y poder contar a los socios que esto arranca, que empieza a funcionar». El futuro, entiende, está lleno de posibilidades. «El de esta asociación es un proyecto de futuro. La Asociación Española de Ciudades del Vino (ACEVIN) ya lo dice, somos primeros en intención de visita, y eso es algo bueno para la comarca. El próximo gran objetivo puede ser Ciudad Europea del vino como fue Aranda de Duero. ¿Por qué no?».
20 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
VIDA LÁCTEA Un proyecto de vida que nace de la pasión por el queso (artesano)
Vino y queso, un maridaje perfecto P. FERRERO
LEÓN. El vino y el queso, un maridaje perfecto. Vida Láctea es un proyecto de vida. Miguel y Ana tenían una pasión en común, el queso, y esa pasión, que comenzó como un hobby, se convirtió en su medio de vida. Estos enamorados del queso empezaron a dedicar buena parte de su tiempo a aprender sobre el oficio; a realizar cursos, encontrarse con queseros… En definitiva, se familiarizaron con el sector para, al final, poner en marcha Vida Láctea, una tienda de quesos que, en realidad, se asienta sobre cuatro patas. Por un lado estaría la tienda al uso, que ofrece una gran variedad de quesos, sobre todo artesanos, de pequeños productores y gente con ganado propio. Y es que, es parte de la filosofía de esta empresa, afincada en la localidad de Ponferrada, apostar por la elaboración tradicional, sin aditivos y maduraciones naturales. «Creemos que es donde está la calidad y donde el quesero tiene el control de lo que hace y quiere hacer, además de apoyar al medio rural», señala Miguel. La tienda Vida Láctea cuenta con, aproximadamente, 80 referencias. Una veintena de ellas son permanentes y el resto van rotando, «intentando que a la vuelta de un año hayan pasado entre 150 y 200 quesos por la tienda». El segundo pilar de Vida Láctea es la zona de degustación con la que cuentan las instalaciones, en la que se puede disfrutar de un buen vino o una cerveza, acompañado de una tabla de quesos, cortados en el momento, «jugando con la variedad y las referencias del momento, y con el gusto y la apetencia del cliente». La tercera pata de Vida Láctea son las catas, que, pese a que actualmen-
Ofrece catas, degustaciones y unas 80 referencias de quesos, principalmente de pequeños productores.
te no se están haciendo por la situación, se retomarán pronto. Las catas, protagonizadas, como no podía ser de otra manera, por el queso, pue-
Cuentan con unas 80 referencias de quesos, principalmente de elaboración artesana Ofrecen degustaciones en las que se «juega» con las variedades y las referencias den ser acompañadas de vino, el maridaje perfecto, o de cerveza. Pero también con miel y otros productos varios. En estas catas sigue presente la filosofía de Vida Láctea, in-
vitando a los propios queseros a mostrar su trabajo y la elaboración de su producto al público. «Para nosotros en las catas es tan importante lo que comes o bebes como lo que escuchas», señalan estos profesionales del queso. Vida Láctea también está presente en la celebración de eventos. Se podría decir que es la cuarta pata sobre la que se asienta este negocio. Ofrecen mesas de quesos en bodas, inauguraciones, etcétera. PROYECTO DE FUTURO
Por último, mencionar que estos emprendedores quieren seguir creciendo y expandiendo la filosofía de Vida Láctea; por eso, en cuanto el nuevo emplazamiento esté en funcionamiento, se abrirá el abanico de productos que acompañarán al queso en las estanterías de este local, sin eclipsar, en ningún caso, al «principal peso de este
L.N.C.
negocio». Productos como ahumados, conservas, foie, embutidos diferentes a los habituales, etcétera. Eso sí, siempre «de pequeños productores y de calidad». Por último, remarcar que Vida Láctea cuenta con unas 115 referencias de vinos, «también en la línea de las pequeñas producciones, porque hay muchas cosas diferentes ricas que podemos probar». Eso sí, desde esta tienda dejan claro que «el queso manda», por lo que se buscan caldos que encajen mejor con el producto estrella. Vida Láctea nació hace cinco años como un «tiro al aire» y se ha consolidado, dando incluso un paso adelante con la puesta en marcha del nuevo local, de mayores dimensiones y pensado para que todos los amantes del queso puedan disfrutar de este exquisito manjar con gusto, en el mejor y más cómodo ambiente.
