Especial Campo La Nueva Crónica

Page 1


2

Jueves 12.05.22 La Nueva Crónica

CAMPO

Más de 2.000 jefes de explotación de León tienen menos de 45 años CENSO Son solo el 15 por ciento del total. Las mujeres siguen siendo minoría

aunque están al frente ya de uno de cada tres negocios agrícolas y ganaderos C.C.L.

LEÓN. El papel de las mujeres siem-

pre ha sido imprescindible en el campo, aunque en muchas ocasiones ellas se encontraban en segunda fila. Afortunadamente, ese hecho tan común antaño, ha ido cambiado con el paso de los años y ahora cada vez son más las que están al frente de explotaciones agrícolas y ganaderas, una tendencia que se viene repitiendo desde hace ya varias décadas. Según el Censo Agrario 2020 publicado recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), casi una de cada tres explotaciones de la provincia están lideradas por mujeres. León cuenta con un total de 13.820 jefes de explotación, un 1,3 por ciento menos que hace una década. De ellos, el 69 por ciento son hombres (9.548) y el 31 mujeres (4.272). Cabe destacar además que el porcentaje de mujeres en la provincia está por encima de la media nacional, donde ha aumentado hasta representar el 28 por ciento. El jefe de la explotación, como lo denomina el INE, es la persona física responsable de las actividades financieras y de producción, corrientes y cotidianas de la explotación agrícola. Por lo general, coincide con el titular, cuando éste es persona física. En caso de no coincidir, el jefe de la explotación puede ser un miembro de la familia del titular u otra persona. Además, en el Atlas del Censo Agrario 2020 se puede analizar también en qué comarcas de la provincia hay un mayor porcentaje de mujeres al frente de las explotaciones. El Bierzo con 3.471 jefes de explotación en total es la comarca agraria con mayor cantidad total y también con mayor porcentaje de mujeres al frente, el 38,55 por ciento. También ellas representan el 38,04 por ciento al frente de negocios agrícolas y ganaderos en la montaña de Luna. Son los dos territorios por encima de la media provincial, aunque también superan el 30 por ciento Astorga y La Cabrera. En el lado contrario se encuentran Montaña de Riaño (21,55 %) y Sahagún (23,67 %). Por otra parte, el Censo Agrario del INE, referido al año 2020, analiza también la edad de los jefes de explotación. En la provincia, el 14,88 por ciento tiene menos de 45 años, con 2.057 jóvenes de los 13.820 jefes totales. De

Un matrimonio de ganaderos de León en régimen de titularidad compartida en una imagen de archivo. MAURICIO PEÑA

Ayudas para las 155 titularidades compartidas de la provincia León es la provincia de España con más explotaciones agrarias de titularidad compartida formadas por cónyuges o parejas de hecho que comparten a partes iguales la gestión del negocio agrario, con un total de 155, lo que representa el 15,6 por ciento de las 933 registradas en el territorio nacional. Para ellas, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenellos, 98 tenían menos de 25 años, 535 se encontraban en la franja etaria de 25 a 34 y la mayoría, 1.424, tenían entre 35 y 44 años. A pesar de suponer el 15 por ciento a nivel provincial, hay muchas comarcas agrarias que superan esa cifra. En la Montaña de Luna, por ejemplo, más del 28 por ciento de los jefes de explotación tiene menos de 45 años. En Riaño ese porcentajes del 23 por ciento y también es-

tación ha abierto la convocatoria de subvenciones destinadas a explotaciones en régimen de titularidad compartida para el ejercicio 2022, por un importe de 1,5 millones de euros. El plazo de presentación de documentación se abre este miércoles. Son ayudas de concesión directa y con una cuantía máxima anual de 1.500 euros por explotación beneficiaria. La finalidad de esta ayuda es contribuir al pago de las cuotas de la Seguridad Social a las que están obligados los titulares de las explotacio-

El porcentaje de jóvenes está por encima de la media en Luna y Riaño y el de mujeres en el Bierzo y Luna

nes agrarias de titularidad compartida. Podrán optar a estas prestaciones las explotaciones que se encuentren inscritas en situación de alta en el Registro de Explotaciones Agrarias de Titularidad Compartida (Reticom) con un mes de antelación a la fecha de publicación del extracto de la orden de convocatoria en el BOE, que se publicó el martes. El plazo para presentar la documentación requerida en la convocatoria comenzó ayer miércoles y se prolongará hasta el día 31 de mayo inclusive. tán por encima de la media La Cabrera, Tierra de Campos o Astorga. En el lado contrario, los jóvenes solo lideran el 10,21 por ciento de las explotaciones en La Bañeza y el 10,72 por ciento de las bercianas. Por último, en el apartado jefes de explotación el INE analiza a las personas que cuentan con formación reglada, que en la provincia suponen en la actualidad el 3,57 por ciento.


