FITUR UN PASEO POR LA PROVINCIA
FERIA DE TURISMO Tanto la Junta como la Diputación ya han presentado sus estrategias de promoción para este evento
Por ello, se destinará un espacio específico que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte ha diseñado en colaboración con la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Instituto Tecnológico Agrario (ITACyL), y la marca Tierra de Sabor, en el que se promocionarán los productos gastronómicos de la comunidad, como garantía de la ca-
Montañas, patrimonio y vino para conquistar Fitur
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN Madrid acoge del 18 al 22 de enero la 43 Feria Internacional de Turismo, Fitur. Se trata de la feria de turismo más importante del país y una de las más relevantes del mundo, cuya última edición contó con la presencia de 111.193 visitantes, de los que 81.193 fueron profesionales de 127 países y 30.000 visitantes público general.
La viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, y el director general de Turismo, Ángel González, presentaban esta misma semana las que serán las señas de identidad de Castilla y León en Fitur. En esta edición, la Junta sigue apostando por un stand multifuncional, en que se unifica la estrategia promocional de destino con un amplio espacio comercial donde participarán los empresarios del sector y podrán llevar a cabo reuniones con turoperadores y agencias de viaje, con el objetivo de mejorar la comercialización de los establecimientos y servicios turísticos de Castilla y León. El planteamiento estratégico de Castilla y León en Fitur se articula en torno a dos pilares fundamentales que singularizan a Castilla y León como destino: el patrimonio, tanto material como inmaterial, y el turismo enogastronómico. Castilla y León cuenta con
ocho declaraciones como Patrimonio de la Humanidad, mientras que otras regiones líderes en este sector, como Andalucía, cuenta con siete, o la Toscana italiana, con seis. En Castilla y León se encuentra 500 fortificaciones de todo tipo -castillos, atalayas, torres defensivas, oppidums…-, 406 monasterios, 130 cascos urbanos con algún tipo de protección por su
carácter histórico artístico, entre otros, lo que da una idea de los recursos primarios que posee. Además, en el marco de Fitur se presentará el Plan Director del Camino de Santiago Francés, para cuyo desarrollo se firmará un convenio con la Asociación Camino Francés Federación.
La gastronomía será otro pilar fundamental de la promoción turística.
lidad y variedad de la oferta gastronómica que ofrece Castilla y León.
El otro pilar de esta propuesta será el enoturismo, un sector en el que Castilla y León es líder en España con nueve Rutas del Vino certificadas por ACEVIN, y que se promocionará en Fitur a través de un espacio específico dedicado a potenciar y promocionar los recursos y servicios turísticos de cada uno de los territorios que configuran las 9 rutas.
LA APUESTA PROVINCIAL
Por su parte, la Diputación de León reunirá en el marco de Fitur a los patrimonios agrícolas mundiales de España para poner en común las distintas experiencias de estos territorios, las repercusiones que este reconocimiento ha supuesto también en términos turísticos y las líneas de trabajo de los mismos.
El presidente de la institución provincial y del Consorcio Provincial de Turismo, Eduardo Morán, presentará en esta feria la distinción concedida recientemente por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a las Montañas de León como espacio único que destaca por sus valores paisajísticos, agronómicos, culturales y antropológicos. Será el jueves 19, a las 11:00 horas, en el escenario del stand de Castilla y León.
La institución provincial, además, aprovechará el desarrollo de esta feria internacional para firmar con Renfe un convenio para dar continuidad al acuerdo rubricado en enero de 2022 para promocionar y potenciar los productos turísticos y culturales de la provincia leonesa a través de los trenes históricos.
Asimismo, el jueves Morán participará en la presentación de ‘Camino Francés. Camino 360º’ que tendrá lugar en el stand de Galicia a cargo de la Mancomunidad de Municipios Gallegos del Camino Francés.
2 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica Fitur
Madrid acoge del 18 al 22 de enero la 43 Feria Internacional de Turismo, Fitur. L.N.C.
Imagen de archivo de una zona montañosa de la provincia de León. L.N.C.
La Diputación reunirá a los patrimonios agrícolas mundiales de España en la feria
La Junta aboga por un stand multifuncional para unificar la estrategia promocional
VILLABLINO El Ayuntamiento apuesta por este itinerario cicloturista aunando así deporte y patrimonio industrial
La ‘Bike Minera’ como tarjeta de presentación de Laciana en Madrid
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Este miércoles arranca una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid, Fitur, en la que será la 43º edición de la principal feria de turismo a nivel nacional. Serán cinco jornadas de encuentro entre profesionales del sector y el consumidor final, el viajero, en la primera feria que se celebra sin ningún tipo de restricción por Covid tras la pandemia.
Allí, el Ayuntamiento de Villablino presentará su propuesta, en la que naturaleza, turismo activo y patrimonio industrial forman un todo: la ruta BTT Bike Minera Laciana.
La Bike Minera Laciana es una ruta BTT de larga distancia que permite disfrutar a partes iguales de deporte, arqueología industrial y naturaleza. En el trayecto de esta ruta cicloturista recorremos las principales infraestructuras que tuvieron un papel importante en la extracción del carbón, y que se enmarcan en la espectacular Reserva de la Biosfera Valle de Laciana.
