Especial Museos de León

Page 1

SUPLEMENTO Museos de León - La Nueva Crónica Viernes, 15 de septiembre de 2023

OFERTA MUSEÍSTICA

León: mucho que mostrar

ESTEFANÍA NIÑO

L EÓN. El Consejo Internacional de Museos (Icom) defiende el destacado papel de estos espacios expositivos indicando que son «un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos», y que «tienen el poder de transformar el mundo que nos rodea». La provincia de León tiene mucho que mostrar, y cuenta con varios y variados museos.

La temática es amplia y dentro de toda la oferta museística leonesa existe la posibilidad de aprender sobre arte, tradiciones, alimentación, industria o historia, entre otras muchas opciones de conocimiento y diversión.

Repasando algunos de estos centros, encontramos varios museos centrados en el valor de las tradiciones y la cul-

tura popular. Muestra de ello son espacios como el Alfar Museo de Jiménez de Jamuz dedicado al barro, la Lechería de Viadangos, el Museo de Cultura Antigua en Casares de Arbas, y el Museo Etnográfico de la Tercia y Ar-

bas ubicado en Villamanín, el Museo Etnográfico de Lorenzana, o el Museo del Pastor de Los Barrios de Luna.

La alimentación también tiene grandes ejemplos museísticos, como el Museo Chocolate de Astorga, o el Museo

de la Alubia de La Bañeza.

Si hablamos de actividades económicas e industriales, encontramos lugares para visitar como el Museo Fábrica de Harinas ‘La Única’ de La Bañeza, el Pozo Julia, el Museo Casa Minera o el Economato en Fabero, y el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León ( Mihacale) en Gordoncillo, entre otros, mientras que la historia está representada por centros como el Museo Romano de Astorga.

El arte copa gran parte de los museos leoneses: el Palacio Gaudí y la Catedral de Astorga con sus museos, los centros expositivos de Sahagún como La Peregrina, el Museo de la Semana Santa, o La Casona de San Benito, así como la Basílica de la Virgen del Camino, entre otras propuestas ligadas al arte y la arquitectura.

Existen además otros espacios expositivos destinados al medio ambiente y a la divulgación. La Casona de los Condes de Luna en Murias de Paredes, nos invita a conocer y sentir Omaña a través de diferentes exposiciones y actividades durante todo el año, siendo además el Punto de Información y Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña-Luna. En el municipio de Boñar, en Valdehuesa, el Museo de la Fauna Salvaje cuenta con una representación de la fauna de los cinco continentes.

2
LEONESA Arte, tradiciones, alimentación, industria o historia, entre otras muchas opciones
La provincia de León cuenta con diferentes y variados museos. E. NIÑO
La Nueva Crónica - Museos de León SUPLEMENTO Viernes, 15 de septiembre de 2023 3

BOÑAR Es considerado como uno de los mejores del mundo

25 salas y 30 hectáreas para disfrutar de la fauna salvaje

ALFREDO HURTADO

BOÑAR El Museo de la Fauna Salvaje abrió sus puertas al público en el año 2004, creado gracias a su fundador y donante el Dr. Eduardo Romero Nieto, y presidente de la fundación que lleva su nombre y cuya entidad se encarga de gestionarlo en colabora-

ción con la Diputación de León, el Ayuntamiento de Boñar, la Universidad de León, la Consejería de Medioambiente de la Junta de Castilla y León, y la Confederación Hidrográfica del Duero. Es considerado como uno de los mejores del mundo si no el mejor por varias razones.

El número de animales naturalizados, la calidad y la pose de todos ellos repartidos en 25 salas donde se ha cuidado todo el entorno y, sobre todo esos 5.000 metros cuadrados de las pinturas que adornan las salas, cuentan con la suficiente fuerza para transportar al espectador a esos enclaves. Se

ubican ente los pueblos de Valdehuesa y Rucayo al lado del embalse del Porma, en un entorno natural y privilegiado.