Jueves 12.05.22 La Nueva Crónica

CAMPO

3

Se prepara para el XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes, que arranca el día 30 SINDICATO CENTRAL DEL EMBALSE DE BARRIOS DE LUNA

Un congreso que reunirá a 800 especialistas y acompañantes P. FERRERO

LEÓN. Quedan escasas tres semanas para el inicio del XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes que se celebrará en León los días 30 y 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio, en el Palacio de Congresos y Exposiciones. Una cita a la que están invitados todos los regantes y que llega de la mano del Sindicato Central del Embalse de Barrios de Luna y la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), organizadores de este evento que se prevé que sea multitudinario y aclamado. Este congreso tiene como objetivo debatir, a través de diferentes ponencias, las inquietudes del sector, así como estrechar las relaciones con las administraciones públicas y favorecer la colaboración de todos los agentes implicados en este importante sector que es el regadío español. De esta manera, también servirá para reunir a expertos, empresarios, técnicos e investigadores, tanto nacionales como internacionales, y difundir las mejores iniciativas, modelos de gestión, tecnologías y bue-

El encuentro será en el Palacio de Exposiciones, del 30 de mayo al 2 de junio.

El objetivo es debatir sobre las inquietudes del sector, estrechar relaciones y favorecer las colaboraciones nas prácticas relacionadas con la gestión eficaz del agua para el riego y la agricultura sostenible. El Congreso traerá a la ciudad a unos 800 participantes, entre congresistas y acompañantes, provenientes de todo el territorio nacional, así

como multitud de empresas y representantes políticos de todas las instituciones, nacional, autonómica, provincial y local. «Queremos que en esos cinco días, León sea el centro de la agricultura de regadío a nivel nacional, con el doble objetivo de encontrar soluciones a los problemas del momento y aportar nuestro grano de arena al impulso económico de la provincia», relatan desde el Sindicato Central del Embalse Barrios de Luna. Por otra parte, en un día tan especial como es el del Patrón de los Agri-

cultores y con la campaña de riego recién iniciada, desde el colectivo recuerdan cuáles son sus reivindicaciones y sueños, que esperan «ver cumplidos». Estos se basan en el normal desarrollo de la campaña, «en la que tendremos que esforzarnos y gestionar muy bien el recurso para poder llevarla a cabo con total normalidad. Aunque hemos ganado tiempo y reserva con las lluvias de primavera, se nos han asignado 5.000 m3/ha, 1.000 menos que en las campañas precedentes. Con una correcta y estricta administración podemos lograr la plena satisfacción de las necesidades de los cultivos, aunque será complicado lograr el segundo objetivo que desearíamos, que no es otro que dejar toda la reserva posible en el embalse para tener una mayor garantía de llenado de cara a la próxima campaña. Además, agregan que «seguimos demandando que el Gobierno Central consigne fondos para modernización de regadíos, al contar con muchas hectáreas pendientes de modernizar y su necesaria ejecución es todo un reto a conseguir en el menor espacio de tiempo posible. Por último, continúan solicitando incrementos de regulación para asegurar la satisfacción de las demandas, así como la adopción de medidas legislativas que pongan freno al inasumible incremento de los costes eléctricos. Se trata, insisten, de sumarse a la Agricultura del siglo XXI, aunando rentabilidad, Medio Ambiente y calidad de vida de los agricultores.


4

Jueves 12.05.22 La Nueva Crónica

CAMPO

Empresa especializada en la comercialización de cereales, pienso, fertilizantes y semillas certificadas, incluyendo el uso de maquinaria moderna PRODELESA

Prodelesa prepara la campaña de nitrogenado para el maíz de León ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Productos Agrícolas de León,

S.A. (PRODELESA), es una empresa especializada en la comercialización de cereales, pienso, fertilizantes y semillas certificadas, incluyendo también la utilización de un secadero de cereales y maquinaria moderna, ofreciendo así un plus adicional en el servicio a los clientes. Su gerente, Gregorio Rebollo, analiza en esta entrevista la actual campaña de nitrogenado de maíz en León. Se aplica el nitrógeno al cultivo a partir del momento en el que la planta de maíz tiene 5 ó 6 hojas, siendo éste un abonado de cobertera. –¿Qué nitrogenado recomienda utilizar en este preciso momento al agricultor? ¿Cuál es el más rentable que existe actualmente en el mercado? -YaraVera Amidas 40%, sin duda. –¿Por qué YaraVera Amidas 40% es el nitrogenado más rentable para el agricultor? -Porque es el más eficiente, ya que no tiene las pérdidas por volatilización como la urea. El agricultor debe saber que YaraVera Amidas 40% con azufre es un producto de síntesis fabricado por Yara y en cada bolita

contiene: nitrógeno ureico, amoniacal y sulfato de azufre totalmente asimilable por la planta. Además, lo usan cientos de agricultores desde hace más de 20 años en León y en toda España.

