Especial Pesca 2022

Page 1

Viernes V Vi i er e r ne n s 22.04.22 22 2 .0 04 4.. 22 22 La N La Nueva ue u ev eva va a Crónica Crró ón niica ca

SUPLEMENTOS


2 / Pesca

22 de abril de 2022 La Nueva Crónica

protagonizarán entre los días 4 y 8 de junio las jornadas de clasificación del concurso de pesca, donde los pescadores lucharán por conseguir alguna de las 36 plazas de la final, que tendrá lugar los días 10 y 11 de junio, y de la que saldrá el ganador de esta 54ª edición de la Semana. La Jornada de pesca con mosca a la leonesa por parejas se celebrará el 4 de junio en el Aula del Río “Miguel Delibes” de Vegas del Condado. Finalizado ya el plazo de las solicitudes el día 18, el resultado del sorteo determinará el numero de solicitud al que le corresponderá elegir en primer lugar, siguiendo por el resto de solicitudes en orden ascendente. Llegados a la solicitud registrada en último lugar, se continuará por la primera solicitud registrada, siguiendo en orden ascendente hasta completar la

Imagen de los dos últimos campeones de la Semana Internacional de Mosca seca y a la Leonesa. R.P.N.

LIV SEMANA INTERNACIONAL DE LA TRUCHA No es sólo un concurso

de pesca, engloba una serie de actos sociales y culturales

‘Protege el río... es de todos’ RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. Después de su suspensión en

el año 2020 y 2021, debido a la pandemia de Covid-19, la edición LIV de la Semana Internacional de la Trucha se celebrará entre el 4 y el 11 de junio de 2022 en la provincia de León. En el año 1966 se celebró la primera edición de la Semana Internacional de la Trucha, contando con la riqueza de los ríos leoneses y para mostrar el gran potencial de pesca y turismo que tiene León, así que este año se celebra su LIV edición manteniendo desde el año 1989 el lema ‘Protege el río... es de todos’, por ser el pun-

to de encuentro entre la tradición y el disfrute de la pesca. La Semana es una competición que va más allá de un mero concurso de pesca para ofrecer toda una serie de actos sociales y culturales en torno a la pesca de la trucha. Se concibe como un acontecimiento competitivo anual de singular importancia en Castilla y León, de gran interés entre los aficionados provinciales, autonómicos, nacionales y extranjeros que se celebra en los ríos leoneses y que sirve de escaparate para mostrar su riqueza piscícola, su extraordinaria naturaleza y su potencial gastronomía. Esta es la

causa de que se acompañe con otros actos que van desde los meramente deportivos hasta diferentes conferencias y demás actividades. El interés por mantener un buen nivel deportivo y de capturas es evidente ya que todos los pescadores que participan en la fase concurso deberán demostrar su destreza en la competición de pesca. Este evento está organizado por la Junta de Castilla y León, pero todo el trabajo recae en la Sección de Pesca del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León. Se concibe como un acontecimiento competitivo de singular importancia y de gran interés entre los pescadores, contando con la participación de aficionados provinciales, autonómicos, nacionales y extranjeros. A todo ello se suma la belleza de los paisajes leoneses, de sus ríos y su exquisita gastronomía, que hacen de la Semana Internacional una referencia sectorial después de cincuenta y tres ediciones celebradas. Este año el tradicional pregón, correrá a cargo de Erundino M. Alonso García, ingeniero de montes de la Junta de la Comunidad de Castilla-La Mancha, gran aficionado a la pesca y uno de los rostros televisivos más reconocidos de nuestro país gracias a su participación en concursos de televisión como “Boom” o “La noche de los cazadores”, entre otros. Los ríos Órbigo, Porma y Esla, este último como gran novedad este año,

Se celebrará entre el 4 y el 11 de junio. Para la competición habrá 144 plazas Los ríos Órbigo, Esla y Porma protagonizan las jornadas de clasificación del concurso totalidad de las solicitudes presentadas. Los pescadores que deseen participar en la fase libre irán realizando su elección hasta agotar la disponibilidad de los pases ofertados en los tramos de pesca, mientras que la participación en la fase de concurso vendrá limitada por las 144 plazas disponibles. Una vez cubiertas las 144 plazas de la fase de concurso se elaborará un listado de reservas, de acuerdo con el orden obtenido del sorteo, para cubrir cualquier baja que pudiera producirse. Las aguas pescables a disposición de los participantes, en la fase de concurso serán: Coto de Sardonedo, EDS de Villanueva de Carrizo y de Santa Marina del Rey en el río Órbigo; Cerezales, El Condado I y El Condado II y ARE Aula del Río Miguel Delibes, en el río Porma, y Pesquera, Gradefes y Quintana de Rueda y/o EDS de Villomar en el río Esla. Los participantes en la fase de concurso elegirán el resto de sus permisos teniendo en cuenta que el tramo que le corresponda pescar en la fase de concurso será considerado como del grupo primero. La organización comunicará a los participantes el día y hora en que deben realizar la elección de los permisos de pesca en los tramos acotados. Será obligatoria la realización del pago previo, en el plazo que se determine, para poder proceder a la retirada de los permisos y la documentación de participación. De no realizarse el pago dentro de ese plazo, se entenderá que el solicitante renuncia a la participación.


Pesca / 3

La Nueva Crónica 22 de abril de 2022

PRESERVACIÓN DEL ENTORNO

Los senderos del pescador RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. Atrás quedan las calles, la ca-

rretera, las pistas y los caminos forestales. Adiós a los semáforos, al bullicio y a la contaminación, desconéctate y disfruta. Aún hay lugares donde la naturaleza sigue siendo la dueña del espacio, paraísos que están ahí esperándote, solo hay que recorrer el camino y encontrarlos. Los senderos de pescadores discurren por las márgenes orográficas del río en medio de la severidad del medio natural, llenos de vida y de sorpresas. Si el pescador no lo conoce pronto lo hará suyo, se orientará en el itinerario y encontrará vías de escape para cuando el sendero se acabe o tenga que salir del río. A veces estos senderos se presentan peligrosos y exigentes, otras hacemos del río la senda, pero siempre uno debe de ser consciente de donde está, para respetarlo y protegerse. Cuando vadeamos, cuando pescamos desde el río, si no conocemos el tramo a pescar debemos de inspeccionar el cauce para determinar la profundidad y la fuerza de la corriente, un