En sus 25 salas, se pueden admirar los más de 400 mamíferos grandes y completos, otros 200 pequeños, 100 primates, 50 reptiles, 2.000 aves y más de 10.000 insectos, y desde su inauguración han pasado más de 700.000 visitantes, entre ellos más de 200.000 niños llegados a través de colegios, asociaciones, familias, etc.

PARQUE ZOOLÓGICO

Dispone de un parque zoológico de más de 30 hectáreas donde se puede hacer un recorrido en vehículos todoterreno adaptados viajando por un camino de unos tres kilómetros través de un espectacular robledal donde se pueden ver a unos cien animales en semilibertad. Ciervos grandes, con presencia de varias hembras, por lo que enseguida empezarán con la berrea, gamos, muflones, jabalíes, corzos, en cercado especial lobos y la novedad de los últimos años ocho ejemplares de bisonte entre los que destacan dos grandes machos y una cría nacida en este parque a la que han bautizado con el nombre de ‘Guzmán’, rey y héroe leones. «El resto también los hemos bautizado con nombre de reyes y estamos orgullosos de que haya nacido el primer bisonte en León después de 10.000 años y a día de hoy ya son tres los bisontes nacidos en este parque, estos animales pueden alcanzar los 1.000 kilos, creemos que en un corto plazo podrían ser libres y poblar nuestros bosques como ocurre en otros países europeos, entre ellos Polonia que cuentan con más de 5.000 ejemplares», declara Fernando Robles, alma mater, cuidador, amigo y se podría decir que un padre para todos los animales que pueblan ese parque zoológico.

4 Ayuntamiento
SUPLEMENTO Museos de León - La Nueva Crónica Viernes, 15 de septiembre de 2023
de Boñar
Dos de los bisontes machos del parque zoológico. A. H. En la fotografía , entrada al museo, ubicado entre los pueblos de Valdehuesa y Rucayo. A. HURTADO En las imágenes, detalle de varias salas del Museo de la Fauna Salvaje. A. H.

FUNDACIÓN

La minería en el Bierzo siempre en la memoria

TORRE DE BIERZO . La Fundación Cultura Minera sigue firme en su objetivo de recuperar y salvaguardar la historia de la Minería en el Bierzo. Nacida de la mano del empresario y promotor Manuel Lamelas Viloria, sitúa su sede en la calle principal de Torre del Bierzo, en el trazado de la antigua N-VI. Se trata de un espacio museístico que dispone de una planta baja y tres superiores, en las que se distribuyen tanto piezas como información detallada de la cultura del carbón en la comarca berciana. Así, en la planta baja se encuentra la recepción, una zona de promociones y un patio en el que se puede ver un mural, que envuelve la caja del ascensor y emula la jaula de bajada al pozo de la explotación Malabá.

La primera planta alberga una exposición permanente que sigue el hilo temporal del carbón, arrancando con una muestra de fósiles origen del mineral protagonista, la clasificación del mismo en función de su tamaño y la historia que se inicia en el descubrimiento de los primeros yacimientos, además de los registros de los mismos y las fechas de actividades principales que potenciaban el laboreo. En este espacio, asimismo, el visitante puede contemplar de cerca los diferentes sistemas de iluminación utilizados en la mina, las herramientas y el progreso del equipamiento de los trabajadores mineros, los distintos usos

a los que se ha dedicado el carbón a lo largo de la historia, así como una sección especial para la Brigada de Salvamento Minero Bierzo Alto, poniendo en valor las características que la diferencian del resto de brigadas existentes en los distintos países que disponían de este tipo de explotaciones.

En cuanto a la segunda planta, destacar la sala de los trabajadores, en la que se pueden encontrar imágenes de grupos mineros y la proyección de las biografías recopiladas. También está situado en este

espacio un área dedicada a los empresarios, que versa sobre los emprendedores que asumieron la responsabilidad de poner en marcha explotaciones mineras generando puestos de trabajo.