Vinos / 21
12.11.2021 La Nueva Crónica
BODEGAS PEIQUE Elaboran siete tipos de vinos diferentes, con el ímpetu de la tierra
La cuarta generación de la familia, parte de una tradición ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La historia del apellido Peique,
que da nombre a Bodegas Peique, comienza cuando Ramón Peique, el tío carnal de Luis Peique López (el padre de Mar, Luis y Jorge) empezó a elaborar vino en Valtuille de Abajo en 1912. Se denominó Bodega de Ramón Peique Fuente, donde se elaboraban 7.000 kilogramos de Mencía, Alicante bouschet y otras variedades autóctonas del Bierzo. La bodega era un local de 32 metros cuadrados y estaba ubicada en la planta baja de su casa. Otra aportación fundamental al crecimiento del viñedo familiar y a la formación vitivinícola de la familia Peique tuvo un responsable. Su nombre era Ramón Valle, el abuelo materno de Mar, Luis y Jorge Peique. Construyó su bodega en el año 1954, un local de 47 metros cuadrados, en la planta baja de su casa. Desde 1999 han evolucionado: la familia ha crecido y la cuarta generación de Peique ya forma parte de una tradición, de un concepto sostenible repleto de ilusiones. Su objetivo es mantener la calidad y filosofía de siempre. Con calma y buen hacer pretenden cuidar la tierra y los vinos. Una búsqueda constante de satisfacción y capacidad para transmitir la misma alegría que sus padres y antepasados les generaron cuando eran niños. EL VIÑEDO
Sus abuelos plantaron el viñedo entre 1930 y 1950 como se abordaban los proyectos por entonces. Se guiaron por su instinto y ubicaron las cepas entre 450 y 600 metros de altitud. La mayoría de las viñas que culti-
En la fotografía Mar, de Bodegas Peique. BODEGAS PEIQUE
van se sitúan en laderas, ya que antiguamente se dejaban las tierras menos fértiles para el viñedo. La densidad media de plantación es de 4.500 cepas por hectárea, la misma que su abuelo Ramón Valle dispuso al labrar la tierra con aperos de tracción animal, aprovechando al máximo la superficie de tierra cultivable. La extensión del viñedo es de 20 hectáreas propias y 15 de vecinos que, por no poder ocuparse de ellas, ceden su cuidado y laboreo, en Valtuille de Abajo. La variedad mayoritaria de su viñedo es la Mencía, que compone el 98% de los vinos tintos que la familia Peique ha elaborado desde hace tres generaciones. También elaboran un 2% de Godello, que compran en una de las mejores zonas del Bierzo. La producción media de la Bodega ronda los 150.000 litros de vino y
elaboran siete tipos de vinos diferentes, singulares, con el ímpetu propio de la tierra y de familia. Un blanco, un rosado, un joven y cuatro tintos con diferente tiempo de envejecido. LA BODEGA
Empezaron elaborando 10.000 botellas de un tinto joven. Más tarde compraron los depósitos y posteriormente las barricas. Actualmente cuentan con una estructura y logística adecuada para elaboración y crianza de vino. En una zona de minifundio, donde apenas hay diferencias entre las fincas de diferentes bodegas, la distinción hay que hacerla en el trato del viñedo y a la hora de elaborar el vino, de ahí que la experimentación e investigación sean conceptos fundamentales en la definición de cada producto. Prueban constantemente nuevas maderas proceden-
tes de diversas tonelerías para definir las que mejor se adaptan a la uva que cultivan y a su forma de entender los vinos. El roble que utilizan es 100% francés. LOS VINOS
«Un vino que lleva tu apellido tienes que cuidarlo mucho, del que más orgulloso tienes que sentirte», afirma la familia Peique. A día de hoy se toman las decisiones con más calma que hace diez años, pero eso no implica que cada vez que la Bodega presenta un vino al mercado no sea un nuevo examen. Porque el vino es un elemento vivo, en constante evolución, y el manejo del viñedo, el clima y la elaboración del hacen que cada añada sea distinta. Tienen siete referencias de vino que expresan el terroir de sus viñedos y la filosofía que se ha tejido durante las tres últimas generaciones de esta familia en Valtuille de Abajo. Han querido elaborar vinos con carácter y diferenciación, personalizados y auténticos. Porque detrás de cada vino existe una persona y todos sus vinos conforman una familia. La innovación forma parte del apellido Peique, entendiendo la misma como la creación de nuevos conceptos o formas de trabajo y comprensión del viñedo a partir de la tradición. Por ello, en 2019 han embotellado los primeros Vinos de Finca: El Olivar y Cova de la Raposa. Dos vinos procedentes de viñedos centenarios en Valtuille, que hablan de la viticultura en el Bierzo, de la personalidad de la uva Mencía, y que son un homenaje a la tierra donde han nacido y a la familia Peique. Actualmente exportan vinos a 19 países destacando su presencia en EE.UU., Brasil, Canadá, Japón, Alemania, Dinamarca, Panamá, Suiza, Bélgica, Holanda, Suecia, Inglaterra, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, China, Polonia, Tailandia, Vietnam. Desde 1999 han evolucionado, la familia ha crecido y la cuarta generación de Peique ya forma parte de una tradición, de un concepto sostenible repleto de ilusiones.