Uno de los senderos en el entorno del Río Esla. R. PRADO NÚÑEZ

lecho con corriente es garantía de firmeza, pero con más peligro de arrastre. Lo que viene con la corriente del río con ella se va…este es otro camino a observar. El camino, en la sombra de un bosque de ribera y a lo lejos, se ve estrecho y complicado, pero una vez que lo embocas siempre se encuentran motivos para continuar. El río está ahí, a tu lado, lo escuchas, aparece y

CAMPEONATO DE ESPAÑA DE SALMÓNIDOS MOSCA

El leonés Juan Carlos Castro, bronce nacional ALFREDO HURTADO

LEÓN. Organizado por la Federación

de Pesca y Casting del Principado de Asturias se celebró, desde el pasado día 7 al 10 de abril, en el río Piloña (Asturias) el Campeonato Nacional de Salmónidos Mosca, categoría absoluta. El río Piloña, también conocido como río grande, que es el principal afluente del río Sella y famoso por su potencial en la pesca de la trucha, fue elegido, una vez más, para celebrar este Campeonato de España donde resulto ganador individual José Luis Fernández López,

Las truchas, protagonistas. R. PRADO NÚÑEZ

subcampeón David Arcay y el bronce fue para el leones Juan Carlos Castro Aller, que le da la clasificación directa para el mundial de Eslovaquia 2023. Fueron 128 los pescadores que, en representación de todas las comunidades participantes, competieron en las aguas del rio Piloña, donde los peces se mostraron esquivos y la pesca fue bastante complicada. La selección de Castilla y León consiguió una meritoria medalla de plata, a muy pocos puntos de la selección de Galicia que fue la merecida campeona.

desaparece entre la vegetación, pero antes o después lo disfrutarás. El sendero no está señalizado, ni figura en ruta alguna, solo es eso, un rastro cerca de la orilla del río que otros pescadores, a lo largo del tiempo, han ido marcando con las huellas de su pasar. Ahora muchos, por culpa de hacer del río el camino, se van cerrando y es muy dificultoso avanzar, pero a veces la aventura está ahí, ca-

minante no hay camino… El sendero de pescadores huele a río, a verde, a primavera…a libertad. El arbusto, el insecto, las flores o el musgo en las rocas tienen un porque, poseen vida. Fíjate, observa y veras el sendero de una manera diferente. Es muy largo el camino en la vida, pero el buen pescador no se rinde jamás, hace un alto en el camino para descansar porque sabe que su destino es avanzar. El reanimo, para el pescador, es pescar. Es lo que le va a quedar, lo único importante. Poco más necesita, el río y ese mundo mágico que todo lo envuelve en cuanto siente la sacudida de un pez al otro lado del hilo. El sendero te reta a seguir hasta donde quieras y todo te lo muestra, pero hay que caminar por el más adecuado. Escoge el que más te interese y párate en esos rincones donde merece la pena contemplar el entorno, el lujo natural. Admira la belleza de las cosas más sencillas. El sendero te conducirá en tu jornada de pesca y el río siempre nos estará esperando, él es así de generoso, nos enseña mucho y nos lo da todo, solo debemos de respetarlo para que mañana sea igual que hoy. Buena pesca.


4 / Pesca

22 de abril de 2022 La Nueva Crónica

CONGOSTO

JORNADAS DE PESCA A LA LEONESA

La pesca con mosca a la leonesa, una orgullosa tradición RODRIGO PRADO NÚÑEZ

Vista del embalse desde el mirador de La Peña de Congosto. AYTO. CONGOSTO

La riqueza de las aguas de Bárcena que nunca defraudan D.M.

PONFERRADA. Bien conocida por los

aficionados a la pesca, es la riqueza del pantano de Bárcena, un lujo en cuanto a paisaje y a sus calmadas aguas, que además, cuenta con el valor añadido de que se puede practicar en él todo el año. Entre las especies depesca valoradas por los aficionados destaca la trucha, que si se pescan en tiempo de veda y hay que devolverlas vivas o el Black Bas y la carpa común. El embalse sobre el río Sil aporta, además, un espacio sensacional para los pescadores, también como zona de baño. Especialmente en la zona de Congosto es valorada la belleza, de sus vistas si se contemplan las aguas desde lugares como La Peña, con una

magnífica panorámica del Bierzo con el embalse en primer plano. Cuando las aguas no están demasiado altas aparece una zona de campo ideal para las actividades de ocio. La parte de pesca se estira hasta la desembocadura del arroyo de Velasco. En esta zona, el aficionado puede llegar hasta la orilla casi con el coche y eso facilita mucho la actividad. Pero para los que les guste más caminar y andar las aguas y las orillas, se puede hacer compatible la pesca con los recorridos alrededor de las aguas. Otras opciones vinculadas al ocio del embalse son los paseos en piragua, el golf en las instalaciones cercanas, que ahora se quieren potenciar con nuevos proyectos.

LEÓN. Dentro de los actos de esta LIV edición, se realizará el sábado 4 de junio una jornada de ‘pesca con mosca a la leonesa’ en el Aula del Río ‘Miguel Delibes’, de Vegas del Condado, para fomentar el encuentro de aquellos pescadores que deseen promover el presente y el futuro de esta tradicional modalidad de pesca, arraigada desde hace siglos en nuestra cultura e historia y con un exponente «bíblico» que es el Manuscrito de Astorga. Esta actividad se desarrollará por parejas, que estarán formadas por un pescador veterano y otro novel menor de 15 años. Es una jornada de exaltación de esta forma de pescar y el reconocimiento general a una modalidad única y arraigada desde hace siglos en nuestra cultura e historia. La pesca a la leonesa es genuina de nuestra tierra y está tan arraigada que es la modalidad más practicada en todo el territorio. Llegar a ser bueno en esta modalidad lleva su

El Aula del Río de Vegas del Condado acoge el 4 de junio una jornada dedicación, hay que dominar el lance, conocer de entomología acuática y siempre dependerá de la afición y maña del pescador. Se puede pescar con boya o sin ella, con caña de lance o con varal y se pueden poner en la cuerda desde una hasta cinco moscas artificiales sin lastrar. Creo que aprendemos con el tiempo a ser virtuosos de nuestro sistema, en este caso, la pesca a la leonesa. Rastro, boya, ahogada, semiahogada, semibailarina y bailarina dan muchísimo juego a la imaginación. Pescar truchas con una cuerda de moscas, es simple, como tocar un instrumento, cada vez lo sientes mejor y más preciso, la música de fondo la pone el murmullo del agua, pero si no te afanas en el ritmo fallará la combinatoria y los desafines siempre vendrán de tu lado y esto el río lo acusa y la trucha se alerta. Las moscas usadas en esta bella modalidad de pesca son las tradicionales leonesas confeccionadas con las plumas de los gallos de León. La mayoría de los pescadores de mosca han aprendido a montar las imitaciones de los insectos acuáticos en