El itinerario es todo un reto para los amantes de la BTT, con un trayecto que se compone de dos bucles y nos ofrece tres posibilidades de distinta dificultad, sumando la ruta completa 40 kilómetros de disfrute para los ciclistas.
La Bike Minera Laciana es una ruta homologada que cuenta con la certificación IMBA España, la cual acredita su idoneidad para la práctica turística y de esparcimiento deportivo. Su recorrido está perfectamente señalizado y las infraestructuras mineras
así como algunos recursos naturales y culturales cuentan con paneles interpretativos convirtiendo la ruta no sólo en un desafío BTT, sino en un interesante e ilustrativo itinerario que nos da una visión global del papel que
Es un itinerario homologado que cuenta con la certificación IMBA España
El alcalde de Villablino presentará y promocionará esta ruta
Esa misma tarde, a las 16:30 horas, la cita será en el stand de la Junta de
Orgullo de nuestro origen minero
Fitur 3 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica
Permite disfrutar a partes iguales de deporte, arqueología industrial y naturaleza. G. MUNICIPAL VILLABLINO
El itinerario es todo un reto para los amantes de la BTT. L.N.C.
ASTORGA Celebra en marzo el Salón Internacional del Chocolate Xocoalt Spain, una iniciativa que será presentada oficialmente este jueves en FITUR
P. FERRERO
Astorga. La bimilenaria Astorga es reconocida por muchas facetas. Su pasado astur-romano, los monumentos con los que cuenta, entre los que destacan el Palacio de Gaudí y la Catedral; su estratégica ubicación dentro del Camino de Santiago y su gastronomía, hacen de esta localidad maragata uno de los destinos turísticos más completos y preferidos por los visitantes que acuden a la provincia leonesa. Pero Astorga también es un dulce enclave para los amantes del chocolate. Con una extensa tradición que vivió su época de esplendor sobre todo a principios del siglo XX, hace de este recurso
un goloso atractivo para todo tipo de públicos. Y es que, la ciudad astorgana se ha convertido en toda una referencia en España en lo que al chocolate se refiere. Cuenta con uno de los mejores museos de Europa, emplazado en el palacete modernista de Magín Rubio, así como algunos obradores y negocios de renombre que siguen, a día de hoy, manteniendo la gran tradición chocolatera, de producción artesana.
Pero además, Astorga también impulsa esta seña de identidad que es el chocolate a partir de diferentes iniciativas, como ha sido estos años ‘Sabor a chocolate’ o los Paseos por la ‘Ciudad del chocolate’. A través
4 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica Fitur
La Harinera será el espacio que acogerá este salón del chocolate el próximo mes de marzo. P.F.
El Salón acogerá actividades complementarias. P.F.
de ellas, la ciudad trata de mantener vivo este espíritu y su pasado chocolatero, además de poner en valor a los productores que aún hoy siguen en activo.
Sin embargo, uno de los más ambiciosos proyectos relacionados con el mundo del cacao en Astorga es el Salón Internacional del Chocolate, que viene a sustituir al anteriormente denominado SICA, que llega este marzo –del 9 al 12- con el nombre de Xocoalt Spain, de la mano del Ayuntamiento y de la Asociación Bean to Bar Chocolate, en colaboración con la Diputación de León. Este salón reunirá a productores y demás colectivos del sector en La Harinera; un espacio que se ha escogido por su vínculo tradicional con el chocolate, en un encuentro en el que se potenciará todo el proceso del producto, desde el origen, con la producción, hasta su comercialización.
Durante esos días, los visitantes podrán disfrutar de los mejores productos, así como también de diferentes propuestas y actividades paralelas, que serán el complemento perfecto de este importante evento. Porque cabe destacar que Astorga ha hecho su apuesta por el Salón en un momento en el que este tipo de celebraciones están en retroceso en otros lugares, por lo que, sin duda, la bimilenaria será el escaparate perfecto y un punto de mira a todos los niveles.
El Salón Internacional Xocoalt Spain será el recurso con el que Astorga sorprenderá en la Feria de Turismo Internacional de Madrid (FITUR) este jueves, tratando de poner los dientes largos a los miles los visitantes que se darán cita este día en el Ifema.
RECURSOS CHOCOLATEROS
El Museo del Chocolate de Astorga, de titularidad municipal, es el gran estandarte de Astorga en lo que a este producto se refiere. Este espacio museístico permite conocer de primera mano la tradición chocolatera de la bimilenaria, que en su momento, allá por el primer cuarto del siglo XX, reunió a más de medio centenar de fabricantes. A través de las ocho salas, divididas en sus dos plantas, el visitante podrá disfrutar de una colección única en España, que alberga piezas de diferentes características relacionadas con el mundo del cacao y del chocolate, lo que convierte a este museo en un distintivo y referente de
su género.
Además de con el Museo del Chocolate, Astorga cuenta con otros recursos relacionados con esta dulce tradición, como es el Centro de Interpretación del Chocolate en La Cepedana. Este centro exhibe la colección personal de Alfredo Cabezas, fabricante de chocolates, cuyas piezas se remontan, muchas de ellas, a los inicios de la fundación de la La Cepedana, allá por el añpo 1920. Una interesante colección relativa al chocolate, desde sus orígenes, historia, maquinaria, fotografía, menaje,... digna de ser visitada y acompañada de un buen chocolate a la taza, tan típico en Astorga.
