Especial Intur 2021 - La Nueva Crónica

Page 1


2 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

TURISMO El Camino Olvidado a Santiago o la Ruta de los Retablos Platerescos son solo

dos de los muchos atractivos que la provincia de León propone descubrir a los viajeros

León, una experiencia para vivirla L.N.C.

LEÓN. La 24ª edición de la Feria In-

ternacional del Turismo de Interior (Intur) arranca hoy en Valladolid con la intención de seguir siendo un referente. Para ello han introducido novedades en su formato con el fin de adaptarse a las tendencias del mercado y a las demandas de expositores y profesionales del sector. Precisamente el turismo ha sido uno de los más afectados por el pandemia, pero poco a poco las calles de ciudades y pueblos van retomando el pulso que tuvo el turismo antes de la irrupción del covid-19. En un intento por adaptarse a a las demandas de empresas y viajeros, Intur cambia este año. Y lo hace ofreciendo la jornada de hoy exclusivamente a los profesionales bajo el lema ‘Intur Negocios’, mientras que las tres jornadas siguientes tendrá lugar Intur Viajeros con propuestas para el público general. Con esta iniciativa, según detalló el consejero de Cultura y Turismo Javier Ortega en la presentación de Intur 2021, «se favorece el trabajo tanto de los touroperadores y las agencias como el de los destinos, que pueden adap-

tar su participación al perfil de su interlocutor y lograr una mayor eficiencia de los recursos, organizar mejor sus agendas y su tiempo». Más de medio centenar de agentes nacionales e internacionales del sector han confirmado su participación, y se espera superar las 200 empresas vendedoras de producto turístico, de las cuales alrededor del 70% serán de Castilla y León. «El turismo ha sido uno de los sectores más perjudicados por la pandemia y hay que seguir apoyándolo, porque genera el diez por ciento del PIB de Castilla y León y emplea a más de 70.000 personas. En ese apoyo es primordial el apoyo a la comercialización del sector, y ahí Intur juega un papel decisivo», subrayó el consejero. A partir de mañana, y hasta el domingo 21, la feria se abrirá al público visitante que podrá acceder a toda la oferta turística nacional e internacional. Intur Viajeros abarcará una oferta con más de mil destinos a conocer en dos pabellones, el 1 que reunirá toda la oferta de turismo de interior de Castilla y León y el 2, con representación de todas las autonomías españolas sin excepción y una

amplia oferta portuguesa. Castilla y León contará con un stand promocional de 495 metros cuadrados en el pabellón 2 de la feria que, además, ha configurado su diseño como una gran puerta de entrada hacia las nueve provincias de Castilla y León, situadas en el pabellón 1 de la feria. El stand contará con diferentes espacios de trabajo y de promoción, además de un escenario dedicado a las presentaciones de nuevos productos turísticos y un novedoso espacio configurado como zona de promoción de turismo experiencial. Entre los productos turísticos más destacados en la presente edición, destaca la promoción de los 15 caminos a Santiago por Castilla y León, que tendrá un importante protagonismo tras la prolongación del Año Jacobeo durante el 2022. La Semana Santa como seña de identidad de la Comunidad, con un liderazgo nacional en el número de reconocimientos de interés turístico tendrá un especial protagonismo en el stand, de igual forma que la oferta turística relacionada con el Patrimonio Mundial, las Grandes Rutas Turísticas Regionales

y la enogastronomía, junto al turismo rural y de naturaleza, con la presentación de los nuevos folletos de senderos y espacios naturales de Castilla y León. Toda esta oferta impulsada desde la Junta tiene como objetivo el ofrecer los viajes como experiencias para descubrir los destinos de una forma activa. En toda la oferta de turismo de interior que estará presente en la cita no faltará la de la provincia de León, un enclave que tiene mucho por descubrir para los viajeros que busquen una provincia repleta de contrastes, de deporte al aire libre, de naturaleza, de gastronomía de arte y de infinidad de manifestaciones tradicionales. De todo y variado, en cualquier estación del año, a través de todos sus puntos cardinales, León abre sus brazos a los viajeros para llevarse buenos recuerdos pero también la experiencia de haber vivido la tierra leonesa. Para muestra de ello las siguientes páginas en las que descubrir esos rincones más o menos conocidos que bien merecen una visita y que buscan el impulso del turismo para seguir creciendo.

El sur de la provincia, de horizontes y senderos infinitos. V. GARCÍA

Retablo plateresco de la iglesia de San Julián y Santa Basilisa en Valdavida.

Las entrañas de León, en las Cuevas de Valporquero. D. MARTÍN

León es una experiencia que hay que vivir y en ello se incluye su gastronomía.


Intur: Descubre tu provincia / 3

18.11.2021 La Nueva Crónica

La idea es disfrutar de una experiencia turística sin importar la hora a la que podamos visitar un lugar

VILLABLINO

Placas dotadas de código QR para visitar Villablino ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Poder disfrutar de una expe-

riencia turística independientemente de la hora a la que podamos visitar un lugar. Eso es lo que permite la nueva iniciativa de las monitoras de tiempo libre del Ayuntamiento de Villablino, que está además adaptada a la era tecnológica en la que nos encontramos.

La propuesta consiste en diez pequeñas placas con un código QR, el nombre de la ubicación y la etiqueta #DescubreVillablino. Las diez ubicaciones elegidas son lugares emblemáticos de Villablino y San Miguel, desde monumentos hasta rincones menos conocidos o con una historia ignorada por muchos. Una de las diez

placas, por ejemplo, se encuentra en la Plaza de Sierra Pambley, centro del casco histórico de Villablino, donde se ubica el edificio que fuera Ayuntamiento antiguamente y que vio nacer al escritor lacianiego y Premio Nacional de las Letras 2020 Luis Mateo Díez. Así, leyendo el código QR del primer lugar con nuestro móvil

podremos acceder a una información del sitio y, si lo deseamos, podremos seguir las indicaciones para llegar a los otros 9 lugares, con un pequeño texto de cada uno de ellos y una pregunta que se sabrá responder de manera correcta si se está en el propio lugar. Otra opción, en el caso de no tener tiempo para recorrer los 10 lugares, es leer el código en cada uno de ellos y acceder únicamente a la información del elemento representativo que corresponda. El Ayuntamiento de Villablino continúa, a través de esta propuesta, aliándose con internet para mejorar el acceso a la información turística. Otras dos iniciativas que han seguido esta línea en los últimos meses han sido la creación de un perfil de Turismo Valle de Laciana en Wikiloc, donde figuran ya 10 rutas realizadas con grupos durante el verano y con fotografías y explicaciones de algunos de sus puntos más llamativos; y la puesta a disposición del turista de los planos y folletos más útiles para moverse por Laciana a través también de códigos

Las diez ubicaciones elegidas son lugares emblemáticos de San Miguel y Villablino Desde monumentos hasta rincones con una historia ignorada por muchos QR ubicados en la puerta de la Oficina de Turismo, para que sean accesibles también fuera del horario de la misma. Entre las tres iniciativas es fácil llenar la agenda para una completaa visita a la Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana, que bien vale dicho reconocimiento.

Leyendo el código QR del primer lugar con nuestro móvil podremos acceder a una información del sitio. AYTO. VILLABLINO


4 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

BOÑAR La capital del Porma ofrece recorridos por su naturaleza y su patrimonio en

una serie de propuestas temáticas que se van renovando a lo largo de todo el año

Encontrar una ruta para perderse V.S.V.

municipio de la Montaña leonesa. Por ejemplo, en otra iniciativa que combina cultura y ocio activo, con motivo del Día del Libro se escondieron pergaminos para buscar una serie de libros ocultos por las calles y montes del municipio. En este sentido, hasta el día 30 de este mes los visitantes pueden realizar el trayecto ‘Ruteando con sabor’, un recorrido que ha sido puesto en marcha con los comerciantes, hosteleros y otros empresarios locales y que pone en valor productos típicos de la zona.

LEÓN. Entre los ayuntamientos que

están desarrollando iniciativas turísticas en la Montaña leonesa, Boñar cuenta con un protagonismo capital. El municipio es un continuo hervidero de ideas para movilizar a visitantes que busquen ocio al aire libre y pasar una jornada o un fin de semana en un entorno natural cuya belleza está fuera de toda duda. De este modo, el senderismo se presenta como la actividad idónea y, por ello, desde el Ayuntamiento de Boñar han lanzado ‘12 meses, 12 rutas’, un programa con una docena de excusas para acercarse a esta tierra bañada por el Porma. En este sentido, destacan cuatro rutas temáticas que desde la Oficina de Turismo presentarán en Intur. La primera de esas propuestas es la ruta de ‘Las huellas de las Janas’, de temática infantil y basada en la mitología leonesa. En la puesta en valor del recorrido han colaborado los niños y niñas de Boñar, aportando los trabajos realizados en la asignatura de Plástica. El Ayuntamiento y las Ampas han colaborado para hacer posible este recorrido de ocho kilómetros que supone un inmejorable plan para realizar en familia. Otro de los trayectos destacados es la ‘Ruta del agua’, en la que el turista puede recorrer diferentes enclaves relacionados con el «recurso más preciado» de Boñar. Distintas fuentes y balnearios, el molino de Benigno, el ‘cañín’ de San Roque, el arroyo Arbejal o el puente viejo de San Pedro son algunos de los enclaves por los que discurre la ruta y que podrán conocer quienes se animen a completarla. Aunque para original, la puesta en escena de la ruta ‘El eco de la montaña’. Un recorrido literario basado en las obras ‘Distintas formas de mirar el agua’ y ‘Retrato de bañista’, del escritor leonés Julio Llamazares, que ofrece la opción de realizarse a pie o a motor y que discurre en los alrededores del pantano del Porma. A través de las voces de los personajes de estos libros, que tuvieron que dejar todo atrás por la construcción del pantano, el caminante descubrirá qué emociones y qué recuerdos están sumergidos bajo las aguas. Por último, la ruta de las ermitas se presenta como la iniciativa perfecta para aquellos que les guste combinar cultura y naturaleza. A lo largo de un recorrido circular de diez kilómetros, el visitante podrá cono-

GASTRONOMÍA, UN VALOR AÑADIDO

Indicaciones en la ruta de ‘Las huellas de las Janas’. L.N.C.

Precisamente, esa gastronomía sirve como el mejor complemento a cualquier plan que se realice en Boñar. Cabe destacar sus dos fábricas de embutidos y la de nicanores, el producto estrella del municipio. El alcalde del Ayuntamiento de Boñar, Pepe Villa, destaca también el elevado peso de la hostelería en el municipio. «Contamos con terrazas cerradas de madera en seis establecimientos. El número irá creciendo y es toda una parada obligada de camino hacia la estación de San Isidro», valora el regidor. LOS 365 DÍAS DEL AÑO

Uno de los personajes de la ruta dedicada a la obra de Julio Llamazares. L.N.C.

‘Las huellas de las Janas’ es una ruta de mitología leonesa pensada para niños Uno de los trayectos versa sobre el agua y recorre puentes, fuentes, arroyos y molinos

cer la ermita de la Encarnación en Grandoso o la iglesia de San Vicente Mártir en Colle. Además, quienes se animen a completar el recorrido también podrán dar un paseo por la arquitectura tradicional de la montaña leonesa a través de los hórreos de Felechas. Al margen de estas rutas temáticas, en Boñar se van proponiendo con periodicidad mensual una serie de rutas para que los turistas repitan una y otra vez sus escapadas a este

Y es que Boñar, como reconoce la técnico de Turismo del Ayuntamiento, Lourdes Cuesta, «se puede disfrutar los 365 días del año». En este sentido, los esfuerzos del equipo que dirige Pepe Villa se encaminan a «desestacionalizar» las propuestas turísticas en el municipio y que estas se desarrollen también en otras épocas que no sean el verano. «Nosotros ofrecemos actividades en todas las estaciones. La naturaleza, la fauna y el avistamiento de aves se puede realizar casi en cualquier época, como nuestras tanto para los amantes de la bicicleta como para los que les gusta disfrutar en familia. No lo dejemos solo en el verano», explica Lourdes Cuesta sobre la oferta turística de este municipio de montaña. De este modo, ahora que está próxima la llegada del invierno, desde Boñar aseguran que continúa siendo posible realizar actividades como piragüismo en las aguas del pantano. Además, dada la proximidad a la estación de San Isidro, recuerdan que también ofrecen comodidades y servicios a los aficionados al esquí y a los deportes de invierno. En esta época del año, desde la Oficina de Turismo también gestionan el Camino Olvidado, más en un Año


Intur: Descubre tu provincia / 5

18.11.2021 La Nueva Crónica

La obra de Julio Llamazares motiva otro de los recorridos: ‘El eco de la montaña’

El Ayuntamiento también propone una ruta cultural por las ermitas y hórreos

Santo Jacobeo como el actual, y todos los fines de semana realizan actividades para propios y extraños. En este sentido, recientemente se han desarrollado unas jornadas micológicas y pronto se realizarán diversas presentaciones de libros. En el hecho de que Boñar también tenga mucho que ofrecer a los leoneses que quieran descubrir su provincia y a los visitantes llegados de otros puntos de España, también influye su apuesta por los deportes ‘indoor’. Además de las, casi infinitas, posibilidades de practicar diferentes prácticas deportivas en el privilegiado entorno natural del municipio, en Boñar se tiene el valor añadido de disponer del pabellón ‘Isidro Martínez’. Unas instalaciones modernas que destacan por su versatilidad y en las que los usuarios pueden disfrutar de un rocódromo, una pista de pádel, otra de squash, un frontón... Además, tal y como recuerdan desde la Oficina de Turismo, en el municipio cuentan con dos puntos de escalada, uno en Boñar y otro en Valdehuesa.

Pero en Boñar no se conforman con esta amplia oferta tanto para vecinos y visitantes. Si algo define el trabajo que se está realizando en los últimos años, y a pesar de la pandemia del Covid-19, desde la Oficina de Turismo es el inconformismo. Así, entre las mejoras emprendidas por el Ayuntamiento en el presente año, destaca la puesta en marcha de un área de autocaravanas con 45 plazas. Unas instalaciones que están abiertas durante todo el año y que también se enmarcan dentro de esas políticas que persiguen desestacionalizar el turismo a orillas del Porma. «El Consistorio sigue una línea de cuidar y mimar todo el embellecimiento del municipio. En 2022 seguiremos con esta apuesta y presentaremos diversas sorpresas», apunta el alcalde. Boñar ofrece casi de todo para casi todos. Un lugar para, como reza su lema, disfrutar. Un rincón en el corazón de la Montaña leonesa en el que siempre se puede encontrar una ruta y, después, disfrutándola, perderse en ella.