Pesca a la leonesa. R. PRADO NÚÑEZ

todas sus fases de desarrollo, ninfa, emergente y adulto, con sus modificaciones estructurales al pasar de un estado a otro y esto se ha convertido en una actividad más que amplía sus conocimientos mejorando los resultados en la acción de pesca. Usualmente se pesca con una caña y carrete de lance ligero, de orilla y río arriba. La caña de una medida de 3 m., más o menos, dependiendo del río y gusto del pescador. El aparejo, también llamado cuerda, está compuesto por cuatro moscas antes de la boya y otra después, separadas entre sí entre 35 y 45 cm. Pescando aguas arriba hay que posar la boya sin chapoteos y con precisión, por encima del punto donde intuimos que puede haber una trucha. A partir de aquí debemos de traer la cuerda justo a la velocidad del agua, procurando que la bailarina a flore en la superficie. La cuerda siempre tensa para no sacar las moscas de postura y ante una picada que la trucha se clave con facilidad. Si pescamos en abanico lanzaremos al otro lado del rio y ligeramente aguas arriba para ir dejando derivar la cuerda, y cuando rebase nuestra posición recogerla. Si obtienes algún provecho de todo esto me alegraré, pero quiero que sepas que aprenderás muchas más cosas con observación y práctica. La evidencia histórica demuestra que la pesca a la leonesa es la forma más tradicional de pesca con moscas artificiales confeccionadas con plumas de los Gallos de León y que se ha practicado en nuestra tierra desde al menos hace cuatro siglos. Se encuentra documentada desde el año 1624 gracias la Manuscrito de Astorga.


Pesca / 5

La Nueva Crónica 22 de abril de 2022

Vista del Puente de Requejo, en La Bañeza, un lugar que permite contemplar el punto donde se unen los ríos Duerna y Tuerto. ABAJO

LA BAÑEZA Órbigo, Tuerto y Duerna dan vida a La Bañeza,

donde el pescador puede encontrar todo lo que necesita

El privilegio de tener tres ríos P.J. ABAJO

LEÓN. La Bañeza puede presumir de ser de las pocas localidades leonesas cuyo término municipal está bañado por las aguas de tres ríos: el Duerna, que atraviesa una de las comarcas más apegadas a la cabecera de zona a la que da nombre –la Valduerna–, para desembocar en el río Tuerto, cuyas aguas llegan desde Villameca por las tierras de La Cepeda y la Vega, y el Órbigo, caudal que aglutina a los dos anteriores en la popular zona del Respigón. La afición bañezana a la pesca es algo que viene de lejos y, por ese motivo, la ciudad puede presumir de tener actualmente una de las sociedades deportivas centradas en esta dis-

ciplina más antiguas de la provincia leonesa. Con cerca de sesenta socios federados, Pesca Club La Bañeza nació para aglutinar a los pescadores que hace décadas ya veían en los tres ríos que bañan la cabecera de comarca un lugar «privilegiado» para practicar este deporte. La experiencia de Pesca Club La Bañeza –uno de los clubes de pesca más antiguos y numerosos en cuanto a socios de la provincia leonesa– es además un argumento para que la entidad sea requerida en diversos puntos de la geografía leonesa para organizar distintos campeonatos y encuentros deportivos. Aficionados a la pesca aseguran que hace muchos años el río Órbi-

go era pescable hasta que se despedía de la provincia de León. «Ahora, la contaminación humana e industrial desde Veguellina de Órbigo hasta el límite con la provincia de Zamora es tal, que el río está convertido en una ‘cloaca’», apunta un aficionado, que recuerda que «el coto de La Bañeza es un gran espectáculo, en la época del desove, poder ver desde el Puente Paulón los miles de lucios que intentan remontar el pequeño muro existente en las aguas del río Órbigo». Además, recuerda que aunque el coto bañezano «fue reconvertido de intensivo a tradicional», las truchas grandes, en verano, se resguardan del sol en las horas centrales del día,

para comer de madrugada o al sereno y son «un buen aliciente para el pescador». También es importante destacar el importante esfuerzo llevado a cabo desde el Ayuntamiento de La Bañeza para ofrecer a los ciudadanos y a los visitantes unas riberas cuidadas y un entorno adecuado para los amantes de la naturaleza. Estos paseos por las riberas del Duerna y el

El coto de Pesca de La Bañeza va de Valdesandinas a la zona del puente Paulón Las riberas del Duerna y el Tuerto también están preparadas para senderismo Tuerto se completarán en un futuro cercano con la creación de una senda fluvial entre las pedanías de Santiago de la Valduerna, San Mamés y el entorno deportivo de La Bañeza.


6 / Pesca

22 de abril de 2022 La Nueva Crónica

TRUCHAS

VALDEPIÉLAGO

La casa de la pluma de gallo y de las mejores truchas ALFREDO HURTADO

LEÓN. El río Curueño es un auténtico prodigio en muchas cosas. Nace en el puerto de Vegarada, frontera entre Asturias y León, en plena cordillera Cantábrica y desemboca en el río Porma, apenas 50 kilómetros más al sur. Sin embargo, en su corto recorrido ha tallado unas hoces vertiginosas que sirvieron a los romanos para construir una calzada de paso hacia el mar, creando simas donde vivieron antepasados europeos más antiguos generando pastos a lo lago de sus recorrido en Valdelugueros, Valdepiélago, La Vecilla y Santa Colomba. Da vida a unos gallos cuya pluma es codiciada por los pescadores ya que no se produce en ninguna otra parte del mundo y sus truchas, que sin ser las del pasado siguen siendo un verdadero manjar. El Curueño es uno de los mejores ríos trucheros de España y ha sido considerado como uno de los mejores para la cría de sus alevines, por eso la población truchera se aparece a ojos de cormoranes, garzas y cigüeñas como un apetecible manjar del que resulta imposible no repetir. Las transparentes aguas de este río permiten a los viandantes que circulen por las serpenteadas hoces el contemplar en los remansos de agua a estas truchas tan vigorosas que incluso

Una imagen del lago de Truchillas. L.N.C.

Disfrutar del lago de Truchillas y pescar en el coto de Manzaneda Un pescador con una captura. A. HURTADO

J.C.