22 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
LA SERRANA Afincada en la localidad de Toral de Vados, elaboran vinos del
Bierzo con uva Mencía y Godello, las variedades autóctonas de esta comarca
Tradición en la elaboración y modernas instalaciones ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El Bierzo es tierra de buenos vinos, de tradición, viñedos, y sabor. Bodega La Serrana se ubica en Toral de Vados, en Calle Río Cúa 2. Incluida dentro de la Denominación de Origen (DO) Bierzo, centra su actividad en un tipo de bodega tradicional, en la que a la tradición en la elaboración se une con unas instalaciones modernas para garantizar la calidad de sus caldos. Todos sus vinos se elaboran con uva procedente de sus propias viñas. Disponen de 20 hectáreas de viñedo que se reparten en 17 de tinta Mencía y tres de blanco Godello. Los crianzas provienen de uva seleccionada de sus viñedos más viejos con cepas de más de 100 años. Una de sus señas de identidad es el proceso de vendimia, con mimo, para garantizar la elaboración de un vino de calidad. Por ello, elegir el momento óptimo de vendimia, es una de las decisiones que marcaran las características de un vino. Además, realizan este proceso de forma manual, algo que les permite seleccionar la uva que se encuentra en condiciones sanitarias óptimas para ser llevadas a la bodega. El proceso continúa con los racimos, que se despalillan al entrar en bodega, pasando el mosto-pasta a fermentar en depósitos de acero, dejando subir la temperatura hasta los 32º. La fermentación se completa en 10 días, permaneciendo los hollejos en contacto con el vino otros 10 días más. Si hablamos del proceso de crianza, éste dura 12 meses y se efectúa en barri-
cas nuevas de roble francés, húngaro y americano. Después un largo tiempo en botella terminará haciéndolos más amables todavía. Los vinos de la bodega La Serrana, acogidos a la DO Bierzo, son elaborados con uva procedente de sus viñas, muchas de ellas centenarias, cuidando al máximo todo el proceso de elaboración, así como el cultivo de las uvas. Así encontramos el Bagante y Utaris, elaborados con las variedades de uva autóctonas del Bierzo. Mencía para los tintos y el Godello para los blancos. Los vinos tintos elaborados con uva Mencía son vinos afrutados, aterciopelados con gran color. Resaltan y admiten muy bien la crianza en madera. Además es muy adecuado para vinos
En bodega La Serrana encontramos Utaris y Bagante, elaborados con uva autóctona Dispone también de otros vinos como Cruz de Montirago, Liegos, o Volgio jóvenes. Encontramos así vinos como Cruz de Montirago, Liegos, o Volgio, entre otros. Por otra parte, sus vinos blancos, de las marcas Bagante y Uttaris, están elaborados con la variedad autóctona del Bierzo; el Godello. Esta uva aporta el frescor y la elegancia característica de los blancos del Bierzo. La sobremaduración de las uvas, antes de la vendimia manual, aportan a este vino una acidez muy agradable. Es un vino fresco muy fácil de consumir. En las imágenes, los vinos Liegos, o Volgio, de bodega La Serrana. L.N.C:
12.11.2021 La Nueva Crónica
Vinos / 23
24 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
ESTÉVEZ BODEGAS Y VIÑEDOS Una historia familiar de ida y vuelta, una inversión
sentimental con el vino como protagonista a través de varias generaciones
El legado de la familia Estévez puede entenderse a través de la pasión y la dedicación a dos disciplinas diferentes: las letras y el vino.