YaraVera Amidas es el más eficiente porque no sufre pérdidas por volatilización Hay otras imitaciones, otras mezclas prohibidas que nada tienen que ver con YaraVera Amidas 40%, antes conocido como Sulfamid. –¿En qué almacenes de la provincia de León se puede adquirir YaraVera Amidas 40%? -El Amidas 40% es el nitrogenado fabricado por Yara en Holanda y distribuido para el maíz de León en todos los almacenes de Prodelesa: Pobladura de Pelayo García, en Laguna de Negrillos, Mansilla del Páramo, Santa María del Páramo, Villaornate, Fresno de la Vega, Villamor de Órbigo, Valderas y, en Zamora: San Cristóbal de Entreviñas y Coomonte.

YaraVera Amidas en el puerto preparado para su transporte.

YaraVera Amidas, el más eficiente y rentable para el agricultor YaraVera Amidas proporciona nitrógeno amídico y amoniacal que, junto al aporte de azufre -totalmente soluble y asimilable- favorece el

PRODELESA

desarrollo e incremento de proteínas y reduce las pérdidas de nitrógeno por volatilización. La mejor opción es elegir el fertilizante granulado YaraVera Amidas si quiere conseguir un mayor rendimiento en su cultivo de maíz en la provincia de León.


Jueves 12.05.22 La Nueva Crónica

CAMPO

PASO HONROSO En 1992 inicia su actividad en el suministro de gasóleo agrícola

ofreciendo no solo el abastecimiento, también un servicio de atención al cliente

Tres décadas al servicio del agricultor ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En 1992, Paso Honroso inicia su actividad en el servicio del suministro de gasóleo agrícola; viendo la evolución del mercado, en el que los tractores dejan de acudir a las gasolineras pasando a tener en sus instalaciones depósitos o bidones para almacenar el gasóleo. Desde ese momento hasta ahora mucho ha evolucionado el sector, las características del gasóleo, la aparición de motores cada vez más potentes o con necesidad de usar ad blue para cumplir las normativas europeas ha hecho que Paso Honroso siga también evolucionando en sus servicios, ofreciendo a los agricultores no solo el suministro de un producto de máxima calidad sino también un servicio de atención al cliente para facilitarle el acceso a esas nuevas necesidades, ofreciéndole la instalación de depósitos y equipos de almacenamiento de gasóleo y el suministro de ad blue. Esta modernización del sector ha hecho también que el gasóleo evolucione, limitando el contenido en azufre para adaptarse a las emisiones contaminantes, por lo que cada vez es más necesario que las instalaciones de almacenamiento sean supervisadas para evitar contaminaciones, por ello Paso Honroso ofrece a sus clientes soluciones para el almacenamiento en las mejores condiciones, con depósitos de doble pared, o dotados de filtros que evitan que cualquier contaminación pueda perjudicar a la vida del motor de su maquinaria agrícola, así como acuerdos con empresa especializadas en el control de bacterias, suciedad o contaminación y de limpieza de depósitos. Todo para que el gasóleo llegue al motor en condiciones óptimas para

El objetivo: que el gasóleo llegue al motor en condiciones óptimas. P. HONROSO

Producto de máxima calidad al que se suma el servicio de atención al cliente obtener el mejor rendimiento Este año además la empresa ha realizado una importante inversión adquiriendo nuevos camiones y equipamiento para seguir ofreciéndole como siempre el mejor servicio con las mejores garantías. Los interesados pueden contactar con Paso Honroso a través de sus teléfonos 987 218 000 ó 987 388 000 o a través del correo electrónico pedidos.leon@pasohonroso.com.

Siempre el mejor servicio con las mejores garantías. P. HONROSO

5


6

Jueves 12.05.22 La Nueva Crónica

CAMPO

BÁSCULAS SANZ

DIPUTACIÓN

Ayudas para la mejora genética de la frisona y contra la vespa velutina E. N.

LEÓN. El Boletín Oficial de la Pro-

En la imagen, báscula para camiones de Básculas Sanz. B. SANZ

Profesionales en sistemas de pesaje para la industria E. N.

LEÓN. Básculas A. Sanz son profe-

sionales en el pesaje industrial. Más de 40 años avalan su experiencia en el sector, a lo que hay que sumar un grupo técnico de profesionales que tiene el objetivo de dar el mejor servicio a los clientes.

Su objetivo: dar el mejor servicio.

