Especial Museos de León 2022

Page 1

ASTORGA Exhibe con sus museos su pasado romano y su tradición chocolatera

moso palacete modernista, de principios del siglo XX, que fue la residencia, almacén y fábrica del chocolatero astorgano Magín Rubio.

El Museo del Chocolate dispone de espacios destinados a la publicidad, imprenta y litografías

Este espacio dedica sus diferentes salas a mostrar el proceso de elaboración de este producto tan representativo para Astorga, así como también el de su comercialización.

P. FERRERO

A STORGA . La tradición, la historia y el legado romano son grandes señas de identidad para Astorga, que además de sus múltiples recursos patrimoniales, entre los que destacan el Palacio Gaudí y la Catedral, con sus museos, dispone de dos espacios museísticos municipales de gran relevancia y repercusión para la ciudad. Se trata del Museo Ro-

Viernes, 16 de septiembre de 2022 La Nueva CrónicaMUSEOS de León2

El Museo del Chocolate permite al visitante conocer el proceso de elaboración y comercialización del producto, con una colecci ón única. P. F.ERRERO

mano y del Museo del Chocolate. Dos grandes emblemas de la localidad maragata, que permiten conocer de cerca, de una manera didáctica pero también muy distendida, el pasado bimilenario de la ciudad y también su tradición comercial chocolatera.

Un dulce viaje por el pasado bimilenario y chocolatero astorgano

En lo que respecta al Museo del Chocolate, destacar que el edificio en el que está emplazado es un her-

De esta manera, el visitante puede disfrutar de una colección única en

El Museo Romano se compone de piezas encontradas durante las excavaciones de las últimas décadas. P. F.

Una imagen de la Ergástula Romana. P. F.

Por último, mencionar que a través del Museo Romano se puede realizar también la Ruta Romana, que permite a los asistentes conocer algunos de los yacimientos astorganos de mayor interés, como son las Termas Menores, las cloacas, el Aedes Augusti, que era un templo dedicado a la memoria del emperador y punto de reunión de la curia de la ciudad, la Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros, y la propia Ergástula. Para más información, consultar la web turismoastorga.es.

En la primera planta, el visitante se encuentra con la sala dedicada al fundador del museo, José Luis López, que dará paso a otra estancia, dirigida al consumo popular del chocolate. También dispone de espacios destinados a las familias chocolateras, a la publicidad, la imprenta y la litografía.

El Museo Romano cuenta con piezas de orfebrería, pinturas pompeyas y elementos de la vida romana

España, que alberga piezas de diferentes características relacionadas con el mundo del cacao y del chocolate, lo que convierte a este museo en un distintivo y referente de su género. La visita empieza en la planta principal, en cuyas salas se puede disfrutar del aroma puro del cacao americano. Al mismo tiempo, en la estancia aledaña, se pueden contemplar algunos artilugios dedicados al proceso de elaboración del chocolate. Además, también cuenta con una sala de proyecciones, donde al final de la visita se ofrece una degustación del mejor

tos de la vida cotidiana en general.

En lo que concierne al Museo Romano, uno de los principales recursos astorganos, señalar que la experiencia arranca poniendo en contexto a los visitantes sobre el pasado bimilenario de la localidad. El espacio museístico cuenta con un discurso museográfico que incluye la distribución del urbanismo de la ciudad desde sus orígenes, como centro de primer orden. Cabe destacar, además, que su exposición se nutre de piezas que se han ido encontrando en las distintas excavaciones que se han realizado en la ciudad, desde hace más de tres décadas. Así, la muestra permanente de la segunda planta incluye elementos de orfebrería, restos de vasijas, pinturas pompeyas y elemen-

Pero si hay algo del museo que destaca sobremanera es la sala Ergástula; un pórtico abovedado de origen romano sobre el que se erige todo el edificio, situado en el centro de lo que era el foro, y que, pese a su nombre, en la era romana nunca se usó como prisión. En este emblemático espacio no solo se exponen algunas de las piezas del museo, sino que en él, los visitantes pueden descubrir más sobre el origen de la bimilenaria.

MUSEO ROMANO Y RUTA ROMANA

MUSEOS de LeónViernes 26 de septiembre de 2022 La Nueva Crónica 3

chocolate de la ciudad, que a su vez podrán adquirirlo la tienda del museo.Asimismo, en el transcurso del recorrido, el usuario se topará con la denominada ‘cámara de las maravillas’, que alberga infinidad de curiosas piezas relacionadas con la publicidad del chocolate.

la indumentaria y joyería populares. Se inauguró el 4 de julio de 2007 y la apertura oficial al público tuvo lugar el 18 de agosto de ese año, contando ya con una amplia trayectoria consolidada en el panorama museísticoEsteprovincial.centromuseístico de carácter municipal, nace de la colaboración entre el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan y los propietarios de la Colección Martín-Pérez, cuyas piezas han pasado a ser fondos permanentes de la institución. Tiene como razón de ser el incremento, la conservación, el estudio y la difusión de la colección de indumentaria que custodia como elemento transmisor de la cultura y los valores de la sociedad leonesa. No en vano el Mitle conserva más de 4000 piezas de indumentaria y joyería sobre todo de la provincia de León, aunque también posee fondos de otras provincias de la comunidad autónoma. Entre las piezas que posee la colección museográfica se encuentran prendas de los siglos XVIII, XIX y XX.

Recorrido por la Coyanza del pasado gracias al Mitle y al museo del Castillo

Muy cerca de la fortaleza, en la planta superior de la Casa de la Cultura siguen contando buenas historias. Allí se encuentra en la actualidad el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle), la primera colección museográfica que se abrió en la provincia de León dedicada al estudio de

En el museo, que lleva operativo desde el año 2008, el visitante descu-

VALENCIA

A. R.

cavaciones arqueológicas del terreno en el que se asienta y también brinda la posibilidad de contemplar la Vega del Esla desde una perspectiva única que da su torre del homenaje. En esta colección museográfica no faltan escudos, monedas o vajilla, piezas interesantes que nos llevan de viaje hasta los primeros moradores de Coyanza.Esenel en el Museo del Castillo donde se descubren los orígenes de una historia rica que saben contar a la perfección en las visitas guiadas con las que el visitante recorrerá tres salas en las que irá descubriendo la primera ocupación de Valencia de Don Juan, su época medieval y las tierras del Esla.

La

Sin lugar a dudas, a todos los que no conocen Valencia de Don Juan, lo primero que sorprende es su impresionante castillo gótico del siglo XV para dar la bienvenida en la llegada al municipio y para descubrir toda su historia. En sus entrañas, se esconde el museo en el que se albergan algunas de las piezas recogidas en las ex-

A la izquierda, vista exterior del castillo, así como la entrada al museo; a la derecha, escudo de piedra de Juan de Acuña y Po rtugal que alberga el museo. L.N.C.

DE DON JUAN Dos aútenticos tesoros del sur leonés

MITLE

bre los entresijos de la historia del Castillo de Valencia de Don Juan, mandado a construir por la familia Acuña en el siglo XV, así como los anteriores usos que tuvo el solar donde actualmente se ubica la fortaleza. Más que una fortalece, un palecete construido con tapiales de barro y adobe que han sufrido el paso de los años, pero diferentes intervenciones han conseguido mantener sus pilares.

Más de 20.000 personas han podido disfrutar de las diversas exposiciones que el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa ha organizado desde su apertura. En primer lugar los visitantes pudieron contemplar la exposición ‘El tránsito de la vida’, dedicada a la muestra de indumentaria tradicional leonesa teniendo como hilo conductor el ciclo vital.

VALENCIA DE DON JUAN. Conocer el pasado y el legado de Coyanza es posible gracias a dos auténticos tesoros que esconde Valencia de Don Juan. El Museo del Castillo y el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle) ofrecen al visitante conocer ya no solo la historia de la localidad, sino también el de su marca; lo que hacen de ambos dos rincones de parada obligatoria.