Estévez Bodegas y Viñedos, donde el vino se hace verso ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Todo gran proyecto tiene detrás
una historia, y el caso de Estévez Bodegas y Viñedos no es una excepción. La suya, podría decirse, es una historia de ida y vuelta, un viaje sentimental con origen y destino en Valtuille de Abajo, en El Bierzo. Esta historia comienza, como tantas otras, con el fruto del trabajo de aquellos que motivados por diferentes circunstancias tuvieron que emigrar. El bisabuelo, Ramón, fue poco a poco comprando viñedos con el dinero que ganó en Brasil. Pero el de Ramón no fue el único viaje. La esencia más familiar de esta bodega tiene pinceladas también de otras generaciones, como los artículos libertarios que el abuelo Antonio escribió, previos a su exilio mexicano, provocado por la Guerra Civil, o la emoción que el padre, Helios, sentía en Méxi-
co escribiendo poesía inspirada en su Bierzo querido o cuando, por fin, vio su pueblo Valtuille. Un nuevo capítulo es el que esta familia vive ahora, y es que Helios supo transmitir a sus cuatro hijos (Helio, Carlos, Nandy y Laura) el arraigo y amor por la tierra. Ahora, ellos le acompañan en esta apasionante aventura entre viñedos. Con esta trayectoria llena de emoción y de vivencias de distinto calado, Estévez Bodegas y Viñedos es una historia de ida y vuelta, como ya hemos dicho, es una inversión sentimental con el vino como protagonista. Versos de Valtuille conjuga de manera especial la esencia de unos viñedos situados en las mejores parajes vitivinícolas de Valtuille de Abajo, que han sido mimados y atendidos durante generaciones por las manos expertas de la familia Estévez, con los últimos avances
tecnológicos de una bodega recién remodelada destinada a producir vinos con carácter y estilo propio. LA BODEGA
Estévez Bodegas y Viñedos es una productora con Denominación de Origen (DO) Bierzo , ubicada en la localidad de Valtuille de Abajo, un pueblo perteneciente al municipio de Villafranca, en la comarca del Bierzo. El legado de la familia Estévez puede entenderse a través de la pasión y la dedicación a dos disciplinas diferentes pero que han sabido complementar a la perfección: las letras y el vino. Es de la fusión entre estas dos aficiones que nace Versos de Valtuille. Una etiqueta de fermentados que expresa el amor por la tierra añorada. Con la cosecha formada por las uvas reina de la zona, mencía y godello, se elabora el 100% de la producción de
ESTÉVEZ BODEGAS Y VIÑEDOS
‘Versos de Valtuille’, su marca estrella, amparada bajo la Denominación de Origen Bierzo. Cada una de sus botellas ofrece la oportunidad de adentrarte en el Bierzo, y leer un pequeño fragmento del mundo interior de Helios. Una lectura que se convierte en la mejor compañía a esa copa de vino. LOS VINOS Y LOS VERSOS DE HELIOS ESTÉVEZ
Desde el principio, y aprovechando el increíble patrimonio vitícola heredado de sus ancestros, la familia Estévez apostó por elaborar lotes pequeños de parajes específicos, todos ellos en Valtuille de Abajo, para expresar en cada una de sus etiquetas toda la diferenciación que cada pequeña parcela puede darle a los vinos. Esa misma visión prevaleció en el Consejo Regulador de la Denominación de Origen, y Estévez Bodegas y Viñedos fue de las primeras Bodegas en estar listas para la trazabilidad y el etiquetado de Parajes. Versos de Valtuille Cepas Centenarias es un Vino de Villa, donde predomina la Mencía aunque hay algunas cepas de Merenzao y Alicante Bouschet en los viñedos de más de 90 años todos ellos de Valtuille que entran en la mezcla, las cuales son vendimiados a mano y transportados en cajas
Vinos / 25
12.11.2021 La Nueva Crónica
Una historia de ida y vuelta, un viaje sentimental con destino en Valtuille de Abajo El bisabuelo, Ramón, fue comprando viñedos con el dinero que ganó en Brasil El abuelo Antonio escribió artículos libertarios, previos a su exilio mexicano El padre, Helios, escribe en México poesía inspirada en su querido Bierzo Con la cosecha de uvas reina de la zona, mencía y godello, se elabora el 100 % de la producción. ESTÉVEZ BODEGAS Y VIÑEDOS
a la bodega, donde se hace selección manual en mesa. Una vez vinificado tanto en depósitos de acero inoxidable como en fudres de madera, el vino tiene un paso por barricas de roble francés de las mejores tonelerías de entre cuatro y ocho meses, lo cual le brinda un intenso color rojo picota, reflejos violetas, y una buena intensidad en nariz con presencia de frutos rojos maduros, toques de regaliz negro y notas ahumadas balsámicas. Es un vino estructurado, fresco, equilibrado y de buena persistencia. Versos de Valtuille Mencía es también un Vino de Villa, pero que no tiene paso por barricas sino tan solo un sutil contacto con madera en fudre… Su color es rojo intenso con tonos violetas, es elegante y fresco en nariz con aromas de frutas silvestres. Recientemente, la prestigiosa revista norteamericana a Wine&Spirits le concedió a la añada 2018 92 Puntos y lo nombró «Bierzo Best Buy». Desde hace siete años la Bodega elabora por separado en siete Parajes con trazabilidad: Villegas, Cueva de la Raposa, Coutau, Casares, Cabanelas, Matalospardos y el mítico Rapolao… Durante las primeras añadas, y en tanto que el reglamento de la DO todavía no entraba en vigor, esos parajes (que se vinifican siempre en madera, muchas veces con raspón, y que tienen un paso por barricas de roble francés de entre uno y dos años) se han comercializado en un par de etiquetas: Versos 15 meses y Estévez, que hasta el momento son los vinos de más alta gama de la Bodega y los que más premios han logrado, destacando el Bacchus de Oro y la Medalla de Plata del Concours Mundial de Bruselas… Versos de Valtuille Rosado, es un vino monovarietal de Mencía de viñedos viejos. Las uvas son vendimiadas a