Además, de esta planta cabe subrayar la importancia también de la sala especial ‘Cabo Verde’, en la que se recuerda a la comunidad caboverdiana inmigrante, cuyo primer asentamiento fue Torre del Bierzo y que se mantiene en la cuenca tras las prejubilaciones y el cierre de la minería.

Además, este museo de la ‘Memoria minera’ expone otras muchas secciones dedicadas al transporte del carbón, a la mujer en la mina, a las huelgas del sector, a la planimetría de las explotaciones, a los registros contables y accionariado, al progreso social y comercial gracias al carbón, y al cine, concretamente a ‘La Guerra de Dios’, el largometraje de Rafael Gil (1953), que fue rodado en Torre del Bierzo. La última planta de este espacio museístico se dedica al Archivo Histórico e incluye salas de conferencias y juntas.

MINA DEL ORO Y NAVES

Los amantes de la minería, además de visitar el espacio antes mencionado, también pueden enriquecer su experiencia en la denominada Mina del Oro, una antigua explotación cuyo acceso principal y galería de entrada han sido acondicionados para las visitas. En ella, los asistentes podrán ver de cerca el trabajo de los picadores, de los barrenistas y maquinistas, así como los distintos métodos de entibación y protección de derrabes en madera o hierro, el trazado vial para las vagonetas, e incluso vagonetas réplica de las primeras que se utilizaron en minería.

En cuanto a las antiguas naves del grupo Viloria, también han sido cedidas para acoger una muestra de herramientas y maquinaria empleadas en su momento para la explotación del carbón. Desde vagones primitivos de madera hasta coches y motocicletas antiguas, pasando por bombas de achique de agua e incluso un torno mecánico, entre otras muchas cosas.

Toda la información sobre la fundación y sus integrantes, así como sobre el museo y todas sus vertientes, se pueden consultar en la página web http://fundacionculturaminera.es

La Nueva Crónica - Museos de León SUPLEMENTO Viernes, 15 de septiembre de 2023 5
P. FERRERO
CULTURA MINERA Sigue firme en su objetivo de recuperar y salvaguardar la historia minera de la comarca, desde sus espacios visitables en Torre del Bierzo
El museo muestra imágenes, herramientas, documentos... del pasado minero.

JIMÉNEZ DE JAMUZ Como muestra del proceso de elaboración artesanal de las piezas, el Alfar Museo refleja la historia de una localidad vinculada al barro

El modernismo con barro jiminiego

P.J. ABAJO LA BAÑEZA. Jiménez de Jamuz es sinónimo de barro, de alfarería y de tradiciones. La calidad del barro jiminiego ha sido de tal altura desde tiempos remotos que hasta el mismísimo Antonio Gaudí contempló la posibilidad de utilizar piezas de barro procedentes de sus alfares para la construcción y decoración del Palacio Episcopal de Astorga en sus inicios. Desde Jiménez al mundo, desde lo local a lo universal, y desde lo tradicional al modernismo.

Los investigadores cuentan que quedó fascinado con el material y el acabado de las piezas que salían de Jiménez y así fue como el genial arquitecto catalán encargó miles de piezas para las nervaturas de las bóvedas, los arcos de las ventanas y de las puertas y en otros lugares del palacio asturicense donde el barro vidriado se combina con otros materiales.

Ese hecho marcó un antes y un después en la alfarería jiminiega, que desde tiempos remotos ha sido uno de los principales motores de esta localidad donde los alfares familiares se contaban por docenas y de los que hoy apenas queda una pequeña parte. Todos

han sido modernizados en mayor o menor medida, pero hay un espacio en el que parece haberse detenido el tiempo: el Alfar Museo, un lugar para conocer de cerca la tradición alfarera de esta localidad leonesa perteneciente al municipio de Santa Elena de Ja-

muz, de cuyo ayuntamiento depende la gestión del centro.