MUSEOS de León4

‘Vivir en tierras leonesas’, la segunda de las muestras, exhibiendo una

16

Viernes, de septiembre de 2022 Nueva Crónica

A finales de este septiembre abrirá al público la segunda exposición de la serie de muestras destinadas a conocer en detalle la indumentaria de las comarcas leonesas. El título de la misma será ‘Pervivencias’ y tratará sobre el vestir popular en la comarca de Tierras de León. Más de 250 piezas formarán parte del discurso expositivo, además de numerosas imágenes provenientes de distintos fondos y museos nacionales.

Tanto para el Museo del Castillo como para el Mitle el precio general de la entrada es de 2 euros, mientas que la reducida a 1 euros será para grupos de más de 12 visitantes, menores de 18 años, mayores de 65 años, miembros de Asociaciones de Amigos de Museos, titulares de la Tarjeta de Patrimonio Histórico de Castilla y León y titulares del Carnet Joven o de estudiante; mientras que será gratuita para menores de 8 años acompañados y miembros de Asociaciones Profesionales de Museos.

En cuanto a los horarios, el Museo del Castillo abre sus puertas de septiembre a junio de miércoles a viernes de 16:00 a 16:00 y sábados, domingo y festivos de 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00 horas. Por su parte, de septiembre a junio, el Mitle abre de miércoles a viernes de 18:00 a 20:00 horas y sábados, domingos de 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00 horas. Ambos cierran por descanso lunes y martes, incluso los días festivos.

Ortiz de la localidad, arquitectura eclecticista leonesa de principios del siglo XX. Recientemente ha sacado a licitación los trabajos para convertir dicho edificio, en el futuro el Mitle.

Asimismo, pese a estar asentado en la Casa de Cultura, el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan trabaja para que el Mitle se asiente en el Palacete

muestra fue ‘La Moda Elegante’, un recorrido por la indumentaria de la burguesía rural leonesa coincidiendo con el periodo de edición de la revista La Moda Elegante, que se editó en Cádiz y Madrid entre los años 1842 y 1927, y de la que se han encontrado numerosos ejemplares en la localidad.

NUEVA MUESTRA Y CAMBIO DE SEDE

Muestra de algunas de las exposiciones que acoge en sus instalacio nes el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa de Valenc ia de Don Juan. L.N.C.

de las diferentes formas de vestir de la Provincia de León, presentando la indumentaria tradicional bajo el prisma de las diferentes regiones y comarcas cuyas particularidades enriquecen el enorme patrimonio textil leonés.Latercera

Imagen de la muestra ‘Vivir en Tierras Leonesas’ del Mitle. L.N.C.

MUSEOS de LeónViernes 26 de septiembre de 2022 La Nueva Crónica 5

HORARIOS Y PRECIOS

Viernes, 16 de septiembre de 2022 Nueva Crónica

La

JIMÉNEZ DE JAMUZ El Alfar Museo sigue de manera fiel mostrando a los visitantes el proceso de extracción del barro, modelado al torno y la cocción de los cacharros

Torre del castillo. L.NC.

JIMÉNEZ Y GAUDÍ

MUSEOS de León6

La calidad del barro jiminiego ha sido de tal altura desde tiempos remotos que hasta el mismísimo Antonio Gaudí contempló la posibilidad de utilizar piezas de barro de Jiménez de Jamuz para la construcción y decoración del Palacio Episcopal de Astorga en sus inicios. Los investigadores cuentan que quedó fascinado con el material y el acabado de las piezas que salían de Jiménez y así fue como el genial arquitecto catalán encargó miles de piezas para las nervaturas de las bóvedas, los arcos de las ventanas y de las puertas y en otros lugares del palacio asturicense donde el barro vidriado se combina con otros materiales para dar lugar a un resultado único.

P.J. ABAJO

En plena Vía de la Plata, el castillo de Villanueva de Jamuz se encuentra en la localidad del mismo nombre, en el término municipal de Santa Elena de Jamuz. La fortaleza la empezó a construir Diego Fernández de Quiñones el de la Buena Fortuna a finales del siglo XIV (construyó la torre del homenaje), padre de Pedro Fernández de Quiñones y de Suero de Quiñones, abuelo de otro Diego Fernández de Quiñones (hijo de Pedro, sobrino de Suero y I Conde de Luna desde 1462, siglo XV).

En el Alfar Museo, centro dependiente y gestionado por el Ayuntamiento de Santa Elena de Jamuz, se puede conocer en primera persona cómo es el proceso de extraer la materia prima en los barreros cercanos a la localidad, para después moldear el barro al torno o ver al maestro alfarero la destreza en el manejo de este noble material y, con un poco de suerte, asistir al encendido del horno árabe y la decoración de los cacharros.Enlosaños 80 del pasado siglo, cuando comenzó a decaer la industria del barro artesanal y los alfares activos bajaron a una docena, de los que ya sólo apenas quedan la mitad, este museo permite descubrir al visitante la que es una de las joyas de Jiménez, el barro, y la maestría de los alfareros al torno.

se conoce esta localidad leonesa por toda España: el barro. El Alfar Museo es la razón por la que Jiménez es al mismo tiempo cuna y escuela

En el siglo XVI se realizó la construcción del recinto amurallado y se compone de un recinto externo protector y de un cuerpo central con la torre del homenaje. Su fábrica es de mampostería, pero los ángulos son de sillarejo. La fortificación tiene planta trapezoidal con cubos en las tres esquinas y una torre semicircular en uno de los lienzos, el de la entrada. Presenta alguna tronera para artillería. Las ventanas se abren sobre jambas de una sola piedra con arcos de medio punto. La torre del homenaje es poderosa, de planta cuadrangular y de 25 metros de altura. Tenía cuatro plantas y finaliza con un tejado apoyado en modillones.

de alfareros a través de varias generaciones que han sabido mantener este noble oficio artesano del que aún viven numerosas familias en este pueblo que pertenece al municipio de Santa Elena de Jamuz.

El Alfar Museo de Jiménez de Jamuz es una de las principales atracciones turísticas de la localidad. AYTO. SANTA ELENA

La cuna y escuela del barro

El castillo de Villanueva de Jamuz, una joya en la Vía de la Plata

LA BAÑEZA Jiménez de Jamuz puede presumir de muchas cosas pero una de las más importantes es que

Desde los años 90, Jiménez, que además de tierra de barro y de artesanos lo es de bodegas, presenta el Museo Alfar como el mejor lugar donde conocer de primera mano la tradición alfarera que se remonta al siglo XIX, con mayor esplendor a mediados del XX, cuando los alfareros llegaron a superar el centenar y había días en los que se encendían hasta 30 hornos para la cocción de los cacharros.

cuenta con un museo dedicado al que históricamente ha sido uno de sus pilares principales, tanto económicos como el motivo por el que

En otro de los pueblos del municipio, en CCasares de Arbas, el visitante podrá conocer el Museo de Cultura Antigua. La antigua escuela de las niñas acoge, gracias al esfuerzo e ilusión de un grupo de mujeres, todo tipo de

ESTEFANÍA NIÑO

lección de arrecadas; y en último lugar ramos de la Virgen y los mantos deEnvestirla.lalocalidad de VVillamanín se ubica el Museo Etnográfico de La Tercia y Arbas. Un museo que veía la luz en el año 2002 como una de las actividades de la Asociación de Mujeres Santa Rita. Este centro cuenta con piezas de un gran valor como un antiguo

VILLAMANÍN. El municipio de Villamanín atesora retazos del pasado más reciente. Tres museos velan por mantener la que fuera la forma de vida cotidiana de la montaña, marcada por actos y lugares habituales como el hogar, la alcoba o la escuela, sin olvidarse de las labores del campo, de los aperos o el ordeño. Un día a día que ha dado forma a tres museos - la Lechería de Viadangos, el Museo de Cultura Antigua en Casares de Arbas, y el Museo Etnográfico de la Tercia y Arbas ubicado en Villamanín- en los que se mantienen vivas las raíces de los valles de la Tercia y Arbas.