Fitur 5 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica
La ciudad cuenta con uno de los museos dedicados al chocolate más importantes de Europa. P.F.
Astorga hace gala de tradición chocolatera más allá del museo. P.F.
CONSEJO
COMARCAL
JAVIER FERNÁNDEZ
PONFERRADA. Los singulares y originales belenes navideños distribuidos por la comarca del Bierzo supusieron uno de los principales atractivos turísticos de la zona en las mágicas fechas navideñas. Se trata de composiciones artesanas, hechas a mano, animadas o fabricadas con materiales reciclados. Cada año crecen gracias al trabajo y a las aportaciones de las gentes bercianas para formar una red en aumento en los pueblos de la comarca.
Estos belenes en miniatura reflejan escenas cotidianas de la vida de los ciudadanos y arraigadas costumbres bercianas con detalles que llaman la atención e incluso emocionan a los visitantes.
Es el caso del belén artesano de Folgoso de la Ribera. Declarado de interés turístico comarcal y provincial, refleja múltiples quehaceres del día a día de una villa. Ganaderos realizando sus labores, mujeres lavando y tendiendo la ropa, meriendas en entornos naturales o una familia panadera en el horno son algunas de
las escenas que representa.
Otro nacimiento original es el belén ecológico de San Miguel de las Dueñas. Expuesto en los jardines del monasterio de San Miguel, se trata de un belén realizado con materiales reciclados por un grupo de mujeres de Congosto. Botellas y bolsas de plástico, envases de yogur, relleno de almohadas, forexpán o pallets de obras son algunos de los materiales que dan vida a esta composición tan singular.
Por su parte, Fabero acogió igualmente su propio belén artesano. Allí, la sala de exposiciones del Hogar de Pensionista dio cabida a uno de los principales atractivos del municipio durante las fiestas navideñas. Como peculiaridad, reflejó, como no podía ser de otra manera, la vida minera en el entorno.
Continuando el viaje por el Bierzo, otra parada obligada fue Valdefrancos. Un puente romano, la iglesia del siglo XVIII, un cruceiro, el cementerio y la plaza mayor son algunos emblemas representados en él por el artista berciano Ángel Rodríguez. En este nacimiento, parti-
ciparon la totalidad de los escasos veinte vecinos que viven en Valdefrancos en los meses de invierno.
En Espinoso de Compludo, el belén de Pin y Pon fue uno de los más llamativos. Está hecho con figuras de los años 80 y cuenta con símbolos del Bierzo como Las Médulas o la Herrería de Compludo.
Llegando a la capital del Bierzo, Ponferrada, encontramos durante las fiestas navideñas varios belenes, cada uno con sus peculiaridades. Primero, el belén de Macario del Centro Comercial El Rosal, que aporta movimiento a sus figuras; después, el belén renacentista de Enrique ‘Brindis’ en la Biblioteca municipal, formado por 26 figuras hechas en terracota policromadas con pintura acrílica; el belén del Ayuntamiento, llevado a cabo por los miembros de Asprona Bierzo; el belén de Playmobil, hecho por Roberto Oviedo representando a más de 2.000 bercianos; o el belén del IES Virgen de la Encina, el cual es una recreación del casco histórico de Ponferrada.
El belén de ganchillo de Tremor de Arriba, el cual representa una treintena de oficios y 92 figuras a partir de la idea de una profesora,
Diana Morcuende, durante el confinamiento; el belén de Finolledo, realizado por María Esther García y ubicado en la iglesia de Santa Eulalia; el belén de conchas de Compostilla, que consta de figuras realiza-
das a mano; o el belén artesano de Villaverde de la Abadía, el cual posee ovejas en movimiento, una cuadra y nuevos puestos en el mercado como novedades, son otros ejemplos de grandes nacimientos repartidos a lo largo de toda la comarca que cuentan con un gran número de visitantes cada año.
Con el fin de las navidades, los belenes han cerrado sus puertas, pero sus organizadores volverán dentro de once meses con nuevas ideas, escenas y personajes para aportar una dosis más de magia a las fiestas y garantizar la emoción en todos los visitantes.
6 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica Fitur
Belén de Pin y Pon de Espinoso de Compludo. L.N.C.
Belén ubicado en Fabero con la representación de la vida minera. L.N.C.
Múltiples belenes originales y artesanales significaron un gran atractivo turístico
Los belenes del Bierzo brillaron con luz propia en las Navidades Bierzo
en el
La oferta comarcal en cuanto a variedad de ideas ha maravillado a los asistentes
Belén artesano de Folgoso de la Ribera. L.N.C.
Fitur 7 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica
CISTIERNA La llegada del conocido ‘tren hullero’ marcó un antes y un después
Cultura ferroviaria como un pilar del pasado y un reclamo turístico
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El pasado industrial que marcó el despertar y evolución socioeconómica de diferentes puntos de la provincia es hoy todo un reclamo turístico. Este tipo de turismo nos invita a conocer un lugar vinculado a un importante exponente industrial pasado o presente. Cistierna es un claro ejemplo de ello, y su mejor representante es el conocido como ‘tren hullero’.