Deporte dentro y fuera Boñar es deporte por dentro y también por fuera. Al estar situado en plena Montaña leonesa, en un entorno de la belleza que ofrecen las tierras del Porma, este municipio es más que propio para entrenar cualquier práctica deportiva desde salir a correr, el senderismo o diversas modalidades de ciclismo. También de deportes acuáticos, principalmente con el piragüismo en las aguas del pantano, que cada vez atrae a un mayor número de aficionados. Pero los esfuerzos del Ayuntamiento también han conseguido que Boñar sea un referente en lo que a deporte ‘indoor’ se refiere. De este modo, en el pa-

bellón ‘Isidro Martínez’ se pueden disfrutar con deportes de raqueta en sus pistas de pádel y squash. También en su frontón, que completa una variada oferta multideporte en el municipio. La versatilidad de Boñar también queda atestiguada en la práctica de la escalada puesto que el municipio cuenta con dos puntos de escalada, uno en la localidad que da nombre al Ayuntamiento y otro en Valdehuesa, a los que se suma un rocódromo de interior para que quienes prefieran practicar modalidades ‘indoor’. Una práctica que cada vez cuenta con más adeptos y que en Boñar tiene uno de sus puntos de referencia en la provincia leonesa.

El rocódromo atrae a Boñar a aficionados a nuevas prácticas deportivas. L.N.C.

Pistas cubiertas de pádel, para jugar también cuando el tiempo no acompañe. L.N.C.


6 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

Una de las delicias que se pueden degustar en alguno de los 31 establecimientos adheridos a las Jornadas. L.N.C.

XXXVII JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL BIERZO, el encuentro

culinario más esperado del año con platos de 20 a 44 euros

31 cocinas para comerse un otoño berciano MAR IGLESIAS

PONFERRADA. El turismo gastronó-

mico crece en el Bierzo donde, de nuevo, el Consejo Comarcal vuelve a hacer fuerza al lado de los restaurantes bercianos para recuperar las Jornadas Gastronómicas del Bierzo, un evento esperado por los comensales que el año pasado se vio eliminado del cartel por culpa de la pandemia. Es una faceta más que quiere presentar en Intur como uno de sus grandes potenciales. En esta ocasión, regresa con fuerza, de la mano de 31 restaurantes que

cifras de seguidores que se consiguieron en 2019, con casi 31.000 comensales. La condición para participar en las jornadas es que aparezcan productos bercianos, al menos durante los fines de semana.

Los precios de los menús propuestos van de los 20 euros a los 44 euros y van desde los platos de sabor más tradicional a los más vanguardistas. El botillo es uno de los reyes de los menús propuestos pero apa-

Son 31 restaurantes, cuatro de ellos de nueva incorporación, los que cocinan estas jornadas bercianas han querido volver a llenar sus salones de platos con sabores de comarca, cuatro de ellos, por primera vez. Lo hacen desde el 21 de octubre hasta el 12 de diciembre y el presidente del Consejo Comarcal del Bierzo, Gerardo Álvarez Courel, espera alcanzar , al menos, las buenas

Los productos de calidad se dan cita en la gala de la cocina. L.N.C.

recen platos mucho más llamativos desde su apelativo como el ‘Aspic de té verde, manzana reineta y piña’ o el ‘Carpaccio de cecina, queso azul chatin y perlas de Aove. El Consejo apoyó abrir bocas de los comensales con el reparto de 10.000 folletos de mano con el catálogo de todas las exquisiteces que se dan cita en los platos de los restaurantes participantes. Una cita que quiso hacer un guiño a la pandemia y a su salida desde uno de sus investigadores y de raíz berciana, el científico del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic), Saúl Ares. El hijo de Villadepalos y Berlanga, aunque nacido en Estados Unidos ha sido uno de los destacados rostros mediáticos en las televisiones y redes por su trabajo en la investigación del desarrollo del virus. Ares quiso destacar, en su discurso de apertura, la celebración del Bicentenario de la ‘Provincia del Vierzo’, algo que considera que da identidad a las peculiaridades de la comarca. Ares aprovechó su discurso para pedir más apoyo a los científicos «estamos acostumbrados a tener muy poca visibilidad, entre otras cosas, porque tenemos muy poca capacidad de hacer presión. Lo triste es que haya tenido que ocurrir una desgracia como la pandemia» para ser más visibles, dijo. En clave gastronómica, Ares dijo que «la gastronomía del Bierzo la llevo en mi ADN», con los lomos de Villadepalos en su paladar. Y las Jornadas avanzan, con el apoyo del Consejo al que se suma el del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DO) de los Vinos del Bierzo que contribuye con 600 euros y el resto de figuras de calidad que aportan 1.500 euros, además de los 300 euros de cada establecimiento participante.


18.11.2021 La Nueva Crónica

Intur: Descubre tu provincia / 7


8 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

El municipio, dentro del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, destaca por su privilegiada muestra de escenarios naturales

BURÓN

naturaleza es la mejor tarjeta de presentación y reclamo. Muestra de ello es el columpio gigante instalado en Lario que nos promete ‘tocar el cielo’. Los vecinos de Lario se unieron para construir esta impresionante estructura de casi 9 me-

El banco más grande de León, de cuatro metros de altura, está ubicado en Burón El columpio gigante instalado en el pueblo de Lario ronda los 9 metros de altura

El banco más grande de León, de cuatro metros de altura, ubicado en la localidad de Burón.

AYTO BURÓN

Burón: acariciando el cielo ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En la Montaña de Riaño, a unos

cien kilómetros de la capital leonesa, encontramos el municipio de Burón, dentro del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. Sus pueblos tienen una privilegiada muestra de es-

cenarios naturales, como rica flora y abundante fauna. La naturaleza es abigarrada y se pasa de las suaves praderas a abruptos escenarios de descarnadas cumbres, santuario del oso, morada del rebeco, del corzo, del venado, del urogallo... Un rincón de la monta-

ña ideal para zambullirse en sus senderos y pueblos, disfrutando de la tranquilidad, el aire libre, la naturaleza y la arquitectura tradicional. Conscientes de este privilegiado entorno, en Burón se sigue trabajado en iniciativas turísticas en las que la

tros de altura, visible desde varios kilómetros a la redonda y que permite disfrutar de un sorprendente skyline. La ubicación no puede ser mejor, y es que aprovecha la privilegiada posición del Pico Caleo. Los atractivos a gran escala se mantienen, y es que la otra gran iniciativa es el banco más grande de León y que está en Burón. Se trata de una estructura de cuatro metros de altura, que se encuentra estratégicamente situada en la entrada del pueblo, a escasos 15 metros de la carretera. De espaldas al valle, pero en un ángulo abierto busca ofrecer a fotógrafos y fotografiados la oportunidad de tener un recuerdo enmarcado con el Pico Burín como telón de fondo. SUS FAMOSOS BANCOS

En la imagen, el columpio gigante instalado en Lario que ofrece unas vistas incomparables. AYTO. BURÓN

El pasado año, el Ayuntamiento de Burón seleccionó este verano siete rincones especiales en cada una de sus siete pedanías -Burón, Casasuertes, Cuenabres, Lario, Polvoredo, Retuerto y Vegacerneja- para colocar el banco más bonito de cada una de las localidades. Estos bancos tan especiales se ubican en emplazamientos que conjugan a la perfección unas vistas impresionantes y un acceso sencillo desde cada una de las poblaciones. De este modo se logra un doble objetivo: ofrecer una colección de lugares en los que disfrutar de paisajes privilegiados y, a la vez, crear distintas oportunidades fotográficas para todos los públicos donde realizar sorprendentes instantáneas.


Intur: Descubre tu provincia / 9

18.11.2021 La Nueva Crónica

Ofrece una gran riqueza patrimonial, aunando yacimientos arqueológicos, monumentos y grandes parajes naturales VEGA DE ESPINAREDA

Donde la historia y la naturaleza se dan la mano P. FERRERO

VEGA DE ESPINAREDA. Vega de Espi-

nareda, un lugar donde la historia y la naturaleza convergen. Situada en plena sierra de Los Ancares Leoneses, este municipio ofrece un sinfín de posibilidades a los amantes de la naturaleza, del patrimonio arquitectónico, de la historia… Situada a 25 kilómetros de Ponferrada, Vega de Espinareda pone a disposición de los viajeros un gran abanico de recursos que no se pueden pasar por alto cuando se visite este mágico paraje berciano. El Monasterio de San Andrés es uno de los grandes estandartes de Vega de Espinareda. Este monumento sacro se ubica en el curso medio del río Cúa. Pese a

por un monje benedictino y está realizada en piedra y decorada con dos columnas terminadas en ménsula y un frontón en forma de arco sobre ellas, que alberga la leyenda de que sus aguas no hacen daño. Digno de ver es también el Puente Romano que viste la playa fluvial, otro de los grandes reclamos de Vega de Espinareda, en periodo estival. En el cauce del río Cúa, este espacio invita al viajero a hacer un alto en el camino y disfrutar de un ambiente apacible. Es una de las playas fluviales más grandes de toda la comarca berciana. Destacar también el Castro de Peña Piñera. Situado a unos 1069 metros

de altura, en el conocido monte de Peña Piñera. Se accede por un cortafuegos que parte desde el propio mirador y la zona de las pinturas rupes-

El Monasterio de San Andrés, el Castro Peña Piñera o el puente romano son algunos de sus recursos tres. Aunque el castro no está restaurado, se aprecia la fortificación romana, posterior sin duda alguna al con-

junto rupestre cercano. Y por último, mencionar también otros recursos patrimoniales como son la Iglesia de San Pedro de Olleros, la playa fluvial de Los Ancares o el pequeño pueblo Sésamo y sus pinturas rupestres, entre otros. DE RUTA

Por su privilegiada ubicación, Vega de Espinareda es el lugar idóneo para los aficionados al senderismo. En la página web www.vegadeespinareda.org se puede obtener información sobre las cuatro principales rutas que transcurren por el municipio berciano: La Ruta de Espinareda, la Ruta de los lagos de Villouso, la del río Ancares y la de Peña Piñera. Además, recientemente el Ayuntamiento de Vega de Espinareda ha puesto en marcha, con la empresa de aventuras Bierzo Natura, cinco rutas solidarias con las que pretende dar a conocer su paraje natural, a la vez que colabora con una organización benéfica. Una actividad iniciada el pasado octubre y que finaliza el próximo mes de diciembre.

Playas fluviales y rutas de senderismo, algunas de las propuestas que ofrece Vega de Espinareda que no se conoce la fecha exacta de sus orígenes, se cree que la primera edificación, de la que no quedan restos, data de finales del siglo IX o comienzos del X. El edificio primitivo sufrió varios incendios, por lo que la mayor parte de la iglesia que hoy conocemos se debe a las remodelaciones sufridas en los siglos XVII y XVIII. Está considerado el monasterio más importante en El Bierzo dentro del estilo neoclásico y destacan en todo el conjunto monacal, la iglesia y el claustro, por su gran sobriedad y monumentalidad. En el monasterio también se puede ver la llamada fuente llamada ‘Fuente de la Vida’, de interesante arquitectura, con dos caños de bronce, un blasón con corona y flores de lis. Fue construida en 1742

Una imagen del Monasterio de San Andrés, en el municipio de Vega de Espinareda. P. F.


10 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

CEA Celebraciones como Las Candelas o la feria multisectorial de Santa Cecilia, que

tiene lugar este fin de semana, ofrecen tradición y entretenimiento a los visitantes

Campos que son origen y destino V.S.V.

LEÓN. Descubrir una provincia como

León es mucho más que dar un paseo por las cabeceras de comarca. Por el territorio leonés se despliegan un gran número de pueblos con una historia, unas tradiciones y unas formas de vida que merece la pena conocer. Un buen ejemplo de ello lo aporta el municipio de Cea, ubicado en el corazón de Tierra de Campos. Situado a menos de una hora de la ciudad de León y a poco más de cinco minutos de Sahagún, cabecera comarcal, Cea supone una escapada perfecta de un día para conocer un poco más las raíces, todavía muy presentes por las calles de sus cuatro localidades, de los hombres y mujeres del campo leonés. Poco a poco, el Ayuntamiento que dirige Guillermo Antolín va preparando una oferta turística para que visitantes del resto de la provincia se acerquen a conocer Cea, Bustillo de Cea, Sahelices del Río y San Pedro de Valderaduey. Planes para la dinamización turística que tendrán un empujón próximamente, según apunta el regidor, puesto que el Consistorio «está cerrando los proyectos que irán a remanentes». «Tendremos planes para los cuatro pueblos con 1,2 millones de euros de gasto», manifiesta Antolín sobre las inversiones que esperan al municipio en el corto plazo. Actualmente, el equipo que está al frente de Cea está buscando ofrecer a los vecinos unos servicios básicos, que anteriormente no estarían garantizados, y a partir de ahí crecer hacia nuevos proyectos de dinamización. El rico patrimonio religioso de los cuatro pueblos, los imponentes paisajes de interminables campos de cereal y un variado calendario de fiestas y eventos componen una oferta con la que Cea quiere darse a conocer entre los leoneses que busquen descubrir a fondo su provincia. «Aunque no seamos muchos, sí tenemos mucho que ofrecer y queremos que se sepa en toda la provincia de León. Ahora mismo es en el tipo de visitan-

Vista panorámica de Cea, con su emblemático castillo al fondo. L.N.C.

El Ayuntamiento pretende movilizar 1,2 millones de euros que irán a remanentes Este domingo, en la feria, no faltarán degustaciones y bailes tradicionales La celebración de Las Candelas está declarada de Interés Turístico Provincial

te en el que nos estamos fijando para motivarle a venir», comenta el alcalde del Ayuntamiento de Cea. LAS CANDELAS Y SANTA CECILIA

Una de las mejores fechas para visitar Cea es, indiscutiblemente, es el primer fin de semana del mes de febrero. La fiesta de Las Candelas está declarada de Interés Turístico Provincial y no es para menos, puesto que según cuentan en la localidad cabecera de municipio esta costumbre se remonta a hace más de 500 años. Los vecinos cumplen con sus votos con la Virgen, en unos actos en los que no falta el ramo tradicional que preparan los quintos, uno de los pocos que se conservan en la provincia de León.