Museo de Cultura Antigua de Casares. MAURICIO PEÑA

En las dos fotografías superiores, detalle de la maquinaria expuesta en La Lechería. MAURICIO PEÑA

telar de Rodiezmo, documentación escrita y fotografías. Este museo se organiza en torno a la sección cultural e historia, formas de vida –la era, la bodega, la trashumancia o la matanza, entre otros-, la vida diaria con piezas relativas a la cocina o al ajuar, las letras representadas por la escuela, y los rezos –reclinatorios, o misales, entre otros objetos-.

objetos y materiales etnográficos de la zona. Este museo está articulado en cuatro grandes ejes que recogen piezas del traje de fiesta tradicional como rodaos, justíllos, pañuelos de seda y de merino, capas o chalecos; en segundo lugar utensilios y piezas del ajuar como pregancias, vasares, arqueras o cunas; también incluye joyas como collares de azabache y una co-

Tres museos para no olvidar las raíces

VILLAMANÍN El municipio atesora retazos del pasado más reciente que reflejan fielmente la que fuera la forma de vida cotidiana de la montaña leonesa

MUSEOS de LeónViernes 26 de septiembre de 2022 La Nueva Crónica 7

En la localidad de VViadangos puede visitarse un fiel reflejo de lo que fue la actividad ganadera en la zona, toda una forma de vida. La Lechería es un museo vivo en el que se conserva la maquinaria de la lechería local que funcionó hasta los años sesenta. Un homenaje en el que se plasma fielmente el funcionamiento de esta pequeña, cuya principal actividad consistía en recoger la leche de los ‘comuneros’ y después transformarla, fundamentalmente en manteca.

El Museo Etnográfico de La Tercia y Arbas, en la imagen, cuenta con piezas de un gran valor. TURISMO VILLAMANÍN

Interior del Museo del Botijo en el Palacio de los Guzmanes. AYTO. TORAL DE LOS GUZMANES

La mayor muestra de botijos del mundo con más de 3000 piezas en sus vitrinas

Fiesta de los Jarritos en la localidad onubense de Garazola L.N.C.

.

Por diversas circunstancias, en 2022 no se va a poder presentar esta colaboración como se pretendía, por lo que objetivo para este año es iniciar el acuerdo, darlo a conocer a los vecinos.Para la Asociación Lieva, la finalidad es «seguir engrandeciendo patrimonialmente una fiesta singular, como ‘Los Jarritos’, con más matices culturales que se sumen a los ambientales, eróticos y festivos que ya atesora el evento». Mientras que el ayuntamiento de Toral de los Guzmanes considera «muy interesante conectar con manifestaciones patrimoniales ligadas directamente con el botijo, por lo que nos volcaremos en impulsar proyectos comunes», ha señalado el alcalde, Miguel Ángel Fernández.ElMuseo del Botijo del Toral de los Guzmanes también ha colaborado con ‘los botijos solidarios’ de Stop Ceguera, adquiriendo tres ‘botijos de la luz’ y que se pueden contemplar en las vitrinas de la mayor colección de botijos del mundo en el museo de Toral de los Guzmanes.

Viernes,

En la actualidad, El Museo del Botijo Español sigue abriendo nuevos horizontes en su actividad de divulgación e intercambio cultural. En esta ocasión lo hace colaborando con una de las fiestas del agua más singulares de nuestro país, ‘Los Jarritos’, que se celebra desde finales del siglo XIX en la localidad onubense de Galaroza. Allí, llevan más de un siglo mojándose unos a otros el día 6 de septiembre, aprovechando la riqueza en fuentes y manantiales de las que dispone el pueblo, de apenas 1.400 habitantes. Alrededor de 40 lugares relacionados con el agua salpican su término municipal, ubicado en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva). Dicha vinculación

16 de septiembre de 2022 La Nueva CrónicaMUSEOS de León8

se hace a través de la Asociación Cultural Leiva y su objetivo es potenciar mutuamente estos elementos patri-

DANIEL FRANCISCO

Un país representado en el barro

TORAL DE LOS GUZMANES. El Museo del Botijo Español de Toral de los Guzmanes alberga en su colección la mayor muestra de botijos del mundo con más de 3000 piezas en sus vitrinas en la actualidad. En el año 1997 llegó a formar parte del libro Guiness de los Récords con su colección de 2000 botijos en aquel momento. La colección pertenece al riojano Jesús Gil Gibernau, cedida al ayuntamiento de Toral de los Guzmanes desinteresadamente. El museo está alojado en el interior del Palacio de los Guzmanes, una construcción única y singular edificada en tapial del S XIII.En Toral de los Guzmanes se puede encontrar una representación exclusiva de todas las provincias de España, en mayor o menor medida, con diferencias interprovinciales, pero todas ellas están presentes a través de diferentes formas, colores, tamaños o decoraciones en el verdadero protagonista, el botijo. Un recipiente realizado en líneas generales en barro cocido con diferentes formas y tamaños, pero siempre con tres elementos comunes, la boca para llenarlo, el pitorro para beber y el asa. En las diferentes regiones del país, al botijo del país se le ha llamado de diferentes formas y acepciones, entre ellas se encuentran el barril, búcaro, sillonet, porrón, barril de pirón, botijo de tronco, botijo de reloj…

moniales comunes a través de iniciativas conjuntas. Uno de los ejemplares expuestos que más interés ha suscitado en la asociación ha sido el Botjio de Novia, procedente de la cercana localidad onubense de Higuera de la Sierra, que perteneció a Josefa y a Francisco. Realizado en corcho, representa la tradición corchera serrana, pertenecía al ajuar de la novia y está datado en 1900.

TORAL DE LOS GUZMANES El pueblo alberga un espacio único en forma de museo

MUSEOS de LeónViernes 26 de septiembre de 2022 La Nueva Crónica 9

LA BAÑEZA. El Museo Fábrica de Harinas ‘La Única’ de La Bañeza es más que un museo y que una antigua fábrica de elaboración de harinas de trigo y otros cereales. El principal museo de la ciudad es el espacio para conocer y entender el pasado de las tierras bañezanas como una de las principales zonas de producción agraria de la provincia pero también para recordar su importancia como cruce de caminos.Estaidea de La Bañeza como cruce de caminos también deja constancia de su carácter histórico de ciudadmercado como uno de los recursos que ha dado grandes frutos a la comarca sin olvidar sus atractivos turísticos que año tras año van en aumento y que la hace gozar del eslogan de «acogedora por naturaleza».

permitirá al visitante recorrer los distintos espacios visitables de la ciudad. Mención especial merece también el Museo del Alubia y sede del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Alubia de La Bañeza-León, como también los museoscapillas de las tres hermandades penitenciales donde se puede contam-

LA BAÑEZA Tres museos entre los que se encuentra el centro de interpretación, más capillas e iglesias completan la oferta de ‘espacios visitables’ de la ciudad

El Museo Fábrica de Harinas ‘La Única’ está en la calle Fray Diego Alonso y es sede de la oficina de turismo local. ABAJO

P.J. ABAJO

La Bañeza presume siempre de ser una ciudad rebosante de cultura con museos patrimonio históricos, parques, sus mercados ferias y fiestas, la gastronomía... Un conjunto de atractivos que hacen de la ciudad un espacio al que cada año llega gente movida por algún interés y que siempre tiene alguna razón para repetir visita. Desde la Oficina de Turismo (calle Fray Diego Alonso), situada precisamente en la antigua fábrica de harinas convertida en museo y centro de interpretación de la comarca, se ofrecen todos los detalles de una ruta que

plar todo el patrimonio imaginero que se luce cada Semana Santa. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno figura como museo pero las capillas de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad también abre a diario para poder ser visitada y la de la Santa Vera Cruz permite visitas concertadas.Aunque no se contemplan como museos propiamente dichos, La Bañeza también ofrece las dos iglesias parroquiales como lugares para visitar, visitas que en algunos casos pueden ser guiadas.Y el último de los museos en la ruta por La Bañeza, más alejado del centro, es el que recoge y cuenta la vida de monseñor Ángel Riesco Carbajo, obispo de origen zamorano pero íntimamente ligado a La Bañeza cuya causa de canonización está actualemente en proceso abierto. Se encuentra en el complejo de Ciudad Misioneras y permite concertar visitas guiadas.