Sus productos cuentan con los más exigentes certificados de calidad. B. SANZ

vincia (BOP) publicó ayer la convocatoria de las ayudas a cooperativas y asociaciones de apicultores para la lucha, control y posible erradicación del avispón asiático o avispa negra (vespa velutina) en la provincia leonesa, a las que la Diputación de León destina 30.000 euros. Estas subvenciones están dirigidas a sufragar los gastos derivados de las actividades encaminadas a combatir el avispón asiático, incluyendo los propios elementos de lucha física, mecánica, biológica y biocida, así como equipamiento, formación de personal y la asistencia técnica para su aplicación o suelta de cada tratamiento contra la avispa. La vespa velutina, un avispón invasor de origen asiático, resulta muy agresiva con los insectos polinizadores, especialmente con las abejas, por lo que constituye una preocupación entre el sector apícola. Además de estas ayudas para combatir el avispón asiático, el BOP de este miércoles publica otras dos convocatorias de subvenciones también del área de Desarrollo Rural que dirige la diputada María Avelina Vidal. Por un lado, las destinadas a las cooperativas de fruticultores del Bierzo para la lucha biológica contra la psila del peral en esta comarca, que están dotadas de 10.000 euros. Por otro, las destinadas a los ganaderos de vacuno de leche de raza frisona de la provincia de León inscritos en la Federación de Frisona de Castilla y León (Fefricale) que realicen genotipado de terneras. Con un presupuesto de 30.000 euros, estas ayudas se proponen contribuir al mantenimiento, el fomento y la mejora gené-

Ejemplar de frisona. ICAL

tica de esta raza. Tal y como explica la diputada de Desarrollo Rural, «el genotipado de terneras permitirá mejorar la calidad de los archivos genealógicos, que son la base de los programas de mejora genética, detectar animales de alto valor genético que deberían ser la base de la siguiente generación para maximizar el progreso y otros con valores inferiores a los deseables para ser usados como reproductores de forma mucho más fiable a tener en cuenta a la hora de realizar acoplamientos». Así mismo, añade que permitirá identificar «la presencia de genes que den origen a enfermedades genéticas, que determinen el color de la capa, la presencia de cuernos o el tipo de proteínas lácteas». Las respectivas bases que este miércoles se publican en el BOP recogen la información sobre la forma y plazos de presentación de solicitudes para optar a estas ayudas.


Jueves 12.05.22 La Nueva Crónica

CAMPO

7

COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DEL PÁRAMO Esperan que la campaña se

desarrolle «sin riesgo», pero creen que sin regulación habrá problemas futuros

Piden una mayor regulación para la cuenca del Duero P. FERRERO

LEÓN. La Comunidad General de Re-

gantes del Canal del Páramo augura pocos problemas en la campaña de riego actual que se acaba de iniciar, pero tampoco son especialmente optimistas, más bien permanecen a la espera de lo que vaya sucediendo a nivel climatológico, en las próximas fechas. Y es que, pese a que reconocen que las lluvias de las últimas fechas han dado algo de aliento, el embalse sigue llegando «justo» y las altas temperaturas «no benefician» en absoluto al regadío. Pero más que mirar hacia esta cam-

paña, que creen que se lleve a cabo «sin riesgo» de que se pierda, los regantes ponen la vista en la del próximo ejercicio. Estos profesionales de la Agricultura sostienen que «el año que viene partiremos de cero», principalmente por el abastecimiento del embalse, en caso de que se de un año seco, pero también por los tiempos de desembalsado de agua, ya que en el caso de que las temperaturas fueran altas, «no permiten que se desembalse tarde». En esto tiene que ver la regulación, o más bien la falta de regulación del río Duero. «Esto es un problema, porque es una de las cuencas menos reguladas, situándose

Aseguran que el mejor sistema de regulación es el bianual. P.F.

en torno al 38%», manifiestan desde el colectivo, que piden a las administraciones, en última instancia, que «empiecen a hablar ya de regulaciones». Insisten en que el sistema adecuado para la situación que viven estos y otros muchos regantes, es el sistema bianual. CONGRESO DE REGANTES

Desde la Comunidad de Regantes del Canal del Páramo invitan a todos los profesionales del sector a asistir al XV Congreso Nacional de Comunidades de Regantes que se celebrará en León

los días 30 y 31 de mayo y 1, 2 y 3 de junio de 2022 en el Palacio de Congresos y Exposiciones. Este encuentro tratará las inquietudes del sector, estrechará las relaciones con las administraciones públicas y favorecerá la colaboración de todos los agentes implicados en este importante sector que es el regadío español. También servirá para reunir a expertos, empresarios, técnicos e investigadores, tanto nacionales como internacionales, y difundir las mejores iniciativas, modelos de gestión, tecnologías y buenas prácticas.


8

Jueves 12.05.22 La Nueva Crónica

CAMPO

ECONOMÍA La reducción refleja la pérdida de rentabilidad

El Gobierno aprueba una rebaja de módulos del IPRF para el campo L.N.C.