mano y transportada en cajas a la bodega, donde son seleccionadas y delicadamente despalilladas antes de realizar un ligero estrujado. Con un color rojo frambuesa pálido con reflejos violáceos, destaca su alta intensidad aromática con aromas florales. El Godello Crianza sobre Lias es un vino monovarietal de Godello. Las uvas, seleccionadas y vendimiadas a mano, son transportadas en cajas a la bodega donde se realiza una maceración pre-fermentativa de aproximadamente 18 horas para extraer el máximo potencial de la fruta. De un color amarillo pajizo con destellos dorados, en nariz evoca aromas cítricos y de frutas como limón, guayaba o mara-
cuyá que evolucionan a aromas más florales o frutas como manzana o pera. GALARDÓN PASCUAL HERRERA
El próximo 20 de noviembre, la Bodega recibirá el Galardón Pascual Herrera al Vino Revelación del Año por su Vino de Paraje Versos de Valtuille Casares, lo cual tiene un enorme valor sentimental para la familia, no solo por el hecho de que Casares es un Paraje muy singular, muy aireado, donde poca gente de Valtuille elabora todavía, sino por qué Casares era la viña favorita de Sonia García Estévez, nacida en Valtuille y recientemente fallecida, que era una hermana más para su “familia mexicana”. Su
esposo Francisco Fernández Cortes es quien está a cargo de la Bodega y del trabajo en las viñas de la familia, y la vendimia 2018 (el vino galardonado) fue la última en la que participó Sonia antes de enfermar de leucemia… Toda la inspiración y todo el amor de Sonia por la familia y por la tierra está contenida en este vino, y para ese momento tan especial, Helio Antonio, el hijo mayor de Helios, viajará desde México para acompañar a Fran y a su hijo Pelayo a recibirlo. Un homenaje muy especial a quien ha sido la piedra angular en este maravilloso proyecto, y que será el preludio del lanzamiento de toda la gama de Parajes de Versos de Valtuille.
Sus viñedos están situados en las mejores parajes vitivinícolas de Valtuille de Abajo. ESTÉVEZ BODEGAS Y VIÑEDOS
26 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
BODEGAS GANCEDO El cuidado del campo con el mayor «mimo», para elaborar
vinos de calidad, que «emocionen y transporten» a los que los degusten
donde mejor se expresa cada variedad. Las variedades autóctonas de la zona, así como recuperar viejos viñedos de distintas parcelas en el Bierzo, han sido los dos objetivos de esta bodega al cultivar las 85 hectáreas con las que cuenta, distribuidas en parcelas y estructuradas a
Apuestan por una viticultura ecológica en sus 85 hectáreas de viñedo viejo Los vinos se elaboran a partir de variedades de uva autóctona y en altura
La principal motivación de Bodegas Gancedo es recuperar el viñedo viejo para hacer vinos de calidad.
L.N.C.
Ante todo, viticultores P. FERRERO
LEÓN. Bodegas Gancedo, ante todo, viticultores. Esta empresa vinícola de la comarca berciana –afincada en la localidad de Quilós, municipio de Cacabelos– tiene una filosofía clara: Elaborar todos los vinos de forma tradicional. «Con Denominación de Origen Bierzo, nuestra principal motivación es recuperar el viñedo viejo para producir vinos de alta calidad». Y es que, En Bodegas Gancedo son conscientes de que el vino es un reflejo del viñedo, por ello consideran fundamental cuidar el campo con el mayor mimo, para así conseguir vinos que «emocionen y te transporten» a quien los degusta.
partir de una especie de herradura alrededor de Quilós, a una altitud de entre 500 y 750 metros sobre el nivel del mar. Los viñedos de Bodegas Gancedo están plantados con las uvas Mencía, Godello, Malvasía, Garnacha y Doña Blanca, de 60 a 100 años. De esta forma, el Godello está plantado en el paraje de Lamas de Picón, en las inmediaciones de un antiguo castro celta, sobre un suelo de textura franco arenosa y alguna zona más pedregosa. A una altitud superior a los 600 metros y con un microclima especial, la zona permite obtener un Godello con un ciclo de maduración lento, óptimo, y con la personalidad y frescura propia de la variedad. La Mencía se encuentra en diferentes parcelas de entre 60 y 100 años, repartidas en la zona de influencia de la bodega, a unas altitudes de entre 500 y 750 metros. Los viñedos se asientan, sobre todo, en terrenos franco arcillosos con esquistos de pizarra. Estas condiciones son muy favorables para la producción de Mencía de gran calidad. Además, gracias al microclima de la zona, al terruño y a los trabajos en viña y bodega, Gancedo obtiene vinos con buena elegancia y gran estructura. BODEGAS Y ENOTURISMO
LOS VIÑEDOS
Los viñedos de los que se nutren los vinos de Bodegas Gancedo están situados entre montañas y tienen suelos variados (arenosos, arcillosoarenoso, calcáreos y pizarrosos). Así, este negocio apuesta por el viñedo en altura, entre 500 y 750 metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, destacar que la recuperación del viñedo viejo ha sido el punto de partida de Gancedo,
Las bodegas se sitúan en la localidad de Quilós, en Cacabelos.