Para Las Candelas, Cea se llena de trajes y vestidos populares, pero también de dulces, cintas de colores y flores de papel, para ofrecer al visitante un completo programa repleto de bailes y degustaciones de productos agroalimentarios. Buenos ratos en un ambiente en el que se respira el diamantino peso de la historia. No obstante, no hay que esperar tanto para tener una excusa para visitar Cea. Este mismo fin de semana, sus vecinos celebran la Feria de Santa Cecilia. Un evento multisectorial que, pese a nacer vinculado al mundo de la agricultura y de la ganadería, se ha ido transformando en una jornada de encuentros de sus vecinos con el resto de habitantes de la comarca. Así, este domingo en Cea se


Intur: Descubre tu provincia / 11

18.11.2021 La Nueva Crónica

El castillo, situado en un montículo, ofrece privilegiadas vistas de la ribera del Cea Bustillo, Sahelices y San Pedro de Valderaduey cuentan con iglesias de alto valor podrá disfrutar de degustaciones de sopas de ajo, bailes regionales y concursos de dibujo y de tortillas, en un día de diversión tanto para niños como para no tan niños. PATRIMONIO MONUMENTAL

No obstante, para el visitante que se decida a visitar Cea más allá de Las Candelas, Santa Cecilia o sus concurridas ferias de mediados de julio, es probable que lo que más llame su atención sea el castillo. Una construcción semiderruida del siglo XV, levantada en una elevación del terreno sobre una fortaleza anterior, que desde su posición centinela ofrece unas privilegiadas vistas de las tierras que baña el río Cea. Precisamente sus aguas circulan serenas por debajo de un antiguo puente de ocho bóvedas que supone otro de los principales reclamos turísticos de la localidad que da nombre al municipio. También es importante el patrimonio religioso, tanto de Cea como del resto de pueblos. En la cabecera, des-

Iglesias con encanto El sureste de la provincia siempre se ha caracterizado por contar con un importante legado de patrimonio religioso. El municipio de Cea no es una excepción y se suma al de otros ayuntamientos cercanos como el de Sahagún, Gordaliza del Pino, Villaselán o Vallecillo. De este modo, en la localidad de Cea pueden presumir de la iglesia de Santa María y de la ermita de San Martín, entre cuyas paredes se custodia la imagen de la Virgen del Carmen que veneran y celebran sus vecinos todos los veranos. Por su parte, en Sahelices del Río el protagonismo se lo lleva la iglesia de San Félix. Con tres naves y un único ábside, este templo se encuentra construido con piedra y ladrillo estando compuesto de un único cuerpo con doble vano de medio punto en cada uno de sus la-

Puente de ocho bóvedas sobre el río Cea a su paso por la localidad homónima. L.N.C.

tacan la iglesia de Santa María y la ermita de San Martín, donde se alberga la imagen de la Virgen del Carmen que veneran sus vecinos. Por su parte, en la localidad de Sahelices del Río destaca la iglesia de San Félix, cuyos orígenes se remontan al siglo XII, desde cuyo campanario también se ofrecen imponentes vistas de la ribera del Cea. De interés también es la iglesia parroquial de Bustillo y del otro pueblo dos. Desde el campanario, al que se accede por un husillo circular, se ofrecen unas vistas privilegiadas de las llanuras y las tierras de cereal que se extienden por toda la ribera del Cea. En San Pedro de Valderaduey también destaca la iglesia de su patrón, evidentemente San Pedro, de amplias dimensiones, tallas destacadas y de un elevado valor artístico. Lo mismo ocurre en la iglesia de Bustillo de Cea, localidad que además de los restos de una villa romana, también cuenta con una iglesia de gran interés para todos los interesados en el arte religioso. Un municipio, el de Cea, que ofrece en este patrimonio religioso repleto de encanto un aliciente más al visitante. Los domingos, con los templos abiertos para las celebraciones, suponen una jornada ideal para estas realizar estas escapadas.

que conforma el municipio donde, además de a la localidad, San Pedro da nombre a su iglesia. Además, tanto Bustillo como San Pedro cuentan con un frontón para propios y extraños. En verano, estas localidades celebran fiestas de una elevada popularidad entre los habitantes de esta zona de la provincia. Patrimonio y tradiciones que se cobijan del siempre erosivo paso del tiem-

po entre paredes de adobe, por callejas estrechas y con las aguas del Cea y del Valderaduey como cómplices. Este municipio del este de la provincia supone la visita perfecta y el inmejorable ejemplo de lo que es un pueblo de la zona para todos aquellos leoneses que quieran sumergirse en la inmensidad de Tierra de Campos. Un lugar sin fronteras que, desde tiempos inmemoriales, es origen y destino.

Iglesia de San Félix, en la localidad de Sahelices del Río. L.N.C.


12 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

Es uno de los enclaves más importantes de la Ruta Jacobea que ofrece a los peregrinos diferentes opciones para disfrutar de esta experiencia

VALVERDE DE LA VIRGEN

De romerías, culto, y peregrinaciones ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Valverde de la Virgen, es un alto

en el Camino de Santiago. El municipio leonés es uno de los enclaves más importantes de la Ruta Jacobea que ofrece a los peregrinos diferentes opciones para disfrutar de esta experiencia mística. Desde la localidad de la Virgen del Camino se puede acceder a la Ruta Sur, con dirección a hacia la población de Fresno del Camino, para después bifurcarse en dos, dando a elegir la ruta con dirección a Villar de Mazarife, o por el contrario hacia la Aldea de la Valdoncina, pasando por

Robledo de la Valdoncina con dirección a la Estación de Villadangos. Por su parte, la Ruta Norte transita por los márgenes de la N-120 hacia Astorga, pasando por los pueblos de Valverde, San Miguel, Villadangos, San Martín y Hospital de Órbigo. EL SANTUARIO

Si por algo es conocida la Virgen del Camino es por su emblemático santuario, declarado Bien de Interés Cultural y monumento artístico contemporáneo por excelencia del Camino. El templo es un gran volumen rectan-

gular, que sugiere la forma de un sepulcro que cobija al gran resucitado, noticia que reclama a los cuatro vientos el campanario de 53 metros de altura, lanzado como un grito de gloria en su verticalidad hacia los cielos. Las esculturas, así como las cuatro puertas de acceso al Santuario, todo ello de bronce, están realizadas por el escultor catalán José María Subirachs. Las vidrieras del Santuario son obra del artista Roberto Rafols Casamada, y fueron hechas en la localidad francesa de Chartres por Gabriel Loir. Las vidrieras que se hallan en el Camarín

de la Virgen y en la Sala de Exvotos, pertenecen al dominico P. Domingo Iturgáiz. Exteriormente sobresalen sus cuatro puertas y el grupo escultórico de la fachada. En el interior, en el retablo del altar mayor, destaca la figura central de la Virgen del Camino con el Hijo entre sus manos. La imagen fue realizada por algún escultor de León, que quedó en el anonimato, bajo las indicaciones del pastor Alvar Simón. Se data su realización entre los años 1505 y 1512. La devoción a la Virgen del Camino continúa actualmente. Se suceden ininterrumpidamente las romerías, las peregrinaciones y las paradas de excursionistas. ROMERIA DE SAN FROILAN

El 5 de octubre, festividad de San Froilán, tiene lugar uno de los actos más esperados: la Romería de San Froilán: Miles de personas llegadas de toda la provincia de León, de Asturias, de Galicia y de otras partes de España, acompañan en procesión la imagen del Santo desde León hasta la Basílica de la Virgen del Camino. Una vez allí es tradicional tirar al Santo de la nariz en la Puerta de San Froilán, situada en uno de los laterales de la Basílica; y por supuesto besar el Manto de La Virgen del Camino. Además el Ayuntamiento de Valverde de la Virgen organiza un Gran Concurso de Carros Engalanados y de Pendones y Pendonetas, que se situaran en las inmediaciones de la Basílica. OTROS ATRACTIVOS

En la fotografía, la Basílica de la Virgen del Camino en el transcurso de una romería. DANIEL MARTÍN

La historia es una parte fundamental del atractivo de este municipio, pero no el único. Los tiempos han pasado, y Valverde ha sabido adaptarse. Es precisamente aquí donde se ubica el Aeropuerto de La Virgen del Camino, que actualmente dispone de dos terminales, y un amplio aparcamiento. El ocio es otro de los atractivos del municipio, como unas completas instalaciones deportivas, club de golf, o el Museo de Ciencias Naturales ‘Padre Arintero’.


Intur: Descubre tu provincia / 13

18.11.2021 La Nueva Crónica

Una parada obligada en pleno Camino de Santiago, para disfrutar de la historia, las recreaciones, el patrimonio y la naturaleza VILLADANGOS

Una imagen de la última recreación de la Batalla de Villadangos. P.F.

Villadangos posee uno de los humedales más importantes de la provincia.

Historia, tradición y naturaleza en el Camino P. FERRERO

VILLADANGOS. Villadangos es histo-

ria, es tradición y es un paso obligado del Camino de Santiago. Este municipio de la comarca del Páramo atesora grandes recursos, naturales y patrimoniales, que han forjado y siguen forjando su carácter y su personalidad, a lo largo de los siglos. Y es que, desde su época astur y posteriormente romana, Villadangos supuso un paso obligado para todos aquellos que viajasen entre la Legio VII (León) y Asturica Augusta (Astorga) a través de la calzada roma- na que cruza la localidad y que ahora ocupa la carretera nacional. Esta vía pasó a ser el primitivo camino a Santiago, o Camino Francés como se le denomina en Villadangos. De hecho, según algunos estudiosos en toponimia, Villadangos toma su nombre de las palabras latinas ‘via’ (carretera) y ‘anguis’(culebra), en referencia a cómo el camino serpentea al cruzar

el pueblo antes de enderezarse y cruzar el Páramo. Posteriormente, pasaría a denominarse Viadangos, denominación que se mantuvo durante casi un mi-

La Iglesia Parroquial exhibe una talla única dedicada al apóstol Santiago Cuenta con uno de los humedales más importantes de la toda la provincia lenio, hasta que se concedió el rango de Villa, pasando a ser Villa de Viadangos, actualmente Villadangos. Cabe destacar que el carácter de

las gentes de Villadangos se caracteriza por ser hospitalario y caritativo. Prueba de ello es que, en su momento, muchos vecinos alojaban en sus propias viviendas a los viandantes más humildes que discurrían por la villa de camino a Santiago. Esta caridad se ofrecía a través del conocido ‘palo de los pobres’, que como su nombre indica, era un testigo que rotaba por las casas del pueblo e indicaba dónde se alojarían esa noche los viajeros que lo necesitaran. UN ALTO EN EL CAMINO

En el Camino de Santiago, a su paso por Villadangos, es de visita obligada la Iglesia Parroquial, en honor al Santiago Apóstol, donde además de encontrar de una talla única de Santiago Matamoros en su retablo mayor, se pueden ver las puertas talladas y policromadas con la Batalla de Clavijo. Por otra parte, Villadangos también

fue testigo del cambio de rumbo que tomó el antiguo Reino de León, tras la afamada ‘Batalla de Villadangos’, que se celebra en la localidad paramesa en la segunda semana de agosto, con un evento multitudinario que es emblema de esta localidad leonesa. La villa se traslada a la Edad Media para rememorar la el acontecimiento histórico que cambió el futuro del Reino. Corría el año 1111 y la villa paramesa se convirtió en el escenario de una cruenta batalla que enfrentó a las fuerzas de Alfonso I de Aragón y los aliados gallegos de su ex esposa, Urraca de León, en plena Guerra Civil por el control del Viejo Reino. El ejército del aragonés obtuvo una contundente victoria, mientras que la otra parte asumió muchas bajas, por lo que a esta batalla se le denominó también ‘La Matanza’. No obstante, el hijo de Urraca logró escapar. Sería nada más y nada menos que Alfonso Raimúndez, o más conocido como Alfonso VII ‘El emperador’. Villadangos recupera este acontecimiento con un amplio programa en el que no faltan las exhibiciones, la música, los talleres y las recreaciones. Por último, mencionar que los viajeros que pasen por Villadangos podrán también acercarse a visitar la laguna, conocida como ‘Estanque’; uno de los humedales más importantes de la provincia y la comunidad.


14 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

Este municipio, situado en la olla berciana, cuenta con múltiples recursos, que son de parada obligada para los viajeros del Camino

CACABELOS

ONGs y organismos benéficos llegados de todos los puntos de España, así como algunas de ámbito más local. Allí, estos colectivos darán a conocer las actividades que están llevando a cabo. Mencionar también que Cacabelos volverá a contar con el Festival de Cine Itinerante ‘8 retinas’, organizado por la Asociación ‘Mi retina me engaña’. Será entre este mes y el mes de diciembre.

Cacabelos prepara la Feria de la Solidaridad para diciembre, y celebrará también el Festival ‘8 retinas’

El Ayuntamiento, bañado por el Cúa, se entrega a los visitantes con múltiples y variadas propuestas ICAL

Una cita con la cultura y el teatro, en el corazón del Bierzo P. FERRERO

CACABELOS. Cacabelos, una fuente

de riqueza patrimonial, natural y turística, en el corazón del Bierzo. Este municipio se sitúa en la olla berciana y está rodeado por montañas; un escenario rico en vegetación y bosques y un entorno ideal para el cultivo hortícola y, cómo no, para la viticultura. Bañado por el río Cúa, este ayuntamiento se entrega al visitante con infinidad de opciones, que van desde el alojamiento hasta las propuestas más mágicas e innovadoras, pasando por la gastronomía o la cultura. Cacabelos es paso obligado del Camino de Santiago, pero es también toda una experiencia, gracias a sus importantes y variados recursos, entre los que destacan edificios como la Moncloa de San Lázaro, la

ermita de San Roque, el Castro Ventosa y La Edrada, la Plaza de San Lázaro o el Mercado de Abastos, con su especial y particular bullicio, entre otras cosas. PROPUESTAS

Desde el Ayuntamiento se esfuerzan por ofrecer infinidad de propuestas culturales, lúdicas y didácticas durante todo el año, y por estas fechas caben destacar los actos programados para la celebración del 25 N. El teatro, tanto para los jóvenes estudiantes como también para los adultos, serán los principales protagonistas los próximos días 23 y 24 de este noviembre, junto con la exposición fotográfica ‘Puede ser cualquiera’ que se inaugura el mismo día 25 y versa sobre la explotación sexual. Una iniciativa impulsada por la Asociación de Feminis-

tas Bercianas, encargadas también de organizar y moderar la charladebate que se celebrará el día 26, que girará sobre esta misma temática y será el colofón a todos estos actos, que también incluyen una actuación de teatro-monólogo y la tra-

Representaciones teatrales, charlas y una exposición de fotos, las propuestas para el 25 N dicional concentración en la Plaza Mayor, en la tarde del 25. Asimismo, destacar la Feriad de la Solidaridad que Cacabelos celebrará el fin de semana del 11 y 12 de diciembre, a la que acudirán

Por último, destacar que el Ayuntamiento también está preparando ya un completo programa para las fechas navideñas, que llegará con infinidad de propuestas y sorpresas para todos los públicos. RECURSOS

Cacabelos se asienta sobre la antigua ciudad romana de Bergidum Flavium, cruce de calzadas en el noroeste de la península ibérica y referencia histórica por la riqueza de sus vestigios arqueológicos. Además de su influencia romana, el municipio berciano cuenta con otros grandes recursos, como es la Plaza de Abastos, que pone de ma- nifiesto la relevancia del mercado para este ayuntamiento. La Plaza Mayor y la Iglesia de Santa María también son de visita obligada en el camino. En cuanto a la arquitectura civil, destacar el Puente Mayor, con sus seis bóvedas de sillería, que data de los siglos XVI y XVIII y es uno de los más monumentales y mejor conservados de la provincia leonesa. Los edificios del Museo Arqueológico de Cacabelos (Marca) y el edificio y entorno de la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, en el campo de San Bartolo, han sido mencionados como auténticos ejemplos de buenas prácticas, innovación y rehabilitación por arquitectos profesionales.