Museo de la Alubia, sede del consejo regulador de la IGP. ABAJO

El centro de interpretación de La Bañeza y comarca se encuentra en la antigua harinera

La Harinera, más que una vieja fábrica

tensa maquinaria que procede de fábricas de harinas llegadas de diferentes puntos de las provincias de Castilla y León. Todos ellas se encuentran restauradas y conservadas minuciosamente y, además, se les pretende dotar de movimiento y funcionalidad para que los visitantes al en-

Por último, el tercer espacio es la Fábrica de Harinas ‘Marina Luz’. Un edificio reconstruido en 1944 tras un incendio que devastó el anterior inmueble industrial. Un recorrido en el que conocer el funcionamiento de la fábrica, los entresijos de su historia, así como referencias a los trabajadores y dueños de la antigua harinera.

16 de septiembre de 2022 La Nueva CrónicaMUSEOS de León10

Mihacale establece sus objetivos en la propia conservación y exhibición de los edificios y máquinas, pero también la salvaguarda de todo su patrimonio documental y bibliográfico, el fomento de la investigación y el estudio de la industrialización harinera. Todo ello aprovechando su privilegiado espacio y entorno industrial para convertirse en un espacio cultural dinámico de referencia en la provincia.

clave puedan comprender y apreciar su funcionamiento con más precisión. En Mihacale ya existe un laboratorio molinero en el que se realizan demostraciones de molienda.

Viernes,

Un legado industrial y cultural

GORDONCILLO Un espacio industrial harinero originario de la década de los treinta que se ha convertido en todo un referente cultural y de preservación

Una vista general del espacio del Museo de la Industria Harinera de Castilla y León situado al sur de la provincia de León. AYTO. GORDONCILLO

El espacio de Mihacale consta de tres zonas bien diferenciadas. La primera de ellas es la panera o almacén de trigo y harina. Un gran edificio de tapial, adobe y madera construido en 1937 que se encuentra en un perfecto estado de conservación. En el edificio, estructurado en dos alturas, se organizan exposiciones temporales

de arte en la parte de arriba y, además, dispone de un amplio auditorio habilitado con todo tipo de comodidades para cuaquier representación o evento en la planta baja.

DANIEL FRANCISCO GORDONCILLO El término municipal de Gordoncillo, pequeña localidad situada en el limite sur de la provincia de León, alberga en sus fronteras El Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (Mihacale), un espacio cultural único asentado sobre un antiguo complejo industrial harinero de más de 3.000 metros cuadrados que estuvo activo de 1935 a 1966 bajo el mando de la familia García-Luengos Alonso. Un espacio inaugurado en 2014 que ha transformado y recuperado varios de los edificios para diferentes usos y fines culturales.

Parte de la maquinaria expuesta en la fábrica ‘Marina Luz’ . AYTO. GORDONCILLO

El segundo espacio es el patio interior que dispone de una gran zona cubierta en la que se expone una ex-

Un museo ‘sobre raíles’

1984: la línea entre La Robla y Balmaseda

Se vertebra en tres zonas diferenciadas con vitrinas, espacios recreados y maquinaria original. AYTO. CISTIERNA

Este museo es un homenaje a un tren y a sus gentes. Un museo merecido por más de un siglo de dedicación y permanencia en una tierra que no sabría vivir sin él. Es un solo tren, pero son muchas vidas. Se vertebra en tres espacios diferenciados con vitrinas, espacios recreados y maquinaria original.Laprimera sala alberga un amplio conjunto de objetos que acompañaban la vida de los trabajadores del ferrocarril desde el montaje de las vías del tren a la Oficina del Jefe de Estación, tales como gorras, ollas ferroviarias, briquetas, la recreación de la oficina del jefe de estación, etc. En la sal de audiovisuales, se presenta una muestra de fotografías que ya son historia del ferrocarril y una proyección que resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero. Por último, el taller conserva en su interior un tesoro en maquinaria que, aunque obsoleta en los tiempos que corren, son el testimonio de una época y de una forma de hacer las cosas en la que artesanía e industria se daban la mano.

LEÓN Cistierna puede presumir de tener un museo casi casi sobre raíles, y es que el que fuera el economato del

LIVING MUSEUMS

CISTIERNA El Museo del Ferroviario es un homenaje al tren y a sus gentes por más de un siglo de dedicación, la vida ligada a su llegada y los cambios que gestó

ferrocarril La Robla-Bilbao acoge, desde hace años, el Museo del Ferroviario. Se trata de unas instalaciones en las que se rinde homenaje a ese oficio,

a la vida ligada al tren que tuvo un gran impacto en el municipio con la llegada de la línea entre La Robla y Balmaseda.

importancia que esta condición ferroviaria reportó a Cistierna pue-

ESTEFANÍA NIÑO

El Museo del Ferroviario de Cistierna es un homenaje al ayer que ha sabido conjugar pasado y futuro convirtiéndose, además, en un espacio cultural activo. A lo largo de todo el año, las instalaciones acogen diferentes iniciativas de carácter lúdico, divulgativo y social. En el último año el Museo del Ferroviario ha sido escenario de talleres infantiles de impresión 3D, de chapas e imanes, o de marionetas, presentaciones literarias, o espectáculos para toda la familia, entre otros.

MUSEOS de León

El Museo del Ferroviario de Cistierna es uno de los centros incluidos en el programa Museos Vivos-Living Museums, un proyecto de cooperación Leader. La apertura de los centros de manera virtual se realiza a través de un sistema ‘Smart’ que automatiza todas las etapas de la visita, desde la solicitud de entrada al centro, la identificación de los visitantes, la apertura de los edificios, el seguimiento de la visita y cierre de las instalaciones. Este sistema permite que estos centros se mantengan abiertos los siete días a la semana durante las 24 horas, los 365 días del año a disposición del visitante.

ESPACIO CULTURAL ACTIVO

de concretarse en una nueva relación con el territorio circundante, que alcanza notoriedad tanto por la presencia de la ferrería de San Blas en Sabero como por la explotación de sus recursos carboníferos; la relación con la propia línea férrea La RoblaBalmaseda (León-Bilbao) convirtiéndose en una de las estaciones- cabecera de la misma. Así, se asentaban nuevos parámetros en términos sociales, económicos y dotacionales aportados a la localidad y su entorno por la ubicación de una estación ferroviaria de las características de Cistierna, como talleres, básculas, u oficinas de gestión genérica de la línea, entre otros.

El Museo del Ferroviario de Cistierna refleja un momento histórico que cambió la forma de vida de la comarca. El 11 de agosto de 1894 se inauguraba la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda. Cistierna se convertía de este modo en una ciudad ferroviaria y su estación, en el punto kilométrico 54,27 del nuevo ferrocarril, pasaba a ser un espacio a través del cual la comarca comenzaría una nueva relación con el munLado.

Detalle del taller. AYTO. CISTIERNA

Viernes 26 de septiembre de 2022 La Nueva Crónica 11

PRIORO El Museo Etnográfico y de la Trashumancia recorre el pasado reciente

16

El Museo ha apostado por hacer de sus instalaciones un lugar vivo, con diferentes actividades. Muestra de ello es el taller de chozo de pastores los días 15 y 17 de septiembre, o el taller de animales ‘camuflados’, como una manera de acercar y dinamizar el patrimonio natural, cultural y etnográfico a los más pequeños. Aprender y divertirse al mismo tiempo es la línea en la que se está trabajando desde el Museo Etnográfico con la realización de talleres para los más pequeños relacionados con el entorno.

