Especial Vinos 2022

Page 1

El consumo de vino sigue al alza

L EÓN . Los datos obtenidos del último informe económico de mercado, a fecha de julio de 2022, que la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha puesto a disposición del sector, revelan que el consumo de vino creció en el país un 11,9%, en el periodo interanual a julio de 2022 (TAM 12 meses), hasta alcanzar los 10,31 millones de hectolitros. Sin embargo, según explica el Observatorio Español del MercadoVino (OeMv), artífice del informe, empieza a mostrar síntomas de desaceleración en los últimos períodos; no llegándose a superar los 10,76 millones de hectolitros alcanzados en el TAM Jul 2019 (periodo prepandemia comparable al TAM Julio 2022).

En lo que concierne a la Hostelería y al sector Alimentación, el OeMv, con los datos de NIELSEN IQ para el TAM Jun-Jul 22, apunta que se ha registrado un crecimiento del volumen de consumo de vino en Hostelería del 39,9%, y una caída en Alimentación del 6%. Estas cifras son muy similares a las registradas en el anterior TAM disponible (TAM Abr-May 22). Con los datos en la mano, el organismo señala que se ha alcanzado el tope de recuperación en Hostelería, mientras que se va frenando poco a poco la caída en Alimentación.

EXPORTACIONES

Según el OeMv, España ha facturado casi 100 millones euros más hasta el mes de septiembre, exportando 179 millones de litros menos de vino. De esta manera, en los nueve primeros meses del año, las expor-

taciones españolas de vino crecieron en valor un 4,7% y cayeron en volumen un 10,2.

Los vinos a granel, junto con los espumosos, y los vinos tranquilos envasados son los que lideran el au-

mento global en términos de valor. En cuanto al volumen, los vinos a granel y los vinos tranquilos envasados fueron los que más cayeron.

PERFIL DEL CONSUMIDOR

Según el estudio de la EAE School of Business, la brecha de consumo de vino entre hombres y mujeres sigue menguando. Los hombres representan el 57% del total, frente al 43% de mujeres. También destaca que, a mayor edad, mayor consumo, siendo la franja más extensa la de a partir de 54 años.

Asimismo, este estudio establece una tipología diferenciada de los consumidores. Por un lado está el consumidor tradicional, que representa casi un 7% del total; el urbanita inquieto, que supera por poco esta cifra; el trendy, que representa el 26,4% del total de consumidores, el rutinario, que es el 21,6%; el consumidor ocasional, que representa casi un 25% del total; y el consumidor social, que corresponde a un 13% del grueso de consumidores.

La
VINOS 2
Viernes, 2 de diciembre de 2022
Nueva Crónica
DATOS El informe trimestral de la Oemv y la Oive reflejan que el consumo de vino en España creció un 11,9 % en el periodo interanual, a julio de 2022
El vino sigue siendo un producto consumido. P.F.
Los hombres consumen más vino que las mujeres, pero la brecha se acorta
Se alcanza el tope de recuperación en Hostelería y frena la caída en Alimentación

la tierra

«Concebimos el vino como arte»

LEÓN. Viázalez es una bodega familiar que representa innovación, tradición, pasión y elegancia en cada uno de sus vinos. Carlos ÁlvarezHevia González, su presidente, dio el salto al ámbito del vino por pura pasión, convirtiendo su mayor afición en lo que actualmente es Bodegas Viazález. Junto a sus hermanos, Jorge y Juan, ha puesto todo su empeño y dedicación en unos viñedos que se ubican en la comarca leonesa de El Bierzo. Ahora Juan Álvarez-Hevia González, director Comercial toma el testigo.

–¿Cómo nace Bodegas Viazález ? –Nace en el año 2018 por pasión y respeto a la tierra, ya que nuestra actividad principal la desarrollamos en el sector financiero y tecnológico. De ahí que se haya creado Bodegas Viazález desde un prisma en el que la parte pasional esta por encima de la económica y esto nos permite elaborar vinos en los que priorizamos la calidad a la cantidad, respetando todos los procesos desde la Cepa a la Copa.

–Aúnan las técnicas vinícolas más tradicionales con la nueva era tecnológica. ¿Cómo es este planteamiento?

–En Bodegas Viazález respetamos los procesos que se llevan haciendo cientos de años, los que todo el sector ha aprendido de los antepasados. Esto, sumado a nuestra experiencia en el sector tecnológico, nos permite tener un control virtual del

viñedo en todo momento a través de cualquier dispositivo electrónico, llegando a poder observar el propio viñedo a través de grabaciones con drones. A mayores, utilizamos tecnología blockchain para realizar diferentes trazabilidades.

Por otro lado, ya que juntamos el arte con el vino, decidimos hacer NFT`s (TOKENS NO FUNGIBLES) de las obras de arte propiedad de la bodega y de las botellas número 1 de las diferentes referencias y añadas.

–Una producción exclusiva y ediciones limitadas. ¿Por qué?

–El hecho de hacer ediciones limitadas y exclusivas viene dado porque priorizamos la calidad al negocio. Si hiciésemos más cantidad, seguramente no podríamos alcanzar los estándares de calidad que ofrecemos, lo que hace que Bodegas Viazález se pueda degustar en los restaurantes más exclusivos de España, Francia y Alemania.

–Su proyecto marida vino y arte. ¿Puede explicarnos en qué consiste?

–En Bodegas Viazález concebimos el vino como arte. Nuestro proyecto es algo muy pasional y nuestras vivencias y sentimientos se ven reflejados en nuestros vinos, así que combinarlo con el arte es algo que siempre quisimos hacer, ya que ambos expresan nuestra forma de ver la vida.

Cada vino tiene una personalidad muy marcada y todas las etiquetas

los representan artísticamente. La bodega cuenta con una colección de más de 50 cuadros (entre ellos, los originales de dichas etiquetas) y esculturas de diferentes artistas comarcales, nacionales e internacionales.

–¿Qué vinos nos ofrece Viazález Bodegas y en qué se diferencian de otros? –Bodegas Viazález, actualmente nos ofrece tres referencias de vino: HeGo es el buque insignia de la bodega y representa experiencia y elegancia. Es una Mencía procedente de viñedos centenarios en vaso, con quince meses en barrica de roble francés. Solamente elaboramos trescientas botellas al año. Viazález es una Mencía procedente de viñedos de más de 40 años en espaldera, tiene doce meses en barrica de roble francés y es una producción limitada a cuatro mil quinientas botellas. Viazález es un vino noble, sin dobleces y agradable, no puede faltar en ninguna reunión familiar o de amigos con un buen tema de conversación. Denuedo es un Godello procedente de viñedos jóvenes, de aproximadamente quince años, formados en espaldera y con seis meses de crianzan en sus propias lías. La producción se limita a dos mil botellas y es un vino con una personalidad muy

marcada, como la sonrisa pícara e inocente de un niño, pero también con fuerza, valentía y atrevimiento.

–Han dado el salto internacional, con exportaciones a Europa. ¿Cómo está siendo esta experiencia?

–Actualmente exportamos muy poco, ya que la producción que tenemos es muy limitada, pero la experiencia está siendo muy buena ya que vemos que respetan nuestro producto y lo valoran, eso es muy gratificante.

– Bodegas Viazález mantiene un fuerte compromiso social. ¿Cómo surge esta faceta?

–Esta parte para nosotros es fundamental, como personas y como empresa. El hecho de que en nuestro trabajo prevalezca la pasión sobre los intereses económicos hace que tengamos una obra social y medioambiental fuerte, siempre dentro de las posibilidades de la bodega. Consideramos que mejorar el entorno que nos rodea es una obligación para todas las personas, devolviendo a la sociedad, en la medida de lo posible, todo lo que le ha dado a nuestra empresa mediante acciones que creen un impacto positivo, como es el caso de nuestra colaboración con ASPRONA Bierzo.

Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 3
BODEGAS VIAZÁLEZ Nace en el año 2018 por la pasión y el respeto a
Juan Álvarez-Hevia González, Director Comercial de Bodegas Viaz ález. L.N.C:

GODELIA Ofrece excelentes vinos con uva autóctona y aventuras para todos los públicos y gustos, con visitas guiadas, degustaciones y un juego de escape

Más que un vino, una experiencia para disfrutar con todos los sentidos

LEÓN. Bodegas Godelia es el gusto, la elegancia y la pasión, hechas vino. Enmarcada en un paraje de excepción, en la comarca berciana y en pleno Camino de Santiago, Godelia se nutre de un entorno excepcional para la elaboración de sus exquisitos vinos, que no son sino el fruto del respeto entre el hombre y la tierra. Una tierra mágica y llena de encanto, que posee cualidades excepcionales para la artesanía vinícola.

De sus húmedos suelos de pizarra, Godelia hace brotar la mejor versión de sus variedades de uva: godello y mencía. Dos palabras que son esencia y origen, identidad y personalidad... el alma de esta bodega.

La uva Mencía es una variedad única que permite elaborar vinos frescos y afrutados y también vinos muy complejos y minerales. Es en el viñedo donde la mencía define su carácter. La edad, el suelo, la orientación y el trabajo en la viña es el primer paso. Esto permite elaborar vinos con perfiles muy diferentes, desde Viernes hasta Libamus, pasando por Godelia Mencía y Gode-

lia Selección Mencía. Diferentes versiones de una única variedad. Todos ellos diferentes, varietales, únicos.