El municipio ha sabido sacar partida de este pasado y lo ha hecho, además, poniendo en valor la figura del ferroviario, ensalzando fielmente una forma de vida. Así encontramos el Museo del Ferroviario, un lugar que nos ofrece un testimonio sobre la importancia histórica que supuso para la villa la llegada, hace más de un siglo, del tren hullero. El 11 de agosto de 1894 cambió la historia de Cistierna. Ese día quedaba oficialmente inaugurada la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda, se convirtió en ciudad ferroviaria. Ubicada en el punto kilométrico 54,27 del nuevo ferrocarril, la estación de Cistierna se convertiría en el espacio a través del que la comarca comenzaba una nueva relación con el mundo.
El Museo del Ferroviario se ubica en el antiguo economato del Ferrocarril de La Robla-Bilbao. El edificio alberga en una primera sala un amplio conjunto de objetos que acompañaban la vida de los trabajadores del ferrocarril, desde el montaje de las vías del tren a la Oficina del Jefe de Estación. En otra sala, de audiovisuales, se presenta una muestra de fotografías que ya son historia del ferrocarril y una proyección que resume los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero. En el taller, podemos obser-
var maquinaria que, aunque obsoleta en los tiempos que corren, es testimonio de una época y de una forma de hacer las cosas en la que artesanía e industria se daban la mano.
EL PUENTE DE HIERRO
El municipio de Cistierna cuenta con diferentes rutas de senderismo con las que disfrutar de actividades al aire libre y de su entorno natural. Pero, y continuando con su pasado industrial, destaca la del puente de hierro.
Este itinerario se inicia en la avenida de Luis Canal y cuenta con dos trazados de vías paralelos con una longi-
tud de unos 300 metros. En una de las vías se han colocado varios vagones, mientras que la principal se destina a zona de paseo. El Puente de Hierro fue construido por la empresa bilbaína Construcciones Metálicas Zorroza en 1892 a la vez que se ejecutaba la línea ferroviaria para el transporte de carbón desde Vegamediana. De 40 me-
tros de longitud, cuenta con un tramo único de 45 metros de luz y 90 toneladas de peso. Su diseño se corresponde con la escuela de Eiffel. Tras el cierre de las minas, fue cerrado al tránsito en el año 1993. En 2007, el Ayuntamiento de Cistierna lo restauraba y acondicionaba para el tránsito de peatones y bicicletas.
turismo de la zona y ayuda a luchar contra la despoblación».
En la ruta de los retablos renacentistas
Cistierna forma parte de la ‘Ruta de Retablos Renacentistas del Este de León’. Se trata de un itinerario que, recientemente, ha sido distin-
guido por la Asociación Internacional de Periodistas y Escritores Latinos de Turismo con un premio «por su novedad como ruta sacra de divulgación de la historia y del patrimonio al lado del Camino de Santiago, que crea oportunidades para el
En el caso de Cistierna, esta ruta recala en la iglesia de Cristo Rey. Este retablo renacentista, procedente de la iglesia de la Vera Cruz de Valderas y elaborado durante el segundo tercio del siglo XVI, está compuesto por una mazonería dorada, policromada y ricamente decorada con grutescos y motivos a candelieri. A través de una sucesión de pilastras y entablamentos, el conjunto se organiza en cuatro cuerpos de tres calles. Solo la calle central del segundo cuerpo acoge una imagen de bulto redondo de la Virgen con el Niño, mientras que el resto vienen ocupadas por tablas pictóricas en las que, sobre un grupo de seis apóstoles que conforma el piso inferior, se narran episodios de los ciclos de la Infancia de Jesús y de la Virgen María, así como un grupo de tres tablas en con imágenes de la Pasión.
8 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica Fitur
Retablo en la iglesia de Cristo Rey en Cistierna. L.N.C.
El Puente de Hierro de Cistierna fue construido en 1892. AYTO. CISTIERNA
Patrimonio, naturaleza e historia, a un paso de León
P. FERRERO
LEÓN Villaquilambre, un municipio lleno de posibilidades, en el alfoz de León. Este Ayuntamiento ofrece infinidad de propuestas para el ocio y disfrute de sus vecinos y visitantes. Recursos que, en su mayoría, se pueden consultar en el mapa interactivo con el que cuenta la página web, a través del enlace https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=14A tcZlqvdDv2Z11cFiGFkipP6-004mr&hl=es&ll=42.64711409491556 5%2C-5.53959649999999&z=12.
Esta iniciativa incluye más de 160 fotografías, más de 60 puntos de interés, cada uno con la explicación oportuna, 30 ítems de localización de instalaciones municipales, o también el recorrido carril bici que discurre por el municipio, con 16 kilómetros de rutas señalizadas. Molinos, presas, bodegas, casas tradicionales y repoblaciones mozárabes, entre otras sugerencias, dan forma a este mapa, que tiene como objetivo impulsar el patrimonio local, así como poner en orden la historia antigua y reciente de Villaquilambre.