LOS NIÑOS, UN ACTIVO MÁS

La exposición abarca una amplia temática, y es que entre las paredes de este etnográfico encontramos restos arqueológicos encontrados por diferentes vecinos en expediciones realizadas en cuevas de la localidad, así como piezas centradas en el estudio de la etnología y antropología de la zona en forma de utensilios que se usaban en el lugar. La muestra recorre tradiciones y costumbres, pero también el trabajo del campo y los utensilios que utilizaban. Así, podremos ver

ENTUSIASTAS DE SU TIERRA

ESTEFANÍA NIÑO

El Museo Etnográfico y de la Trashumancia de Prioro nació gracias al empeño y la ilusión de un grupo de entusiastas de su tierra, preocupados por la pérdida material y cultural de los usos y costumbres de antaño. Dentro de este grupo de impulsores se encontraba Jesús Jenaro Herrero, quien se convertiría en su gran artífice y promotor. Con esta idea en la cabeza, los socios del Centro Cultural Estrella Azul de Prioro acordaron en la asamblea celebrada en enero de 1985 la creación del Museo Etnográfico. Se ponían en marcha entonces los trabajos para adecuar una sala de unos 60 metros cuadrados. Con el paso de los años, el Centro Cultural se quedó sin socios en el año 1991, y el Ayuntamiento de Prioro asume el mantenimiento y custodia de la colección, con el objetivo de evitar la desaparición del Museo.

Talleres

infantiles para dinamizar el patrimonio. ETNOGRÁFICO PRIORO Se pueden ver aperos de labranza, así como objetos de la vida diaria y cotidiana. ETNOGRÁFICO PRIORO Dispone de piezas muy antiguas y de gran valor. ETNOGRÁFICO PRIORO

LEÓN. Hablar de Prioro evoca recuerdos de otros tiempos, de pastores, de veladas trashumantes, de ganado y puertos. Precisamente son esos tiempos, no tan lejanos, los que dan forma al Museo Etnográfico y de la Trashumancia de Prioro. Estas instalaciones cuentan, en conjunto, con más de 300 piezas, algunas muy antiguas y de gran valor, que han sido donadas de manera desinteresada por los propios vecinos del municipio.

Más de 300 piezas para que la tradición no se olvide

Viernes, de septiembre

sus costumbres y los instrumentos de trabajo utilizados por el citado fotógrafo para la elaboración de estos reportajes.

de 2022 La Nueva CrónicaMUSEOS de León12

aperos de labranza, objetos de la vida diaria y cotidiana como utensilios de cocina, indumentaria tradicional, y objetos de la vida cotidiana de los niños comoUnajuguetes.piezaque brilla por sí misma es uno de los últimos telares utilizado para tejer el lino que tiene ya más de un siglo. Destaca, también en estas instalaciones, una amplia recopilación de imágenes realizadas por el fotógrafo del pueblo que son un fiel testimonio de las características de las familias,

El elordenmuseoapuestaAyuntamientoporundeprimerquereagrupepatrimonio

Además de La Peregrina, Sahagún puede presumir de un amplio abanico de centros expositivos. Prue-

MUSEOS de León

tendrá especial relevancia la figura del juglar, tan emblemática para la localidad, que a su vez será el vehículo sobre el que se mostrará todo el patrimonio reagrupado de la villa de Sahagún. Un ambicioso proyecto que está ya muy avanzado, según señalan desde el Consistorio, ya que el plan está elaborado y en las próximas semanas se solicitará a la Junta, con el objetivo de que para la próxima primavera pueda llegar ya a ver la luz.

gún, atribuida a Enrique de Arfe. Entre sus principales atractivos se encuentra el sepulcro del Rey Alfonso VI, así como el de cuatro de sus mujeres.

F..

OTROS CENTROS EXPOSITIVOS

P. FERRERO S AHAGÚN . Sahagún, un Conjunto Histórico y patrimonial por descubrir, enmarcado en pleno Camino de Santiago. Si bien este municipio del sur de León –declarado BIC recientemente– no dispone de museos con la catalogación como tal, sí cuenta con varios centros expositivos de primer orden, que nada tienen que envidiar y que permiten conocer más de cerca su historia, pasado y riqueza, sus costumbres y tradiciones. El gran estandarte de Sahagún es el denominado Santuario de La Peregrina, que tiene su origen en el convento franciscano fundado en el año

De esta manera, el Museo de Arte Sacro está ubicado en el interior del Monasterio de las Benedictinas, construido en el siglo XVI junto al antiguo Monasterio de San Benito del XII. La joya de la corona una custodia de plata del siglo XVI, propiedad del Ayuntamiento de Saha-

1257 y que actualmente es uno de los referentes monumentales, culturales y del Camino de Santiago de la localidad leonesa, habiendo sido también una de las sedes principales de la vigesimoquinta edición de las Edades del Hombre, el pasado año. El monumento cuenta con diferentes e importantes fondos, que además seguirán aumentando con la donación del catedrático Salvador Martínez, experto en la época Medieval.

Por otro lado, el Museo de la Semana Santa alberga en su interior los pasos de la Pasión de la Cofradía de Jesús Nazareno. Destacar que algunos son de gran importancia, como el del ‘Cristo de la Urna’. También alberga un retablo del siglo XVIII.

Una apuesta de futuro para poner en valor el pasado

Por su parte, el interior de la Iglesia de San Tirso acoge una exposición permanente de maquetas de los edificios más emblemáticos de la localidad leonesa, obra de Valentín Mon Aláez.

ba de ello son el Museo Sacro de las Madres Benedictinas, el Museo de la Semana Santa, la exposición permanente de maquetas, o la Casona de San Benito; esta última de titularidad privada.

Viernes 26 de septiembre de 2022 La Nueva Crónica 13

SAHAGÚN Avanza en la puesta en marcha de su museo permanente, enmarcado en el Santuario La Peregrina

Una imagen del Santuario La Peregrina de Sahagún. P.

Los centros expositivos de la Semana Santa y Arte Sacro se suman a los recursos de la villa

Pero es que, además, el Ayuntamiento de la villa del sur de León apuesta por este recurso para tener su tan ansiado museo permanente y de carácter internacional, en el que

Por último, apuntar quela Casona de San Benito es una casa del siglo XIX, que se asienta sobre los restos del antiguo monasterio. Todavía se puede observar en sus jardines la estructura de los claustros. El interior de la casa alberga una gran colección de objetos de gran relevancia histórica de esta zona leonesa. Aunque es de titularidad privada, se puede contactar para visitarla. Toda la información sobre los recursos de Sahagún está disponible en la web www.turismosahagun.com.

Mención especial para el curso de verano de la Universidad de León que desde hace años viene impartiendo en la Casona, «Biología de la Conservación de Flora y fauna en la Cordillera Cantábrica». Se desarrolló entre los días 18 y 22 de julio y en él participaron dieciséis alumnos de distintos puntos de la geografía española.

Lleno absoluto para escuchar a Rafaria Montecristo. T. MURIAS DE

inmersiva la visita, se pueden escuchar los sonidos de los animales del bosque, el agua, o entrar en la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna. En su cuarta sala, la historia se cuenta en primera persona, se oye, se ilumina y se siente, es un filandón de Omaña Alta.

PAREDES

T. MURIAS DE PAREDES

VIAJE VIRTUAL

Como Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, ofrece visitas guiadas en una clara apuesta por potenciar el importante valor didáctico de todos los recursos con los que cuentan las actuales instalaciones de La Casona para dar a conocer el municipio de Murias de Paredes, la comarca de Omaña y sus alrededores. La Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna fue declarada por la UNESCO el 29 de Junio del 2005. Su territorio se distribuye en un total de 86 localidades, pertenecientes a seis municipios.

Acogió un curso de verano de la Universidad de León.

Acerca a la historia, la cultura y la realidad de Omaña Alta. T. MURIAS DE PAREDES

La Casona es un museo vivo que, a lo largo de todo el año, acoge multitud de actividades de diferente índole. En los últimos meses, sus paredes se han llenado con actividades como el concierto de Rafaria Montecristo dentro del Festival de la Palabra, la presentación de libro ‘¿Dónde está nuestro pan?’ de Abel Aparicio, el taller de concejos y juntas vecinales, la grabación del programa Rugidos, teatro con el grupo Escarpín, la actuación de grupo de música folk Buxame, el evento de música y poesía ‘Pedazos de mujer’, el homenaje a Rafael Roy, o las exposiciones ‘American Style’ de Esther Santás (ILC), ‘Elenco’ de Eugenia Navajo y ‘Abuelas’ de María del Roxo.