Intur: Descubre tu provincia / 15

18.11.2021 La Nueva Crónica

PUEBLA DE LILLO El municipio, a unos 70 kilómetros de la capital leonesa y en

plena montaña, ofrece múltiples opciones para conocerlo y disfrutarlo

La nieve es un reclamo para los amantes del deporte blanco. A. HURTADO

El ganado equino comparte protagonismo con el vacuno y los mastines. A. H.

De nieve, naturaleza y gastronomía ESTEFANÍA NIÑO

lendario oficial de ferias de Castilla y León) a mediados del mes de noviembre, que va acompañada de las Jornadas Gastronómicas de la Matanza, y que incluye actividades como la matanza tradicional, mercado, talleres o feria de ganado vacuno y equino.

LEÓN. El municipio de Puebla de Li-

llo, a 70 kilómetros de la capital leonesa y en plena montaña, se erige como un destino de naturaleza. En él podemos disfrutar de bosques mágicos como hayedos, robledales o de avellanos, lagos glaciares, riberas de ríos o pueblos de montaña con encanto propio. La naturaleza es un buen reclamo, y este municipio dispone de siete rutas de senderismo, con dificultad baja o media, que transcurren por caminos, veredas y senderos, concretamente las rutas la Cervatina, Entrevados, Picos de Mampodre, Las Biescas, lago de Isoba, lago Ausente, y la ruta del embalse del Porma.

GASTRONOMÍA

Bosques mágicos, lagos glaciares, riberas, ríos y rincones con encanto. A. H.

NIEVE

La cercanía del municipio con la estación de esquí San Isidro, a escasos 15 kilómetros, hace que el turismo de nieve sea una gran baza para Lillo. Los amantes del deporte blanco acuden cada temporada a disfrutar de los más de 34 kilómetros de la estación, repartidos en 35 pistas, distribuidas en pistas alpinas: cinco muy fáciles, nue-

ve fáciles intermedias, 13 difíciles, y cuatro muy difíciles; pistas especiales dos, una de fondo y otra snowpark. FERIAS

Feriar es sinónimo del municipio que acoge diferentes eventos de gran calado. En el mes de septiembre se celebra, el segundo fin de semana, el con-

curso exposición de vacuno, equino y perro mastín, mejor pastor guardián de todo este ganado que tras la transformación ganadera hasta convertirse en extensiva es el mejor agente cuidador de majadas y praderas. La otra feria con tradición de Lillo es la Feria Multisectorial de Esquí y Ocio de la Montaña (incluida en el ca-

La gastronomía de toda la zona junto a las actividades de turismo activo en éste emblemático entorno de los Picos de Europa completan una oferta que con seguridad satisfará todas las exigencias. Muestra de ello son actividades como las Jornadas Micológicas que se celebran en el mes octubre con ponencias, exposiciones y salidas del campo, y en cuyo marco los establecimientos hosteleros del municipio ofrecen tapas y pinchos elaborados con setas y otros ingredientes de temporada. Otro gran ejemplo son las Jornadas Gastronómicas de la Matanza que este año alcanzan su XXIV edición y en la que los restaurantes ofrecerán al público un menú con platos como morcilla, picadillo, patatas con costilla, lomo, manos y marro, o rabo y oreja.


16 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

SOBRADO Ofrece propuestas, a modo de rutas de senderismo, para conocer los

bellos paisajes que rodean a este pequeño pero encantador municipio berciano

Las rutas ofrecen paisajes bañados por una amplia y variada vegetación y especies arbóreas.

Sima del Ángel en Cancela.

Un paraíso por descubrir para los amantes del senderismo P. FERRERO

SOBRADO. Sobrado es municipio pe-

queño, pero con un gran encanto. Emplazado en la comarca berciana, atesora una gran fuente de riqueza natural. Posee una tierra fértil y frondosa, ríos de aguas cristalinas y unas montañas pobladas de castaños y árboles frutales. Está compuesto por nueve localidades, que se ubican en un paraje idílico, en el que la agricultura y ganadería han sido durante milenios parte esencial de su actividad. Los pequeños pueblos salpican de casas de piedra los prados y bosques de robles, encinas y castaños predominantemente. De este Ayuntamiento, además, salen las mejores castañas de toda la geografía española. Y para disfrutar de estos parajes paradisíacos, Sobrado pone a disposición del visitante un conjunto de

rutas de senderismo, a cada cuál más hermosa e interesante, y todas ellas un lujo para los aficionados al senderismo y a la naturaleza, que pueden realizarlas a pie o en bicicleta. SOBRE LAS RUTAS

Una de las rutas más emblemáticas con las que cuenta sobrado es la Mirada Circular Sobrado – Cadafresnas. ‘La senda de los castaños’. El sendero transcurre por pistas forestales y bosques de castaños, de ahí su nombre, y cuando el viandante llegar arriba, puede disfrutar de unas vistas espectaculares. Digna de mención es también la Ruta de las Simas. El itinerario transcurre por el parque natural de la sierra de la Encina de la Lastra, situado en el noreste de la provincia de Orense y el sudeste de la provincia de León. El camino está perfecto para la cami-

nata, consta de 7 kilómetros y es de dificultad media. En tercer lugar, destacar la Ruta de los Alcornoques, que transcurre por un camino o pista de tierra y es apta para cualquier persona que esté acostumbrada a realizar este tipo de acti-

Ofrece varias rutas de senderismo que potencian los paisajes naturales de esta zona vidades. Además, ofrece bellos parajes, con unas vistas panorámicas impresionantes sobre el Parque Natural Serra da Enciña da Lastra, la confluencia del rio Sil con el Selmo y los centenarios bosques de Castaños del Car-

boto. Cuenta con una rica vegetación, presidida, además de por los alcornoques, por las encinas, madroños, brezos, jaras, entre otras especies arbóreas. Por último, mencionar también la ruta que sube al arroyo de Cabeza de Campo. Todo un elenco de propuestas para los amantes del senderismo, que se pueden completar con una visita a los establecimientos del municipio. Y es que, Sobrado es el lugar ideal también para el descanso y la diversión; un alto en el camino para disfrutar de la magia del Bierzo y degustar su gastronomía, de entre la que destaca el botillo. La localidad que da nombre al municipio cuenta con dos restaurantes y dos bares, así como un hotel. En Portela de Aguiar se puede disfrutar de la paz y la tranquilidad en la Casa rural Quiroga, y en Sobredo, los visitantes tienen una cita obligada con el Taller de Cerámica ‘A noitiña’. Todo ello antes o después de deleitarse con las grandes vistas que ofrece el Mirador del Portela de Aguiar. Ah, y el río Selma, un paraíso para los pescadores en un rincón mágico de la comarca berciana, al que aún le queda mucho por descubrir.Y para los amantes del espeleobarranquismo; no dejar pasar la oportunidad de visitar la Sima del Ángel en Cancela.


Intur: Descubre tu provincia / 17

18.11.2021 La Nueva Crónica

MURIAS DE PAREDES

El Ayuntamiento agradece su colaboración desinteresada

Rafael Roy, parte del alma de La Casona ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La Casona de Murias de Pa-

redes y el proyecto Siente Omaña están más vivos que nunca gracias a los “tesoros” de las colecciones de Rafael Roy Rodríguez y a la generosidad de su familia que continúa con su legado. Se trata de un legado que va más allá de lo material, convirtiéndose en un vínculo a nivel personal, humano, en una muestra de generosidad que desde el Ayuntamiento de Murias de Paredes agradecen sinceramente. El edificio de La Casona, el antiguo palacio de los Condes de Luna, alberga multitud de contenidos que lo han convertido en un referente cultural en toda la comarca de Omaña y comarcas vecinas, además de haber sido galardonado el proyecto Siente Omaña con el primer premio del Foro Fuentes Claras para la sostenibilidad en municipios de menos de mil habitantes que apoya la Junta de Castilla y León, y está incluido en el circuito Museos Vivos. La Casona ofrece un paseo por las salas en las que el visitante vive una experiencia sensorial e interactiva que le acerca al patrimonio natural, cultural y etnográfico de todo el entorno. Está basado, en la naturaleza y es «una llamada de atención al conocimiento y a la sensibilidad» dotada de toda la información que permite la tecnología. Otra de sus pilares fundamentales se centra en la colaboración siempre de manera desinteresada y decisiva de Rafael Roy Rodríguez al que hoy, desde La Casona, «queremos homenajear de forma muy especial».

Roy con la alcaldesa Mari Carmen Mallo y el concejal Juan Manuel García.

JUGUETES

La exposición Juguetes del siglo XX es una colección de más de 500 piezas, centenares de juguetes, algunos auténticas reliquias, entre los que se encuentran coches, tanques, camiones y aviones de los años 50, juguetes de hojalata acompañados de peonzas, canicas, yoyós y juegos de mesa, muñecas, as primeras consolas que salieron al mercado, muñecos de ‘Playmobil’ (una amplia variedad de muñecos romanos, egipcios, vikingos, del Oeste, piratas...), juegos de construcción de ‘Tente’, los Madelman, los soldaditos de plomo pintados a mano o un mecano metálico... En resumen, un mundo fantástico que sorprende a niñ@s y mayores de todas las edades. Por todo esto y más, desde el Ayuntamiento de Murias de Paredes «agradeceremos siempre tu colaboración desinteresada, tu inmensa generosidad, todo lo que nos has enseñado y lo que hemos compartido. Siempre fuiste y serás luz».

RAFAEL ROY

Nacido en Zaragoza, y afincado en Palacios del Sil junto a su esposa Adela Matías, donde desarrolló más de la mitad de su vida profesional como topógrafo y su labor en el mundo de la cultura local de la comarca de Laciana. Socio fundador de la Asociación Cultural de Amigos de Sierra Pambley, ocupó el cargo de presidente desde 2005 hasta su inesperado fallecimiento hace poco más de un año e impulsor incansable junto a sus dos compañeros del Aula Geológica de Robles

«ha colaborado siempre de manera altruista y decisiva, especialmente en la cesión de elementos imprescindibles en las salas dedicadas a la escuela rural y el filandón desde su inauguración en julio de 2018, y con la magnífica ‘Muestra de juguetes del siglo XX’ desde diciembre de 2019, auténticos “tesoros” que aún se mantienen en dicho edificio, gracias a la generosidad de su familia, siendo uno de sus mayores reclamos». Decía Roy el día de la inauguración que «la exposición está pensada para el disfrute de los que somos un poco mayores y para los jóvenes, para que conozcan cómo jugaban los abuelos y los padres, y para que la disfrutéis, son esos juguetes que de críos nos han hecho tan felices».

Siempre cercano, en la inauguración del Centro de Interpretación.

de Laciana, con la que tuvo una intensa implicación personal. Una persona continuamente dispuesta a prestar su apoyo y su

colaboración ante cualquier proyecto cultural, tal es el caso del Ayuntamiento y más concretamente de la Casona de Murias de Paredes con los que

VISITAS

Para visitar las exposiciones y el espacio inmersivo Siente Omaña es necesario solicitar cita previa a través de los teléfonos 608 803 596 y 987 593 118, o el correo turismoaytomuriasdeparedes@gmail.com.


18 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

Apuesta por las redes sociales y el chocolate para promocionar sus recursos patrimoniales, culturales, gastronómicos y naturales en Intur

ASTORGA

como no podía ser de otra manera, estará presente uno de los recursos más emblemáticos y dulces de la ciudad: El chocolate. La iniciativa con la que Astorga se presenta a Intur incluye una caja registradora antigua, que obsequiará a

Utilizarán su perfil ‘AstorgaNeando’ para seguir exportando la marca ‘Astorga’ Promocionarán todos sus recursos, incluyendo las iniciativas más recientes

El Palacio de Gaudí, uno de los principales reclamos monumentales que tiene la ciudad de Astorga. P. F:

2.000 años de historia, desde las redes sociales P. FERRERO

ASTORGA. El municipio de Astorga

hace de las redes sociales su herramienta estrella para promocionarse en la Feria Internacional de Turismo de Interior (Intur). El Ayuntamiento maragato lleva algo más de un año apostando por sus perfiles en Facebook, Twitter e Instagram, como escaparate para poder exportar la marca ‘Astorga’, a través de la iniciativa ‘AstorgaNeando’. Una propuesta que ha dado sus frutos, y esperan que siga haciéndolo estos días en Valladolid. La bimilenaria estará instalada en el stand de la Diputación de León, tratando de captar la atención de los visitantes a través de una iniciativa tan novedosa como llamativa, en la que,

los visitantes que participen con monedas de chocolate. Los usuarios podrán acceder, a través de un código QR, a los perfiles de ‘AstorgaNeando’. Allí tendrán que dar a seguir a esta cuenta, y mandar un mensaje privado con el texto ‘Quiero acceder al tesoro’, y en ese momento recibirá un código que tendrá que facilitar a la persona que estará con esa caja registradora para que le otorgue el obsequio. Con esta iniciativa, los interesados podrán conocer todos los recursos y propuestas que ofrece el municipio maragato, haciendo hincapié en las iniciativas más recientes que se han llevado a cabo, como son, por ejemplo, las apps que se han diseñado, la Ruta Napoleónica, la propuesta ‘Pasea Astorga’ o el ‘scape way’ del Camino de Santiago, entre otros atractivos, que pueden ser un aliciente para que el visitante se acerque a disfrutar de esta ciudad bimilenaria, que alberga un gran patrimonio cultural, arquitectónico, monumental y gastronómico, en pleno Camino de Santiago. UNA CIUDAD DE SENSACIONES

Astorga cuenta con grandes yacimientos arqueológicos romanos. P.F.

Visitar Astorga es visitar 2000 años de historia. Un cruce de caminos por el que cada año transitan miles de peregrinos, rumbo a Santiago, tanto por el Camino Francés como por la Vía de la Plata. Fundada por los romanos en torno al año 15 a. C, en un enclave estratégico, la ciudad ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de agradables vivencias y sensaciones, fruto de su di-


Intur: Descubre tu provincia / 19

18.11.2021 La Nueva Crónica

latada historia, su rico patrimonio y su gastronomía singular. Recorriendo Astorga se puede sentir su carácter de ciudad acogedora y amable con el viajero. Y es que, la bimilenaria siempre se ha caracterizado por su espíritu hospitalario. Prueba de ello es el Hospital de peregrinos San Feliz, actualmente el Albergue Siervas de María, que cumplió este 2021, nada más y nada menos, que 900 años de servicio.