RUTAS
Villaquilambre se encuentra lindando con la capital leonesa, pero su cercanía con la ciudad no es sino una muestra de las posibilidades de este enclave, que bien puede presumir de un importante patrimonio natural, digno de recorrer, gracias a
sus múltiples rutas. Así, los viajeros que visiten estas tierras leonesas podrán disfrutar de la paz y la tranquilidad que ofrece la naturaleza, gracias a la senda del ‘Thor-Orión’, que tiene a la presa blanca como protagonista. Nacida en el río Torío, concretamente en Villamoros, pasa por Villaobispo y León, para desembocar en este río, a la altura de Puentecastro, tras pasar por la Candamia. Durante la Edad Media, el aprovechamiento de aguas de esta presa provocó numerosos pleitos entre los vecinos de estos pueblos y el Cabildo de la Catedral de León, propietaria de la presa en el momento. El recorrido se puede realizar desde León, Ronda Sur (LE-20), con salida desde Villaobispo de las Re-
gueras. Otro acceso es desde la Carretera de Santander N-621, kilómetro 5,5, Villaobispo de las Regueras.
Por otra parte, destacar que el paraje natural de Villaquilambre se hace perfectamente visible con la ruta ‘De la Ribera a las presas’, que permite al visitante disfrutar de la vegetación de la Ribera y las presas. A lo largo del tramo paralelo al carril-bici se pueden observar chopos, fresnos,
sauces, alisos y álamos, entre otros árboles. Las especies arbustivas dominantes son zarzas, rosales silvestres y espinos. Se pueden observar cigüeñas y garzas en la zona de la ribera, y milanos en la zona de la campiña.
El recorrido avanza desde la rotando Este (LE-20) en Villaobispo, tomando la carretera N-621 en dirección a Boñar. A unos seis kilómetros se toma la desviación a la derecha en dirección a Villarrodrigo de las Regueras. Se cruza el pueblo hasta el final, dejando los coches en la plaza de la iglesia.
Otra manera de conocer de cerca el Villaquilambre es a través de sus construcciones tradicionales, hechas en su mayoría de adobe. Se pueden recorrer a partir de la ruta que arranca en la localidad de Villarrodrigo, en la iglesia situada al final del pueblo. Discurre entre prados hasta llegar al carril-bici del Torío. Continúa por un camino paralelo y río arriba, hasta llegar a una presa que los cruza. Desde allí, se toma el camino que sale a la izquierda y paralelo a la presa hasta llegar al pueblo de Robledo de Torío. Continúa el recorrido por la carretera hacia el pueblo, donde puede observarse una casa solariega con escudo en su fachada. Tomando la calle que sale a la derecha de esa casa, se llega hasta la iglesia del pueblo, desde donde se coge un camino que discurre entre prados. Este camino, llevará al caminante pasado el cementerio hasta un cruce, donde se toma el camino de la izquierda que lleva hacia el ‘Caminón’ y la zona de urbanizaciones. Desde ese punto se toma la carretera que une Villaquilambre y Villarrodrigo hasta la rotonda, y se encamina por la urbanización de las Barreras para volver de nuevo a Villarrodrigo. En total son unos siete kilómetros.
Fitur 9 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica
Un mapa interactivo con
rutas, para conocer de cerca el patrimonio,
El mapa interactivo se puede consultar en la página web. P.F. Dispone de tres rutas de gran relevancia para conocer el municipio. Cuenta con un mapa interactivo con más de 60 puntos de interés y 160 imágenes
VILLAQUILAMBRE
todos los puntos de interés y varias
la historia y la naturaleza del municipio
SAHAGÚN Cada uno de sus rincones está repleto de patrimonio e historia
Villa monumental y cuna del mudéjar
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La villa de Sahagún presume de ser el centro geográfico de la milenaria ruta del Camino de Santiago así como la cuna del mudéjar. Cada uno de sus rincones está lleno de patrimonio e historia. Es la entrada del Camino de Santiago a León, siendo la ‘puerta’ por la que acceden los peregrinos a la provincia. Su vasto patrimonio arquitectónico y monumental es un fiel reflejo de la gran urbe medieval que fue. Un pasado cuya importancia pervive hasta nuestros días, y es que se ha convertido en paso obligado.
La enorme oferta turística y cultural de Sahagún y su entorno hace que sea el lugar idóneo tanto para los que buscan una escapada como para los que quieren conocer con detenimiento el rico patrimonio, la gastronomía y la herencia cultural de la zona.
SEIS BIC
El municipio de Sahagún posee un rico patrimonio histórico, y en él destacan seis joyas arquitectónicas declaradas como Bien de Interés Cultural (BIC). El Monasterio Real De San Benito -una abadía que se erigió en honor a los Santos Mártires Facundo y Primitivo, decapitados por los romanos-, la iglesia de San Tirso –uno de los más representativos del arte románico-mudéjar en Castilla y León-, la iglesia de San Lorenzo -construida enteramente de ladrillo es la otra joya del románico sahagunino-, la iglesia de La Peregrina, y el Monasterio de San Pedro de las Dueñas -colección notable de capiteles en su interior además de un magnífico Cristo de Gregorio Fernández-.
LA DAMA DEL CAMINO
La dama del Camino, La Peregrina, se alza en Sahagún. La iglesia de la Peregrina nace del convento de franciscanos fundado en la villa en el año de 1257, comenzándose a construir ésta a partir de 1260. El nombre de ‘Santuario de la Peregrina’ procede del siglo XVII en que la iglesia recibió la donación de la imagen de la Virgen de la Peregrina, obra de la escultora sevi-
llana Luisa ‘la Roldana’. Fue declarada BIC con la categoría de Monumento en junio de 1931. El antiguo Santuario de la Virgen Peregrina fue restaurado en 2011 y forma parte del antiguo convento de San Francisco (S.XIII). Actualmente se utiliza como centro cultural y de estudios del Camino de Santiago.