que ahora apuesta también por una viticultura ecológica en sus 85 hectáreas de viñedo centenario, situa-
do en diferentes parajes y con diferentes suelos. Asimismo, se sitúan entre montañas, por ser los lugares
En Bodegas Gancedo elaboran vino de la manera tradicional, apostando siempre por la calidad, pero haciendo también uso de los avances tecnológicos para sacar adelante los vinos más innovadores. Vinos que, además, se pueden degustar también a través de sus visitas a las instalaciones y a los viñedos. Experiencias que se disfrutan con los cinco sentidos y que parten desde la propia bodega, donde se lleva a cabo
12.11.2021 La Nueva Crónica
Vinos / 27
una explicación detallada de su historia, así como se visitan las instalaciones donde se elaboran estos exquisitos vinos. Las visitas continúan por los viñedos ‘Lamas de Picón’ y ‘San Miguel’, dónde el usuario puede deleitarse con unas vistas más privilegiadas, en un paraje escondido en el claro de un bosque y conocer el viñedo del que más tarde catarás sus vinos. La visita concluye de regreso a la bodega, con una selecta cata de vinos Gancedo; la guinda del pastel
Ofrecen visitas a la bodega y a los viñedos, que culminan con una cata Abogan por unir el vino con los recursos naturales de la comarca berciana para los amantes del vino y del enoturismo y una gran oportunidad para disfrutar de los mejores caldos, en un marco de excepción, en una comarca con gran tradición vinícola como es el Bierzo.
Los viñedos se sitúan entre montañas y tienen suelos variados, dotando de la mayor calidad y sabor a estos vinos.
L.N.C.
28 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
Se ubica en la localidad de Morilla de los Oteros
BODEGAS ROBLES GONZÁLEZ
Un producto exclusivo basado en la elaboración familiar y artesanal ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El Sur de León es una zona vi-
nícola con gran tradición histórica, la variedad que se cultiva aquí es la Prieto Picudo, en un entorno climático marcado por una fuerte continentalidad con importantes oscilaciones de temperatura que favorece la acumulación de polifenoles de la uva y la potenciación de los aromas. En Morilla de los Oteros, localidad del municipio de Pajares de los Oteros, encontramos el viñedo que con mucho esfuerzo y trabajo pusieron en marcha Jorge Robles González y su padre, Víctor. Se trata de cinco hectáreas, cuatro de ellas prieto picudo y una de tempranillo. Bodegas Robles González, cuenta con dos bodegas, una en el casco urbano y la otra en la parte más alta, excavada sobre una ladera que cae hacia el norte con suficiente espacio habilitado y acondicionado sobre la bocacueva para tareas puntuales. La elaboración de sus vinos se acoge a los criterios de la Dominación de Origen (DO) Tierra de León. Ésta se realiza en una bodega habilitada con nuevas tecnologías y su maduración se realiza en la cueva clásica de herencia familiar. Desde la labranza tradicional hasta la llegada del producto al cliente, en
Bodega-cueva clásica de herencia familiar. BODEGAS ROBLES GONZÁLEZ
Bodegas Robles González están involucrados y comprometidos en todos los que haceres de un modo familiar y artesanal, mimando su producto al máximo para que sea totalmente exclusivo. SUS VINOS
En esta bodega marcada por un fuerte carácter tradicional y familiar encontramos dos vinos: Villaliz Rosado y Villaliz Tinto. El Villaliz Rosado, elaborado con variedad de uva prieto picudo, es un vino con un bonito color rosa fresa de capa muy cubierta, con buena lagrima y chispa de carbónico. Intenso y fragante en nariz evocando frutas rojas, fresa y cereza. En boca es sabroso y compos gusto largo identificador de la variedad Prieto Picudo. Por su parte el Villaliz Tinto, elaborado también con variedad de uva prieto picudo, destaca a la vista por un color rojo cardenalicio, capa muy intensa, lagrima coloreada. En nariz, ofrece intensos aromas primarios a mora, arándano y fruta negra, con un fondo floral y mineral. En boca, entrada dulce, paso amargo con buena estructura y por gusto largo. Un tinto Prieto Picudo que es un deleite para los sentidos. Oro rojo molido.
Disponen de cinco hectáreas de viñedos. BODEGAS ROBLES GONZÁLEZ
Bodega habilitada con nuevas tecnologías.
BODEGAS ROBLES GONZÁLEZ
Vinos / 29
12.11.2021 La Nueva Crónica
BODEGAS ESTEFANÍA Produce vinos exclusivos con DO Bierzo de forma artesana,
seleccionando cada grano de uva, mencía y godello, con el máximo cuidado
Tilenus se gesta en las barricas de Bodegas Estefanía.