LEÓN. Un lugar idílico para visitar y

hay pescadores que afirman que muchas de ellas cuando son capturadas se les puede oír una especia de gemido. Por este río han desfilado también personajes famosos para disfrutar no solo de la pesca sino también de la naturaleza y una sabrosa gastronomía. El coto de Valdepiélago con un recorrido de unos 4,5 kilómetros, sus límites van desde el puente de Nocedo hasta la presa de La Vecilla aguas abajo del puente de Feve. El periodo hábil comprende desde abril al 31 de agosto siendo hábiles todos los días de la semana sin muerte con ocho permisos diarios y donde solo se podrán usar la mosca artificial y cucharilla de un solo anzuelo.

un coto perfecto para pescar es lo que pueden encontrarse quienes se acerquen hasta el municipio de Truchas, cuna del río Eria. Porque allí se encuentra el lago de Truchillas, un Monumento Natural de gran belleza situado a más de 1.700 metros de altura, formado por los regueros que bajan del Pico Vizcodillo y que es el más profundo de la provincia leonesa. Han sido muchos los que se han acercado de hecho en esta reciente Semana Santa a disfrutar del lago haciendo la ruta de senderismo con la que pueda acompañarse o disfrutando también de los carriles romanos existentes en la zona y que de hecho

se están rehabilitando para darles aún más valor. Todo además rodeado de ese río Eria que fue uno de los auríferos más ricos de León, allí donde hallaban pepitas los buscadores de oro y que aún reúne a muchos curiosos del bateo del preciado metal para probar suerte. ¿Y para pescar? Pues cuentan con el coto de Manzaneda, que está ubicado en el tramo del Erria que va del puente viejo de Villar del Monte a la desembocadura del arroyo de Pozos y Manzaneda. En total 5,35 kilómetros para la pesca sin muerte, con seis permisos diarios y permitiéndose la mosca artificial, la cucharilla y otros señuelos, siempre eso sí con un único anzuelo y desprovisto de arponcillo o muerte.


Pesca / 7

La Nueva Crónica 22 de abril de 2022

SANTA COLOMBA DE CURUEÑO

VEGAS DEL CONDADO

El Curueño, un río de leyenda apreciado por los pescadores

El coto de Cerezales, una garantía de éxito

ALFREDO HURTADO

LEÓN. El término municipal de Santa Colomba de Curueño cuenta con 8 localidades menores: Ambasaguas, Barrillos, Barrio de Nuestra Señora, Devesa, Gallegos, La Mata, Pardesivil y Santa Colomba, todos ellos con una extensión de regadío de un 80% dependiente del río Curueño. Este río nace en el puerto de Vegarada, en plena cordillera Cantábrica y discurre durante más de 45 kilómetros por los términos municipales de Valdelugueros, Valdepiélago, La Vecilla y Santa Colomba, cediendo sus aguas al río Porma a la altura de Ambasaguas, lugar de inspiración de diversas leyendas como la del ‘Abranzo de los ríos’ y ha servido de escenario para alguna de las tramas de la obra ‘El Río del Olvido’ de Julio Llamazares. Sus aguas son muy apreciadas para la pesca deportiva, ya que todo él está declarado sin muerte, siendo uno de los mejores ríos trucheros de la provincia. Otra de las leyendas está en la iglesia de Ambasaguas, donde se pueden ver ancladas en sus muros dos sirenas de piedra, más el sol y la luna. Afirman los expertos que se trata de puras alegorías románicas. Para los naturales la explicación no es convin-

Un tramo del Curueño.

cente, pero hay quien afirma que las sirenas subieron por el río, desde el mar océano y decidieron quedarse en Ambasaguas, enamoradas de la belleza del entorno donde se unen Porma y Curueño. El sol y la luna vigilan hacia el río, no sea que las sirenas decidan un día regresar hacia el lejano mar de sus ancestros. Cada uno de los ríos aporta un universo de sensaciones; el Porma martirizado por sucesivos embalses, el Curueño fluye en libertad, y finalmente los dos ríos se abrazan a pocos metros de éste punto, como si se soñasen el uno al otro. Como si se amasen.

RODRIGO PRADO NÚÑEZ

LEÓN. El coto de Cerezales, que se encuentra en el río Porma, en el termino municipal de Vegas del Condado, tiene una longitud de 6,64 km desde su límite superior en el azud Sotopuerto hasta el desagüe de las balsas previas del Centro Piscícola, unos 40 metros por encima de la valla de cierre. Presenta muy buenas condiciones para la pesca, con anchura de aguas y aunque tiene mucha vegetación de ribera permite, en casi todo su recorrido, realizar al aficionado toda clase de lances y pescar con comodidad. Se encuentra a tan solo 32 km. de la capital, con accesos fáciles y buena carretera. Su caudal medio está supeditado a la mecánica regulación de la presa, es por esto que muchos pescadores prefieren pescarlo a partir de septiembre cuando cesan los regadíos y su caudal se normaliza. Es un coto mixto, donde los jueves su pesca es sin muerte y los martes, sábados, domingos y festivos con muerte, esto en el primer periodo que finaliza el treinta y uno agosto, los días con muerte se podrán cobrar cuatro truchas de 24 cm, como mínimo. En el segundo periodo, hasta el 15 de octubre, su pesca es sin muerte todos los días de la semana y el número de permisos será de 10 durante toda la temporada. Una buena zona es la parte media del acotado, desde la desembocadura del río Curueño

Una imagen del coto. R.P.

hasta la toma de aguas de la presa de riego. El mejor tramo se encuentra entre la zona de los Ribones, donde se emplazan tres tablas espléndidas, con corrientes, pozos y raseras, pero se puede decir que en Cerezales todo el tramo acotado es bueno para la pesca. Este coto es uno de los mejores de la provincia y es uno de los fijos en la Semana Internacional de la Trucha. Por la margen izquierda y en la parte superior se encuentra la localidad de Cerezales que da nombre al coto y por la parte derecha tenemos los pueblos de Ambasaguas de Curueño, Barrio de Nuestra Señora, Debesa de Curueño y al final del coto se encuentra la villa de Vegas.


8 / Pesca

22 de abril de 2022 La Nueva Crónica

LUYEGO

VILLATURIEL

Un paraíso para la pesca, con una trucha autóctona muy especial P. FERRERO

Una imagen del coto de Marne. L.N.C.