LEÓN. El Ministerio de Hacienda pu-

blicó este miércoles una orden en el BOE que reduce los módulos del IRPF para agricultores y ganaderos, y que tendrá un impacto en rebaja fiscal de hasta 1.093 millones de euros. La orden aminora los Índices de Rendimiento Neto de 2021 para el colectivo de 900.000 trabajadores del campo en todo el Estado que eligen el sistema de módulos del IRPF para tributar. La reducción está en sintonía con la propuesta hecha por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tras recabar los informes de

las comunidades autónomas. Esta reducción de módulos se suma a la del 20 % en el rendimiento neto aprobada para todo el sector agrario en el Real Decreto-Ley 4/2022 de medidas para paliar los efectos de la sequía y el incremento de los costes de producción. El sistema de estimación objetiva agraria es el mayoritario entre los agricultores y ganaderos de nuestro país. Las reducciones de módulos aprobadas en esta orden se traducen en una disminución proporcional de la base imponible derivada de los rendimientos de la actividad agraria. Estas reducciones reflejan la pérdi-

Se tiene en cuenta el aumento de costes como los piensos para la ganadería o la luz para los regantes da de rentabilidad derivada de los efectos negativos provocados por las adversidades climáticas de 2021, como la borrasca ‘Filomena’ del mes de enero, las heladas en el mes de marzo y la falta de precipitaciones a lo largo del año, según explica el Ministerio.

La orden recoge la reducción a nivel estatal de los índices de rendimiento neto de todos los sectores ganaderos y del viñedo. Además, se han aprobado un elevado número de reducciones en sectores específicos por comunidades autónomas, provincias y municipios, entre las que destaca la aplicada para los frutos secos en importantes áreas productoras. Además, se reduce el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos adquiridos a terceros, siempre que éstos representen más del 50 % del importe total de la alimentación animal. Se estima que la reducción por este concepto puede alcanzar 38 millones de euros. El índice único para todos los sectores ganaderos será del 0,50. Igualmente y de forma extraordinaria por las dificultades de la situación, se amplía en 5 puntos la reducción del coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego que se ha aplicado en años anteriores. Así los agricultores que utilizaran la electricidad para el riego se beneficiarán de una minoración del 25 % en el rendimiento neto para cultivos regables (el año anterior fue el 20%), extensible a todos los regadíos, y no solo a los de consumo estacional. Se estima que esta medida supondrá una rebaja de unos 39 millones de euros.


Jueves 12.05.22 La Nueva Crónica

CAMPO

9

Asaja echa de menos sectores como la patata L.N.C.

LEÓN. Asaja valoró ayer la rebaja en

los módulos del Impuesto sobre la Renta (IRPF) del campo, pero indicó que echa en falta de esta medida del Ministerio de Hacienda cultivos como la patata. Esto se suma a la reducción del 20 por ciento en el rendimiento neto aprobada para todo el sector agrario en el Real Decreto-Ley (2022) de medidas para paliar los efectos de la sequía y el incremento de los costes de producción. En un comunicado, destacó la reducción del índice al 0,5 de los por piensos adquiridos a terceros, siempre que representen más del 50 por ciento del importe de los consumidos. También se ha atendido la petición del sector de revisar a la baja los índices de todos los sectores ganaderos que han sufrido un importante aumento de los costes de producción.

Del mismo modo valora la reducción del índice al 0,75 cuando los cultivos se realicen, en todo o en parte, en tierras de regadío que utilicen a tal efecto la energía eléctrica. Sin embargo, lamentó que no se ha atendido la petición de Asaja de Castilla y León de reducción del módulo de la patata para el conjunto de la Comunidad, a pesar de haberse producido durante el año 2021 una «significativa caída» de los precios que recibe el agricultor. Por último, recordó que estas medidas benefician exclusivamente a las explotaciones que están adscritas al sistema de módulos, que numéricamente son las más numerosas, pero deja fuera a otras que están obligadas a cotizar en otro régimen fiscal, bien por estar más dimensionadas o bien por gestionarse bajo fórmulas jurídicas asociativas, algo muy frecuente en el caso de granjas de vacuno de leche.

UCCL pide una modificación del sistema contra los «agravios» L.N.C.

LEÓN. La Unión de Campesinos de

Castilla y León (UCCL) pidió ayer una modificación del sistema empleado para la reducción de los módulos fiscales del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), al considerar que el actual genera «importantes agravios comparativos» entre agricultores y ganaderos de una misma comarca, según el término municipal en el que se encuentre el afectado, e incluso sus parcelas en función si se han visto afectadas por diversas circunstancias adversas o excepcionales como las inclemencias meteorológicas. En este sentido, lamentó que, un año más, se impone la

«arbitrariedad» a la hora de establecer estos índices, con unos criterios que «no responden a ninguna lógica ni sentido común». «Seguimos preguntándonos qué criterios objetivos utiliza la Administración para el establecimiento de estos índices. Y como todos los años, solicitaremos la revisión de los mismos en los casos que consideremos que se han producido circunstancias excepcionales y que, sin lógica alguna, han sido excluidos de la reducción», aseveró. Además, UCCL recordó que los agricultores y ganaderos han tenido que esperar más de un mes para poder hacer la declaración del IRPF.