Tiene una gran tradición hospitalaria, que se remonta 900 atrás en el tiempo La ciudad está marcada por su pasado romano y su tradición chocolatera Entre los principales atractivos de Astorga destacan la Catedral y el Palacio de Gaudí; uno de los dos monumentos modernistas del genio catalán en León y uno de los pocos que construyó fuera de Cataluña, que empezó a edificarse en el año 1889, por encargo del obispo Juan Bautista Grau. Sus numerosos y singulares elementos arquitectónicos y decorativos hacen que sea uno de los edificios más destacados del patrimonio monumental astorgano. Alberga también el Museo de los Caminos. Otro emblema astorgano es el edificio consistorial. Situado en la Plaza

550 años de historia Ni que decir tiene, que la Catedral de Astorga, junto con el Palacio de Gaudí, es el monumento más emblemático de la bimilenaria Astorga. Un templo que guarda entre sus muros una historia que se remonta 550 años atrás, momento en el que se puso la primera piedra del monumento sacro y que este año se ha querido conmemorar con infinidad de propuestas, principalmente culturales y litúrgicas, tales como charlas, misas o conciertos y actuaciones musicales. La Catedral de Astorga tiene sus orígenes en un templo románico consagrado en el siglo XI. En el siglo XV, el relieve de obispos como Álvaro Osorio o García Álvarez de Toledo y la buena situación del cabildo catedralicio impulsaron la cons-

El Museo del Chocolate es otro de los grandes reclamos en una visita a la localidad. P. F.

Mayor , las obras comenzaron en 1683, dirigidas por Francisco de la Lastra. Fue reformado por Andrés Lozano en 1994, conservándose la armoniosa fachada original del edifico, típica del barroco civil leonés. En ella se pueden encontrar numerosos elementos arquitectónicos decorativos, destacando en el remate central, tanto el escudo real como los maragatos Juan Zancuda y Colasa, dos figuras muy repretrucción del actual templo, poniendo su primera piedra el 16 de agosto de 1471. La fachada corresponde a las últimas etapas constructivas de la catedral, comienzos del siglo XVIII. Es un espectacular retablo de piedra, obra maestra del barroco leonés. La integran tres portadas y un hastial, primorosamente tallado como obra de orfebrería y flanqueado por dos torres gemelas de planta cuadrada, unidas por graciosos arbotantes y puentecillos al cuerpo central y coronadas por chapiteles. La iconografía muestra cinco escénas evangélicas. La Catedral es de planta rectangular, con tres naves en las que confluyen diferentes estilos, con el predominio de su gótico-tardío. Destaca el retablo Mayor, obra de Gaspar Becerra.

sentativas de Astorga, que fueron realizadas en 1748 por el relojero Bernardo Franco, y a día de hoy siguen haciendo sonar las campanas del Consistorio. No se puede pasar por Astorga y no visitar los museos municipales: El Romano –junto con la Ruta Romana- y el del Chocolate. Dos propuestas que, sin duda, permiten conocer más de cerca toda la historia y el pasado de la

ciudad. Astorga también tiene como fuente de riqueza turística la pedanía de Castrillo de los Polvazares, uno de los pueblos más bonitos de España, en al que se puede apreciar aún hoy la tradición arriera maragata, su arquitectura y, cómo no, disfrutar de su gastronomía, que traspasa fronteras. El cocido, las mantecadas o el chocolate, indispensables en una visita a Astorga.

Una imagen nocturna de la fachada de la Catedral de Astorga. P.F.


20 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

CAMPONARAYA El Centro de Interpretación de la Vid y el Vino (CIVI) de Camponaraya

se levanta en el Espacio Natural La Cuesta, un enclave privilegiado del municipio

Un eje vertebrador entre el Camino y la viticultura ESTEFANIA NIÑO

LEÓN. El Centro de Interpretación de

la Vid y el Vino (CIVI) de Camponaraya se levanta en el Espacio Natural La Cuesta, en el municipio de Camponaraya. Se trata de un enclave privilegiado y vinculado con el Camino de Santiago, donde el pasado, el presente y el futuro de la viticultura berciana nos harán vivir una impresionante experiencia cultural. Este espacio está abierto al público de miércoles a domingo en horario de 9:00 horas a 14:00 horas. El CIVI es el eje vertebrador de la experiencia Camponaraya-Camino de Santiago-Viticultura, ya que ejerce de piedra angular para aunar, potenciar y promover esta histórica relación. Se trata de un espacio de conocimiento y disfrute de este gran valor cultural y económico que es la vitivinicultura en

El Bierzo. Así como un centro de investigación científico y tecnológico conectado con otros similares de España y del resto del mundo. EL VALOR DEL VINO

En sus instalaciones se pone en valor la importancia que tuvo y aún tiene el cultivo de la vid y la elaboración y comercialización del vino del Bierzo. Los visitantes pueden conocer aquí la historia y el presente de los vinos bercianos, técnicas de laboreo antiguas y modernas, sistemas de producción y elaboración de los caldos. Es un centro de investigación y de encuentro de todas las personas entusiastas que participan en la investigación y desarrollo del mundo vitivinícola. Uno de sus objetivos es preservar el legado cultural y patrimonial, con la recuperación y conservación de usos

y utensilios empleados tradicionalmente, tanto en las labores de la viña como en la producción de los vinos. LEGADO E HISTORIA

Historia y el presente de los vinos.

La relación de la comarca del Bierzo con el vino es extensa en el tiempo. Las primeras referencias sobre la existencia de viñedos datan de la época romana, y en la Edad Media su cultivo se convirtió en un impulsor de la economía a través de diferentes monasterios. Tiempo después, el auge del Camino de Santiago se convirtió en otra fuente de conocimientos y técnicas que llegaban de todas partes de Europa de la mano de los peregrinos. La relación del Bierzo con el vino es antigua, y en el siglo XX renació con fuerza, creándose en 1989 el Conejo Regulador de la Denominación de Origen Vino del Bierzo.

Aborda técnicas de laboreo.

Es una experiencia cultural.

En la imagen, vista del Centro de Interpretación de la Vid y el Vino (CIVI) de Camponaraya. AYTO. CAMPONARAYA

Preserva el legado patrimonial.


Intur: Descubre tu provincia / 21

18.11.2021 La Nueva Crónica

VEGAS DEL CONDADO Un

lugar privilegiado para disfrutar de una calidad de vida que no se encuentra en otros destinos y de una variadísima oferta de ocio

Turismo, cultura y más en un municipio que crece D. RUBIO

VEGAS

DEL

CONDADO. La mejor no-

ticia que puede haber en un pueblo es que la escuela se queda pequeña. Y eso es, precisamente, lo que está pasando en Vegas del Condado, donde los chavales que acuden cada día al colegio en la cabecera de este hermosos municipio cada vez son más, desde luego más que en las últimas décadas. Aunque las cifras no sean precisamente como para pensar en construir otro colegio rural agrupado, aunque aún quede mucho camino por recorrer, lo cierto es que se ha cambiado una tendencia histórica y cada vez son más los niños que acuden a recibir clases en la escuela de Vegas del Condado, que se está

tamiento de Vegas disfrutan de todos los servicios propios del siglo XXI, aún con varios aspectos a mejorar en algunas de las localidades pero con todo lo necesario para poder vivir con tranquilidad y trabajar con las características propias de los empleos adaptados a los tiempos actuales. Y si existe todo lo necesario para disfrutar de una calidad de vida para aquellos que eligen este municipio como su residencia habitual, qué decir de la oferta que presenta para aquellos que quieren disfrutar del ocio y el turismo, los que cuentan con una segunda vivienda por la zona o los que dedican a esta comarca sus días de descanso. Allí la oferta es tan

variada que puede perfectamente ir desde la cultura más rompedora y contemporánea, como la que se suele exhibir en la fascinante Fundación

Paisaje, gastronomía, cultura, historia y deporte se suman a la oferta turística de este municipio Cerezales Antonino y Cinia, situada en la localidad el mismo nombre, hasta un paseo por la historia que poco tiene que envidiar a otros destinos

que el viajero suele elegir para dejarse llevar por los aires del pasado. El monte que acompaña al río Porma en su camino final convierte el entorno en un auténtico paraíso para los amantes de las rutas, tanto a pie como en bicicleta de montaña, un tipo de turismo que se puede practicar durante todo el año y que en el municipio de Vegas del Condado encuentra las condiciones favorables para ello durante todas las estaciones. Pero si por algo destaca el turismo que se puede disfrutar en la zona es por la variadísima oferta que se puede gozar en verano, donde cada pueblo celebra sus fiestas (habrá ganas el próximo 2022, puesto que este año la mayoría se tuvieron que suspender) y se organizan ferias y diferentes eventos que, junto con las infraestructuras de las que dispone el municipio y el privilegiado entorno natural en que se encuentra, convierten a todos los pueblos del Ayuntamiento de Vegas del Condado es una las mejores elecciones posible para disfrutar de paisaje, gastronomía, cultura, historia y deporte.

La mejor noticia en un pueblo es que la escuela se queda pequeña y es lo que está pasando en Vegas empezando a quedar pequeña y que, dependiente del CRA Ribera del Porma, se ha convertido en un centro cargado de futuro. Los motivos que se pueden encontrar para justificar esta nueva tendencia son muchos y variados, desde la pandemia hasta los cambios de modo de vida en nuestra sociedad, pero lo que resulta evidente es que el de Vegas del Condado es un municipio que ofrece todo lo necesario para disfrutar de una calidad de vida que no se puede encontrar en otros lugares. En primer lugar, la distancia a la capital, una vez concluido el tramo de la autovía A-60 entre León y Santas Martas, es de menos de media hora en coche. En segundo lugar, los pueblos que forman parte del Ayun-

La Quebrantada de Vegas del Condado es uno de los mejores parajes para dejarse llevar por la Historia. R. PRIETO


22 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

VALENCIA DE DON JUAN Patrimonio, cultura, ocio y naturaleza son las áreas que

impulsan desde el Consistorio para atraer turistas más allá de su popular verano

Coyanza, siempre por descubrir T.G.

VALENCIA DE DON JUAN. A la hora de

Una visita al Mitle es indispensable al pasar por Valencia de Don Juan. MAURICIO PEÑA

La zona de autocaravanas, recientemente ampliada y urbanizada. L.N.C.

Iglesia parroquial de San Pedro en el centro de Valencia de Don Juan. L.N.C.

promocionar el turismo leonés, todas las atenciones se van a las maravillosas montañas de la provincia, zonas de gran calidad medioambiental en las que nos esperan senderos infinitos que recorrer para contemplar el poder de la naturaleza. No se puede perder el norte de León, pero no puede faltar en los caminos por recorrer en esta tierra otro punto cardinal indispensable para conocer a fondo ese territorio repleto de contrastes: el Sur. A él llegamos siguiendo el trazado que marca el río Esla a su paso por León y en ese cauce es obligada la parada en Valencia de Don Juan, una localidad que necesita de una visita relajada para conocerla en profundidad aprovechando cada una de las oportunidades que brinda tanto a vecinos como a visitantes. Naturaleza, cultura, patrimonio, ocio, su nutrido comercio local y sus variados negocios hosteleros abren de par en par sus puertas para acoger a cuantos quieran acercarse a Coyanza, un lugar que siempre está por descubrir en cualquier época del año y más allá de su popular verano, conocido por los leoneses por la importante oferta de baño que ofrecen sus piscinas municipales y por sus concurridos fines de semana. El Ayuntamiento de Valencia de Don Juan se ha empeñado en los últimos años en promocionar el turismo en el municipio durante todo el año y lo han querido hacer potenciando en primer lugar el patrimonio histórico que conservan y que ha llegado a nuestros días convirtiéndose en un referente como es el caso del castillo, una fortaleza gótica cuya construcción data del siglo XV. En él están en obras, ya próximas a su finalización, para dar estabilidad a la estructura de cara a que futuras generaciones puedan seguir disfrutando de la esta fortaleza en cuyo interior de la torre del homenaje albergan un valioso museo. En él se pueden conocer los orígenes del municipio y la Historia de la comarca así como se debe aprovechar la visita para contemplar la imponente Vega del Esla que se puede contemplar desde el inmenso Patio de Armas del Castillo.Y de los orígenes también habla el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa, el Mitle. Este se encuentra en la planta superior de la Casa de la Cultura y actualmente cuenta con una exposición que ha permitido sacar de su nutrido fondo aquellas piezas que

están más vinculadas con la indumentaria tradicional propia Montaña Occidental Leonesa. Al Castillo y al Mitle, hay que sumarle la iglesia parroquial de San Pedro y la de Nuestra Señora del Castillo Viejo. Si la visita a Valencia de Don Juan coincide con el horario de las misas, y siempre respetando las celebraciones religiosas, bien merecen una visita. En la segunda de las citadas, muy cercana al castillo, se puede contemplar la talla de la patrona de los coyantinos que pone nombre al templo, una obra escultórica del siglo XIII que conserva la policromía original. También allí está el retablo del Descendimiento, del siglo XVI, atribuido a Cabezas y asociado al mayorazgo de los Muñiz así como también está el panteón de los condes de Valencia de Don Juan, una obra en piedra del siglo XVI realizada por encargo de la V condesa, Luisa de Acuña y Manuel. En la Iglesia de San Pedro hay que fiarse en su retablo del Salvador, obra de Guillermo Doncel (siglo XVI), la talla del Bendito Cristo de Santa Marina (siglo XV), y el Cristo Yacente, talla articulada de gran valor como también lo es la cruz procesional gótica del siglo XV. LOS CAMINOS COYANTINOS

Pero en Valencia de Don Juan hay mucho más que visitar más allá de su castillo y a la cultura se le suma el turismo de naturaleza gracias a trazados como el paseo del río y la Vía Verde, dos sendas que pueden recorrerse en bici o a pie en cualquier de las épocas del año. El paseo del río Esla comienza junto al castillo, debajo del puente que lo cruza y recorre el cauce a su paso por Valencia de Don Juan en una zona de gran atractivo y muy transitada por los vecinos que aprovechan el entorno para disfrutar de un paseo tranquilos como también lo hacen en la Vïa Verde. El viejo Tren Burra dejó también a su paso por Valencia de Don Juan su trazado que ha sido aprovechado como recurso natural con 11 kilómetros en los que además puede hacerse una parada para descansar en zonas como el paraje de Bracas, entre Valencia de Don Juan y Castrofuerte, donde han instalado bancos y mesas en un entorno especialmente cuidado. A estos planes que pueden hacerse durante todo el año se le suma también el Polideportivo Municipal que alberga una atractiva oferta de piscinas lúdicas durante el periodo estival. Ade-


Intur: Descubre tu provincia / 23

18.11.2021 La Nueva Crónica

Los pequeños, protagonistas de los días de Navidad en Coyanza

La pista de hielo volverá a la plaza Mayor de Valencia de Don Juan. M. PEÑA

más,Valencia de Don Juan ya ha anunciado lo que será un nuevo paseo que unirá la localidad con la vecina San Millán de los Caballeros pasando por el Molino de las Tres Puentes, una muestra de la importancia de la pasado molinero en la zona que ha sido objeto de rehabilitación en los últimos años con la esperanza de poder recuperarlo al completo en un futuro próximo.