LEÓN. Luyego, un paraíso natural,

en la mágica comarca de la Maragatería. Esta zona leonesa, en la que el arraigo, la historia, la tradición y la leyenda se dan la mano, es uno de los más bellos parajes de la provincia. Su encanto se envuelve bajo el manto del majestuoso Teleno. Una tierra de arrieros, ideal para disfrutar de la calma y el sosiego, de su belleza paisajística y, como no, de sus aguas. Y es que, este municipio, bañado por el Duerna, es el lugar ideal para disfrutar de unas buenas jornadas de pesca, concretamente en Priaranza, una localidad -ubicada en la Ribera del Duernaque recoge las aguas del lado norte del Teleno y parte de la cara este de los Montes de León. Su cuenca se extiende a lo largo de 54 kilómetros, y aporta unos 60 Hm3 de agua al río Órbigo. Es un lugar perfecto para la pesca, principalmente de truchas comunes, la especie más representativa y prácticamente la única que se puede encontrar en estas aguas. Cabe recordar que se trata de una práctica que antes era bastante frecuente entre los habitantes de estas tierras leonesas. No hay que olvidar la calidad de la especie autóctona, truchas de pequeño tamaño, de color muy claro

Ocho kilómetros con grandes pozas a solo 10 minutos de la capital J.C.

LEÓN. No es fácil encontrar a tiro de Opciones en el coto y en Tabuyo.

y gran bravura, que se han empleado incluso para repoblar otros ríos. El coto de Priaranza se sitúa sobre el río Duerna. Se creó en el año 1989, y desde 1995 la modalidad establecida ha sido la pesca sin muerte. El municipio maragato, además, cuenta también con otro gran atractivo: El embalse de Tabuyo, donde también se lleva a cabo la actividad de la pesca. Luyego es una apuesta segura para los amantes de esta práctica, pero también para los apasionados de la naturaleza, de la historia, del patrimonio y la tradición, en uno de los lugares de más encanto de la provincia.

piedra de la capital leonesa, a apenas 10 minutos en coche, un amplio coto con grandes pozas y mucha vegetación subacuática. Pero eso es lo que ofrece el coto de Marne, y lo que le ha convertido durante muchos años en uno de los ríos trucheros por excelencia de la provincia, siendo además de los que más permisos expide y uno de los ideales para personas de todos los niveles. El río Porma riega este coto de 8’08 kilómetros, que está situado entre el puente de la Nacional 601 en Puente Villarrente y la desembocadura del río Esla, y ofrece 15 permisos diarios hasta el día 31 de agosto e ilimitados desde ahí y hasta el 15 de octubre, tiempo en el que pasa a estar autorizado acudir sin permiso pero ejerciendo sólo pesca sin muerte y utilizando mosca artificial, cuchari-

lla u otros señuelos que lleven un único anzuelo desprovisto de arponcillo o muerte. Esas mismas condiciones se aplican durante el periodo hábil de pesca a todos los lunes y jueves. Por lo que respecta al resto de días del periodo que se inició en marzo y durará hasta el 31 agosto, se permitirán señuelos artificiales y cebos naturales salvo lombriz, la cual sólo se podrá usar martes, miércoles y viernes con anzuelos mayores de 25 mm y con distancia entre la punta y el asta superior a 9 mm. El cupo máximo de truchas por pescador y día será de 2 y su talla mínima 21 cm. De gobio y piscardo de 6, debiendo medir más de 8 cm. Y de barbo, boga, madrilla, bordallo y cacho no se puede más que en julio y agosto, donde el límite será de 6 y el tamaño mínimo de 18 cm en el barbo y de 10 cm el resto.


Pesca / 9

La Nueva Crónica 22 de abril de 2022

SANTA MARINA DEL REY

El Open cuenta con tres escenarios, el de Santa Marina, el de Carrizo y el de Sardonedo. P.F.

El Órbigo recibirá el otoño con el Open de Santa Marina P. FERRERO

LEÓN. Santa Marina del Rey volverá a ser, un año más, la capital de la pesca deportiva. El municipio ribereño acogerá el mes de septiembre una nueva edición del Open Internacional de Pesca a Mosca-Copa Diputación, un evento que congrega, desde hace ya más de dos décadas, a un gran número de pescadores de toda España y parte del extranjero. La organización prevé que este evento deportivo se lleve a cabo el último fin de semana de septiembre, concretamente del viernes 23 al domingo 25, ambos inclusive. Son las fechas que se plantean por el momento, según señalan desde la Aso-

Esperan recibir a unos 80 participantes el último fin de semana de septiembre. P.F.

ciación Leonesa de Pesca a Mosca, si bien todavía no están confirmadas, a la espera de la última palabra del Ayuntamiento anfitrión, que es también patrocinador del Open. Por lo demás, cuentan ya con los permisos de pesca y esperan recibir en torno a 80 participantes, en la línea de ediciones anteriores. El Open de Santa Marina cuenta ya con tres cotos de pesca, ya que al de Santa Marina y Carrizo se ha sumado recientemente el de Sardonedo; un escenario más que envidiable, que además posibilita ampliar el número de competidores, además de ofrecer un atractivo más de este municipio, que en sí mismo cuenta con una gran riqueza paisajística, bañada toda ella por el río Órbigo. Por lo demás, el Open seguirá desarrollándose de forma similar a otras veces. Los participantes disputarán, por equipos, las fases preliminares. La pesca será por parejas, turnándose en los distintos escenarios abiertos para la ocasión, mientras que los demás componentes del equipo se encargarán de medir las truchas, que después serán devueltas al río. El evento se desarrollará en horario de mañana y tarde el viernes y el sábado, mientras que el domingo finalizará la competición a mediodía, siendo después la tradicional comida y entrega de premios. Santa Marina del Rey recibirá así el periodo otoñal, con unas emblemáticas jornadas de pesca sin muerte, en un lugar poco menos que paradisíaco, a orillas del río Órbigo. Y es que, este municipio apuesta por exprimir al máximo sus recursos, que son numerosos y de todo tipo, tanto patrimoniales como naturales y gastronómicos. Recordar que este evento llega de la mano de la Asociación Leonesa de Pesca con Mosca, con el patrocinio y colaboración del Ayuntamiento de Santa Marina, la Diputación de León, la Junta y la Federación de Castilla y León, entre otras entidades.