La Casona de Murias de Paredes forma parte del proyecto de cooperación Leader llamado ‘Living Museums –Museos Vivos’. Esta iniciativa -puesta en marcha por el GAL Cuatro Valles, junto con otros Grupos de Acción Local de distintos territorios-, tiene como objetivo diseñar estrategias para la promoción de los territorios rurales, a través de la dinamización de sus centros de interpretación y museos, con el fin de divulgar la cultura rural, las tradiciones y los valores medioambientales de los pueblos y paisajes que estas áreas albergan. Permite la apertura virtual de los museos, como es el caso de La Casona, los siete días a la semana durante las 24 horas, los 365 días del año.

360 de los lugares más significativos de la comarca y contenidos audioguiados que utilizan storitelling, efectos sonoros y música. En la segunda sala las actividades tradicionales, las campanas, invitan a sentarse en una de las plazas de los pueblos de Omaña Alta y disfrutar de una noche estrellada. En la tercera sala, el sonido 3D hace más

LEÓN La Casona de los Condes de Luna, en Murias de Paredes, nos invita a conocer y sentir Omaña. El edificio en sí es un tesoro, y es que se trata de una casa-palacio cuyo origen se remonta a la baja Edad Media y sus primeros propietarios que fueron los Condes de Luna, a quienes debe su nombre. Este inmueble, de alta ‘alcurnia’, se ha convertido en todo un símbolo y acoge, además, el Punto de Información y Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña-Luna.

Pero no solo cuenta con una rica vida cultural sino que, además, ofrece al visitante un viaje virtual para acercarse

Sentir y conocer Omaña, a través de La Casona

a la historia, la cultura y la realidad de Omaña Alta.

‘LIVING MUSEUMS’

Viernes, 16 de septiembre de 2022 La Nueva CrónicaMUSEOS de León14

ESTEFANÍA NIÑO

MURIAS DE PAREDES La Casona acoge multitud de actividades durante todo el año

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

En su diseño se han utilizado las últimas tecnologías de realidad virtual inmersiva para explicar el patrimonio natural, cultural, histórico y etnográfico. Su primera sala sumerge al visitante en un tour virtual 360 audioguiado, mediante fotografías panorámicas

EL POZO JULIA

FABERO. La Cuenca Minera de Fabero está reconocida como un enclave básico de minería en el noroeste de España. En ella, se trata de valorar y proteger un sistema patrimonial industrial y minero que refleja una realidad que fue el sustento de muchas familias durante décadas. Dentro de esta protección se encuentran varios enclaves: el Pozo Viejo, el Pozo Julia, Mina Alicia, Mina de Negrín, Poblado Diego Pérez y Línea de Baldes e Itinerarios Mineros. Durante todo 2022, el número de visitantes a este entorno se ha multiplicado exponencialmente, recuperando la línea marcada antes de la pandemia.

Es un centro cultural ubicado en la calle Sierra Pambley que pretende servir de espacio de homenaje y de memoria sobre la educación del ayer y

LA CASA MINERA

Mediante este proyecto se pretende dar a conocer los antiguos tesoros fósiles del carbonífero de plantas que habitaron la zona en la época en que se empezó a formar el carbón. Algunas de estas «huellas de la vida» se exhiben en el Aula Paleobotánica de Fabero, un espacio alojado en las antiguas escuelas por el que han pasado en su pri-

JAVIER FERNÁNDEZ

Los interesados en reservar las visitas pueden llamar al teléfono 671028841. Además, Fabero acogerá el Encuentro de Patrimonio Minero Común el próximo 7 de octubre.

Fabero es más que el Pozo Julia minera en forma de exposiciones

pues en él se celebran conferencias, presentaciones de libros y muestras itinerantes de exposiciones relacionadas con la educación.

FABERO Una recopilación de la historia

Se trata de una Casa Museo donde se lleva al visitante para conocer de primera mano cómo era el espacio habitacional de un minero de los años 50 y 60. Situada dentro del Poblado Diego Pérez, se rehabilitó una vivienda de las tipificadas como pequeñas, por tener solo dos habitaciones, con su inodoro en el suelo y sus peculiaridades de la época. Este tipo de construcciones se levantaron para dar cabida a la cantidad inmensa de mineros que llegaban a trabajar y no tenían donde vivir debido a la escasez de viviendas y a la gran demanda de ellas. Se destacan algunas piezas como libros, incluso alguno de los años treinta, con los que estudiaban los niños, sus libretas o sus zapatos.

AULA PALEOBOTÁNICA

los

El sonido metálico de la jaula del Pozo Julia ya no se escucha desde el año 1991, fecha en la que se dejó de extraer carbón de este yacimiento, pero el corazón minero sigue latiendo entre las gentes de esta localidad, y todos se han volcado para que los visitantes observen cómo era el día a día en este Vestuariosemplazamiento.sorprendentes, poleas para colgar la ropa de trabajo en el techo para que se pudiera secar y la galería minera son algunos de sus elementos que más sorprenden a los turistas en sus visitas. Además, se ha convertido junto con el Pozo Viejo en un referente cultural que alberga muchas exposiciones a lo largo del año. Entre ellas, las más conocidas son las del programa cultural CIANm de los alumnos de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, con la impartición de cursos por parte de artistas como Antonio López, Félix de la Concha o Tomás Bañuelos.

cómo ha ido evolucionando en la sociedad. El centro se ubica en un edificio restaurado de las antiguas escuela de infantil y consta de dos plantas. En la primera se reproduce un aula tradicional con pupitres y material escolar, biblioteca de donaciones, juegos tradicionales, fotos y libros de texto, mientras que en la segunda se recrea la casa de los maestros, los cuales solían vivir encima de la escuela. Es un espacio no solo destinado a museo,

Prendas utilizadas por mineros colgadas del techo para ‘secar’. AYTO FABERO

Recopilación de libros con los que estudiaban los niños. AYTO FABERO

mer año más de 1.300 personas. El germen de este proyecto surge del interés de alguno de los integrantes de un grupo de senderismo local por el área en la que se llevó a cabo la extracción de carbón.

MUSEOS de LeónViernes 26 de septiembre de 2022 La Nueva Crónica 15

ESCUELA DEL AYER

encontramos, en el zaguán, la zona de recepción. Aquí se presentan algunos elementos generales de la colección., y también se sitúa el juego interactivo. Destacan la cocina económica, la matanza y el hogar. En la primera planta el visitantes podrá descubrir las ‘fuerzas vivas’ de los pueblos, representadas por la autoridad civil y religiosa. Entre los elementos expuestos tienen especial relevancia un tenebrario, el Catastro de Ensenada del pueblo de Lorenzana, varios documentos concejiles, así como un guardia civil con uniforme de gala de 1880. No falta un espacio dedicado a la fiesta, con diversos instrumentos musicales, indumentarias tradicionales, la recreación de las escuela, o una

Recoge piezas representativas de la tradición cultural y etnográfica. A. CUADROS

Velar por preservar las tradiciones está en el ADN del municipio de Cuadros

CENTRO DE TRADICIONES Y ARTESANÍA

El Centro de Tradiciones y Artesanía, cuyas obras comenzarán próximamente, está destinado a mantener viva toda esa riqueza que atesora Cuadros en materia artesana y tradicional. En sus instalaciones se impartirán durante todo el año cursos y talleres dirigidos a personas de todas las edades. El objetivo es que las tradiciones no se pierdan y lleguen a las nuevas generaciones para que perduren. Este centro es un reflejo más del compromiso con las raíces y la puesta en valor del legado cultural que lleva a cabo Cuadros.