Castilla y León espera superar las 300.000 hectáreas esta campaña.

ICAL

CULTIVOS

El girasol crece un 50% esta campaña L.N.C.

LEÓN. Asaja León estima que las

siembras de girasol se incrementarán esta campaña en un 51 por ciento en la provincia, según pudo comprobar en la muestra representativa de la tramitación de las ayudas de la Política Agrícola Común de sus socios. De este modo, se pasará de las 13.135 hectáreas del año 2021, a unas 20.000 hectáreas, implantadas sobre todo en las comarcas agrícolas de El Páramo, Esla Campos, Sahagún y Tierras de León. Desde el punto de vista agronómico, Asaja señaló que se están finalizando las siembras y en la mayoría de las fincas todavía no ha nacido la semilla, lo que se puede complicar por la situación anticiclónica de los próximos días que acabará con el poco tempero que hay en el campo. Por este motivo, mientras no finalice la nascencia de lo sembrado y se vea cómo evolucionan las plantas, no se puede hace previsión alguna de cosecha, ya que la mayoría de las 20.000 hectáreas de siembra lo son

en tierras de secano muy dependientes de la climatología. Desde la organización agraria explicaron que el cultivo del girasol está impulsado por las expectativas de unos precios elevados debido a la escasez en los mercados internacionales con motivo de la guerra en Ucrania, al tratarse de un cultivo que tiene menos costes en abonado y tratamientos en comparación con otros, así como por el cambio normativo que permite con carácter excepcional la siembra en las fincas que otros años se dejaban de barbecho obligatorio para cobrar la PAC. Respecto a otros cultivos, Asaja estima que habrá un ligero incremento de las siembras de maíz, de cereales de invierno y de colza, frente a una bajada en las siembras de remolacha, que puede llegar al diez por ciento, aunque el porcentaje será mayor en la reducción de la siembras de las alubias, «debido a que los almacenistas de alubias están ofreciendo contratos poco remuneradores».


10

Jueves 12.05.22 La Nueva Crónica

CAMPO

Los 800 millones se destinarán a modernizar el uso del agua, lo que podría beneficiar a los regadíos

El presidente del Gobierno anunció el aumento de la inversión en el Perte agroalimentario ayer en Ciudad Real.

PLAN ESTRATÉGICO

EUROPA PRESS

El Gobierno anuncia 800 millones ‘extras’

La gestión del agua eleva a 1.800 millones el Perte agroalimentario L.N.C.

LEÓN. El presidente del Gobierno, Pe-

dro Sánchez, anunció ayer una inversión extra de 800 millones de euros más allá de los 1.000 millones de euros contemplados en el Perte para el sector agroalimentario que irán destinados para que el sector primario acometa una transformación de su industria en torno a la mejora de la gestión del agua y la modernización de su uso. Así lo ha anunciado Sánchez durante la presentación del Perte, acto que ha tenido lugar durante el transcurso de la feria nacional del vino Fenavin que se celebra esta semana en Ciudad Real. Tal y como ha señalado, esta inver-

sión sumará un total de 1.800 millones de euros para un sector cuyas posibilidades «son formidables» en el contexto nacional. TRES EJES

Sánchez ha desgranado los ejes de esta estrategia vinculada a fondos europeos, recordando que entre ellos están fortalecer el tejido industrial con 400 millones de euros de financiación para fomentar la mejora de la competitividad empresarial. Esos 400 millones, circunscritos en los 1.000 millones del Perte, podrán solicitarse a partir de la primera quincena del mes de junio, tal y como ha detallado el presidente. Un segundo eje estará dotado con

454 millones de euros para mejorar la digitalización de las empresas agroalimentarias, después de que la primera fase de ayudas del llamado ‘kit digital’ haya llegado ya a 6.000 compañías, según sus datos. Por último, el fortalecimiento de la investigación en el ámbito agrario contará con cargo a este programa de 148 millones de euros para «trabajar en aumentar la capacidad productiva del sector en el futuro». Sánchez arrancaba su intervención asegurando que se trata de «un día importante», para él y «para el campo español», toda vez que se presenta un plan tras un trabajo «muy laborioso» que representa «dos cosas importantes», como son el compromi-