La uva Godello siempre ha sido la apuesta de la bodega Godelia, ya que su potencial para elaboraciones diferentes a las tradicionales es un valor que han aprendido desde el comienzo, así como las posibilidades que brindaba para nuevas ela-

boraciones. Mencionar que el desarrollo de esta uva depende mucho del viñedo, y es por ello que el abanico de oportunidades se amplía con cada diferente parcela. Gracias a ello, estos profesionales pueden elaborar vinos tan diferentes y especiales, que van desde Godelia Cuvée, hasta Godelia Selección Godello.

Así, en Godelia también trabajan

con Doña Blanca, una variedad autóctona del Bierzo y poco abundante, cuya magia se encuentra en el perfecto ensamblaje que hace con el godello, ya que aporta aromas cítricos, a hinojos y a melisa, que mejoran con las maceraciones en frío y en su envejecimiento con lías finas. Estas cualidades hacen de la doña blanca una variedad muy interesante.

EXPERIENCIAS PARA TODA LA FAMILIA En Bodegas Godelia cuidan a sus visitantes con el mismo mimo que a sus vinos. Por eso, ofrecen múltiples experiencias para todos los gustos y para toda la familia. Esta empresa cuenta con tres visitas guiadas propias, además de colaboraciones para el desarrollo de otras innovadoras propuestas.

Una de sus visitas es ‘Godelia se lleva’, una interesante propuesta, que debutó durante la pandemia, y que se ha ido manteniendo en el tiempo, gracias al éxito cosechado. Esta aventura consiste en una visita guiada a la bodega, pero su particularidad radica en la sustitución de la tradicional cata final por un estuche para la degustación de tres de

2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 4
Viernes,
Dentro de la comarca berciana, se sitúa en el paso final del pe regrino antes de llegar a Galicia, en el Camino de Santiago. Tienen tres visitas guiadas y colaboraciones.

sus vinos, en el que se incluye una botella de vino Viernes, una botella de Godelia Godello y una botella de Godelia Mencía.

‘Godelia se lleva’ es conocimiento y vino, de la mano de una experiencia ‘take away’,

Por otro, la ‘Experiencia Godello’, de una hora, aproximadamente, de duración, también propone una visita guiada a la bodega, donde se pone en valor el trabajo que los profesionales de Godelia realizan con la uva Godello, así como permiten al visitante conocer las técnicas de vinificación que emplean con el resto de sus elaboraciones. La visita concluye con una cata de tres vinos y hablando de variedades autóctonas, de clima, del respeto por las tradiciones, de modernidad, finalizando con la degustación también de productos de la zona, porque el compromiso de esta bodega se extiende al impulso del Bierzo a nivel turístico.

La ‘Experiencia Mencía’ es la más especial de la bodega. En ella no solo se visitan las instalaciones de Godelia, sino también los viñedos, la seña de calidad de estos caldos. La visita incluye una subida al Castro de la Ventosa. Cuatro kilómetros de recorrido por los diferentes tipos de plantaciones, que cuenta con una interpretación del patrimonio viní-

cola y arquitectónico de la zona. La experiencia culmina con la cata de un vino blanco y dos tintos, junto a un picoteo, que da a conocer las variedades de uva autóctonas: Mencía, Godello y Doña Blanca.

Pero esto no es todo, porque Bodegas Godelia ofrece experiencias totalmente personalizables y para toda la familia; y es que, cabe destacar que esta empresa también hace del enoturismo una aventura para los más pequeños, que mientras los

adultos disfrutan de la visita y la cata, ellos lo hacen con actividades específicas para ellos, degustando el exquisito mosto y divirtiéndose con la mascota de Godelia.

Dentro de las experiencias, señalar que en Godelia apuestan por la participación de los visitantes, por lo que los grupos no son numerosos, con el fin de que los asistentes se encuentren más cómodos.

Por otra parte, Bodegas Godelia también ofrece la posibilidad de realizar degustaciones en lugar de ca-

a los asistentes disfrutar de un juego de escape, con u na cata final.

tas, y cuenta con un ‘scape room’; una actividad dirigida a un público más joven, en el que los usuarios tendrán que realizar pruebas y resolver enigmas relacionados con el vino, para alcanzar dos importantes metas: La salida de la bodega y encontrar la combinación que da acceso a la urna donde se encuentra la copa de cata y el vino.

En definitiva, visitar estas bodegas es más que simplemente disfru-

tar de uno de los mejores vinos de la provincia leonesa, es toda una experiencia para disfrutar con todos los sentidos.

Los interesados en realizar alguna de las visitas enoturísticas que ofrece Godelia pueden ponerse en contacto con la bodega, a través de la web www.godelia.es, donde también se puede consultar toda la inforamción relacionada con su producto y sus experiencias.

LAS BURBUJAS

DEL BIERZO

Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 5
WWW.GODELIA.ES
Godelia Extra Brut Gran Reserva es el espumoso de Godello elaborado por el método tradicional por Bodegas Godelia. Burbuja fina y pura elegancia en copa. HAZTE CON ÉL EN:
Las experiencias pueden disfrutarse en familia, ya que cuentan con opciones para los niños
Ofrecen

Una manera muy especial de creer en la viticultura

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN Las Bodegas en León de Pincerna están ligadas a una familia dedicada durante generaciones a la viticultura. El proyecto brota sobre la antigua bodega Villacezán, en Gordoncillo, perteneciente a la familia García Luengos y recientemente se une la bodega Espinosa, en Grajal de Campos, un lugar único declarado BIC (Bien de Interés Cultural), que representa la capital histórica vitivinícola.

Los vinos Pincerna se elaboran de forma singular, con atrevimiento, control y buscando siempre la menor intervención, como demuestran nuestros vinos sin sulfitos y viñas ecológicas. Su objetivo es plasmar la viña en cada botella. Bodegas Pincerna es la innovación, la recuperación de viñas centenarias y es la idea de que el vino, donde realmente se hace, es en la viña.

Una bodega en León comprometida que apuesta por la recuperación de viñedos centenarios, porque sus uvas aportan la excelencia a los mejores vinos.

VIÑEDOS

Pincerna cuenta con la explotación de una fértil dehesa de 500 hectáreas de superficie situada a ambos lados del

río Cea. La bodega en León se nutre de tres focos de materias primas: viñedos en Grajal de Campos, viñas de Gordoncillo, y viñas en Villacalbiel en el valle de Villacé.

La viñas viejas son fundamentales para sus vinos, porque en Pincerna quieren transmitir en cada copa de vino lo que nos da tierra, los aromas que se generan, el suelo… Todos estos matices da una peculiaridad a la uva que hace que la gente pueda disfruta de vinos de cien años. El secreto, no es suyo sino de la tierra, de las raíces de la viñas.

SUS VINOS

Pincerna te lleva a casa sus mejores tintos, rosados y blancos. Si hablamos de tintos, destaca el tinto Sumiller, elaborado con uvas seleccionadas de pagos de 20-30 años y un pequeño porcentaje de viña centenaria, y el Pincerna tinto joven, elaborado con prieto picudo de viñas más jóvenes. Comprar vino prieto picudo de su bodega es descubrir un terroir muy especial. Si nos decantamos por un rosado, podremos disfrutar de unas características propias: es fresco, aromático y elegante.

La uva de con la que elaboran su prieto picudo rosado proviene de viña

joven de entre 25 y 30 años, y se vendimia en diferentes zonas de la denominación de origen León dependiendo del año y la climatología, buscando siempre la fracción aromática de la uva. Durante toda su elaboración se cuida el proceso en cada una de sus fases para que el vino conserve esos aromas únicos de la prieto picudo de viña joven.

El Albarín blanco de Pincerna no deja indiferente a nadie. Se trata de un vino blanco de León elaborado únicamente a base de uva albarín, una variedad tan escasa que únicamente existen en el mundo 65 hectáreas de sus viñas, la gran mayoría situadas en la provincia de León. Esta escasez de la uva es una de las características que convierten a los blancos de Pincerna en vinos muy pre-

ciados, tanto por su producción limitada como por su elaboración exquisitamente cuidada.

ENOTURISMO

Aunque Pincerna es una bodega es relativamente joven, tanto su nombre como su ubicación están impregnados de siglos de historia. En un excepcional conjunto histórico renacentista declarado Bien de Interés Cultural, Grajal de Campos es el enclave perfecto para completar la experiencia Pincerna. Por ello, se ofertan experiencias de enoturismo que pasan por visita guiada a la bodega Pincerna, explicación del proceso productivo del vino, visita guiada al primer castillo artillero de España, visita guiada al monumental Palacio de los Vega, o cata con maridaje en el Palacio de Grajal de Campos.

2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 6
Viernes,
PINCERNA Vinos tintos, rosados y blancos elaborados con excelencia y con las mejores uvas,e integrados en la Denominación de Origen León
Los vinos Pincerna se elaboran de forma singular. PINCERNA

VILE LA FINCA Presenta la nueva imagen de la gama, que se acaba de realizar y finalizar con Don Suero Reserva 2016, la estrella de la bodega

Tradición e innovación que son una referencia

LEÓN . VILE La Finca, la excelencia hecha vino. Esta bodega, afincada en la Carretera Cembranos-Valdevimbre, a escasos 15 kilómetros de la capital leonesa, nace de la admiración por las variedades Prieto picudo y Albarín. Esta relación comenzó hace más de 55 años, con unos viñedos de principios del Siglo XX en Pajares de los Oteros, y sacando al mercado Don Suero, el primer Reserva elaborado con Prieto Picudo, que además es ya una referencia, teniendo en cuenta la nueva imagen de la gama, que se acaba de realizar y finalizar ahora con Don Suero Reserva 2016.