L.N.C.
Las visitas a los viñedos, una experiencia que impacta, al aire libre.
Tilenus: Más que un vino, una forma de sentir el Bierzo P. FERRERO
L EÓN . Tilenus es un vino que se
siente, que se gesta en los viñedos centenarios de una parte privilegiada de la comarca del Bierzo, a la altura del municipio de Pieros, y madura en las barricas de las Bodegas Estefanía. Ubicado en Dehesas, Ponferrada, este proyecto nació en 1998 –en 2014 entra a forma parte de MGWines Group–, con el objetivo de cuidar, mimar y potenciar los viñedos viejos y elaborar vinos de calidad. Tilenus es la referencia de este negocio, su forma de sentir el Bierzo. «Todo lo que ocurre en nuestra bodega es simplemente el resultado del trabajo en el campo, del respeto a nuestros antepasados, que plantaron nuestras cepas centena-
rias, algunas de hasta 120 años, y nuestra forma de entender la viticultura, respetuosa con el entor-
Entienden la viticultura desde el respeto al entorno, la biodiversidad y la ecología La bodega produce vinos exclusivos con DO Bierzo, de forma artesanal no, cuidando la biodiversidad que tanto aporta al vino final y, desde 2019, trabajando en agricultura ecológica».
La composición del suelo, las orientaciones de las parcelas, la edad de las cepas, los aromas del entorno, el silencio… Todo ello hace sentir el vino desde una dimensión distinta: «El origen, el pasado, la tradición y la vida. Nos encanta recibir a nuestros invitados en la viña». De hecho, una de las experiencias más impactantes para el visitante es, precisamente, la visita a los viñedos, que es donde se encuentra la esencia de Tilenus. SOBRE LAS BODEGAS
Bodegas Estefanía es una bodega española especializada en la elaboración de vinos DO Bierzo.. Su principal marca, Tilenus, nació a partir del nombre del dios primitivo ‘Teleno’, dios celta de la guerra y que también equivale al dios romano
L.N.C.
Marte. Con el nombre del vino Tilenus se ha perseguido recordar aquella época dorada de la era romana en el Bierzo, donde se comenzó a explotar el yacimiento aurífero de las Médulas. A día de hoy, esta época ha quedado grabada en las etiqueta de las botellas con una moneda romana, que fue encontrada en uno de los viñedos. Todo ello ha dado lugar a una bodega que produce vinos exclusivos con DO Bierzo de forma artesanal, seleccionando cada grano de uva Mencía y Godello con el máximo cuidado. Uvas autóctonas del noroeste de la Península Ibérica desde la época de la Antigua Roma. En cuanto a las instalaciones, disponen de una bodega de elaboración que ha sido construida combinando materiales como pizarra, piedra y madera, ensalzando la arquitectura tradicional de la zona. Cada fase del proceso de elaboración ha sido dispuesto de una determinada forma, cuidando la temperatura, humedad y luminosidad. En el caso de la sala de barricas, ésta dispone alrededor de mil barricas bordelesas, fabricadas por las más prestigiosas firmas de artesanos toneleros, en su mayoría de roble francés.
30 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica
BODEGAS Y VIÑEDOS MERAYO Ofrece exclusivos y singulares vinos, elaborados a
partir de uva propia y utilizando técnicas respetuosas con el ecosistema
Vinos elaborados con respeto y mucha pasión P. FERRERO
LEÓN. Bodegas y Viñedos Merayo,
tradición y cultura del vino, en una de las comarcas donde se cultivan los mejores caldos: El Bierzo. Este proyecto nació en 2010, de la mano de la familia Merayo, con Pedro Merayo a la cabeza. Un sueño hecho realidad después de haber dedicado los últimos veinte años a la recuperación y mantenimiento de sus viñedos y tras toda una vida dedicada a este fascinante mundo. Porque a pesar de que contaba con una larga experiencia en el sector de la elaboración de vino, a finales de los 80, Pedro Merayo decidió hacer un paréntesis en esta actividad y concentrar sus esfuerzos en el cuidado y mantenimiento de los viñedos familiares. Sin embargo, con la floración de nuevas bodegas y la modernización de algunas de las ya existentes a finales de los 90, junto con el desarrollo de los vinos elaborados en el Bierzo, que empiezan a tener gran presencia y aceptación tanto en el mercado nacional como internacional, la familia decide en el año 2010 recuperar sus raíces y reanudar la actividad de elaboración de vino en la bodega, situada en la Finca Miralmonte, mostrando una fuerte apuesta por la elaboración de vinos de alta calidad con variedades autóctonas.