Velar por las tradiciones está en el ADN del municipio de Cuadros y, por ello, dará un paso más con el Ecomuseo La Sebe. Este recinto, que se ubicará a la entrada de Lorenzana, será un parque al aire libre que tendrá uso recreativo, cultural y educativo. Según explicaba recientemente el alcalde del municipio, Marcos Martínez, este ecomuseo se concibe como «un espacio verde interpretativo que unirá el patrimonio natural y cultural de la localidad, fusionando plantas y vegetación con muestras etnográficas, textos e imágenes que servirán para acercar a sus visitantes a la ecología, los usos tradicionales y el patrimonio cultural de estos paisajes agrarios, con el fin de implantar un recurso turístico y educativo unido con los espacios museístico de la localidad».

LORENZANA. El municipio de Cuadros atesora, en la localidad de Lorenzana, uno de los primeros museos etnográficos de la provincia de León con más de cuatro décadas de andadura. Toda una apuesta por mantener vivas las tradiciones y saberes más populares y cotidianos, dándoles no solo vida, sino en el lugar que merecen. El Museo Etnográfico, que se inauguró en 1976, y es uno de los más antiguos de la provincia de León, recogiendo en sus instalaciones piezas representativas de la tradición cultural y etnográfica. Este Museo sigue en constante evolución, y es uno de los centros integrados en el proyecto de cooperación Leader llamado ‘Living Museums – Museos Vivos’, una iniciativa de Cuatro Valles con otros Grupos de Acción Local.

El museo cuenta con un sistema de audioguías. CUADROS

LORENZANA El Museo Etnográfico data de 1976,

AYTO.

sala dedicada a oficios y actividades artesanales: el botero y el cuero; el herrero y la fragua; el horno y el pan; y la lana y el lino.

¿Qué nos ofrece el Etnográfico de Lorenzana? La exposición está distribuida en las dos plantas del edificio, si bien el propio inmueble es en sí un elemento expositivo que permite descubrir algunos aspectos de la arquitectura local. En la planta baja

MUSEOS

Viernes, 16 de septiembre de 2022 La Nueva Crónica

ESTEFANÍA NIÑO

El museo cuenta con un sistema de audioguías que complementan la información aportada en cada sala. Este sistema de locuciones ambientadas facilita la visita autoguiada, de forma que cada persona puede seccionar aquellos contenidos que resulten de su interés. Permite también acceder a la información a personas con algún tipo de disfunción visual. La exposición se completa con una serie de recursos interpretativos, que permiten a los visitantes interactuar con los contenidos presentados.

46 años velando por la etnografía es de los

más antiguos de León

de León16

ECOMUSEO DE LA SEBE

didáctico y expositivo. M. F. S. Este museo cuenta con una completa representación de la fauna de los cinco continentes. M. F. SALVAJE Recrea distintos hábitats. M. F. S. Animales naturalizados. M. F. S. Es un proyecto único. M. F. S. Ha recibido en estos años unos 650.000 visitantes, entre ellos más de 200.000 niños

LeónViernes 26 de septiembre de 2022 La Nueva Crónica 17

do el hábitat, con flora autóctona y otros recursos escénicos que reflejan fidedignamente cada sistema. También cuenta con un parque natural al aire libre en el que viven varias especies en semilibertad.ElMuseode la Fauna Salvaje ha recibido en estos años cerca de 650.000 visitantes, entre ellos más de 200.000 niños, y le han sido otorgados numerosos premios nacionales e internacionales. Las instalaciones cuentan con todos los avances tecnológicos propios de un museo moderno, como sala audiovisual, biblioteca, tienda, galería de arte, sala de anatomía científica (anatomía de los animales desde el esqueleto) y cafetería-restaurante con espléndidas vistas panorámicas del entorno.Para cualquier tipo de información se pueden dirigir a los teléfonos 987 735 381 y 616 684 286 y también a través de la página web www.museodelafaunasalvaje.com.

nero para conseguir el museo más completo del Cuentamundo.conuna representación de la fauna de los cinco continentes como: 400 mamíferos grandes y completos de todos los continentes, además de otros 200 pequeños, 100 primates, 50 reptiles, más de 10.000 especies de insectos, más de 2.000 aves donadas por José Luis Blanco y unos 5.000 metros cuadrados de pintura al fresco, plasmados por uno de los mejores pintores naturalista León Frías y con la colaboración de Silvia Doménech, y Juan Antonio López. Es un museo eminentemente didáctico y expositivo, distribuido en 25 salas todas ellas recrean-

Museo

ALFREDO HURTADO

MUSEOS de

BOÑAR El Museo de la Fauna Salvaje es un proyecto único, con un total de 25 salas y un parque natural al aire libre

BOÑAR. En plena montaña, dentro del municipio de Boñar, y a orillas del embalse del Porma se construyó el Museo de la Fauna Salvaje, que contó con el apoyo de varias instituciones como La Diputación Provincial, Consejería de Medioambiente de la Junta de Castilla y León, la Universidad de León, el Ayuntamiento de Boñar y la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD).Elmuseo nació gracias al fundador y donante de una de las colecciones de animales naturalizados más completa del mundo, el doctor Eduardo Romero Nieto, presidente de la fundación que lleva su nombre y cuya entidad se encarga de gestionarlo, siendo inaugurado en el año 2004. Se encuentra enclavado en un entorno privilegiado, situado en la collada de Ferreras, a orillas del embalse del Porma entre las localidades de Valdehuesa y Rucayo. Un proyecto único en su gé-

Animales de todo el mundo a orillas del embalse del Porma

trumentos «smart» puede visitarse de manera virtual, desde cualquier lugar, los siete días a la semana durante las 24 horas, los 365 días del año.

Viernes, 16 de septiembre de 2022 La Nueva CrónicaMUSEOS de León18

EXPLOSIÓN LA VIDA EN EL CÁMBRICO

El Centro de Interpretación de la Explosión de la Vida en el Cámbrico, situado en Miñera de Luna, en el municipio de Los Barrios de Luna, muestra de manera científica y divulgativa diversos aspectos de la geología local, con especial atención a la explosión de vida que se produjo en el Cámbrico. Desde la década de 1950, a Luna acuden geólogos y paleontólogos de todo el mundo para estudiar la valiosa información que atesoran sus rocas, que ha permitido conocer distintos aspectos de la evolución del planeta y de la cordillera Cantábrica. El centro se ha diseñado para hacer llegar este valioso patrimonio al público general. Destacable es su colección de fósiles.

BARRIOS DE LUNA

Adaptándose a los nuevos tiempos, el Museo del Pastor es uno de los centros adheridos al proyecto ‘Living Museums – Museos Vivos’ en el territorio de Cuatro Valles. A través de ins-

ESTEFANÍA NIÑO

salvaguardar

seo creado gracias a las donaciones o las cesiones temporales, que aumenta poco a poco y quiere conservar esencias de toda una forma de vida.

Utensilios ordenadamente guardados en los chozos. MUSEOS VIVOS

Su TurísticodelcoincidióinauguraciónconlaFiestaPastor,deInterésProvincial

LEÓN. El Museo del Pastor de Los Barrios de Luna celebra sus bodas de plata con 25 años de andadura. Corría el año 1997 cuando la antigua escuela se transformaba en este museo, que se inauguraba coincidiendo con la Fiesta del Pastor, declarada de Interés Turístico Provincial. Este centro guarda a buen recaudo la tradición pastoril de la comarca. Todas las piezas y elementos expuestos tienen que ver con los pastores y su mundo, con su vestimenta o los utensilios ordenadamente guardados en los chozos, o con los trabajos de la lana, que recogen desde el hilado hasta las piezas tejidas reflejando el principal aprovechamiento de la ganadería ovina, sin olvidarse de los fieles perros guardianes de los rebaños: mastines y careas.