Desde su origen y hasta la actualidad, los profesionales que conforman VILE La Finca han seguido observando, aprendiendo, acompañando a estas singulares variedades que tanto aportan.

Así, en 2017, con Antonio Vázquez Muñoz-Calero a la cabeza, se renueva el equipo directivo y técnico, con los objetivos claros de acercar el vino al público en general, y sobre todo a los consumidores más jóvenes, que empiezan a interesarse por la cultura del vino sin perder de vista el patrimonio del que esta bodega puede presumir, compuesto por viñas con más de un siglo de diferencia, que trabajan de una forma «tradicional y sostenible, con el firme compromiso de preservar y mejorar lo que hemos heredado», señalan desde la finca.

VILE La Finca cuenta con un

equipo enológico renovado, bajo la dirección técnica de Cristina Bosch, y los enólogos Iñaki Otegi y Ana Serrano.

VIÑEDO EXPERIMENTAL

Destacar que desde 2020, VILE La Finca posee la única plantación de viñedo experimental de la D.O. León, con una extensión de 10 hectáreas de las variedades Prieto Picudo y Albarín, procedentes de madera recogida de viñedos centenarios de 18 localidades de León, con el objetivo de preservar la diversi-

Pajares de los Oteros, y de viñas plantadas a principios del siglo XXI en Vadevimbre. Tras una crianza de 12 meses en barricas de roble francés, el vino ha estado redondeándose en botella otros 12 meses antes de salir al mercado. Este vino ha obtenido múltiples reconocimientos, siendo los últimos -medalla de Oro en el Concurso Internacional Lyón, Bronce en el IWC y medalla de Plata en el CWWSC-, este mismo año.

una temperatura de 28º C, con remontados periódicos durante 15 días. La fermentación maloáctica se realiza en tina de madera de roble francés. Se trasiega el vino a barrica de roble francés de grano extrafino, con un tostado medio donde permanece durante 24 meses.

dad histórica vitícola de la zona y crear un banco de germoplasma «que nos ayude a seguir conociendo y mejorando nuestros vinos». Todo esto con un propósito final, que es «poner a León y sus vinos en el panorama vitivinícola mundial», agregan desde la bodega.

DON SUERO CRIANZA Y ROBLE

De color cereza intenso, aromas de frutas negras, notas balsámicas y monte, Don Suero Crianza es un Prieto Picudo que se elabora a partir de uvas procedentes del viñedo centenario, ‘Finca Don Suero’, en

REGALA VINOS DE LEÓN

Don Suero Roble es un vino con buena persistencia en el paladar. Se aprecia fruta roja y se intuye la madera sutilmente. Su crianza se realiza en barrica de varios usos durante tres meses. Este vino presume también de varios reconocimientos, entre ellos la medalla de Plata del CWWSP 2022.

DON SUERO RESERVA 2016

Su elaboración y crianza se basa en el suave despalillado y estrujado de la uva. Fermentación alcohólica a

En botella completa su ciclo de maduración durante al menos un periodo de 18 meses más. De color rojo granate y profundo, la primera impresión nasal denota la complejidad aromática, regaliz, canela, acompañados de un toque de maderas nobles. La evolución, conforme el vino se va oxigenando, transporta a los que lo degustan a la serie de frutas maduras y confitadas, apareciendo finalmente ahumados y tostados. Este vino tiene una larga lista de reconocimientos, entre los que destacan el Oro en los Premios IWSA 2022 y también en los Premios CWWSC 2022.

EXPERIENCIAS

EnVile La Finca saben cómo hacer disfrutar a los paladares más exigentes, a la vez que ofrecen experiencias originales e innovadoras a sus visitantes. Estas experiencias incluyen visitas guiadas, ruas en buggy por el viñedo, catas e incluso ‘picnics’. Toda la información, así como sus variedades, instalaciones y experiencias, se pueden consultar en su web, www.vilelafinca.es.

Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 7
Regalar felicidad
dar
Accede al catálogo descargando este QR.
es la mejor manera de
las gracias.
Disfruta del ENOTURISMO en www.vilelafinca.es
La finca posee la única plantación de viñedo experimental de la DO León, de Prieto Picudo y Albarín

El

que

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La provincia es tierra de vinos de gran calidad, tal y como atestigua la Denominación de Origen (DO) León, ubicada en el sur de la provincia de León, integrando parte de la provincia de Valladolid y limitando con las provincias de Zamora y Palencia, con una superficie de 3.317 km2.

Al amparo del paraguas de la DO León encontramos las variedades de uva Prieto Picudo -variedad tinta por excelencia que representa a esta zona vitivinícola, ocupa el 69% de la superficie de viñedo-, Albarín Blanco -variedad blanca que representa el 3% de la superficie cultivada-, Mencía -Variedad tinta, ocupa el 4% de la superficie de viñedo, Verdejo -variedad blanca que representa el 6% -, Godello -Variedad blanca que ocupa menos del 1%-, y las variedades complementarias Tempranillo -17% de la superficie cultivada- y Garnacha Tinta –menos del 1%-. El vino es el principal hilo conductor de toda una experiencia que nos invita a conocer los

pueblos en los que se forja y una treintena de bodegas que han hecho de la tradición vitivinícola todo un estilo de vida.

Cada copa de vino también esconde un saber hacer, una arquitectura y paisajes propios, un oficio, una tradición, y una manera de entender la vida. La DO León abre de par en par las puertas del enoturismo para invitarnos a conocer todo lo que nos ofrece: el proceso de elaboración, acercarse al terruño en el que crecen las cepas, o perderse en los viñedos de la mano de las distintas experiencias que nos brindan

Bodegas Meóriga, Fuentes del Silencio Gordonzello, Belote, Vile La Finca, Pedro Casis, Pardevalles, Solotero, o Vitalis.

Vivir el enoturismo en las bodegas que forman parte de la DO León puede comenzar por los viñedos, fijando la atención en la materia prima, y continuar en la donde las técnicas de antaño y las nuevas tecnologías maridan a la perfección. Tocar la tierra, ver los colores del vino, oler los aromas que arroja durante su elaboración, escuchar su

2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 8
Viernes,
y
Son algunas de
Conocer el proceso de elaboración, acercarse al terruño donde crecen las cepas,
perderse
historia
probarlo.
DO LEÓN
o
en los viñedos para empaparse de la cultura del vino
detrás
copa Cada copa de vino esconde un saber hacer, una arquitectura y pa isajes propios, un oficio, y una tradición.
LEÓN La experiencia del enoturismo puede comenzar por los viñedos. DO LEÓN
lo largo de 2022 los vinos
la DO León
cosechado distintos galardones
buen saber hacer
se esconde
de cada
DO
A
de
han

las claves de una completa experiencia para conocer de cerca la cultura del vino.

PREMIADOS

El buen hacer tiene premio, y así lo atestiguan diferentes galardones que a lo largo del presente 2022 han recibido los vinos de la DO León. Muestra de ello es la lluvia de premios cosechada en los concursos de Bacchus, Vinespaña y Ecowine Blancos de la variedad Albarín y rosados y tintos de Prieto Picudo, que se cerraron con doce medallas para elaboraciones de las bodegas Gordonzello, Vinícola Valmadrigal, El Sueño de las Alforjas y Pardevalles, el pasado mes de mayo.

Otro ejemplo, el pasado mes de julio, fue que el vino ‘Gurdos’ de las Bodegas Gordonzello obtuvo título de mejor rosado de España en el certamen británico Wines from Spain Awards.

Además, destacan las cuatro medallas de oro para vinos de la DO León en el prestigioso concurso internacional Vinduero-Vindouro 2022 de la mano de Tampesta y El Sueño de las Alforjas en blancos y Pardevalles y Vitis Velado en rosados, que se alzaron con las más altas distinciones el pasado mes de agosto.

Éstas, son solo algunas muestras de la gran calidad de los vinos de la DO León, que traspasan fronteras.

3,1 millones de kilos de uva de excepcional calidad en la vendimia

La Denominación de Origen León rompió las agoreras previsiones de finales de agosto, cuando llegó a pronosticarse una producción incluso por debajo de la del año pasado, y concluyó la vendimia de 2022 con la recogida de casi 3,1 millones de kilos de uva (exactamente 3.072.134).

La extrema sequía que marcó gran parte del ciclo vegetativo, y las inusualmente altísimas temperaturas del verano, impidieron el normal crecimiento y desarrollo de la uva, mermando de manera considerable su peso y, en consecuencia, el volumen de producción previsible hasta entonces.

El agua de las lluvias tardías, sobre todo del 6 de septiembre, dos días después de iniciarse la vendimia, y las de la semana siguiente, más abundantes aunque también con un reparto territorial muy desigual, fue metabolizada de inmediato por las cepas y posibilitó un contenido engorde de la baya para ganar al menos un poco de volumen.

El análisis cualitativo de la añada 2022 destaca sobre todo la excelente calidad de la uva por la relación pulpa-

Añada con una excepcional calidad en la última vendimia. DO LEÓN

piel, recogida en perfecto estado sanitario en una vendimia de corta duración, de madurez adecuada y con muy buenos parámetros generales. Los técnicos de las bodegas destacan de nuevo las excelentes aptitudes para la elaboración de vinos con las dos castas principales, Albarín y Prieto Picudo, que como monovarietales constituyen la gran apuesta de los

operadores. Los blancos serán de alta expresión aromática, frutales y frescos en boca por las características de las variedades, especialmente en el caso de los albarines, y en cualquier caso muy equilibrados. La Prieto Picudo, esencialmente destinada a la elaboración de rosados, será de nuevo rotunda y limpia en la manifestación varietal de los vinos.

Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 9

Pequeñas creaciones definen un paisaje

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Bierzo es una suma de municipios, pueblos y parajes, de territorios diferentes en el seno de la misma unidad geográfica. Cada parcela tiene nombre propio, del mismo modo que cada vino del Bierzo tiene una identidad. Originalidad y terruño, climatología y diversidad en los suelo, en definitiva el paisaje y el entorno, son parámetros que nos ayudan a conocer las características de los vinos.

EL BIERZO Y LOS PARAJES

En Agosto de 2019 se aprobó por parte del Ministerio de Agricultura la nueva zonificación o clasificación de los viñedos de la Denominación de Origen Bierzo, donde se incluyen los vinos de Villa y los vinos de Paraje. El número de parajes vitícolas en la Denominación de Origen Bierzo supera los mil quinientos, lo que nos lleva a pensar en el potencial productivo y diferenciador del Bierzo como un conjunto de unidades geográficas menores o un mosaico de pequeñas parcelas de viñedos viejos, mayoritariamente de la variedad Mencía.

¿Pero qué es en realidad un Vino de Paraje? Para que un vino pueda reflejar en el etiquetado la mención Vino de Paraje, el 100% de las uvas que se utilicen para la elaboración de dicho vino deben proceder de un mismo paraje, de nombre reconocido en el pliego condiciones de la Denominación de Origen Bierzo. .

LOS VINOS DE PARAJE DE PEIQUE

Los vinos de paraje de Bodegas Peique están elaborados al cien por cien con uvas Mencía y Godello, son pequeñas creaciones que definen un paisaje y para ello cuidan con esmero las uvas con el fin de mantener lo que la naturaleza da en El Bierzo, sin al-

terar el camino de las fermentaciones y recuperando técnicas ancestrales. Aquellas que su familia utilizaban para elaborar los vinos de antaño en los lagares de Valtuille de Abajo.

Una historia que viene de lejos cuando Ramón Peique, el tío carnal de Luis Peique López, empezó a elaborar vino en Valtuille de Abajo en 1912. Se denominó Bodega de Ramón Peique Fuente, donde se elaboraban 7.000 kilogramos de Mencía, Alicante bouschet y otras variedades autóctonas del Bierzo. Otra aportación fundamental al crecimiento del viñedo familiar y a la formación vitivinícola de Peique tuvo un responsable. Su nombre era Ramón Valle, el abuelo materno de la familia, quien construyó su bodega en el año 1954 en la planta baja de su casa.

En 1999, los miembros más jóvenes de la familia comenzaron un nuevo proyecto bajo la marca Peique, elabo-

rando diez mil botellas de un tinto joven. Más tarde compraron los depósitos y posteriormente las barricas. En una zona de minifundio, donde apenas hay diferencias entre las fincas de diferentes bodegas, la distinción hay que hacerla en el trato del viñedo y a la hora de elaborar el vino, de ahí que la experimentación e investigación sean conceptos fundamentales en la definición de cada producto. La innovación es una parte inherente de Peique, entendiendo la misma como la creación de nuevos conceptos o formas de trabajo y la comprensión del viñedo a partir de la tradición.

Tras una sucesión de añadas de corta producción y compleja como 2016 y 2017, en Bodegas Peique se centraron en aportar valor a partir de sus propias uvas procedentes de los viñedos más viejos (80 años) de Mencía para elaborar los primeros Vinos de

Paraje. Seleccionan las parcelas idóneas en los parajes más emblemáticos de Valtuille de Abajo como Matalospardos, Cova de la Raposa y El Rapolao. También, seleccionaron la parcela de Godello El Pedregal, a la que Mar Peique le tiene un especial cariño en Valtuille de Abajo.

Los viñedos están ubicados entre los 520 y 550 metros de altitud y se elaboran de modo similar con el fin de la búsqueda de lo que la tierra y las uvas dan, el respeto máximo por el medioambiente y la sostenibilidad.

La elaboración de los vinos de paraje tintos, Matalospardos, Cova de la Raposa y El Rapolao, procedentes de la variedad Mencía, coinciden en su metodología mediante el aporte de un tercio de la uva con raspón y el resto despalillada, pisado tradicional, fermentación espontánea en barricas abiertas de roble francés de quinientos litros, donde pasa finalmente una crianza de alrededor de doce meses.

La elaboración del vino de paraje blanco El Pedregal, que saldrá al mercado en Enero de 2023, a partir de un viñedo de ochenta años de la variedad Godello, comienza mediante la fermentación espontánea en un depósito de acero inoxidable durante 15 días. Posteriormente, el vino se cría en barricas de 500 litros de roble francés usadas durante 12 meses.

LA EXPORTACIÓN

Actualmente exportan vinos a 19 países destacando su presencia en EE.UU., Brasil, Canadá, Japón, Alemania, Dinamarca, Panamá, Suiza, Bélgica, Holanda, Suecia, Inglaterra, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, China, Polonia, Tailandia, Vietnam. La familia ha crecido y la cuarta generación ya forma parte de una tradición, de un concepto sostenible repleto de ilusiones.

2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 10
Viernes,
BODEGAS PEIQUE Vinos de paraje elaborados al 100 % con uvas Mencía y Godello Actualmente exportan vinos a 19 países. BODEGAS PEIQUE
Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 11

Una copa de vino al día, receta para la buena salud

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El vino, es una bebida espirituosa que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia. Diversos testimonios arqueológicos la historia del vino data del año 6000 a.c. donde, en la actual Armenia, se encontró una bodega para almacenar esta bebida. Sin embargo, la documentación sobre el cuidado de la vid, cosecha y prensado de las uvas viene desde los griegos en el siglo VII a.c. y, posteriormente, pasó a los romanos.

La cultura del vino es una celebración de la tierra, de las raíces culturales de cada región, de sus tradiciones y de su idiosincrasia, pero va mucho más allá y reporta beneficios para la salud. Un consumo, siempre moderado, elimina los radicales libres y protege el corazón gracias a su alto contenido en ponifenoles, según varios estudios.

¿Cuáles las ventajas de beber vino cada día? El estudio ‘Vino tinto: una bebida para tu corazón’ de T. S. Mo-

hamed Saleem y S. Darbar Basha concluye que «el consumo moderado de vino tinto ayuda a prevenir las enfermedades cardiovasculares (ECV) a través de varios mecanismos, incluido el aumento de los niveles plasmáticos de colesterol de lipoproteínas de alta densidad, la disminución de la agregación plaquetaria, los efectos antioxidantes y la restauración de la función endotelial. El objetivo de esta revisión es discutir la evidencia acumulada que sugiere que el vino tinto

posee una amplia gama de acciones biológicas y puede ser beneficioso en la prevención de ECV».

Por otro lado, un estudio del año 2015 de la Rush University, en Estados Unidos, demostró en un grupo de estudio compuesto por 2.900 mujeres que el consumo de una sola copa de vino tinto al día «reducía significativamente los marcadores de inflamación comparado con mujeres que se abstenían del consumo de bebidas alcohólicas».

Continuando con los beneficios que reporta, se ha comprobado que tiene efectos anticoagulantes y antitrombóticos: Se ha demostrado que el consumo esporádico de vino disminuye la cantidad de la proteína fibrinógena, la que promueve la formación de coágulos de sangre.

También favorece la salud intestinal, y es que el vino tinto y las uvas contienen polifenoles que ayudar a mejorar la microbiota intestinal. Así como actuar como prebióticos gracias a sus compuestos.

Además, y de acuerdo con un estudio de la Universidad de California, incrementa la producción de endorfinas, algo que nos ayuda a relajarnos.

Llegar a casa y tomar una copa de vino, o hacerlo con un grupo de ami-

gos para terminar la jornada, no solo es un placer que nos ayuda a desconectar de la rutina diaria. Los estudios demuestran que, siempre que se haga con moderación, pueden conllevar beneficios importantes para la salud, siendo su consumo más positivo que el de la cerveza u otras bebidas alcohólicas.

2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 12
Viernes,
CIENCIA Elimina los radicales libres y protege el corazón por su alto contenido en ponifenoles, según varios estudios
La Universidad de California concluye que aumenta la producción de endorfinas
Su consumo ayuda a mejorar la microbiota intestinal y actúa como prebiótico
Los
estudios demuestran que su consumo, siempre moderado, es be neficioso para la salud. ICAL

terial, para otras sigue siendo presente y futuro.

Las bodegas forman parte de la arquitectura de los pueblos del Sur de León, con ejemplos como las que se localizan en Cimanes de la Vega , en Gusendos de los Oteros, en Villabraz, en Villamandos, en Villamañán,o las bodegas subterráneas dedicadas a la producción de vino de modo artesanal y consumo propio en Matanza de los Oteros. Gordoncillo, población vitivinícola por excelencia, destaca por su arquitectura subterránea, con dos

De las entrañas de la tierra

LEÓN El Sur de León es tierra de vinos. Una tierra que bañan los ríos Esla y Cea y que moldean los Oteros, con gran tradición histórica, y donde se cultiva la variedad de Prieto Picudo que tantas alegrías, en forma de premios y reconocimientos, ha dado a vi-

ñedos y bodegas de la comarca.