Recientemente, y muy vinculado con el turismo en el municipio, el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan ha culminado la ampliación y urbanización de la zona de aparcamiento de autocaravanas, un espacio que han reconvertido para dar más y mejores servicios a los ‘nómadas’ que eligen Valencia de Don Juan para pernoctar siendo este un tipo de turismo cada vez más demandado. El área de

El Ayuntamiento de Valencia de Don Juan ya tiene lista la programación para los ya próximos días de Navidad. En las actividades que han preparado y que harán públicas en pocos días los más pequeños serán los principales protagonistas, según avanza el concejal de Cultura, Juan Carlos Gavilanes. Entre sus planes prometen que habrá sorpresas de las que podrán disfrutar tanto los coyantinos como todos aquellos que se animen a visitar el municipio aprovechando las fechas navideñas. Pero además de las novedades, repiten los eventos que antes de la pandemia fueron todo un éxito como fue el caso de la pista de patinaje sobre hielo, que volverá a instaautocaravanas cuenta ahora con capacidad para 25 plazas: siete de ellas ampliadas en longitud hasta los siete metros, otras diez contiguas para campers y vehículos vivienda de pequeñas dimensiones y ocho de nueva creación, las más amplias, de ocho metros. La actuación urbanística ha conllevado la plantación árboles nuevos en la zona y la instalación de mobiliario. Además, han ampliado los

larse en la plaza Mayor de la localidad coyantina.Y también repite el Festival de Magia con varias actuaciones programadas en Valencia de Don Juan, otro evento que se ha vuelto indispensable en la Navidad del municipio. Entre las sorpresas, Gavilanes avanza que de cara a la víspera del Día de Reyes habrá una Cabalgata para la que estrenarán nuevo carruaje para sus majestades los Reyes Magos de Oriente. «Y no será lo único que estrenaremos esta Navidad...», incide el edil que además apunta a otras actividades como monólogos o la ya tradicional carrera de San Silvestre. No se olvida el concejal de la exposición de la Asociación de Amigos de los Belenes que, una vez más, volverán a deleitar a los coyantinos con sus imponentes creaciones que siempre atraen numeroso público. servicios para los autocaravanistas, que cuentan ahora con dos plazas para descarga de aguas grises, dos puntos de descarga de aguas negras y dos puntos de abastecimiento de agua potable, una fuente, dos bancos y un moderno conjunto de cuatro merenderos. Con todo ello Valencia de Don Juan se pone al servicio del viajero que siempre tendrá algo nuevo que descubrir en el sur leonés.


24 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

Revitaliza su legado minero con la celebración de Santa Bárbara, que contará con un programa cargado de actividades, música y tradición

FABERO

bién con música, de la mano del trío musical Horizonte, a las diez de la noche, en la Plaza Eloy Terrón. Estos son los actos programados para la celebración de Santa Bárbara en Fabero, un municipio en el que tienen la minería por bandera y del que guardan un majestuoso legado. EL POZO JULIA

El Pozo Julia es el gran emblema minero de Fabero. Se trata de un pozo vertical, construido en los años 50

Con motivo de la celebración, se llevará a cabo la inauguración del belén artesanal y el encendido de luces El Pozo Julia es uno de los emblemas mineros de Fabero.

Una tradición minera que cobra vida en Santa Bárbara P. FERRERO

FABERO. Fabero, tradición minera.

Este municipio berciano se ha convertido en el primer conjunto etnológico minero declarado Bien de Interés Cultural (BIC) de todo Castilla y León. Un título nada desdeñable, que hace de este Ayuntamiento un enclave más que importante a la hora de rescatar retales de este modo de vida y motor económico que fue la minería en tierras leonesas, no hace tantos años. La cuenca minera de Fabero constituye una de las más relevantes muestras de patrimonio cultural asociado a este sector, y esto ha dado lugar a una transformación radical del territorio, conformando un paisaje representativo de un pasado, vestigios de un estilo de vida de los que pueden y se sienten orgullosos. Tanto es así, que en Fabero, Santa Bárbara se celebra por todo lo alto. Los bercianos no dejan pasar la oportunidad para

rendir honor a la patrona de los mineros cada 4 de diciembre. Y este año no podía ser una excepción. El programa que ha impulsado el Ayuntamiento, en colaboración con otros colectivos como la Asociación de Mineros Cuenca de Fabero, arranca el día 3 del mes pró-

Procesiones, música y elementos navideños para rendir honores a la patrona de los mineros ximo, con la salida de la procesión, que discurrirá desde la Iglesia Vieja hacia el Pozo Julia, a partir de las siete y media de la tarde. Le acompañará el grupo de gaitas y danzas San Blas de Fabero. Allí habrá chocolate y queimada. El acto

estará amenizado por el trío Jorge Ferré (antiguo miembro de la orquesta Panorama). El sábado 4, día de la patrona, será una jornada intensa que dará comienzo a las 11:30 horas, con salida desde el Pozo Julia hasta la Iglesia nueva, en una procesión amenizada por el grupo de gaitas y danzas San Blas de Fabero y posterior ofrenda floral en la estatua del minero. A las 18:30 horas, asimismo, tendrá lugar la inauguración del Belén Artesano en la sala de exposiciones. Y una hora después se procederá al encendido de las luces navideñas en el parque municipal. Habrá vino fervudo y rosquillas hechas por la asociación de mujeres el Filandón, para todos los presentes. De esta manera, el artista Diego Bello se encargará de amenizar la velada con sus villancicos y otros temas navideños. La jornada terminará tam-

del pasado siglo, que tiene 275 metros de profundidad y contaba con plantas en los niveles 50,100 y 270. Esta explotación se caracteriza por haber sido tremendamen-te innovadora. De hecho, en 1962 se introduce en este pozo y por primera vez en España el ‘sistema de arranque mediante tajos largos en frente único’ mecanizados con cepillo. Así pues, la empresa Antracitas de Fabero, a la cual pertenece el Pozo Julia, fue pionera en la mecanización de la minería en España. Tanto es así que las minas más importantes del país se desplazaron a Fabero para ver e informarse sobre las nuevas formas de explotación, ya que dichos cepillos extraían entre 1.000 y 1.500 Toneladas de carbón diarias. Antracitas de Fabero S.A. fue la empresa más importante y extensa del municipio y realizó diversas inversiones en la explotación, tales como una vivienda, un economato, talleres, panadería...etcétera. Un conjunto de recursos que ahora, a día de hoy, forman parte de este gran reclamo berciano. Mencionar que, además, el Pozo Julia cuenta con visitas guiadas, gracias al compromiso totalmente altruista de la Asociación de Mineros Cuenca de Fabero, que permite a los visitantes disfrutar de un recorrido de poco más de una hora y vivir de cerca el sentir de los trabajadores de las minas y sus actividades.


Intur: Descubre tu provincia / 25

18.11.2021 La Nueva Crónica

LA BAÑEZA Las seis rutas por los más de 300 graffitis que decoran las calles de la

ciudad, la gastronomía, motos, fiestas y el carnaval son los grandes atractivos

La ciudad cuenta con seis rutas para ver los más de 300 murales. ABAJO

La gastronomía bañezana es uno de los puntos fuertes de la comarca. ABAJO

Una ciudad donde poder ‘Pase-AAR-te’ P.J. ABAJO

cina de Turismo y acaban en la Plaza Mayor; son los siguientes: Sfhir, Artes, El Rojo (a los que dan nombre los propios artistas plásticos), En femenino, Del Mundo y Pequeños grafitis. Todos cuentan con una guía en papel y códigos QR para ampliar la información e, incluso, obtener el trazado a través de Google Maps.

LA BAÑEZA. La Bañeza desembarca

este fin de semana en Intur, la Feria Internacional del Turismo de Interior que se celebra en Valladolid, con un amplio catálogo de atractivos turísticos que permitan a la capital bañezana ser un destino para cientos de viajeros a los que convencer con sus ferias y fiestas, programación cultural, gastronomía, arte urbano o motociclismo, por citar algunas de las propuestas que estos días se ‘venderán’ en este escaparate. La Concejalía de Cultura y Turismo no va a ahorrar esfuerzos para conseguir hacer de la llegada de visitantes un revulsivo económico para la zona. Por eso, el Ayuntamiento de La Bañeza viaja a la capital vallisoletana con abundante material informativo para que los visitantes que sientan algún interés por las propuestas bañezanas puedan ampliar sus conocimientos y programar un viaje durante los próximos doce meses, en los que se espera retomar la actividad previa al covid. Doce meses en los que se espera volver a celebrar como siempre el Carnaval, declarado como Fiesta de Interés Turístico Nacional, o la Semana Santa.

EVENTOS Y GASTRONOMÍA

La Bañeza va a Intur con la idea de recuperar las cifras previas al covid. ABAJO

La ruta por los murales que el festival de arte urbano ArtAeroRap ha ido dejando en numerosos rincones de la ciudad va a ser este año uno de los principales ‘imanes’ para captar viajeros en Intur. La Bañeza quiere presentarse «como una ciudad para Pase-AAR-te», jugando con el concepto de rutas y del festival que cada mes de agosto se celebra en la ciudad con presencia de artistas de

varios países, incluso alguno de los trabajos con galardones internacionales. Desde el área que dirige José Luis del Riego en el Ayuntamiento de La Bañeza se han diseñado seis rutas temáticas que facilitan el conocimiento y el disfrute de una parte de los casi 300 murales con los que cuenta la ciudad, repartidos en seis recorridos circulares que parten de la Ofi-

La Bañeza quiere en 2022 recuperar la normalidad anterior a la pandemia y volver a ser la ciudad de destino para miles de viajeros a lo largo del año, pero especialmente en carnavales, Semana Santa y las fiestas patronales de agosto, cuando el Gran Premio de Velocidad reúne a 60.000 aficionados a la motocicleta por ser uno de los pocos y de los más antiguos circuitos urbanos en España. La gastronomía de la comarca bañezana también servirá de ‘gancho’ para atraer turistas a la ciudad haciendo especial hincapie en las ancas de rana, la repostería con prestigio nacional, las carnes de buey o los vinos, con tres proyectos incluidos en la D.O. León que emergen con fuerza entre el público que opta por el turismo enológico.


26 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

El Castillo y los paisajes naturales son algunos de los grandes reclamos de este municipio, enmarcado en la comarca paramesa

LAGUNA DE NEGRILLOS

tillo fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) ya en 1949, y desde 1993, es propiedad municipal. Cabe incidir en que, pese a considerarse ruina, son muchos los esfuerzos que se han ido llevando a cabo, de la mano de las distintas instituciones, para conservar este emblemático monumento. La última actuación se ha llevado a cabo recientemente, y ha consistido en la rehabilitación y consolidación del

Además del majestuoso monumento, Laguna ofrece al visitante otros recursos, en forma de rutas

Una imagen del Castillo de Laguna de Negrillos. T. Giganto

Un tesoro por descubrir, en la comarca del Páramo P. FERRERO

LAGUNA

DE

NEGRILLOS. Laguna de

Negrillos, un tesoro escondido en la comarca del Páramo. Este municipio tiene todo un patrimonio, monumental, tradicional y natural por descubrir. El gran estandarte de estas tierras leonesas es, sin duda, el Castillo de Laguna de Negrillos, denominado también Castillo-Alcazar de los Quiñones. La fortaleza se encuentra en la población que da nombre al municipio. Los datos constatan que en el año de 1205, Alfonso IX de León otorgó un fuero a Laguna de Negrillos y su alfoz de 13 aldeas. En él se hacía mención a un castillo. Por lo tanto, esta majestuosa construcción puede fecharse en el siglo XIII, aunque los restos actuales pertene-

cen a la reconstrucción que se llevó a cabo en el siglo XV, de la mano de Diego Fernández de Quiñónes y María de Toledo, padres de don Suero de Quiñones, que utilizaban

El Castillo, que data del siglo XIII, sirvió de lugar de descanso para Suero de Quiñones, tras su gesta esta edificación como residencia temporal. También sirvió de lugar de descanso del propio Suero de Quiñones, tras la gesta del Passo Honroso y previo a comenzar su peregrinaje a Santiago.

El castillo se emplaza en el centro del lado oriental, frente al arroyo. Con 32 metros de lado, cubre una superficie de algo más de 1.000 metros cuadrados. Destacar que el Castillo posee una ‘torre del homenaje’ en la esquina exterior noroeste, que se conserva en muy buen estado y cuenta con cinco pisos y almenado en la parte superior. También hay que mencionar la ‘torre de la reina’, situada en la esquina noreste, dos cubos, uno en la esquina sureste y otro en la esquina suroeste que es el cubo del valle. Asimismo, la entrada actual está en la cara oeste a 1,5 metros de altura sobre la plaza y un adarve estrecho con restos en la zona norte y oeste. Mencionar también que este Cas-

inmueble, que corría el peligro de derrumbe. La siguiente fase será el embellecimiento de la ‘torre del homenaje’ con plantas, y dar vida a la muralla para que se pueda salir por ella. Estas obras abren la veda a un sinfín de proyectos que el Ayuntamiento tiene en mente, porque el objetivo es convertir este espacio en toda una referencia turística, pero también cultural. OTROS RECURSOS

Pasear por Laguna de Negrillos espasear por la historia, por las tradiciones y la naturaleza. En este paraje de la comarca paramesa existen diferentes propuestas para disfrutar de un paisaje mágico, en forma de rutas de senderismo, para realizar a pie, en bici o incluso en coche, y deleitar al viajero con las exquisitas vistas que ofrece este entorno del sur del Páramo. Ejemplo de ellas es la ruta que va desde Laguna hasta Cabañeros. Además, desde el Ayuntamiento se están impulsando otras iniciativas, en esta misma línea, para dar a conocer más de cerca este enclave leonés, tan desconocido como atrayente. En lo que respecta a las fiestas y tradiciones, en Laguna de Negrillos destaca el Corpus Christi (que se celebra en el mes de junio), El Voto (en abril) y la aclamada y popular Fiesta de la Alubia (en el mes de agosto).


Intur: Descubre tu provincia / 27

18.11.2021 La Nueva Crónica

En la confluencia de los ríos Valcarce y Burbia, es la villa jacobea por excelencia, donde se unen el Camino Francés y el Olvidado VILLAFRANCA DEL BIERZO

Villafranca del Bierzo, en la fotografía, sorprende por su monumentalidad y la armonía, una villa plagada de historia y tradición. ICAL

Villafranca: caminando como peregrinos ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Villafranca del Bierzo, situada

en la confluencia de los ríos Valcarce y Burbia, es la localidad jacobea por excelencia. No es difícil imaginar cómo se siente el peregrino al llegar a este lugar, lleno de historia, en el que confluye el Camino Olvidado para unirse al Camino Francés. Sus pasos les encaminan a una villa, donde encuentran fachadas que reflejan el su paso hidalgo con bellos motivos heráldicos y que sorprende por su monumentalidad y la armonía. Su primer destino será la Iglesia de Santiago, y su primer contacto la famosa Puerta del Perdón. Esta Puerta tiene el simbolismo de poder ganar el Jubileo en los Años Santos cuando los peregrinos no pueden continuar su camino por motivos de enfermedad. Es la única puerta de todo el Camino de Santiago junto con la de la Catedral en la que se pueden ganar las Gracias Jubilares. La portada es románica y constituye uno de los ejemplos más singulares de toda la zona. La Iglesia de Santiago, por su parte, es del siglo XII.