Bodas de plata en el Museo del Pastor

Ubicado en las antiguas escuelas, todas las piezas y elementos expuestos tienen que ver con los pastores. MUSEOS VIVOS

El edificio cuenta con una exposición permanente en la que se pueden observar todos los elementos vinculados a la Trashumancia, pero también dispone de fotos que se remontan a la construcción del embalse, así como de piezas antiguas donadas por los propios vecinos y parte del castillo de Luna. La colección de este museo se distribuye por temas, recogiendo el proceso de tratamiento de la leche, pero también utensilios artesanales o referencias a los mastines o careas, los perros más cercanos al pastor y al ganado ovino. Éste es un mu-

LOS Ubicado en las antiguas escuelas, nacía en el año 1997 para la tradición pastoril de la comarca y todo lo relacionado con ella

MAR IGLESIAS

Donde el carbón rompió fronteras una sala a los caboverdianos de la mina

TORRE DEL BIERZO. El abrazo que el Museo que la Fundación Cultura Minera abrió en las oficinas de la firma Viloria en Torre del Bierzo ha dado a los caboverdianos que trabajaron en el tajo, se traslada ahora al Museo de Antropología de Madrid. Parte de los fondos de memoria con los que cuenta el centro berciano forman parte de la muestra ‘Kabu Verdi, hora di bai’ que le da forma al fenómeno migratorio de esos «cabobercianos», gentilicio con el que se han adaptado a la zona desde los años 70, cuando comenzaron a contribuir a arrancar el oro negro de las entrañas de los pozos en la comarca berciana y lacianiega. Un capítulo que el Museo Minero de Torre destaca en una de sus salas, que dedica en exclusiva a ese colectivo, al que concedió el galardón ‘Memoria Minera’. Por su implicación en la vida laboral, pero también social y cultural y por ser un ejemplo de integración plena es por lo que, en 2021, la Fundación quiso aplaudir a un colectivo que no es extranjero dentro de la mina y tras más de cuarenta años compartiendo espacio con él, ahora tampoco lo es fuera de ella. El primer asentamiento para los caboverdianos fue Torre del Bierzo y hoy, esta comunidad mantiene una colaboración directa con la Fundación Cultura Minera por mediación de la Asociación cultural Amílcar Cabral con el compromiso de visita y adhesión del Consulado y el Ministerio de Cultura de Cabo Verde. Pese a que el carbón berciano ya no deja el poso de vida subterráneo que movía en esos años, los «cabobercianos» se han quedado a compartir con el Bierzo su vida y la recuerdan, también, en las paredes de este museo en el que cuentan con una orla específica. José

Orla en recuerdo de los caboverdianos que pasaron por la mina que se puede ver en el Museo. F.C.M.

de LeónViernes 26 de septiembre de 2022 La Nueva Crónica 19

MUSEO MEMORIA MINERA En Torre se destina

digitalizando para preservarlas del paso del tiempo y de las que ya se superan los 10.000 fondos, se une a la maquinaria expuesta y a la sabrosa documentación que permite trazar el recuerdo de una época. El museo cuenta con planta baja y tres más, todas ellas destinadas al recuerdo y se abre con las antiguas cocheras y un patio en el que se puede ver un graffiti que emula la jaula del ascensor de bajada al pozo de la explotación Malabá. En la primera planta comienza la vida del carbón, como inicio de todo. Una muestra de fósiles hace referencia a ello y a los primeros yacimientos encontrados. Aparecen los primeros sistemas de iluminación para luchar contra la oscuridad de la mina o la herramienta específica que taladraba la roca. También en este rincón, aparece una sección especial dedicada a la Brigada de Salvamento Minero Bierzo Alto.

El Museo de la Memoria Minera de Torre del Bierzo tiene ese fin de recordar, agradecer y preservar con el que nació, de la mano de la Fundación Cultura Minera, una asociación sin ánimo de lucro presidida por el empresario y promotor de las actividades, Manuel Lamelas Viloria. A ese recuerdo se sumaron empresas, ayuntamientos y sobre todo, el guiño social de los que fueron y heredaron la mina. Torre del Bierzo es la sede de un Museo con varias patas. La recopilación de imágenes, que se siguen

Pedro Dos Santos, Eliseo Honorato Moreira, Antonio de Padua, Domingo Borges...son parte de los 28 nombres que se encuentran en ella y que dejan claro el agradecimiento minero a un trabajo conjunto en el que al carbón no le importaba el color de las manos que lo sacaba y tampoco al que estaba detrás del martillo picador.

MUSEOS

La segunda planta es la que recoge la parte social y ese recuerdo a la comunidad inmigrante. La Sala de los Trabajadores, da cuenta de su importancia con fotografías de grupos mineros y la proyección de las biografías. Completan el museo secciones específicas como la dedicada a la mujer en la mina o al transporte o a la grabación de una película en la Mina de Oro, ahora recuperada. La cuenca minera en el cine fue un hito que tomó forma en ‘La Guerra de Dios’. Y fue ahí donde se vio esa explotación que ahora es una parte fundamental de la mina, esa que huele a trabajo duro, con la bajada al pozo recuperada y la nave, con uno de los primeros camiones que trasladó carbón. Todo un compendio para recordar y sentir la mina, donde pasado y presente se encuentran en el lema «antes pan, ahora historia».

El canto, una de las piezas principales para el prensado de la uva. MUSEODEL VINO Un filtro de placas utilizado desde el siglo XX para filtrar el caldo. MUSEO DEl VINO

El Museo del Vino es uno de los principales atrac tivos turísticos de la localidad de Valdevimbre. MUSEO DEL VINO

El vino también es de museo

DANIEL FRANCISCO VALDEVIMBRE. El Museo del Vino de Valdevimbre (Centro de Interpretación del Vino) se encuentra en una cueva tradicional de Valdevimbre, con más de 300 años de antigüedad, que tiene una entrada con pasiales, en la que se pueden admirar la maquinaria antigua, el sistema de prensado tradicional utilizando una viga de 10 metros de longitud inventado en la época romana y utilizada casi hasta la

actualidad, así como diversos útiles y herramientas. También ofrece un audiovisual de 10 minutos de duración, complementando la visita al museo.

El Museo del Vino de Valdevimbre está estructurado en dos zonas bien diferenciadas. La primera la bodegacueva tradicional con sus diferentes salas o sisas y una construcción contemporánea dedicada a las nuevas tendencias de catas, cursos y temas téc-

excelente calidad y todos incluidos en la D.O. Tierra de León. Todo ello sin pasar por alto otro tipo de productos como el tostadillo, orujos, licores de hierbas y aguardientes.

En pleno corazón de la provincia leonesa, a 20 km de la capital se encuentra el municipio de Valdevimbre, una zona que apenas llega a los 1000 habitantes y que ha sabido mantener la tradición vitivinícola, produciendo vinos rosadas y tintos de Prieto-Picudo, blancos de Verdejo y Albarín, de

nicas dedicados a la actividad vitivinícola. Ambas salas han sido pensadas y decoradas siguiendo el proceso cronológico y técnico de la elaboración de los diferentes caldos, desde la recepción de la uva en los característicos cestos de mimbre hasta los diferentes pasos para llegar al producto final. Cada uno de los impresionantes instrumentos, que ahora son piezas de museo, recuerdan que en esta tierra se elaboraba y se elabora vino. Los enormes bocois o cubas ancladas mediante poinos y con la señalización propia para marcar el contenido que quedaba en su interior, así como un incontable número de instrumentos de mano, podadoras, bombas de achique, cántaros de precisión…

La

Viernes, 16 de septiembre de 2022 Nueva Crónica

MUSEOS de León20

El lagar y el camerín son habitáculos que albergan piezas únicas de la mecánica tradicional como el sistema de prensado mediante la viga, el entremiso, el tentemozo y los marranos. Valdevimbre es un claro ejemplo de la incesante cultura del vino, todo un referente para turistas, curiosos y amantes de la gastronomía. El interior de las bodegas provoca fascinación y cierta dosis de misterio debido a los cerca de 800 años de historia, su tenue luz, su aroma y temperatura que otorgan un escenario y ambiente único. Un reclamo turístico y centro gastronómicos en los que poder degustar los platos propios de León como carnes rojas, bacalaos, embutidos, tortillas, pimientos asados…Una opción perfecta para la celebración y el esparcimiento.

VALDEVIMBRE El Centro de Interpretación del Vino realiza una labor de difusión y preservación de las técnicas tradicionales utilizadas en la elaboración de vino

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.