10 / Pesca

22 de abril de 2022 La Nueva Crónica

PUEBLA DE LILLO

SOTO DE LA VEGA

La cabecera alta del Porma, paraíso de la trucha en la provincia ALFREDO HURTADO

LEÓN. En el municipio de Puebla de Lillo, enclavado dentro de la reserva del Mampodre del Parque Regional de Picos de Europa nace el río Porma, uno de los más importantes de la provincia de León. Entre pinos centenarios nace con fortaleza en el puerto de las Señales y en unos pocos kilómetros se embalsa en uno de los grandes pantanos de la provincia leonesa, con cabida para más de 300 millones de metros cúbicos. Durante este recorrido son varios los afluentes que se suman como el arroyo de Cofiñal, Celorio, Barbadillo, Pinzón, Tronisco y Arienes entre otros, sin olvidarse de los que llegan directamente al embalse de las localidades de Redipollos, Solle Orones, Valdehuesa y Rucayo. La trucha es la reina de la cabecera alta del Porma y de todos los ria-

chuelos que bajan desde los puertos de montaña. El coto más importante es el conocido como de Vegamián, de unos ocho kilómetros de longitud y que durante la temporada de pesca que comprende desde los meses de abril a julio está sometido a unas normas cada vez más rigurosas que los pescadores deben respetar en cuanto a número de capturas y de aficionados que pueden acceder cada día a cada una de las partes del coto. También se han fijado ya días sin muerte, por lo que los pescadores deben devolver al río la pieza capturada. Son muchos los pescadores que solicitan la pesca en este coto ya que durante la jornada también permite disfrutar de los bellos parajes de la reserva nacional del Manpodre así como de la tradicional gastronomía de la montaña.

Dos pescadores en el espectacular entorno de Puebla de Lillo. A. HURTADO

El Museo Mundo Mosca se encuentra ubicado en Soto de la Vega. L.N.C.

El museo para entender el viejo arte de la pesca P.J. ABAJO

LEÓN. Además de ser un municipio

bañado por el río Órbigo, Soto de la Vega también cuenta desde hace años con el Museo Mundo-Mosca, que es un centro de interpretación para conocer todos los detalles sobre esta disciplina deportiva en la provincia de León. Se trata de un museo que puede visitarse por las mañanas previa cita en el Ayuntamiento y que es un buen lugar para disfrutar y aprender del viejo y apasionante arte de la pesca gracias a sus distintas secciones perfectamente estructuradas. Nació para dar a conocer el mundo de la pesca y mostrar varios de los elementos que le dan vida, por eso además de las piezas que tiene expuestas, a lo largo del año se celebran en sus instalaciones jornadas y actividades paralelas, especialmente de tipo cultural. Los inicios de la pesca a mosca, la evolucion de la pesca a mosca, los materiales, los cotos de la

provincia y los artificiales son algunas de las principales secciones que se completan con otra dedicada a la réplica del Manuscrito de Astorga, otro a publicaciones especializadas, a la competición en la pesca a mosca, y a la pesca y conservación del río Órbigo Mundo-Mosca, un proyecto creado por iniciativa del Ayuntamiento de Soto de la Vega, incluye una gran exposición de material de pesca y un tratamiento tridimensional multimedia de los señuelos. Además, numerosos paneles y vídeos explicativos completan la exposición que ha de ser un buen argumento para continuar con un paseo por el sendero interpretativo de la ribera del río Órbigo, que une las localidades de Soto y Requejo de la Vega a lo largo tres kilómetros y que da la posibilidad de contemplar la riqueza biológica y paisajística de este lugar situado a escasos minutos de La Bañeza.


Pesca / 11

La Nueva Crónica 22 de abril de 2022

SAHAGÚN

CÁRMENES

Los Arec de Sahagún y Galleguillos para pescar en el río Cea J.C.

LEÓN. Históricamente el río Cea sim-

pre ha estado vinculado a la práctica de la pesca y ha tenido a las truchas entre sus protagonistas. Y para disfrutar de él en una zona que une sus paisajes a una gran cantidad de salmónidos, podemos encontrarnos en Sahagún dos Arec (tramos de río donde se permite pescar con límites y control) que dan la opción de hacerlo en un entorno perfecto. Por un lado está el Arec de Galleguillos, con una longitud de 15 ha, y que tiene su límite superior en el de las aguas embalsadas del trasvase CeaCarrión en Galleguillos y el inferior en el límite con la provincia de Valladolid. Por otro se encuentra el Arec de Sahagún, de 5,56 km y que va desde el Puente Canto en Sahagún hasta el Puente en San Pedro de las Dueñas. Excepto en el número de permisos diarios hasta el 31 de agosto, que es de 12 en el caso de Galleguillos y 14 en el de Sahagún, sus condiciones para la práctica de la pesca son iguales. Está prohibido hacerla desde aparato de flotación. Los lunes y los jueves de todo el periodo hábil, y todos los días entre el 1 de septiembre y el 15 de octubre, cuando no harán falta permisos diarios, sólo se permitirá la pesca sin muerte.

En la fotografía, imagen del famoso pozo Calixton. CARLOS A. RODRÍGUEZ

El Torío: uno de los ríos trucheros más visitados Liberando una trucha en el Cea. R.P.N.

¿Desde ahora y hasta el 31 de agosto? La pesca con muerte se permite viernes, sábado y festivos, con señuelos artificiales y cebos naturales salvo lombriz, la cual sólo se podrá usar los viernes con anzuelos mayores de 25 mm y con distancia entre la punta y el asta superior a 9 mm. El cupo máximo de truchas por pescador y día será de 2 y su talla mínima 21 cm. De gobio y piscardo de 6, debiendo medir más de 8 cm. Y de barbo, boga, madrilla, bordallo y cacho no se puede más que en julio y agosto, donde el límite será de 6 y el tamaño mínimo de 18 cm en el barbo y de 10 cm el resto.

E. NIÑO

LEÓN. El río Torío es uno de los clási-

cos para los aficionados a la pesca en la provincia leonesa. Un río que nace en el Puerto de Piedrafita, a 1.680 metros de altitud, y que desciende a través de las pozas de Piedrafita la Mediana recorriendo a su paso los municipios de; Cármenes, Vegacervera, Matallana de Torío, Garrafe de Torío, Villaquilambre y finalmente León. Su cauce está lleno de rincones de una gran belleza, como su nacimiento en las fuentes de Los Aguazones, o las Hoces de Pontedo o las de Vegacervera. A día hoy, sigue siendo uno de los ríos trucheros más visitados por los pescadores de dentro y fuera de la provincia. Un aliciente añadido, además de la

pesca, es el entorno, y es que se encuentra en plena Reserva de la Biosfera de los Argüellos. Declarada por la UNESCO en el 2005 con una superficie de 33.260 hectáreas, atesora una gran biodiversidad y grandes bienes geológicos, reúne paisajes alpinos, kársticos, bosques de gran variedad en los que conviven diferentes especies. Al margen de pescar el Torío, en el coto o en lo libre, hay rutas y paseos que propiciarán un excelente saber de boca para la jornada, desde las fuentes en las que nace, el propio Puerto de Piedrafita, los búnkeres de la guerra, las minas prerromanas Profunda y Providencia, las hoces de Canseco y Pontedo, o una visita a Valporquero.