La más de una veintena de municipios que integran la Mancomunidad de Municipios del Sur de León (Mansurle), están llenos de tradición. Aquí nace el vino, de las entrañas de la tierra. Tras nacer en la tierra, la producción pasa a las bodegas. Es aquí don-

LA CUARTA ERRE

de comienza el ‘baile’ entre la mano del hombre y la uva que, más allá del propio vino, dibuja el paisaje de estas tierras con extensiones de viñedos, bodegas excavas en la roca y una forma de vida ligada con la tradición vitivinícola. Para algunas zonas forma parte de su pasado y patrimonio inma-

tipologías de bodegas tradicionales: las emplazadas dentro del casco urbano y excavadas debajo de las casas, y las bodegas-cueva, agrupadas en el altozano de La Vita.

La voz popular trae el dicho “el vino de Pajares quita pesares», en referencia a Pajares de los Oteros, donde se celebra una más que consolidada Feria del Vino Prieto Picudo, una cita veraniega con los mejores caldos de la D.O. Tierra de León. La localidad de Valencia de Don Juan también celebra la Feria del Vino, siendo una de las más importantes actividades del verano.

En Gordoncillo encontramos, además, el Centro de Interpretación de la Viña y el Vino. Se trata de una instalación museística abierta al público desde 1998 por parte de Bodegas Gordonzello SA. Se encuentra ubicada en una antigua bodega-cueva.

Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 13
Rellenar! Reducir Reutilizar Reciclar y...
MANSURLE Tierra de vinos con gran tradición, bañada por los cauces de los ríos Esla y Cea y que moldean los Oteros
Las bodegas forman parte de la arquitectura de los pueblos del Sur de León. AYTO. GORDONCILLO
El vino dibuja estas tierras con viñedos, bodegas en la roca y una forma de vida

Vinos con mucho pasado y con ganas de futuro

L EÓN . Valdevimbre, una tierra con pasado, presente y futuro. Cuna del Prieto Picudo, su tradición vinícola se remonta a la Edad Antigua, ya que por estas tierras de viñedo discurría una vía romana que iba de León hasta Zotes del Páramo, desembocando en Portugal. Este hecho podría explicar la existencia de un capitel romano como base de una columna, en la iglesia de Palacios de Fontecha, y la aparición de elementos de una bodega, en concreto una viga de pisar, dentro del pueblo, y otros restos como una pequeña pila enfoscada con los materiales usados por los romanos, encontrada, aproximadamente, a metro y medio de profundidad.

Pero para ahondar más en los orígenes vinícolas en Valdevimbre hay que trasladarse al siglo X y a los documentos que acreditan la adquisición de terrenos dedicados al cultivo de viñas ‘uinea mostra’ por la comunidad de monjes del convento de Santa María y Santiago de Valdevimbre; siendo los viñedos por aquel entonces uno de los motores económicos de la región.

La Cooperativa Vinícola Comarcal de Valdevimbre se asienta, si no en el mismo lugar que el monasterio ya desaparecido, muy cerca de éste. Fundada en el año 1970, esta sociedad dispone de 235 hectáreas de viñedo propio, de vieja y nueva plantación, entre 16 y 90 años, en plena zona vitivinícola de la DO León.

Sus vinos rinden homenaje al primer abad del monasterio, Balderedo, que impulsó los viñedos como nunca antes se había hecho, además de sentar las bases que luego siguieron otros monasterios, de tal manera que abastecían de vino a la Corte del Reino de León, vino que se suministraba a todo el norte de la pe-

nínsula Ibérica. La Cooperativa quiere retomar ese impulso, y en estos momentos se encuentra sumergida en un proceso de relanzamiento y adecuación a los nuevos tiempos, por lo que, «entre otras cosas que iremos viendo a lo largo de 2023, se han cambiado las viejas etiquetas por las diseñadas por un artista leonés de

gran prestigio internacional como es Ramón Villa», señala el nuevo presidente de este organismo, Miguel Tejedor Morán, apuntando que también se llevarán a cabo inversiones para ‘reflotar’ las instalaciones.

LOS VINOS

Dentro de los tintos que comercializa la Cooperativa Vinícola Comarcal de Valdevimbre está el Abadía de Balderedo/Prieto Picudo 100% - tinto gran reserva de la cosecha de 2009 (1.400 botellas ; 21,89 euros en bodega ); el Abadía de Balderedo/ Prieto Picudo 100% - tinto crianza de la cosecha 2016 (4.000 botellas – 7,50 euros en bodega ); el Casas Negrales/Prieto Picudo 100% - tinto roble añada 2018 (7.000 botellas; 4,18 euros en bodega). Éste ha sido, además, galardonado en el año 2021 con el Zarcillo de Oro; y el Señorío de Valdés (85.000 botellas; precio: 2,42 euros en bodega).

Las referencias en rosados son el Abadía de Balderedo/Prieto Picudo 100% - rosado (70.000 botellas ; 3,39 euros en bodega), y el Señorío de Valdés/rosado (85.000 botellas; precio: 2,30 euros en bodega). Y por último, en blancos está el Abadía de Balderedo/alvarín y verdejo -blanco 2020 (7.000 botellas ; 3,39 euros en bodega).

Por último, destacar que los vinos Abadía de Balderedo y Casas Negrales disfrutan de una merecida fama gracias a múltiples factores, entre los que destacan la variedad autóctona ‘Prieto Picudo’ para elaboraciones de rosados y tintos, y el ‘Albarín’ para blancos. Nombres propios que hacen que sean inconfundibles.

Mencionar que la calidad de estos vinos es fruto de un cuidado y control exquisitos durante todo el proceso. Por último, apuntar que se hacen regalos de empresa, el detalle perfecto para cualquier amante del

2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 14
Viernes,
COOPERATIVA VINÍCOLA COMARCAL DE VALDEVIMBRE Se encuentra en un proceso de relanzamiento para adaptarse a los «tiempos» y poner en valor los vinos
La Cooperativa se reinventa y cambia sus etiquetas, diseñadas por Ramón Villa
E DICIÓN LIMITAD A Envejecido 85 meses en barrica de robles
Sus vinos son un homenaje al abad Balderedo, que impulsó los viñedos
Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 15

PRADA A TOPE Acaba de ser reconocido con el prestigioso premio ‘Mérito Enoturístico 2022’ por

la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin)

Este es el gran pilar del éxito de Prada a Tope: creer en la tierra. El viñedo es lo primero, y es que el origen es clave. Sus 30 hectáreas de viñedo repartidas en distintas parcelas, cada una aportando su particularidad por el suelo, el desnivel, la altitud y la orientación al sol, dan

De conservas artesanas al vino, pasando por la restauración y el alojamiento

como fruto las variedades tinta de Mencía y blanca de Godello, con las que elaboran sus vinos y espumosos de calidad, y su Xamprada. Pero también el Biermú o la Limonada, o los potentes aguardientes.

Toda la esencia del Bierzo entre montañas y viñedos

LEÓN. El vino puede ser el hilo conductor para conocer la comarca en la que nace y se elabora. El enoturismo nos abre las puertas a zonas de producción vinícolas, su cultura, patrimonio, e historia, y en Prada a Tope, son grandes embajadores de su tierra. De las conservas artesanales al vino del Bierzo, pasando por la restauración y el alojamiento o el enoturismo, es lo que Prada a Tope –fundada por José Luis Prada Méndez- nos ofrece, siendo pioneros en la experiencia completa en torno al vino y su forma de vida.

El buen hacer no es un secreto, y traspasa fronteras. Recientemente la Asociación Española de Ciudades del Vino (Acevin) daba a conocer los premiados de esta edición que reconoce las mejores iniciativas de enoturismo de nuestro país. Se presentaron 93 propuestas para 14 categorías. Estos galardones reconocían con el premio ‘Mérito Enoturístico’ a José Luis Prada Méndez, destacando la labor de toda una vida dedicada al sector vitivinícola, siendo pionero del concepto de enoturismo actual, con un trabajo constante desde diferentes ámbitos. José Luis Prada sirve de referente a va-

rias generaciones, por su energía puesta en cada proyecto, por la creación de nuevas aventuras, por su compromiso con el medio ambiente, y por su firme creencia en un territorio rural basado en la agricultura.

Prada a Tope preserva la esencia

El Palacio de Canedo

En la pequeña localidad de Canedo, en el municipio de Arganza, encontramos el Palacio de Canedo, un edificio de carácter barroco, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) por la Junta de Castilla y León.

A lo largo de tres siglos, esta monumental construcción dinamizó la zona a través de sus viñedos, y es que precisamente del vino que elaboraban, criaban y almacenaban en la bodega vivían los señores de Canedo.

José Luis Prada (Prada a Tope), adquirió el Palacio de Canedo en 1987 prácticamente en ruinas, y lo puso en valor… Hoy en día es un punto neurálgico para la zona y una visita obligada para todo el que llega al Bierzo. Restaurante, hotel con 14 ha-

de la tierra, entre montañas y viñedos, los sabores de antaño, la elaboración tradicional, entendiendo que el producto lleva en su propio ADN el sabor de dónde ha nacido. Algo que no puede desperdiciarse, sino que debe ser puesto en valor, como lleva cinco décadas haciendo.

La apuesta por estar en equilibrio con la naturaleza firme, y por ello, no usan herbicidas ni abonos químicos, abogan por el manejo ecológico de la tierra y elaboran el vino que les entregan las cepas, cada año con su impronta climatológica, sin que la mano del hombre intervenga más de lo estrictamente necesario.