MUSEOS
En Sahagún existen otros museos, como el Museo Sacro de las Madres Benedictinas, el Museo de la Semana Santa, la exposición de maquetas, o la Casona de San Benito.
El Museo de Arte Sacro se encuentra en el interior del Monasterio de las Benedictinas. La pieza estrella es una magnífica custodia de plata del siglo XVI propiedad del Ayuntamiento de Sahagún, atribuida a Enrique de Arfe, totalmente labrada. Entre sus principales atractivos se encuentra el sepulcro del Rey Alfonso VI y de cuatro de sus mujeres.
En el Museo de la Semana Santa se encuentran los pasos de la Semana
La Iglesia de San Tirso acoge una exposición permanente de maquetas del siglo XIX visitable. Se asienta sobre los restos del antiguo monasterio, en sus jardines se puede observar aún la estructura de los claustros. Si
10 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica Fitur
Es la entrada del Camino de Santiago a León, siendo la ‘puerta’ por la que acceden los peregrinos. AYTO. SAHAGÚN
San Tirso, ejemplo del arte románico-mudéjar en Castilla y León. AYTO. SAHAGÚN
Cruce de Caminos y lugar de peregrinación
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El municipio de Valverde de la Virgen combina lo mejor de una ciudad, ya que cuenta con todos los servicios, y lo más extraordinario de los pueblos que van surgiendo conforme se hace la ruta jacobea. Es, por tanto, un cruce de caminos en todos los sentidos, tanto si hablamos de itinerarios a Santiago como si hablamos de buenas conexiones con las autovías y el aeropuerto que garantizan una gran comunicación.
LA BASÍLICA
Si por algo es conocida la Virgen del Camino es por su emblemático santuario, declarado Bien de Interés Cultural y monumento artístico contemporáneo por excelencia del Camino.
El templo es un gran volumen rectangular, que sugiere la forma de un sepulcro que cobija al gran resucitado, noticia que reclama a los cuatro
vientos el campanario de 53 metros de altura, lanzado como un grito de gloria en su verticalidad hacia los cielos. Las esculturas, así como las cuatro puertas de acceso al Santuario, todo ello de bronce, están realizadas por el escultor catalán José María Subirachs. Las vidrieras del Santuario son obra del artista Roberto Rafols Casamada, y fueron hechas en la localidad francesa de Chartres por Gabriel Loir. Las vidrieras que se hallan en el Camarín de la Virgen y en la Sala de Exvotos, pertenecen al dominico P. Domingo Iturgáiz. Exteriormente sobresalen sus cuatro puertas y el grupo escultórico de la fachada. En el interior, en el retablo del altar mayor, destaca la figura central de la Virgen del Camino con el Hijo entre sus manos. La imagen fue realizada por algún escultor de León, que quedó en el anonimato, bajo las indicaciones del pastor Alvar Simón.
Se data su realización entre los años 1505 y 1512.
La devoción a la Virgen del Camino continúa actualmente. Se suceden ininterrumpidamente las romerías, las peregrinaciones y las paradas de excursionistas.
RUTA NORTE O SUR
El Camino llega al municipio y entra por la población de La Virgen del Camino. Aquí, el peregrino tiene dos opciones, seguir la ruta norte o la ruta sur. La denominada ruta sur sale de La Virgen del Camino hacia la población de Fresno del Camino. Aquí hay otros dos caminos a elegir, uno que nos lleva hasta Oncina de la Valdoncina y saliendo de esta población abandonaría el municipio de Valverde de la Virgen en dirección a Villar de Mazarife y otro que sale de Fresno del Camino hacia la Aldea de la Valdoncina pasando por
ción a la Estación de Villadangos. La denominada ruta norte transita por los márgenes de la carretera N-120 hacia Astorga entrando por la Virgen del Camino, y prosigue hacia Valverde de la Virgen, concluyendo este tránsito del Camino de Santiago por la población de San Miguel del Camino en dirección a Villadangos del Páramo.
SAN FROILÁN
Hablar de tradiciones con arraigo es hablar de San Froilán. Cada 5 de octubre, esta romería es uno de los actos más esperados, y es que a ella asisten miles de personas llegadas de toda la provincia de León, de Asturias, de Galicia y de otras partes de España, acompañan en procesión la imagen del Santo desde León hasta la Basílica de la Virgen del Camino. Una vez allí es tradicional tirar al Santo de la nariz en la Puerta de San Froilán, situada en uno de los laterales de la Basílica; y por supuesto besar el Manto de La Virgen del Camino.
Además el Ayuntamiento de Valverde de la Virgen organiza un Gran Concurso de Carros Engalanados y de Pendones y Pendonetas, que se sitúan en las inmediaciones de la Basílica.