12 / Pesca

22 de abril de 2022 La Nueva Crónica

MATALLANA DE TORÍO

VILLABLINO

Abundantes espacios de agua dulce y afición E. NIÑO

LEÓN. Los amantes de la pesca tienen

En la fotografía, el puente de Serrilla sobre el río Torío. AYTO. MATALLANA

Cantidad y calidad para una jornada de pesca a solo un paso de León E. NIÑO

LEÓN. El río Torío, de bravas y cris-

talinas aguas, es todo un referente para los aficionados a la pesca. Tras un tiempo de declive, ha recuperado su posición, y sigue siendo la trucha quien reina en sus aguas. A lo largo de su recorrido desde su nacimiento en el Puerto de Piedrafita y su destino en la ciudad de León, encontramos unas aguas marcadas por rápidos, corrientes, pozones, chorreras, remansos y raseras. Hablar de la pesca en el municipio de Matallana de Torío es hablar, principalmente, de Serrilla. Aquí encontramos un tramo que destaca por

la cantidad y la calidad de los peces. Este tramo medio discurre prácticamente a la vera de la carretera, LeónCollanzo, siendo la zona más frecuentada la que va entre Serrilla y Vegacervera. El Torío atrae cada temporada pesquera a aficionados no solo de la provincia sino de otras limítrofes dada su importante actividad truchera. A un paso de León, una jornada de pesca puede ser también una oportunidad de conocer el municipio de Matallana de Torío a través de rincones como sus rutas verdes y de senderismo, el paso del Camino Olvidado, o su patrimonio.

en Villablino, en plena Reserva de la Biosfera de Laciana, un destino ideal. En este valle encontrarán abundantes espacios de agua dulce, tanto ríos como agua embalsada, donde desarrollar este deporte, además de una arraigada tradición truchera. Existen rincones que han sido, durante años, muy demandados por los usuarios, como el margen de Villar de Santiago en dirección a Villablino. Si hablamos de embalses, debemos hacerlo de los pantanos de Las Rozas y Matalavilla, además de la zona del pantano de Villaseca al límite con Babia. Para la presente temporada de 2022 se mantiene las Aguas en Régimen Especial Controlado (AREC) en el em-

balse de Las Rozas, desde el puente de la carretera C-631 y pueden del ferrocarril sobre Caboalles hasta unos 200 metros aguas arriba del muro de la presa. Por su parte el AREC del embalse de Matalavilla queda fijado en el límite superior de aguas embalsadas y en el límite inferior a unos 200 metros aguas arriba del muro de la pesca. En ambos casos, estas son aguas para la pesca de trucha común, barbo, boga, madrilla, bordallo, cacho, gobio y piscardo. La afición a la pesca en esta comarca está muy arraigada, y si bien lo más frecuente es optar por la pesca a mosca, la mosca a la leonesa, y sobre todo la pesca a ninfa, algunos mantienen las tradiciones en lo que a cebo se refiere.

Abundantes espacios de agua dulce, tanto ríos como agua embalsada. E. N.


Pesca / 13

La Nueva Crónica 22 de abril de 2022

SOBRADO

VALDEPOLO

El coto de Quintana de Rueda, un clásico muy deseado en el río Esla J.C.

Imagen del Selmo con el restaurante El Pescador detrás.

El universo truchero de Sobrado a orillas de un Selmo que ofrece más MAR IGLESIAS

SOBRADO. El turismo alrededor de la

trucha en Sobrado es intenso. Dos bares, el restaurante El pescador y el hotel rural que tiene ese mismo establecimiento siguen manteniendo una afluencia de público grande, aunque en los últimos dos años se ha notado la pandemia. El regidor Antonio Moldes, asegura que la trucha tira del turismo en esta zona. Y no solo la trucha, sino también sus playas fluviales. Porque el río Selmo se convierte en playa fluvial para el disfrute de sus vecinos y turistas a su paso por esta localidad. Unas aguas frecas que encandilan a los visitantes y que las conviertan en punto de encuentro de pescadores y

veraneantes. Friera también tiene playa fluvial, más familiar y recoleta, pero con un encanto especial que le da el espacio de montaña que le rodea. Las playas fluviales funcionan tan bien, que el regidor hasta estudia ir más allá en un futuro, aunque apunta que es difícil alcanzar ese estatus en la zona que pretende, en Campo del Agua. Pero el Selmo da para mucho incluso a nivel turístico, abre la puerta a un espacio de paseo increíble como la ruta del Oro, la Sierra de la Lastra, la de los castaños o herrerías que surgieron a su vera. Como dicen en los anuncios de las grandes cosas, mejor ver…

L EÓN. Ofrece muchísimos parajes ideales para la pesca la provincia de León, pero entre esos clásicos que siempre tienen un gran atractivo para los pescadores está sin duda el coto de Quintana de Rueda, situado en pleno río Esla y al este de la capital, pues está ubicado dentro del municipio de Valdepolo. Se trata de un tramo de casi 7 kilómetros y medio, concretamente 7,4, que comienza en la Presa del Molino de Quintana de Rueda y finaliza en el paso del camino de la Aldea del Puente a San Miguel de Escalada. Hasta el día 31 de agosto se dan 14 permisos diarios y los días hábiles son el martes, jueves (este día sin muerte), sábado, domingo y los festivos; mientras que a partir de esa fecha y hasta el 15 de octubre sólo se permitirá pesca sin muerte, estando habilitados todos los días de la semana. Los cupos en los días con muerte son en el caso de la trucha común de 24 cm de talla mínima y un máximo de cuatro por pescador y día, siendo de seis en el caso del barbo (debe medir al menos 18 cm), la boga, madrilla, bordallo y cacho (estos cuatro con 10 cm de medida mínima y estando prohibidos, al igual que el barbo, en mayo y junio) y el gobio y el piscardo (de más de 8 cm).

Un pescador coge una trucha. R.P.N.

Por lo que respecta a los cebos permitidos, en días sin muerte únicamente será con mosca artificial, cucharilla u otros señuelos, siendo siempre de un único anzuelo desprovisto de arponcillo o muerte; mientras que en los días con muerte se podrá con todos excepto cebos naturales, pez vivo, pez muerto, toda clase de huevas, animales que no pertenezcan a la fauna local y señuelos con pilas, baterías o fuentes lumínicas artificiales.