so del Gobierno para dar más competitividad al sector y poner en valor «la colaboración público privada». Una colaboración que «ha servido, y mucho» en otras circunstancias, y ahora que el sector se ha enfrentado a grandes retos, se presenta «un proyecto estratégico que es y será esencial para la recuperación y la modernización» del país. Lo ha reivindicado como «ejemplo de la buena política» de cara a «mejorar todas las instituciones, la vida de las familias y de las empresas». La política tiene que «resolver problemas presentes y mejorar el futuro», y en consecuencia con este objetivo «trabaja el Gobierno de España cada día, con voluntad de acuerdo». «Sin duda, en esta legislatura, hemos tenido una pandemia global, y ahora sufrimos las consecuencias de una terrible guerra a las puertas de Europa», ha dicho. Durante estos meses de confinamiento, ha dicho, la cadena alimentaria mantuvo el suministro alimentario para que todos pudieran seguir teniendo las despensas surtidas. «No deberíamos olvidar, demostraron que eran trabajadores esenciales para el desarrollo de nuestras vidas». AUTONOMÍA AGROALIMENTARIA

Pedro Sánchez ha apostado en este punto por que España se encamine hacia una «autonomía agroalimentaria estratégica» para capear las crisis que puedan llegar, en alusión a la guerra en Ucrania. «La autonomía estratégica no es solo en defensa, lo es también en industria y en alimentación», ha avisado el presidente, desgranando en esta línea las medidas ya aprobadas por su Gobierno como la Ley de Cadena Alimentaria, las ayudas directas a sectores afectados por la guerra de 430 millones de euros para sector agrario y pesquero o la rebaja de impuestos en la energía.

MERCADOS

Suben ligeramente los precios del trigo y el maíz en la Lonja de León L.N.C.

León. En la sesión de la lonja de León

celebrada hoy en Santa Maria del Páramo suaves subidas para el trigo y el maíz. En el trigo la subida viene provocada por la falta de humedad en EE.UU en donde solo el 29% de la superficie de este cereal está en estado bueno o muy bueno, también en Europa occidental el déficit hídrico es cada vez más importante; en Castilla

y León, considerada el granero de España, empieza a preocupar el estado de los cereales de invierno debido a las altas temperaturas que se están alcanzando estos días. En cuanto al maíz la subida viene marcada por el retardo de las siembras en EE.UU, sumado a la reducción en la estimación de producción de maíz en Brasil de 91 millones a 86 millones de toneladas por la falta de humedad.


Jueves 12.05.22 La Nueva Crónica

CAMPO

ASAJA José Antonio Turrado, secretario general

«El relevo generacional se está garantizando en casi todas las zonas de León» C. CENTENO LEÓN. El secretario general de Asaja

León, José Antonio Turrado, analiza las principales preocupaciones y los grandes retos de futuro para lograr que el campo leonés sea cada vez más competitivo en los mercados y agricultores y ganaderos puedan vivir de sus explotaciones. – Este domingo se celebra San Isidro. ¿Qué le pide el campo leonés a su patrón? – San Isidro es el 15 de mayo y normalmente es el momento de pedir que llueva. Este año con más motivo, porque teníamos una cosecha que se presentaba bien pero se ha complicado en los últimos días, estamos en medio de un anticiclón y me temo que ese día creyentes y no creyentes miraremos para el cielo con mucha necesidad de que llueva. Nunca a gusto de todos, no le hace falta a todo el mundo, pero sí a los agricultores de secano y a los ganaderos que son parte importante. – El conflicto con Ucrania y los elevados costes de producción están marcando la campaña. ¿Cómo afectará y cuáles serán los sectores más perjudicados? – Es una campaña con unos costes de producción muy altos y es previsible que estos altos costes vengan para quedarse, que esto no se recoloque a corto plazo. El que haya esta tendencia inflacionista no es bueno, nosotros queremos que los alimentos no sean un artículo de lujo porque, entre otras cosas, se resentirá el consumo si comer se convierte en un lujo. Si nosotros podemos repercutir los mayores costes en la venta de los productos, pues sería un mal menor. Por lo tanto las dos cosas, ya que hemos pagado queremos repercutirlo y poder vender más caro para mantener un margen razonable. Pero en todo, caso nosotros no estamos a gusto con esta situación de precios altos porque producimos para alguien que nos tiene que comprar y queremos producir para todas las carteras, no solo para una clase elitista. No nos sentimos a gusto en esta situación. Lo que invertimos es mucho más caro y el coste de sacar adelante una cosecha se está poniendo por las nubes.