SUS VINOS

La idea es que cada vino tenga su personalidad marcada por sus suelos y por el carácter de la añada. En sus viñedos se cultivan las variedades de uva que han dado nombre internacional a los vinos del Bierzo: la Mencía tinta y el Godello blanco. Si hablamos de Godello, aquí podremos descubrir tanto la frescura de esta variedad con su Prada Godello, como la complejidad y capacidad de envejecer en su Godello San Martín o toda una joya, el Par-

bitaciones, todas diferentes, terraza de verano, tienda, taller de elaboración de conservas, 30 hectáreas de viñedo de agricultura ecológica y actividades de enoturismo. Todo un

complejo que basa su funcionamiento en una única filosofía, la apuesta por el cuidado de la tierra como un bien prestado que nos aporta mucho más de lo que damos.

2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 16
Viernes,
Cultivan las variedades de uva y elaboran los vinos que han dad o nombre internacional al Bierzo. PRADA A TOPE

doxín, un Godello de vendimia tardía que sorprende. Otra de las apuestas fue la Mencía en todas sus dimensiones y con todo su potencial tanto para hacer vinos jóvenes como el Tinto Maceración o vinos de guarda como el Picantal, un vino de paraje que se hace con la Mencía de la zona más alta del viñedo con una pendiente de vértigo y escasos rendimientos, pero que confieren a este vino un carácter muy, muy especial. En Canedo, también hay espacio para los vinos más festivos, el Xamprada, un espumoso elaborado por el método tradicional que en sus 30 años de vida ha conseguido números reconocimientos y sobre todo codearse en el mercado con zonas de amplia trayectoria en este tipo de elaboración.

ENOTURISMO

Prada a Tope y el Palacio de Canedo son todo un referente en enoturismo. Conocer la agricultura ecológica, dejarse seducir por la Mencía y el Godello, y recorrer las instalaciones para conocer cómo elaboran todos sus productos es parte de la experiencia ecoturística que nos brindan.

Se proponen diferentes visitas para empaparse de esta tierra y sus vinos. Así la visita Picantal nos ofrece un recorrido por las instalaciones (visita a la bodega de elaboración, Cava de Xamprada, zona de elaboración artesanal de nuestras conservas, y Bodega de Crianza), así como un paseo interpretado por el viñedo ecológico, y la degustación de dos de sus vinos ecológicos. La visita A Tope nos propone un recorrido por las instalaciones (visita a la bodega de elaboración, Cava de Xamprada, zona de elaboración artesanal de

Preserva la esencia de la tierra, los sabores de ataño, la elaboración tradicional

nuestras conservas y Bodega de Crianza), paseo interpretado por el viñedo ecológico, para terminar con la degustación de tres de sus vinos ecológicos, maridados con una selección de quesos y embutidos de la tierra. Por último, la visita Gour-

met o Premiun nos invita a recorrer las instalaciones (visita a la bodega de elaboración, Cava de Xamprada, zona de elaboración artesanal de nuestras conservas y Bodega de Crianza), y un paseo interpretado por el viñedo ecológico, finalizando con una cata premium de Mencías (Maceración y Prada Selección) y Godellos (Prada Godello y Godello San Martín) maridado con quesos y embutidos de la zona.

Desde el Palacio de Canedo parten diversos caminos y sendas para que te dejes llevar. Espacios natura-

les para caminar sin prisa y vivir una experiencia mágica entre las vides en cualquier época del año, desde las nieves del invierno a la llegada de los brotes primaverales, pasando por el esplendor del verano con las cepas llenas de racimos y el otoño que tiñe de rojos, ocres, naranjas y amarillos el paisaje.

Un guiño jovial para conocer los viñedos es el ‘Carroviñas’. El Carroviñas es el particular medio de transporte elegido por Prada a Tope para visitar el viñedo de una manera respetuosa y divertida.

Pasión por la tierra y lo que ella nos entrega

Además de sus vinos elaboran conservas artesanales con productos de la tierra, y es que antes de que se elaborara el primer vino, Prada ya tenía una pequeña fábrica artesanal. Después de casi cincuenta años la apuesta sigue siendo por transformar lo que da El Bierzo, de manera artesanal, sin conservantes y siempre comprada a pequeños agricultores de la zona. Toman como fuente de actuación las formas y maneras de elaborar que tenían sus antepasados, siendo a la vez consecuentes y responsables para no cambiar esa idea, manteniéndola a través del tiempo, sin dejarse llevar por el camino fácil de la industrialización ni la masificación,

ni entrando en competencia de precios.

En su catálogo seguimos encontrando desde las tradicionales cerezas en aguardiente o los pimientos asados con leña, pasando por sus mermeladas de manzana, pera, higos zoupeiros, pimiento, cebolla, zanahoria o las últimas incorporaciones como un chutney de higos o de membrillo perfecto para combinar con quesos, carnes rojas o foie. No podemos olvidarnos otro producto de gran calidad como son las castañas del Bierzo, peladas a mano y envueltas en gasas estériles una a una para su posterior cocción, que una vez finalizadas resultan toda una delicia, es sin duda “el caviar del Bierzo”. Sabores únicos, ideales para disfrutarlos en cualquier momento del día.

Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 17
Sus 30 hectáreas de viñedo dan como fruto las variedades tinta de Mencía y blanca de Godello. PRADA A TOPE Cada vino tiene su personalidad marcada por sus suelos. PRADA A TOPE

Experiencias para degustar y disfrutar, entre viñas

P. FERRERO

L EÓN . Bodegas Gancedo sigue haciendo de la viticultura una pasión. Esta empresa vinícola de la comarca berciana –afincada en la localidad de Quilós, municipio de Cacabelos– trata de trasladar su filosofía, basada en la elaboración artesanal y el cuidado de la tierra, a los visitantes, que pueden disfrutar de un gran abanico de experiencias relacionadas con el enoturismo, además de balancearse en su nuevo columpio, de grandes dimensiones y asentado en un paraje mágico, en las Lamas de Picón, donde nace el Godello de esta bodega , denominado ‘Capricho’.

Este columpio se ha convertido en todo un reclamo para todos sus visitantes, ya que es una experiencia llena de encantos, entre viñedos, con la belleza de la comarca bercia-

na de fondo. Eso sí, para visitarlo, lo ideal es concretar con la propia bodega.

SOBRE LA BODEGA

Los viñedos de los que se nutren los vinos de Bodegas Gancedo están situados entre montañas y tienen suelos variados (arenosos, arcilloso- arenoso, calcáreos y pizarrosos). Esta empresa apuesta por el viñedo en altura, entre 500 y 750 metros sobre el nivel del mar. Por otra parte, destacar que la recuperación del viñedo viejo ha sido el punto de partida de Gancedo, que ahora apuesta también por una viticultura ecológica en sus 85 hectáreas de viñedo centenario, situado en diferentes parajes y con diferentes suelos. Asimismo, se sitúan entre montañas, por ser los lugares donde mejor se expresa cada variedad. Las hectáreas se dividen en par-

celas, estructuradas a partir de una especie de herradura alrededor de Quilós, a una altitud de entre 500 y 750 metros sobre el nivel del mar. Los viñedos de Bodegas Gancedo están plantados con las variedades Mencía,

pedregosa. A una a titud superior a los 600 metros y con un microclima especial, la zona permite obtener un Godello con un ciclo de maduración lento, óptimo, y con la personalidad y frescura propia de la variedad.

La Mencía se encuentra en diferentes parcelas de entre 60 y 100 años, repartidas en la zona de in- fluencia de la bodega, a unas altitudes de entre 500 y 750 metros. Los viñedos se asientan, sobre todo, en terrenos franco arcillosos con esquistos de pizarra. Estas condiciones son muy favorables para la producción de Mencía de gran calidad. Además, gracias al microclima de la zona, al terruño y a los trabajos en viña y bodega, Gancedo obtiene vinos con buena elegancia y gran estructura.

En Bodegas Gancedo elaboran vino de la manera tradicional, apostando siempre por la calidad, pero haciendo también uso de los avances tecnológicos para sacar adelante los vinos más innovadores.

Godello, Malvasía, Garnacha y Doña Blanca, de 60 a 100 años.

De esta forma, el Godello está plantado en el paraje de Lamas de Picón, en las inmediaciones de un antiguo castro celta, sobre un suelo de textura franco arenosa y alguna zona más

VISITAS GUIADAS

En lo que respecta a las visitas guiadas, mencionar que Bodegas Gancedo ofrece un amplio espectro de propuestas, si bien todas ellas arrancan desde las instalaciones vinícolas, con una explicación detallada

2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 18
Viernes,
BODEGAS GANCEDO Sigue apostando por la calidad y la elaboración tradicional del vino, y ofrece un amplio abanico de propuestas relacionadas con el enoturismo Se ubica en la comarca del Bierzo, en la localidad de Quilós, m unicipio de Cacabelos.
La oferta enoturística de la bodega incluye un columpio con vistas a los viñedos

de su historia, pasando también por el punto concreto donde se elaboran estos exquisitos vinos. Las visitas continúan por los viñedos ‘Lamas de Picón’ y ‘San Miguel’, dónde el usuario puede deleitarse con unas vistas más privilegiadas, en un paraje escondido en el claro de un bosque, y conocer el viñedo del que más tarde catarás sus vinos. Ahora también podrá columpiarse en este columpio que Gancedo ha incluido dentro de su propuesta enoturística. La visita a las bodegas concluye de regreso a la bodega, con una

selecta cata de los vinos Gancedo. Un broche inmejorable para una experiencia que se disfruta con los cinco sentidos, en uno de los rincones con más encanto de la provincia leonesa, en cualquier momento del año. Toda la información sobre la bodega, sus referencias y sus experiencias enoturísticas, se pueden consultar en la página web www.bodegasgancedo.com.

Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 19
La visita arranca en la bodega, pasa por los viñedos y finaliza con una cata
Una imagen del columpio.

Una tradición vitivinícola con raíces romanas

LEÓN . Sahagún, una tierra de peregrinos, de tradición y de vinos, desde tiempos inmemoriales. Los orígenes de la tradición vitivinícola de esta zona leonesa se remontan a su pasado romano.

Enmarcado dentro de la Vía Trajana, cabe pensar que por este recorrido discurría el vino elaborado en la tierra de Sahagún, como más tarde lo haría también de la mano de los monjes benedictinos que se asentaron en la zona, llegando a una época de gran esplendor durante el reinado de Alfonso VI.

Así, los monjes denominados Cluny se encargaron de impulsar el cultivo de las viñas, haciendo de estas tierras un lugar de vino, ideal para que los viajeros puedan tomarse un respiro durante su peregrinación a Santiago, degustando un buen caldo.

LAS BODEGAS

Todo este pasado ha sentado las bases del presente vinícola de Sahagún; una tradición que sigue viva de la mano de las diferentes bodegas que se enmarcan en esta zona leonesa. Una de ellas es Brandea, donde, atraídos por el patrimonio histórico y la cultura del vino en la comarca facundina, llegaron para asentarse y elaborar allí vinos con nombre propio, llenos de carácter y al mismo tiempo conservando la vieja esencia de quienes fueron los pioneros.

También hay que hablar de la Bodega Julio Crespo, situada en el pueblo de Joara, donde llevan más de dos décadas elaborando vinos a orillas del Camino de Santiago. Su apuesta por las variedades de uva prieto picudo y albarin también es la de otras bodegas de la zona, como es el caso de Pincerna, ubicada en la localidad de Grajal de Campos. Su nombre ya es un guiño al vino

de la Edad Media, ya que era como se denominaba a los que hoy se denomina ‘sumilleres’.

También en Tierra de Campos está Gordaliza del Pino, que contempla los viñedos y el trabajo que llevan a cabo en Bodegas Casis. Allí controlan todo el proceso del vino, desde el racimo en la cepa hasta su presentación en botella. Todo ello, dentro de un marco tradicional, que recuerda los orígenes del vino.

Por último, una bodega que es muy de la comarca de Sahagún: La Bodega Valmadrigal. Situada en Castrotierra de Valmadrigal, esta insta-

lación es muy de vanguardia. En ella se elaboran vinos tintos, rosados y blancos, de forma controlada y siguiendo la técnica denominada ‘madreo’. En la bodega Valmadrigal apuestan por las técnicas más avanzadas, para llevar a buen término su producción, pero siempre conservando los trucos y fórmulas más ancestrales en lo que a elaboración de vino se refiere. Sus vinos disfrutan de las particularidades que brinda esta tierra, y su particular clima. Y la uva estrella es la variedad Prieto Picudo.

En definitiva, Sahagún tiene una tradición vitivinícola arraigada de muchos siglos atrás, que le ha hecho ir perfeccionando y aumentando sus referencias, convirtiendo estaa Tierra de Campos en una de las principales zonas dedicada a la elaboración de los mejores caldos de la provincia leoensa, en un lugar plagado de historia, de tradición y de patrimonio, en pleno Camino de Santiago.

Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 20
SAHAGÚN Su pasado está estrechamente relacionado con el vino, cuya tradición sigue viva de la mano de las diferentes bodegas que se asientan en esta zona
Cuenta con varias bodegas en activo que mantienen la tradición de vino de Sahagún. P.F.
Las bodegas mantienen viva esta tradición vitivinícola, que data de la era romana Los monjes Cluny impulsaron el cultivo de las viñas en estas tierras

Carácter familiar y tradicional en el viñedo y la bodega

LEÓN Con una gran tradición histórica vinícola, el Sur de León nos brinda la Prieto Picudo. Una uva que se cultiva en un entorno climático marcado por una fuerte continentalidad con importantes oscilaciones de temperatura que favorece la acumulación de polifenoles de la uva y la potenciación de los aromas. Si nos adentramos en el municipio de Pajares de los Oteros, encontramos la localidad de Morilla de los Oteros, donde con mucho esfuerzo y trabajo nació y creció el viñedo de Bodegas Robles González que pusieron en marcha Jorge Robles González y su padre, Víctor.

Se trata de cinco hectáreas, cuatro de ellas prieto picudo y una de tempranillo. Bodegas Robles González, cuenta con dos bodegas, una en el casco urbano y la otra en la parte más alta, excavada sobre una ladera que cae hacia el norte con suficiente espacio habilitado y acondicionado sobre la bocacueva para tareas puntuales. La elaboración de sus vinos se acoge a los criterios de la Dominación de Origen (DO) Tierra de León. Ésta se realiza en una bodega habilitada con nuevas tecnologías y su maduración se realiza en la cueva clásica de herencia familiar.

Desde la labranza tradicional hasta la llegada del producto al cliente, en

Bodegas Robles González están involucrados y comprometidos en todos los que haceres de un modo familiar y artesanal, mimando su producto al máximo para que sea totalmente exclusivo.

SUS VINOS

En esta bodega marcada por un fuerte carácter tradicional y familiar encontramos dos grandes vinos: Villaliz Rosado y Villaliz Tinto.

El Villaliz Rosado, elaborado con variedad de uva prieto picudo, es un vino

con un bonito color rosa fresa de capa muy cubierta, con buena lagrima y chispa de carbónico. Intenso y fragante en nariz evocando frutas rojas, fresa y cereza. En boca es sabroso y con un gusto largo identificador de la variedad Prieto Picudo.

Por su parte el Villaliz Tinto, elaborado también con variedad de uva prieto picudo, destaca a la vista por un color rojo cardenalicio, capa muy intensa, lágrima coloreada. En nariz, ofre-

ce intensos aromas primarios a mora, arándano y fruta negra, con un fondo floral y mineral. En boca, entrada dulce, paso amargo con buena estructura y por gusto largo. Un tinto Prieto Picudo que es un deleite para los sentidos. Oro rojo molido.

La bodega nos ofrece otros caldos como el Villafeliz Crianza, Viña Barrerona -línea de vinos de mesa-, el blanco afrutado Hoy Toca, o el albarín Villaliz.

Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 21
BODEGAS ROBLES GONZÁLEZ Los vinos que elaboran se incluyen dentro de la Denominación de Origen Tierra de León
Comprometidos con una labor familiar y artesanal. BODEGAS ROBLES GONZÁLEZ Cinco hectáreas de viñedo, cuatro de ellas prieto picudo y una de tempranillo. BODEGAS ROBLES GONZÁLEZ

VINOS MELWA Una bodega familiar, que cuenta con 12 hectáreas de viñedo y una producción de 50.000 kilos, capaz de competir con los mejores

vinos

El fruto de una gran tradición, calidad y sabor

L EÓN . Vinos Melwa, una tradición familiar, en la cuna del Prieto Picudo. Esta bodega se sitúa en la localidad de Valdevimbre. Su historia bebe de la trayectoria vinícola de la que presume esta tierra, enmarcada dentro de la comarca del Páramo leonesa. Una riqueza en bodegas, tan típicas como originales y eficientes, que han marcado la seña de identidad de esta zona leonesa. Algunas de estas bodegas han pasado a reconvertirse en modernos restaurantes que combinan la magia de un espacio único, la historia de un pueblo y el disfrute por la gastronomía. Además, a una de las más antiguas, de seis siglos, se le reservó el honor de albergar el Museo del Vino, para compartir con los visitantes el método tradicional de elaboración del Prieto Picudo. Otras, por el contrario, han seguido manteniéndose fieles a la tradición.

Pues bien, en este contexto nació y creció Melwa, una bodega tradicional familiar con tan sólo doce hectáreas de viñedo y una producción que no sobrepasa los 50.000 kilos, pero capaz de elaborar un vino excelente que se codea con las mejores referencias del mercado.

Los orígenes de Melwa se remontan allá por principios del siglo XX, si bien, fue en los años 50 cuando los hermanos Melquiades y Waldo comenzaron a cultivar las viñas, dando paso a lo que se conoce hoy día. Porque de la fusión de sus nombres y de sus ganas y esfuerzo nació

Melwa, su pequeña gran joya, a la que le dedicaron toda una vida. Esta bodega es el resultado del trabajo de tres generaciones de vitivinicultores dentro del núcleo familiar. Juan José, Pedro y Carlos dedican hoy tiempo y esfuerzo a esa actividad. Y lo hacen con renovados criterios, los asumidos hace tiempo en el compromiso de elaboración de vinos de calidad, y desde la disponibilidad todavía reciente de más y mejores medios técnicos y un escenario acorde al volumen de producción: una gran bodega aneja a la tradicional construida en un hueco abierto en paralelo sobre la caída de la pendiente horadada dos siglos atrás Un auténtico búnker sobre el perfil de

la ligera pendiente del entorno, armado con gruesos muros y cubierta de hormigón, que garantizan en el interior una temperatura idónea para la elaboración y el almacenamiento.

Vino joven blanco, rosado y de roble, junto al tinto crianza, descansan en sus barricas de roble francés y americano hasta el momento de ser embotellados, a la espera de llegar a la mesa para acompañar hacer de las comidas todo un placer, lleno de sabor y tradición.