Fitur 11 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica
En la fotografía, la Basílica de la Virgen del Camino, declarada BIC y monumento artístico contemporáneo por excelencia del Camino. MAURICIO PEÑA devoción
VALVERDE
DE LA VIRGEN Enclave jacobeo que salvaguarda patrimonio y
12 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica Fitur
LA BAÑEZA El Plan de Sostenibilidad
Turística
2023-2026 contempla unas inversiones de 2 millones de euros
Motos, carnavales, muchos eventos y un nuevo plan de turismo sostenible
P.J. ABAJO
LA BAÑEZA La Bañeza viaja a Fitur con sus principales valores como bazas para conseguir atraer turistas:el carnaval, la Semana Santa, el Gran Premio de Velocidad y su extenso calendario ferial repartido a lo largo del año, sin olvidar los atractivos gastronómicos y culturales que ofrece la ciudad a lo largo de todo el año.
Pero este año como novedad La Bañeza cuenta con un proyecto a cuatro años para «dar el salto definitivo, plasmando, de una manera más concreta, la visión de ciudad y de comarca que queremos, y demostrando que La Bañeza es un destino turístico, apetecible para cualquier tipo de visitante», en palabras del alcalde, Javier Carrera, durante la presentación del Plan de Sostenibilidad Turística 2023-2026 que tuvo su puesta de largo la pasada semana.
Se trata de un proyecto que, según el consistorio, consolida el esfuerzo del ayuntamiento en materia de turismo a lo largo de esta legislatura donde se ponen de relieve todos los recursos que tiene la ciudad, potenciándolos y adaptándolos a las tecnologías gracias en parte a las ayudas y fondos europeos, pues la iniciativa se presentará a las distintas convocatorias que surjan.
Jorge Vallina, uno de los responsables de la redacción del plan, aseguraba que «es un proyecto de futuro de turismo sostenible. Estamos en un escenario turístico en la era pospandemia, donde hoy los turistas buscan ellos lo que quierer ver y
sentir. Ellos crean su propio viaje, y esto va a determinar el destino. El visitante tiene que estar en el centro de cualquier estrategia turística que queramos desarrollar».
Este plan, que contempla inversiones por valor de dos millones de euros, servirá para que La Bañeza «establezca una estrategia clara de futuro y potencie un sector clave para la ciudad, para fortalecer el tejido turístico bañezano, para alinearse con los requisitos de los visitantes y para fortalecer y consolidar la marca turística de La Bañeza en los mercados turísticos», explicó el responsable.
El plan, además de valorar las acciones en las que se invertirá con estos fines y de definir los tipos de turismo que ofrece La Bañeza, a través de estrategias de competitividad, contempla en uno de sus ejes todo lo relativo a la sostenibilidad, y en otro la digitalización, y contará con una serie de encuestas para asegurarse dónde es necesaria la inversión.
FIESTAS Y FERIAS
Entre los materiales promocionales que La Bañeza llevará estos días a Madrid, no faltarán referencias al Carnaval, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional y prevista para el próximo mes de febrero, ni tampoco del festival de arte urbano ArtAeroRap, del Gran Premio de Velocidad Ciudad de La Bañeza que se celebra en agosto ni de los museos o sobre la gastronomía local y las nueve ferias.
de La Bañeza
Fitur 13 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica
Ayuntamiento
El carnaval es la seña de identidad festiva de La Bañeza. ABAJO
Las carreras de motos, en agosto, atraen a miles de visitantes. ABAJO
Momento de la presentación del nuevo plan local de turismo. ABAJO
Mordiscos de cultura sobre un plato de botillo
MAR IGLESIAS
BEMBIBRE Si algo destaca en Bembibre es su patrimonio y sus tradiciones. El Santuario del Ecce homo, la Iglesia de San Pedro o la estructura arquitectónica de sus casonas conforman, ya de por sí, un atractivo peculiar en la villa del Boeza, que se complementa con su parte rural. Y es en ella en la que, desde hace unos años, se despliegan las venas del Camino de Santiago. La vertiente del Manzanal y su reconocimiento ha sido el caballo de batalla de los ayuntamientos por los que pasa, entre ellos, Bembibre, que se ha sumado a ellos en una agrupación que funciona desde 2018 y que ya ha conseguido ese reconocimiento del camino peregrino.
Brazuelo, Brañuelas-Villagatón, Torre del Bierzo y Congosto se suman a Bembibre en esta agrupación. La Ruta por Manzanal, con un recorrido de 64 kilómetros, une Astorga con Ponferrada y destaca por la belleza de sus paisajes.