por la sostenibilidad, mostrando un profundo respecto por el entorno natural de la zona y, como no podía ser de otra manera, por sus vinos. Concienciados con el Medio Ambiente, todos los productos de esta bodega se elaboran a partir de uva propia y autóctona (principalmente mencía y godello), cultivada siguiendo los principios de la agricultura sostenible. Destacar, en este sentido, que los tratamientos no son agresivos, se evitan herbicidas utilizando el arado y desbroce como técnicas al-
ternativas. Así, de esta forma, «se asegura la salud de la vid y se conserva un ecosistema rico y diverso». LA BODEGA
La Bodega se encuentra instalada en la propiedad familiar de la Finca Miralmonte, integrada en un entorno de 10 hectáreas, en las que se desarrollan todo un abanico de actividades relacionadas con el enoturismo. Las instalaciones cuentan con toda la tecnología necesaria para la obtención de los mejores vino, «aunque manteniendo los principios de una bodega humilde y sin per-
der la identidad propia y el carácter familiar del proyecto». En cuanto a sus vinos, destacar que cuentan con casi una decena de referencias, casi todas ellas con DO del Bierzo. Desde el Merayo Mencía, elegido por José Peñín como uno de los mejores 20 tintos más baratos de España (cosecha 2012), hasta, por ejemplo, la Gineta, un godello muy amplio, graso y con buen recorrido, con notas cítricas y minerales vuelven.
Todos los vinos se elaboran siguiendo los principios de la agricultura sostenible La bodega produce vinos exclusivos con DO Bierzo, con técnicas alternativas
COMPROMETIDOS CON EL ENTORNO
En Bodegas y Viñedos Merayo han hecho una apuesta clara y rotunda
La bodega se instala en la propiedad familiar de la Finca Miralmonte, en la comarca berciana.
L.N.C.
Vinos / 31
12.11.2021 La Nueva Crónica
EL SALGUERAL Ofrece más de 350 referencias de grandes marcas, pequeños
proyectos, una amplia selección de vinos del Bierzo y otras denominaciones de artículos relacionados con el mundo del vino. DISTRIBUCIÓN Y CLUB DEL VINO
Pero El Salgueral no es solo una tienda de vinos, sino que también ejerce como pequeña distribuidora de algunas marcas, como Palacios Remondo, el buque insignia, de la que es distribuidora en toda la zona del Bierzo. Además, en El Salgueral apuestan por los proyectos jóvenes, y sobre todo por el contacto cercano y directo con el productor, porque «es la forma más
Además de la venta al por menor, actúa como distribuidora de algunas marcas
Ofrece catas, degustaciones y unas 80 referencias de quesos, principalmente de pequeños productores.
L.N.C.
Vinos singulares y exclusivos, para todo tipo de paladares P. FERRERO
L EÓN . El Salgueral, la cultura del
vino, en pleno casco antiguo de Ponferrada. Esta vinoteca, ubicada en la Calle Ancha de la ciudad berciana, nació hace aproximadamente un año y medio, de la mano de la familia Castelo, unos entusiastas, especialistas y apasionados de la enología y el vino en general. Este local nació con la intención de cubrir un hueco casi desierto en una de las tierras donde se elaboran los mejo-
res caldos. Y es que, según estos expertos en la materia, «la DO no es una promesa, sino una realidad. El vino del Bierzo ‘torea’ en todas las grandes ‘plazas’ del panorama nacional». Por eso, en El Salgueral apuestan por dar cobertura a distintos proyectos, tomando como prioridad la «calidad», que, reconocen, no siempre está reñida con el precio. Entre sus más de 350 referencias se pueden encontrar desde grandes
marcas hasta proyectos más pequeños y vinos singulares. Una amplia representación de los vinos del Bierzo, así como otras denominaciones, y una oferta variada de caldos extranjeros, principalmente franceses, para un público con gustos más específicos. Eso sí, las referencias van rotando, por lo que si bien siempre habrá una selección de cada tipo de vino, no siempre serán las mismas marcas. La tienda también vende todo tipo
Apuestan por los proyectos joven y el contacto directo con los productores honesta de transmitir a los clientes lo que se hace». De hecho, cuentan los días para poder retomar las catas para presentar nuevas referencias, las que «son menos conocidas, las que menos canales de distribución tienen, porque esa es nuestra filosofía», señalan desde El Salgueral. Apuntar, por otra parte, que todas estas referencias están disponibles para todo el territorio nacional, ya que El Salgueral hace envíos a cualquier punto de España, bien a través del trato directo por teléfono, o desde el correo electrónico. Y con el objetivo de poder hacer llegar a todos los paladares los sabores más exclusivos, esta vinoteca trabaja en la puesta en marcha de un club del vino en el que «podamos fidelizar a nuestros clientes y ofrecerles productos exclusivos, acceso a catas, eventos, comprar en primicia nuevas añadas...».
32 / Vinos
12.11.2021 La Nueva Crónica