El primer contacto del peregrino: la Puerta del Perdón. ICAL

El Camino continúa por Villafranca, llevando al caminante hacia el castillo-palacio de los Marqueses de la Villa, edificio del siglo XVI. El trazado transcurre por la calle del Agua, calle de trazado típico jacobeo, donde se pueden observar diferentes tipos de arquitectura principalmente barroca y mayoritariamente casas blasonadas y también el Convento de San José, que data del siglo XVII. En la Colegiata de Santa María, el viajero tiene una parada obligatoria ya que constituye un vestigio importantísimo para la Ruta Jacobea y sus peregrinos. En ella se celebra la misa diaria con la bendición al peregrino. La senda prosigue, incansable, a través del Puente Medieval y el viaducto donde es necesario girarse para contemplar Villafranca desde una perspectiva magnífica, el convento de la Concepción en la calle de su mismo nombre y el Camino de Santiago termina su recorrido urbano por la villa en la calle Espíritu Santo. El puente sobre el río Burbia es el encargado de despedir al peregrino, y ya será el río Valcarce quien los acompañe.


28 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

Ofrece al peregrino descanso y belleza a partes iguales en esta parte del Camino que recorre las localidades de Chozas y Villar de Mazarife CHOZAS DE ABAJO

Una vuelta a la esencia de El Camino ESTEFANIA NIÑO

LEÓN. El municipio de Chozas de Abajo nos aporta la posibilidad de recorrer el Camino de Santiago, que cruza dos de sus pueblos: Chozas de Abajo y Villar de Mazarife, ofreciendo al peregrino jacobeo descanso y belleza a partes iguales. Alejándonos del ruido y del tráfico, nuestros pasos serán el eco de nuestros pensamientos, en un recorrido en el que el caminante podrá disfrutar del silencio, del paisaje y de varios puntos de interés en ambas localidades. Podemos decir que el Camino de Santiago a su paso por el municipio de Chozas recupera la esencia con que nació esta ruta iniciática de peregrinaje. Un camino de conocimiento interior, de comunión con la naturaleza, de compartir vivencias con viajeros y huéspedes. En el caminar, el peregrino recorrerá lugares como la plaza de la Casa de la Cultura de Chozas, la iglesia de Chozas, la laguna a la entrada de Villar de Mazarife, su mosaico a la entrada, los distintos albergues, la plaza de la iglesia, la plaza Mediavilla, o el Museo de Villar de Mazarife, entre otros rincones con encanto. A ello se suma la tranquilidad del entorno, la belleza de la arquitectura local, y sus calles empedradas. El municipio ofrece además la posibilidad de pernoctar, contando con tres albergues de peregrinos en funcionamiento. Detenerse en el área de descanso, entre robles y pinos, es otro de los pequeños placeres que nos ofrece el Camino a su paso por el municipio. Un rincón para descansar, tomarse un momento, y disfrutar de la tranquilidad antes de proseguir la ruta. LOS FALIFOS

Dice la cultura popular que todos los caminos conducen a Roma, y en caso de Chozas de Abajo podemos decir que a Santiago. La conocida como ‘Ruta de Los Falifos’ es una ruta alternativa que cobra fuerza por el interés mostrado por investigadores

En la fotografía, vista del mosaico a la entrada de la localidad de Villar de Mazarife. AYTO. CHOZAS DE ABAJO

como Matías Díaz Alonso o el malogrado Padre Albano cobra su nombre de la calle Falifa en su transitar por Fresno de la Vega. Un camino

a la antigua usanza, promovido por historiadores, peregrinos y hombres jacobeos en definitiva; tal es así que uno de los albergues ubicados en la

localidad de Villar de Mazarife es una casa particular mantenida por los donativos de los peregrinos y la generosidad de sus dueños.

Ruta de las Lagunas Otro atractivo que nos ofrece Chozas de Abajo es la ‘Ruta de las Lagunas’, un recorrido por los parajes lacustres del municipio que ofrecen al visitante una alternativa de ocio activo para disfrutar a unos pocos pasos de León. Una de las lagunas más espectaculares es la de Fuente Blanca, en Chozas. Un paraje que cuenta con multitud de aves en las inmediaciones y patos que nadan por sus sosegadas aguas y que ofrece un vistas singularmente hermosas durante las últimas horas del día. La ‘Ruta de las Lagunas’ puede recorrerse tanto caminando como en bicicleta. En este espacio se pueden apreciar los ambientes de las riberas de los ríos Órbigo y Esla, y es muy apreciada por los aficio-

Fuente Blanca, una de las lagunas más emblemáticas del municipio. S. ARÉN

nados a las aves. Está totalmente señalizada con paneles informativos para que se

conozca todo lo relativo a la avifauna que en ella se da cita y así aumentar su disfrute.


Intur: Descubre tu provincia / 29

18.11.2021 La Nueva Crónica

El pequeño municipio montañés cuenta con grandes atractivos como la cecina de chivo, las Hoces de Vegacervera y la Cueva de Valporquero

VEGACERVERA

Una comarca que encarna el turismo rural ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio de Vegacervera, dentro de la Reserva de la Biosfera de Los Argüellos en la montaña central leonesa, es el mejor ejemplo de que no hay pueblos pequeños sino grandes ideas. La apuesta de Vegacervera, con unos 300 habitantes, ha sido clara desde hace años viendo en el turismo y en la agroalimentación el futuro más prometedor.Y ha dado sus frutos. Tres ejes abanderan a este pequeño municipio leonés como un destino de turismo rural de primera línea: la cecina de chivo, las Hoces de Vegacervera, y la Cueva de Valporquero. El turismo rural es clave en este rincón de la montaña central leonesa, ofreciéndonos diferentes posibilidades para disfrutar de momentos de ocio al aire libre en familia o con amigos. Existen empresas especializadas en actividades de ocio y aventura con una amplia oferta para disfrutar de todo lo que la naturaleza nos permite: senderismo, barranquismo, espeleología… EL AGUA Y LA ROCA

La naturaleza ha sido caprichosa en Vegacervera. El paso del tiempo, el agua y la piedra nos dejan dos tesoros más que reconocidos: las Hoces de Vegacervera y la Cueva de Valporquero, dos joyas que hacen aún más

En la fotografía de archivo, detalle del interior de la Cueva de Valporquero. ICAL

atractivo acercarse a este lugar. Las Hoces son el fiel reflejo de la continua batalla entre el agua y la roca, dejando espectaculares y enormes paredes verticales, que superan en algún caso los cien metros de altura. No cabe duda de que la Cueva de Valporquero es una maravilla natural subterránea, a 1.309 metros de la localidad de la que recibe el nombre. Esta cueva está marcada por estalactitas, estalagmitas, coladas y colum-

La cecina de chivo es el mejor embajador del municipio.

ICAL

nas de diferentes brillos y colores que se suceden a lo largo de siete salas visitables. UN PRODUCTO ÚNICO

Hablar de Vegacervera es hablar de gastronomía con nombre y apellido. ¿Quién no conoce la cecina de chivo? Este manjar es, desde hace años, el mejor embajador de esta comarca, llevando el apellido ‘Vegacervera’ dentro y fuera de nuestras fronteras. Tie-

ne su propia feria que, precisamente este mes de noviembre alcanzó su XXX edición con un deseo: conseguir los reconocimientos de Interés Provincial y de Interés Regional. Este producto autóctono se consume de dos formas: curado o entrecallado. En esta cecina destaca por encima de todo su intenso y característico sabor. Un sabor que es el resultado de la elaboración artesanal con carnes selectas, leña de roble y frío de montaña.

El río Torío vertebra y dibuja el paisaje del municipio. ICAL


30 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

Pone sobre la mesa lo mejor de la tierra y lo convierte en su estandarte todos los años con la emblemática Feria del Pimiento

FRESNO DE LA VEGA

también a la obtención de la Indicación Geográfica Protegida Pimiento de Fresno-Benavente. SOBRE LA FERIA

Como ya se ha mencionado anteriormente, el pimiento de cuatro morros, de color brillante y gran tamaño, es la insignia de Fresno de la

La feria, que tiene su origen en los 80, está declarada de Interés Turístico Comarcal El encuentro también aglutina otros productos de la huerta, vinos y dulces

La Feria se celebra en septiembre y está declarada de Interés Turístico Comarcal. D. MARTÍN

Una tierra con mucho sabor a pimiento y tradición P. FERRERO

FRENOS

DE LA

VEGA. Fresno, la tra-

dición hecha pimiento. Este municipio, ubicado en el sur de León y enmarcado en las riberas del río Esla, que baña y fertiliza su término junto a las aguas del arroyo Valdearcos, es todo un vergel donde la producción agraria marca las pautas de un pasado, la excelencia del presente y también de un futuro, a todas luces, esperanzador. Sin duda, la agricultura, o más bien la horticultura, es una de las máseimportantes señas de identidad y el emblema de este municipio, cuyo máximo exponente es su pimiento de cuatro morros, de color brillante y gran tamaño. Un pro-

ducto muy arraigado que cuenta con su propia fiesta, la Feria del Pimiento de Fresno de La Vega. Un encuentro que se celebra a finales del mes de septiembre y que es más que una referencia para toda la provincia leonesa; es una cita obligada para todos los amantes del pimiento, de la agricultura y las hortalizas en general, pero sobre todo, un encuentro cargado de tradición, maridado con otros productos de la zona. La Feria del Pimiento de la vega de Fresno acoge, cada año, a más de 50.000 personas llegadas de toda la provincia. Por eso es el escaparate perfecto para decenas y decenas de productores, que cada año

ponen a disposición de los usuarios lo mejor la tierra, directo de la huerta a la mesa. Todo ello aderezado con infinidad de propuestas que incluyen música y degustaciones, entre otras cosas. Fresno lleva las hortalizas y el pimiento en su ADN, y eso se refleja en sus parajes, en sus gentes y, como no podría ser de otra manera, en su economía. Tanto es asi que el cultivo del pimiento morrón y de otros productos de la huerta es el sustento de numerosas familias del pueblo, y esto ha contribuido, además, a la creación de empresas conserveras dedicadas a ello, que generan puestos de trabajo para muchas personas en cada campaña, así como

Vega. Tanto es así que cuenta con su propia feria, que tiene sus orígenes en el año 1984. Este evento es una de las citas más esperadas del mes de septiembre, ya que esta feria ha cogido tanto nombre y repercusión que ha sido declarada de Interés Turístico Comarcal. Tradicionalmente se celebra el último fin de semana de ese mes, despidiendo así el periodo estival, y son dos días en que los productores sacan a las calles los puestos de pimientos para que todo el que se acerque pueda llevarse algún ejemplar a casa. La fiesta se completa con una muestra de otros productos de la provincia, tanto de la huerta como vinos, chacinas o dulces. A todos estos atractivos se suma la gran pimentada que tiene lugar el domingo. Este día, todo el que se acerca tiene la oportunidad de tomar una ración de pimientos fritos y un vaso de vino, producto que donan los agricultores de Fresno de la Vega. OTRAS TRADICIONES

Otras tradiciones con las que cuenta Fresno de la Vega es el Ramo de Navidad y el Canto del Ramo; una costumbre ancestral que, año tras año, pone en valor una cultura marcada por la religión y, cómo no, por la fuerte presencia de la tierra. Todo ello con las mujeres como grandes protagonistas.


Intur: Descubre tu provincia / 31

18.11.2021 La Nueva Crónica

El Museo Etnográfico de Lorenzana es una puerta al pasado. AYTO. CUADROS ESTEFANÍA NIÑO

CUADROS. El municipio de Cuadros,

a escasos kilómetros de la capital leonesa, nos ofrece un destino rural en el que la tradición y el legado cultural tienen un peso propio. Cuadros ha sabido apostar por la historia y los valores intangibles pero no por eso menos preciados, como es el caso del trabajo artesano, la cultura, la tradición. Muestra de ello son exponentes como el Museo Etnográfico de Lorenzana, que abría sus puertas en torno al año 1976 siendo un museo pionero en la provincia, o el Camino de San Salvador por el que han apostado fuertemente como un recurso turístico que aúna naturaleza e historia. Hablar del Museo Etnográfico de Lorenzana es abrir una puerta al pasado más reciente del municipio. La exposición en el Museo Etnográfico de Lorenzana está distribuida en las dos plantas del edificio, si bien el propio inmueble es en sí un elemento expositivo que permite descubrir algunos aspectos de la arquitectura local. El museo cuenta, además, con un sistema de audioguías, que complementan la información aportada en cada sala. La exposición se completa con una serie de recursos interpretativos, que permiten a los visitantes interactuar con los contenidos presentados. En la planta baja encontramos, en el zaguán, la zona de recepción. Aquí se presentan algunos elementos generales de la colección., y también se sitúa el juego interactivo, que podemos hacer al iniciar la visita y al fina-

El Camino de San Salvador, un viaje lleno de sensaciones. AYTO. CUADROS

Apuesta por la historia y los valores con ejemplos como el Museo Etnográfico y el Camino de San Salvador

CUADROS

Un municipio que custodia su pasado lizarla para evaluar lo que esta nos ha aportado. Otro elemento destacado de esta planta es la cocina económica, instalada en la propia cocina de la casa, que presenta multitud de objetos relacionados con este espacio. En la sala contigua se abordan dos ámbitos temáticos: la matanza y el hogar. En la primera planta, y justo al final de la escalera, se presenta un espacio dedicado a las denominadas ‘fuerzas vivas’ que representan a la autoridad civil y religiosa del pueblo. En el siguiente espacio, en el corredor de la casa ahora cerrado, se presenta la fiesta, cargada de tradición y simbolismo, con diversos instrumentos musicales y la importancia del ciclo anual en economías eminentemente agrarias, con una gran dependencia de los factores naturales. Tras él, una sala grande aco-

ge dos ámbitos con cierta relación: la alcoba y el ajuar doméstico y el vestido. La siguiente sala recrea la escuela, y continuando hacia la sala más grande, nos encontramos oficios y actividades artesanales. La última sala del museo no se exhiben piezas, sino que reúne un compendio de recursos que dan a conocer el municipio de Cuadros. AÑO SANTO JUBILAR

Con motivo de la pandemia, ésta es la primera vez que el Año Santo Jubilar se celebra durante dos años consecutivos. El Xacobeo, 2021 y 2022, es por tanto un momento ideal para conocer un poco más de cerca el Camino de San Salvador a su paso por Cuadros. Se trata de un ramal del Camino de Santiago, uno de los más llenos de his-

toria y sentido religioso, que atraviesa la Cordillera Cantábrica por el impresionante puerto de Pajares para unir León y Oviedo. A su paso por Cuadros, el camino sigue un trazado suave, con ligeros desniveles en los pasos más próximos al río que, poco a poco se suaviza. Podremos realizar una parte de este histórico camino en el municipio, que entra en Cuadros a través del paraje conocido como ‘La Encinal’. Nuestros pasos nos llevarán a Cabanillas, donde el peregrino encuentra refugio y descanso en su albergue. Este pequeño pueblo contaba con un hospital en el que a su llegada, a los peregrinos se les lavaban y curaban los pies y, además de cama y comida, se les ofrecía alimento para la siguiente jornada en el camino. En Cabanillas continuaremos nuestro viaje, siempre hacia el norte, a través de la senda que prosigue algo alejada del cauce. Avanzando poco a poco se alcanza el puente de La Seca. Para acceder al pueblo hay que cruzar el río, pero el camino continúa, siempre por su margen izquierda, en dirección a Cascantes, el último pueblo de Cuadros junto al camino. Su calle Real exhibe un interesante conjunto de casas tradicionales, casi todas de dos plantas, levantadas con canto rodado y ladrillo, aunque observando con detalle, todavía hay algunos muros de adobe y tapial. La iglesia de San Pedro y una fuente con agua abundante mitigarían el esfuerzo de no pocos caminantes durante siglos.