SUS VINOS

La base de elaboración del producto es el viñedo propio, 16 hectáreas plantadas en espaldera hace 20 años,

y 12 arrendadas. La vendimia de esas cepas y las de otras 12 hectáreas arrendadas o comprometidas proporcionan la base de elaboración para las dos líneas de vinos de mesa —los históricos Melwa blanco, rosado y tinto y Pago de Rozas, sólo rosado y tinto— y la de calidad que comercializa la bodega. El lanzamiento del primer crianza Valle Gudín supuso, por su calidad, todo un espaldarazo para la actividad elaboradora que mantiene la bodega, hasta el punto de que ha renunciado al barrica de seis meses en favor de una crianza que dobla el tiempo y con el que se premia a los clientes de ese tipo de elaboraciones (sólo 3.000 botellas que se venden a 5,45 euros en bodega).

Un blanco de verdejo (9.000; 3,93 euros) y un semidulce llamado ‘cul-

minación’, por 3,93 euros, y un rosado (61.000; 3,63 euros), así como un tinto joven (55.000; 3,93 euros) y también monovarietales, cierran la oferta de los Valle Gudín, que hacen mención al paraje de origen. Seis hectáreas de cepas de la variedad tempranillo y parte de las dos y media plantadas de verdejo sirven también de aporte en vendimia para las dos líneas de vinos de mesa. No escapa la bodega, que ya tenía un precedente en esa elaboración bajo la etiqueta de Pago de Rozas, a la apetencia ya extendida de un semidulce, el Culminación, de buena intensidad aromática, con recuerdo a manzana, melocotón y frutas tropicales.

2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 22 CULMINACIÓN
Viernes,
Sus vinos descansan en barricas de roble francés y americano.
La bodega es el resultado de tres generaciones y se mantiene fiel a la elaboración tradicional

Más de 25 años de pasión por la tierra y el vino

LEÓN. Bodegas Gordonzello sienta las bases en el compromiso con la recuperación de la viticultura y con el medio rural. Situadas en Gordoncillo, estas instalaciones tienen sus orígenes en el año 1995, momento en el que se aprovechó la coyuntura de la reconcentración parcelaria para agrupar a 101 propietarios que, gracias al aporte de capital y terrenos, crearon una nueva empresa, con gran tamaño y potente dirección y la constituyeron como SA.

La moderna sede de Bodegas Gordonzello S.A. se ubica desde el año 2002 en el altozano de Santa Marina de la población leonesa. Se trata de una innovadora instalación, elaboradora de vinos de alta calidad bajo el paraguas de la DO León. La Bodega se diseñó semienterrada, aprovechando el alto, para facilitar la producción y mejorar la crianza, teniendo en cuenta su adaptación a las visitas enoturísticas.

Destacar que, con motivo de su vigesimoquinto cumpleaños, el pasado 2020 Gordonzello llevó a cabo la renovación y ampliación de sus instalaciones, que ahora cuentan con una superficie de más de 7.000 metros cuadrados, entre los que se incluye una nave de elaboración, una sala de crianza, una zona de embotellado, salas de catas/formación, un Salón Multifuncional, un Mirador y un Museo Natural de Variedades.

EL LEGADO DE GORDONZELLO

La singularidad del terruño y las condiciones microclimáticas únicas de Gordoncillo son el caldo de cultivo

idóneo para el desarrollo de uvas con gran personalidad. En Gordonzello nos enorgullecemos de la recuperación de las variedades autóctonas Prieto Picudo y Albarín Blanca con las que hemos conseguido recuperar la esencia de la tradición de una tierra eminentemente vitivinícola que en sus tiempos de esplendor llegó a albergar más de 1.000 hectáreas de viñedo. La Albarín, también conocida como Verdín Blanca o Raposo, se caracteriza por una temprana maduración y aromas dulces, similares a la moscatel. Es una variedad súper exclusiva que tan solo acapara el 3% de toda extensión

de viñedos de la región y que en España se da únicamente en zonas de León y Asturias, copando un total de 90 hectáreas en todo el mundo. La Prieto Picudo es un sueño en el paladar, una uva evocadora y exclusiva, capaz de hacer sentir con su presencia el inolvidable recuerdo de sus orígenes, Castilla y León. Es la variedad más plantada en la D.O. León y se caracteriza por una elevada acidez, mucho color y gran cantidad de azúcar y tanino, de la que surgen vinos especiales y diferentes. Además, Gordonzello también dispone de plantaciones de Tempranillo y Mencía en tintas y

Verdejo en blancas.

ENOTURISMO Y ‘WINE BAR’

Bodegas Gordonzello cuenta con un plan de desarrollo del medio rural a través del enoturismo ofreciendo diferentes experiencias en torno al vino. En Gordonzello, los visitantes podrán disfrutar de una completa y agradable visita enológica por su Museo Natural de Variedades, sus más de 200 hectáreas de viñedo propio, las instalaciones de elaboración, crianza y embotellado y el Centro de Interpretación de la Viña y el Vino (situado en una antigua bodega-cueva del pueblo). También pueden degustar los vinos Gordonzello maridados con productos de la Tierra en las diferentes salas de cata y en la Enotienda, así como otras ubicaciones al aire libre que harán las delicias de los amantes del vino y la naturaleza. En la agenda de servicios se ofertan visitas guiadas, catas de diferentes niveles, maridajes, propuestas culturales, artísticas y deportivas, así como eventos personalizados. Gordonzello pone así en valor todo su potencial con más de 7.000 metros cuadrados de instalaciones ergonómicas, innovadoras, atractivas y 100% accesibles. Además, la Bodega pone a disposición de los interesados su Salón Multifuncional de 400 metros cuadrados, con vistas al Museo Natural de Variedades, la Sala de Embotellado y las diferentes fincas (con un total de 205 Ha de viñedo propio) para el desarrollo de todo tipo de eventos.

Por otra parte, mencionar que en Bodegas Gordonzello también se organiza una carrera popular anual, denominada Entrecepas, con un recorrido de 10,7 kilómetros entre las diferentes fincas de Gordonzello.

Por último, destacar que en 2021, en plena pandemia, Gordonzello lanzó su proyecto más ambicioso: Entrecepas Wine Bar, un espacio gastronómico, enológico y cultural al aire libre, que este 2022 volvió a Gordoncillo ampliando su oferta gastronómica, actividades y espacio, añadiendo el Entrecepas Wine Music, un lugar para disfrutar en un ambiente incomparable y siempre con el mejor vino.

Vinos Viernes, 2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica 23
BODEGAS GORDONZELLO Apuestan por la viticultura y el medio rural y se apoyan en las experiencias enoturísticas
Gordonzello ofrece experiencias, vinos con DO. y espacios musicales. P.F.

Más que una vinoteca, un punto de referencia

LEÓN . El Salgueral, la referencia vinícola, ubicada en el centro de Ponferrada. Esta vinoteca, asentada en la Calle Ancha de la ciudad berciana, ha conseguido, pese a su juventud, convertirse en el punto de encuentro de un sinfín de buenos amantes del vino, gracias a sus referencias, pero también gracias a su atención y asesoramiento totalmente personalizado. El Salgueral ofrece un servicio de calidad y pensado para todo tipo de públicos. Y es que, esta empresa, que lleva en activo menos de tres años, nació con la intención de cubrir un hueco casi desierto en una de las tierras donde se elaboran los mejores caldos. El vino del Bierzo ‘torea’ en todas

las grandes ‘plazas’ del panorama nacional, y por eso, en El Salgueral apuestan por dar cobertura a distintos proyectos, tomando como prioridad la «calidad», que, recono-

También son distribuidores de Palacios Remondo, el buque insignia, de la que es distribuidora en toda la zona del Bierzo. Además, en El Salgueral apuestan por los proyec-

realizan con el cliente es una fortaleza a tener en cuenta, ya que son muchos los que llegan sin conocer las virtudes de una u otra referencia, sin saber cuál es su vino perfecto. En El Salgueral, el éxito está asegurado; y no solo con los vinos, sino que esta tienda también dispone, de cara a la Navidad, de una amplia variedad de champanes y espumosos, de la mejor calidad.

Por otra parte, mencionar que, como novedad, El Salgueral ofrece catas personalizadas para empresas y cualquier tipo de evento colectivo.

cen, no siempre está reñida con el precio.De hecho, esta empresa ha hecho su apuesta sólida por la distribución de algunas referencias de pequeños bodegueros bercianos, como puede ser Akilia, entre otros.

tos jóvenes, y sobre todo por el contacto cercano y directo con el productor, porque es la forma más «honesta de transmitir a los clientes lo que se hace».

La labor de asesoramiento que

Por último, resaltar que todas estas referencias de las que dispone esta tienda y distribuidora, que ascienden a más de 350, están disponibles para todo el territorio nacional, ya que El Salgueral hace envíos a cualquier punto de España, bien a través del trato directo por teléfono, o desde el correo electrónico.

Toda la información sobre este negocio, incluyendo emplazamiento y datos de contacto, se puede consultar en el enlace https://el-salgueral.negocio.site.

2 de diciembre de 2022 La Nueva Crónica VINOS 24
Viernes,
SALGUERAL Punto
distribuidor,
principalmente
EL
de venta de vino en Ponferrada y
apostando
por proyectos bodegueros de la comarca berciana
Cuenta con una amplia selección de champanes y espumosos para Navidad
sitúa en el
350
Se
casco antiguo de Ponferrada y cuenta con más de
referencias.
El Salgueral ofrece catas personalizadas para empresas y cualquier tipo de evento

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.