Bembibre los tiene, pero también tiene muy acentuadas sus tradiciones, una de ellas, ligada a la gastronomía, que está en capilla para cumplir las bodas de oro en febrero, casi con el día de los enamorados. El 11 de febrero, aunque con antecedente en forma de “pinchos”, un total de 1.800 comensales se sentarán a la mesa para celebrar el 50 Festival nacional del Botillo. Una cita que pone nombre a Bembibre dentro y fuera de sus fronteras y que es heredera de un encuentro entre amigos. Esa cordialidad es de la que sigue presumiendo la villa, con el embutido rey encabezando su tradicional encuentro que preserva la cultura popular. Se trata de un acto gastronó-
mico, pero también cultural, puesto que, en base a él se recrean más actividades e incluso un concurso de relatos que intentan trasladar, desde la mesa al papel, al embutido. Cada año, un mantenedor se hace eco de los sabores benditos del producto cárnico. Este serán dos, pero gemelos, los conocidos hermanos Torres, dos chef televisivos que ya han presentado recetas con el botillo como protagonista. Y, como cada año, el festival también cuenta con una actuación musical de altura. Este será Victor Manuel quien acompañe a los bembibrenses en su esperado encuentro para el que siempre se quedan cortas las entradas, aun-
que este años, tras la pandemia vivida, quiere ser de récord. Un año en el que Bembibre también ha celebrado otro de sus encuentros únicos y tradicionales que le dan identidad, la Fiesta de la Salida del Santo de Bembibre, una de las celebraciones populares que tiene lugar cada siete años y que ha sido declarada de Interés Turístico Provincial. En 2022 coincidió con el 24 de junio y 3 de julio, una semana de celebraciones intensa y muy participada en la considerada fiesta por antonomasia de Bembibre y su comarca, que se celebra desde el año 1903. Es una cele-
bración con alma religiosa, pero con un pasado popular a recordar. En el año 1928, la sequía amenazaba con no presentar cosecha y eso supuraba hambre para el valle y todo su entorno. Por eso, ya como último grito de esperanza, los feligreses sacaron al Ecce Homo en procesión para que intercediera por ellos. Y el santo lo hizo. Llegaron las lluvias y Bembibre se libró del caos. Por eso, se instituye un voto en el siglo XVII en señal de agradecimiento a la imagen del Ecce Homo, «al haber logrado con su intercesión acabar con la pertinaz sequía que estaba asolando los campos».
14 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica Fitur
BEMBIBRE El patrimonio y las tradiciones se hacen fuertes en la capital del Bierzo Alto
Imagen histórica de los primeros Festivales del Botillo en Bembibre.
Última salida del Santo, una de las tradiciones más destacadas. M.I.
PUEBLA DE LILLO Tanto en invierno como
en
verano, ofrece
múltiples
posibilidades de ocio para el turista
Un destino para disfrutar de una naturaleza en estado semisalvaje
ALFREDO HURTADO
LILLO Puebla de Lillo, municipio montañés, es uno de los destinos turísticos para disfrutar de una naturaleza en estado semisalvaje en verano como en estado invernal. Dentro de su territorio se ubica el pinar de Puebla de Lillo, que cuenta con una población de pinos milenarios, y que para poder visitarlo tiene que ser a través de un permiso especial de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, la estación invernal de San Isidro, cotos de caza y pesca, espectaculares rutas de senderismo que se pueden hacer tanto a pie como a caballo o en bicicleta y que son utilizadas a lo largo del año por cientos de aficionados al deporte de actividades al aire libre.
El municipio cuenta con un rico patrimonio parroquial, llegó a tener siete ermitas, en la actualidad tan sólo dos se cuentan con un buen estado de conservación, para celebrar anualmente las tradicionales romerías en Pegaruas y la de las Nieves. Dispone, además, de un Torreón del siglo XIV de 8 metros de diámetro interior y de 1,90 de grueso que durante siglos fue torre de vigilancia, aunque también fue más cosas en los más de sus 7 siglos como torre de protección, cárcel, durante años también estuvieron ubicados los servicios municipales y después de sufrir un incendio se transformó en Casa del Parque regional de Picos de Europa.
Por Lillo pasan los ríos Silván que nace en el valle de Isoba, y su afluen-
te nacido en Respina, el Porma que pasa por Cofiñal, nutrido por los arroyos de Zampuerna y el Pinzón y el río de Isoba destacando las cascadas de los forfogones, también cuenta con varios lagos como el de Isoba, el Ausente y la laguna de Laguezo. Todo esto unido a la estación invernal de San Isidro dota al municipio de Puebla de Lillo a ofrecer un abanico de posibilidades para ofrecer durante todo el año un turismo a la carta.
FIESTAS Y FERIAS
Además de sus fiestas locales el 5 de agosto en honor a la Virgen de las Nieves, Lillo celebra el 15 de septiembre el concurso-exposición de ganado de la montaña, con presencia de vacuno, equino y perro mastín, el mejor guardián de la cabaña ganadera de montaña.
En octubre celebran las jornadas micológicas con presencia de expertos micólogos que a través de sus conferencias ayudan a los aficionados a reconocer mejor todo ese misterioso mundo de los hongos.
Otra de las ferias con tradición en el municipio de Puebla de Lillo es la de las gastronómicas de la matanza y feria multisectorial de esquí y ocio de la montaña. El público asistente puede presenciar cómo se hace la matanza del gocho al más puro estilo tradicional pudiendo participar en la subasta del animal, tras un buen trabajo de los matarifes que lo dejan completamente limpio para que el adjudicatario se lo lleve a casa.
Fitur 15 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica
En la imagen vista del Torreón que data del siglo XIV. HURTADO
La nieve es la gran protagonista en los meses invernales. HURTADO
Sus recursos naturales, un gran reclamo. HURTADO
Ayuntamiento de Villablino Ayuntamiento de Astorga Consejo Comarcal del Bierzo Ayuntamiento de Cistierna
Ayuntamiento de Villaquilambre Ayuntamiento de Sahagún
Ayuntamiento de Valderde de la Virgen Ayuntamiento de La Bañeza Ayuntamiento de Bembibre Ayuntamiento de Puebla de Lillo
16 Miércoles, 18 de enero de 2023 La Nueva Crónica Fitur