32 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

Su trayectoria en el tiempo y un marco natural rico y variado hacen que sea un destino de primera para los amantes del turismo verde

PICOS DE EUROPA

Picos de Europa: un destino de altura ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Parque Nacional de Picos de

Europa, formado por los territorios de Castilla y León, el Principado de Asturias y Cantabria, sigue siendo todo un referente en el turismo de interior. Su trayectoria en el tiempo, con más de un siglo desde su declaración y un marco natural rico y variado hacen que este espacio sea sin duda un destino de primera para los amantes del turismo verde, y es que son muchas las posibilidades que ofrece al visitante. El corazón del Parque Nacional lo forma la masa de roca caliza de los tres

macizos, que modelada por el agua y el hielo, se manifiesta en forma de aladas cumbres y profundos barrancos y simas. Pese a las duras condiciones ambientales, un buen número de especies de flora y fauna se han adaptado a vivir en estas alturas. Entre todas ellas destaca el rebeco cantábrico, símbolo de los Picos de Europa. Sus paisajes de ensueño en cualquier época del año, hacen que el senderismo sea un atractivo añadido a la hora de decantarnos por este destino.Ya sea para un paseo por cualquiera de sus pueblos, llenos de encanto, o realizan-

do uno de sus itinerarios. En la vertiente leonesa encontramos cinco: el Chorco de los lobos, Llarellampo, El Odrón, Félix de Martino y Colladín redondo. El Chorco de los lobos parte del kilómetro cinco de la carretera de Posada de Valdeón a Caín y tiene una dificultad baja en un itinerario de unas tres horas y media. Llarellampo parte de Oseja de Sajambre, siendo un itinerario fácil de unas cuatro horas. El Odrón parte de Posada de Valdeón, con un recorrido de dificultad baja y unas cuatro horas de duración. La senda de Félix de Martino

parte del centro del pueblo de Soto de Sajambre (Molino), siendo un itinerario fácil de unas cuatro horas. Y finalmente el Colladín redondo parte de la oficina de información de Posada de Valdeón siendo una ruta de dificultad baja y de unas tres horas y media de duración. Toda la información sobre las rutas señalizadas del Parque puede consultarse de manera sencilla a través de la web parquenacionalpicoseuropa.es. PARA ‘ENMARCAR’

Este Parque Nacional es un destino ‘de altura’ y, precisamente por ello, un aliciente más son sus vistas panorámicas en las que escarpadas cumbres acarician con cuidado el cielo. En la parte leonesa de Picos de Europa encon-

El corazón del Parque Nacional lo forma la masa de roca caliza de los tres macizos La vertiente leonesa ofrece una riqueza natural extensa, fauna y flora tramos puntos emblemáticos como los miradores de Piedrashitas, Valdeón, del Tombo, de Pandetrave, del Vallejo de la Fragua, de Vista Alegre, el mirador de Los Porros o el de Berrunde. Sin duda rincones inigualables para tomar las mejores fotografías o para dejar que nuestra mirada se pierda en la inmensidad. ENCLAVE PRIVILEGIADO

En la fotografía, uno de los tramos de la reconocida Ruta del Cares. ICAL

Este Parque Nacional, compendio de magnificencias naturales, etnográficas y culturales, representa uno de los retos de mayor entidad abordados por la política de conservación de la naturaleza en nuestro país. Fue el primer Parque Nacional de España, declarado así el 22 de julio de 1918 como Parque Nacional de la Montaña de Covadonga el macizo de Peña Santa. Se extiende sobre el territorio de tres comunidades autónomas; el Principado de Asturias, Cantabria, y Castilla y León, en la provincia de León son dos los municipios que se encuentran integrados en él: Oseja de Sajambre y


Intur: Descubre tu provincia / 33

18.11.2021 La Nueva Crónica

En la imagen, paisaje con el monte Corona de fondo. ICAL

Posada de Valdeón. La vertiente leonesa de este parque ofrece una riqueza natural extensa, fauna y flora, paisajes de ensueño, y arquitectura tradicional, como grandes reclamos. JULIO DE 1918

El 22 de julio de 1918 se declara el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, dando protección al Macizo Occidental de los Picos de Europa. Se trata del primer espacio

natural protegido que se declara en nuestro país, apenas un mes antes del Parque Nacional del Valle de Ordesa. El 30 de mayo de 1995 se publica la Ley de declaración del Parque Nacional de los Picos de Europa, incluyendo ya los tres macizos y los valles adyacentes. En 2015 se produce la última ampliación del Parque Nacional, incorporando terrenos de Peñamellera Alta y de Peñamellera Baja, en Asturias.

Senderistas disfrutando de una jornada en el valle de Liordes. ICAL

Las cumbres de los Picos de Europa eran el “Mons Vindius” para sus pobladores originales, donde se dijo que “antes subirán las olas del mar que las huestes de Roma”. El redescubrimiento de los Picos de Europa se produce en el siglo XIX, fruto del espíritu romántico y aventurero de algunos ilustres visitantes foráneos, como el ingeniero de minas Guillermo Shultz, el paleontólogo y geólogo Hugo Obermaier, el arquitecto, naturalista y

dibujante Roberto Frassinelli, el montañero y cartógrafo Aimar D´Arlot (Conde de Saint Saud) o el geólogo Gustav Schultze. Pero fue un español, D. Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, quien desde su posición como senador, promovió la declaración del que fuera el primer Parque Nacional español. Cien años después, el Parque Nacional de los Picos de Europa es uno de los espacios naturales mejor valorados en nuestro país.


34 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica

Es un municipio vivo y activo que ofrece cada vez más servicios a sus vecinos, que crecen cada año. Invita a una vida tranquila a escasos minutos de León

SARIEGOS

Mil opciones y servicios a un paso de la capital L.N.C.

LEÓN. Muy próximo a la capital leo-

nesa, se encuentra el municipio de Sariegos. Cada año aumenta su población, ya que las cuatro localidades cada día se adaptan más a las nuevas necesidades de las personas que buscan su vivienda, a esto hay que añadir la tranquilidad y el bienestar de los vecinos, conservando amplias zonas verdes y rutas de monte y tradiciones que hacen que la esencia de los pueblos no se pierda. Desde el año 2020 el número de empadronados ha subido de manera considerable, la pandemia ha hecho que el alfoz sea el destino preferido de las familias jóvenes, de ahí que los datos estadísticos del municipio indiquen un número muy importante de personas que residen entre los 30 y 55 años. La oferta de servicios para sus vecinos es amplia y variada. Cada localidad cuenta con un colegio público adaptado totalmente a las nuevas tecnologías donde cada alumno cuenta a día de hoy con dispositivo tablet. Desde los 0 años hasta los 12 pueden estar los menores cursando sus estudios en la zona, ya que existe una escuela municipal de educación infantil que facilita a las familias conciliar la vida familiar y profesional, además de la enseñanza infantil y primaria dentro de un CRA. En el ámbito sanitario cada pueblo dispone de un consultorio local adaptado totalmente a la normativa de accesibilidad. Cuenta con grandes profesionales que a través de la cercanía

Cuenta con un número muy amplio de jardines y zonas verdes. L.N.C.

y la proximidad de la sanidad a los vecinos ayudan y apoyan todas las necesidades y acciones sanitarias que sean necesarias. El servicio de apoyo a las personas de más edad se realiza no solo a través de la residencia municipal de la tercera edad y otra residencia privada que existe; sino que también se apoya a través de servicios sociales la posibilidad de la atención en los domicilios familiares y el reparto de comida en el domicilio, servicios que favorecen que sigan optando por vivir en su residencia familiar. Las cuatro localidades disponen de un número muy amplio de jardines y zonas verdes donde las personas que viven en el municipio pueden disfrutar de la tranquilidad que ofrece la naturaleza con amplios paseos. No solo dentro del núcleo urbano sino haciendo las rutas que se han empezado a pro-

Diferentes rutas permiten disfrutar del paisaje y las vistas de las montañas. L.N.C.

mocionar que muestran cómo a 10 minutos de la capital leonesa se puede disfrutar del paisaje y las vistas de nuestras montañas. Por su dificultad baja, las rutas se pueden hacer familia y con animales de compañía y son una opción para disfrutar de la naturaleza y el esparcimiento. Sariegos apuesta por el deporte y por las actividades deportivas. Es muy amplia la oferta en esta área donde existe posibilidad de practicar diferentes deportes como balonmano, baloncesto, gimnasia rítmica, marcha nórdica, submarinismo, natación... Ya que cuenta con amplias instalaciones, como es la piscina municipal climatizada, pabellones deportivos, pistas de tenis y pádel, gimnasios, campos de fútbol. La apuesta por el deporte es ambiciosa, tanto que se va a construir un nuevo pabellón y se va a ampliar el número de pistas de pádel en el municipio.

La cultura y la participación ciudadana tiene un lugar muy destacable dentro de las actividades que se desarrollan. El Auditorio-Escuela de Música alberga muchas actuaciones a lo largo del año y son mas de 170 personas las que asisten a la escuela de música recibiendo clases de diversos instrumentos musicales. Además existe el compromiso cultural y social de fomentar la cultura, el área social en las cuatro localidades acercando estas áreas a los vecinos. En cuanto a la oferta gastronómica es variada y muy valorada por las personas que se acercan hasta los establecimientos de restauración de la zona. Los arroces, cachopos o hamburguesas hacen que se desplacen de la capital leonesa para acudir hasta las localidades de Sariegos y degustar de estos productos así como el embutido y las famosas empanadas y dulces. Se trata de un municipio vivo y activo que facilita cada vez más los servicios a sus vecinos y la posibilidad de encontrar trabajo muy próximo, tanto en la residencia de la tercera edad como en el supermercado Lupa que va a abrir sus puertas dentro de muy pocos meses. Una apuesta por la modernidad y la cercanía de servicios donde la tecnología de las redes sociales aproximan todas las actividades y recursos que hay en el municipio a los vecinos. El municipio de Sariegos es una zona de León que sirve de referente para una vida tranquila a escasos minutos de León capital donde las familias deciden quedarse a vivir.

La oferta de servicios para sus vecinos es amplia y variada. L.N.C.


Intur: Descubre tu provincia / 35

18.11.2021 La Nueva Crónica

CONGOSTO Adentrándonos en el Bierzo Alto, Cobrana aparece como un remanso

de tranquilidad, de belleza natural, de arquitectura rural y de historia

Vista de la localidad de Cobrana, en el municipio de Congosto. L.N.C:

La Ruta del Alcornocal se convierte en verano en una Senda Encantada. L.N.C.

Cobrana, historia milenaria y desconocida ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En el municipio de Congosto, en el denominado Bierzo Alto, encontramos la localidad de Cobrana. Cerca de Ponferrada, a unos 15 kilómetros, aparece ante nuestros ojos como un auténtico remanso de tranquilidad, belleza natural, arquitectura rural e historia. Rodeada de naturaleza, sus calles muestran el devenir de una historia milenaria y desconocida que pasa por castros romanos y prerromanos, la Vía Nova Romana que atravesaba sus tierras convertida en el Siglo XVIII en el Camino Real de Carlos III. Alicia Pérez Cuellas y Juan Manuel Camacho explican que Cobrana siempre fue una encrucijada de caminos y testigos de su pasado son los que ahora la atraviesan: el Camino Olvidado a Santiago, la ruta de la Conquista Romana, el mencionado Camino Real o la más actual Ruta del Alcornocal que durante el periodo estival se convierte en una Senda Encantada en la que podemos encontrar hadas, gnomos, nubeiras o duendes traviesos en un espectáculo único en el que convergen la naturaleza y el teatro, que han puesto en pie la asociación El Zofreral de Cobrana y la compañía de teatro Dinamia (cerca de 10.000 visitantes lo atestiguan). Historia, cultura, naturaleza y medio rural se unen en Cobrana en un privilegiado entorno que sus

La localidad de Cobrana ofrede tranquilidad, belleza natural, arquitectura rural e historia. L.N.C.

habitantes han sabido cuidar y proteger. En armonía con un entorno excepcional, muchos han sabido apreciar su belleza y sus atractivos que provienen de su historia, de su localización a media montaña jalonada de masas de alcornoques, robles, encinas, madroños y una variada fauna a la que protege su frondoso bosque. Recuerdan que la primera iniciativa de la Fundación Prada a Tope fue, precisamente, el alcornocal de Cobrana, cuyo valor y belleza le hizo merecedor de su apoyo. Junto con los veci-

nos, y la asociación El Zofreral, la Junta Vecinal y el Ayuntamiento de Congosto, se ha creado una ruta bien señalizada y cuidada que le otorga un lugar privilegiado entre los senderos del Bierzo. EL ZOFREDAL

El núcleo de población, con su entramado de calles y una comunidad de vecinos y vecinas que acoge al visitante, ha impulsado su pueblo hacia el futuro. La Asociación de Vecinos El Zofreral de Cobrana, creada hace 16

años, ha actuado de catalizador para otorgar valor a sus numerosos atractivos, uniendo cultura, naturaleza y medio rural. De la misma forma, la Junta Vecinal y el Ayuntamiento de Congosto, apostando por un pueblo que mira hacia el futuro sin olvidar sus raíces. En este sentido, destacan diversas iniciativas para rescatar su patrimonio como la ermita del Santo Cristo de la Veracruz, el potro, lavadero, pozos comunales y una arquitectura rural que va recobrando sus señas de identidad.


36 / Intur: Descubre tu provincia

18.11.2021 La Nueva Crónica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.