14 / Pesca

22 de abril de 2022 La Nueva Crónica

PALACIOS DEL SIL

VILLAZALA

La historia, la leyenda y el patrimonio fluvial se dan la mano en Villazala P. FERRERO

Pescadores en las aguas del curso alto del Sil.

Las mejores cañas se dan cita en el río Sil D.M.

PONFERRADA. La Asociación de Pes-

cadores Alto Rio Sil tiene como objetivo fomentar la pesca tanto deportiva como de ocio y para ello, recuperarán el encuentro de pescadores que ya se celebró en anteriores ediciones para promover la pesca y el turismo en el municipio, en colaboración con el Ayuntamiento. Son aproximadamente unos 25 aficionados los que se apuntan a este encuentro, entre los que se hayan el Campeón de España, el bañezano José Manuel Juan Cifuentes, así como otros muchos pescadores reconocidos y premiados en campeonatos provinciales que comparten sesión de

pesca y después una comida de convivencia en Palacios. Las aguas en régimen especial controlado (AREC), sin muerte, del río Sil en Palacios se extienden entre la confluencia del arroyo Tejedo y la confluencia del arroyo Pedroso. Un área situada a unos 800 metros de altitud sobre el nivel del mar, es decir, pura pesca de montaña. Este tipo de parajes con aguas frescas y con más energía, ganan cada vez más adeptos debido al reto que supone hacer frente a un desafío diferente y gratificante a las largas y relajantes jornadas de calma y tranquilidad que se presuponen para un deporte y una afición como es la pesca.

LEÓN. La historia y la leyenda se bañan en las aguas del municipio de Villazala, cuyo pasado, y también presente, se enmarca a orillas del Órbigo. Este Ayuntamiento leonés se ubica la vera izquierda del río, extendiéndose a lo largo de 15 kilómetros de este afluente del Esla. Uno de sus grandes reclamos patrimoniales, en este caso fluvial, es la emblemática Presa Cerrajera, cuya construcción se cree que se remonta al año 1315. Una presa que guarda en sus entrañas una leyenda, protagonizada por la princesa mora Zaida, que, allá por la Edad Media, derivó el agua del Órbigo hasta su palacio, en el mismo pueblo de Villazala. Es seguro que ésta no es la historia real de su construcción, puesto que hay datos al respecto de ella, pero, sin duda, esta leyenda le otorga un mayor encanto y magia a este cauce histórico. Cabe mencionar que la Presa Cerrajera discurre por todos los núcleos de población de este municipio leonés y ha sido incorporada a la Red de Lugares de Interés de la provincia, por su importancia, historia y construcción. Asimismo, a esta presa, llamada originalmente Zarraguera, se suma el Canal del Castañón. Ambos sirven para ga-

La Presa Cerrajera.

rantizar el riego de las fincas de cultivo. Pero hablar de Villazala es también hablar de pesca y, sobre todo, de truchas, la especie más representativa de toda la zona del Órbigo y uno de los recursos gastronómicos más afamados y suculentos de la zona. Prueba de ello son las sopas de trucha de Castrillo de San Pelayo, un manjar degustado por gran parte de la provincia, para disfrutar con, prácticamente, todos los sentidos.


Pesca / 15

La Nueva Crónica 22 de abril de 2022

CISTIERNA

SOTO Y AMÍO

Aguas versátiles en el gran afluente del Duero E. NIÑO

LEÓN. El Esla es uno de los ríos más

grandes de la provincia y más emblemáticos para los amantes de la pesca en la provincia leonesa por su longitud, su densidad y el tamaño de sus truchas. Se trata de uno de los ríos más importantes del noroeste, el mayor afluente del Duero que viene arrastrando su importancia desde tiempos pre-romanos en el que astures y cántabros lo denominaban ‘río ‘Astura’. A su paso por el municipio de Cistierna encontramos un río de aguas versátiles, con zonas con corriente y otras más paradas y profundas, con dos zonas destacadas para la esta práctica deportiva: AREC de Cistierna y el coto de Pesquera. La zona de Aguas de Régimen Especial (AREC) de Cistierna tiene un

longitud de algo más de cinco kilómetros, estando el límite superior fijado en el puente aguas arriba de Aleje y el límite inferior en el puente nuevo de Cistierna. Por su parte, el coto de Pesquera, de algo más de seis kilómetros de longitud, va desde el azud de la presa de Pesquera hasta el desagüe de fincas de Santibáñez de Rueda. El río Esla, como todos los regulados en León, suelen ofrecer a los pescadores su mejor versión a mediados de septiembre y octubre cuando cesan los riegos y el río recobra su caudal normal. Pero durante toda la temporada es muy visitado. Una jornada de pesca puede ser un buen motivo para acercarse a Cistierna, y disfrutar de una velada truchera, de sus paisajes, y de su gastronomía tradicional.

Destaca por longitud, su densidad y el tamaño de sus truchas. FIDEL MESA

Imagen del río una a su paso por La Magdalena. AYTO. SOTO Y AMÍO

El Luna, un refugio para pescar rodeado de tranquilos parajes E. NIÑO

LEÓN. Parajes tranquilos en los que

disfrutar de una completa jornada de pesca es el plan que nos ofrecen las aguas del río Luna a su paso por el municipio de Soto y Amío. Los aficionados a la pesca encontrarán aquí, a unos 30 kilómetros de la capital leonesa, dos importantes puntos para realizar esta práctica deportiva: el coto de Garaño y el AREC de La Magdalena. La zona de Aguas de Régimen Especial Controlado (Arec) de La Magdalena cuenta con algo más de cuatro kilómetros y medio, estando delimitadas desde el Pozo Peña Luenga (límite inferior del coto de Garaño) hasta el límite de las aguas embalsadas en la

desembocadura del arroyo o barranco de Villanalambre. Por su parte, el coto de Garaño supera los cinco kilómetros de extensión, estando delimitado desde la central de Mora de Luna hasta el pozo de Peña Luenga. Ésta es una zona en la que destaca la cantidad y calidad de los especímenes de truchas autóctonas. Otro de los reclamos para optar por Soto y Amío esta temporada es el entorno natural. En plena Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, este municipio es un destino ideal para una completa jornada de pesca acompañada de una ‘merienda de fiambrera’ o de ‘bocata’ en cualquiera de sus parajes o sus rutas, por donde también discurre el Camino Olvidado.


16 / Pesca

22 de abril de 2022 La Nueva Crónica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.