José Antonio Turrado, secretario general de Asaja León. DANIEL MARTÍN

– Para que los costes puedan repercutir en el precio de salida y se evite la venta a pérdidas surgió la Ley de la Cadena Alimentaria. ¿En qué situación se encuentra? ¿Funciona? – Lo primero que tenemos que decir es que nos parece una herramienta positiva. Ahora lo que hay que hacer es dotarla de instrumentos para que sea realmente operativa, es lo que nosotros estamos pidiendo ahora a todas las administraciones, que se haga funcionar y sirva para el fin para el que se ha creado. Hay responsabilidades compartidas entre diferentes administraciones y entiendo que es el caballo de batalla más importante de la política agraria de los próximos años, porque se trata de poder vivir de lo que producimos, que es lo importante. Lo importante no es que te den unas ayudas determinadas algunos años, lo importante es que tú puedas vivir de tu negocio y de lo que vendas con un razonable margen. Esta va a ser una cuestión prioritaria. – En el horizonte está también una nueva PAC más verde que la guerra ha obligado a flexibilizar para garantizar el suministro de alimentos. ¿Qué implicará para la provincia? – Con la nueva PAC, en términos globales, a lo mejor vienen unas cantidades de dinero parecidas. Si lo que estamos es viendo qué presupuesto de la UE va a llegar al campo en la provincia de León, pues de una manera u otra es previsible que sea similar. La cuestión es si esta nueva PAC castiga más a la agricultura producti-

va, en definitiva si estas normas tan exigentes nos hacen ser menos competitivos porque producimos menos o producimos más caro o las dos cosas. Yo creo que esa va a ser la cuestión. Es verdad que con la guerra de Ucrania se ha abierto una excepción pero es para esta campaña, lo que nosotros estamos tratando es que se revise esta nueva PAC para todo el periodo en vistas de que la situación de la UE y del mundo es muy distinta ahora de lo que era hace un año, y aquí es donde estamos viendo a la UE muy reticente para hacer cambios. – Cada vez son más los jóvenes que se incorporan a la actividad agraria. ¿Hay relevo generacional? ¿Qué recomendáis a estas nuevas generaciones? – Cada vez son más los que se incorporan, en los últimos años las cifras han sido realmente importantes. Nosotros nos sentimos satisfechos, no creemos que hagan falta muchos más, se está garantizando el relevo generacional en prácticamente todas las zonas agrícolas de la provincia y nuestra duda, lo que realmente nos preocupa, es si los jóvenes que se están incorporando lo están haciendo en unas explotaciones viables y que realmente tengan futuro. A veces atraídos por ayudas se pueden incorporar jóvenes con una base territorial pequeña, con poca superficie de pasto o de cultivo, y eso con el tiempo puede dejar de ser viable o a lo mejor ya no es viable desde el principio. Lo que a nosotros nos dolería es que haya gente que tenga que abandonar porque

11

no le salgan las cuentas. Nuestra preocupación en este momento no es que se incorporen más jóvenes, es que los que se están incorporando lo hagan con éxito y no sea flor de un día. – ¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encuentran? – Con la falta de tierra. Puede haber otras dificultades, pero realmente hoy el factor limitante en la agricultura y en la ganadería es tener tierras y tener pastos y tenerlos a unos precios asequibles, porque salir a coger fincas en renta pagando más que nadie y quitándoselas a otro no es la solución.Yo lo resumo claramente, el problema que tenemos es ese, no hay superficie suficiente para tener explotaciones bien dimensionadas, y si no están bien dimensionadas no se puede vivir de ellas. – En esta falta de tierra, Asaja viene alertando de la proliferación de parques fotovoltaicos que afectan a terrenos productivos ¿Cómo frenarlo? ¿Hay interés en las administraciones de escuchar vuestras reclamaciones? – Hasta ahora no hemos visto ningún interés, todo lo contrario, vemos que las administraciones están más de parte de quien viene prometiendo el oro y el moro, invirtiendo dinero y generando muy pocos puestos de trabajo. Nosotros tampoco estamos en contra de las energías renovables, lo que queremos es que haya un orden en el territorio y que no se detraiga de la agricultura tierras que son productivas o pastos que son productivos, que se destine a esto terrenos más marginales donde no se le haga daño a un tercero. Y no es menos importante las tierras que te ocupan con los tendidos eléctricos de evacuación. Aquí sería sencillo que por ley obligaran a todos a que estos tendidos fueran subterráneos y se minimizarían los perjuicios. – ¿Cuáles son los principales retos del campo leonés? – Ser competitivos. Porque la agricultura y la ganadería están muy globalizadas, en este momento estamos hablando del mercado de cereales y nuestras referencias son las bolsas de París y Chicago. Pero no para Asaja, para cualquier agricultor y ganadero que consulta las cotizaciones en su móvil todos los días y toma esas referencias. Los mercados están muy globalizados, hay que competir con todo el mundo y en cada parte del mundo hay unas ventajas y unos inconvenientes para competir. Nosotros tenemos que aprovechar las nuestras: tecnología, conocimientos, buenas infraestructuras y buena logística. En la provincia competimos con unos regadíos modernizados donde conseguimos producciones equiparables a los sitios más productivos del mundo. Cuando hablamos por ejemplo del maíz, habrá sitios en los que es más barato, pero en ningún sitio se consiguen las producciones que se consiguen en León. Esas ventajas hay que explotarlas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.