En el Alfar Museo, donde se lleva a cabo un proceso de modernización y mejora, se puede conocer el proceso de extraer la materia prima en los barreros cercanos a la localidad, para des-

pués moldear el barro al torno o ver al maestro alfarero la destreza en el manejo de este noble material y, con un poco de suerte, asistir al encendido del horno árabe y la decoración de los cacharros. También se puede ver una amplia colección de piezas.

El castillo de los Quiñones, un espacio para visitar en Villanueva Villanueva de Jamuz cuenta con una fortaleza singular, en plena Vía de la Plata. La empezó a construir Diego Fernández de Quiñones el de la Buena Fortuna a finales del siglo XIV (construyó la torre del homenaje), padre de Pedro Fernández de Quiñones y de Suero de Quiñones. En el siglo XVI se realizó la construcción del recinto amurallado y se compone de un recinto externo protector y de un cuerpo central con la torre del homenaje. Tiene planta trapezoidal con cubos en las tres esquinas y una torre semicircular en uno de el lienzo de la entrada.

SUPLEMENTO
15
2023 6
Museos de León - La Nueva Crónica Viernes,
de septiembre de
Vista exterior del Castillo de los Quiñones en Villanueva de Ja muz. ABAJO Un nuevo proyecto pretender hacer del Alfar Museo un nuevo espacio donde conocer la tradición del barro de Jiménez y dar nuevos usos al centro. L.N.C.

Una vieja fábrica y un museo de arte urbano al aire libre

P.J. ABAJO

LA BAÑEZA La Bañeza cuenta desde hace años con el Museo Fábrica de Harinas ‘La Única’ como principal espacio para mostrar al visitante la historia y los recursos de las comarcas bañezanas. De hecho, es el centro de interpretación de la zona y la estructura de la vieja fábrica en desuso sirve para mostrar a través de distintos paneles y objetos la importancia de la agroalimentación en La Bañeza, su pasado histórico o la importancia de la Vía de la Plata.

Esta idea de La Bañeza como cruce de caminos también deja constancia de su carácter histórico de ciudadmercado como uno de los recursos que ha dado grandes frutos a la comarca sin olvidar sus atractivos turísticos que año tras año van en aumento y que la hace gozar del eslogan de «acogedora por naturaleza». La Bañeza presume siempre de ser una ciudad

marca, se ofrecen todos los detalles de una ruta que permitirá al visitante recorrer los distintos espacios visitables de la ciudad. Mención especial merece también el Museo del Alubia y sede del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Alubia de La Bañeza-León, como también los museoscapillas de las tres hermandades penitenciales donde se puede contamplar todo el patrimonio imaginero que se luce cada Semana Santa.

La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno figura como museo pero las capillas de Nuestra Señora de las Angustias y Soledad también abre a diario para poder ser visitada y la de la Santa Vera Cruz permite visitas concertadas. Aunque no se contemplan como museos propiamente dichos, La Bañeza también ofrece las dos iglesias parroquiales como lugares para visitar, visitas que en algunos casos pueden ser guiadas.

rebosante de cultura con museos patrimonio históricos, parques, sus mercados ferias y fiestas, la gastronomía...

Un conjunto de atractivos que hacen de la ciudad un espacio al que cada año llega gente movida por algún interés y que siempre tiene alguna razón para repetir visita. Desde la Oficina de Turismo (calle Fray Diego Alonso), situada precisamente en la antigua fábrica de harinas convertida en museo y centro de interpretación de la co-

Y el último de los museos en la ruta por La Bañeza, más alejado del centro, es el que recoge y cuenta la vida de monseñor Ángel Riesco Carbajo, obispo de origen zamorano pero íntimamente ligado a La Bañeza cuya causa de canonización está actualemente en proceso abierto. Se encuentra en el complejo de Ciudad Misioneras y permite concertar visitas guiadas.

Y otra de las opciones visitables que aunque no es un museo propiamente dicho sí que merece la pena visitar en La Bañeza ese la ruta por los murales que se encuentran en decenas de fachadas de la ciudad. La ruta por los grafitis de las distintas ediciones del festival ArtAeroRap es una opción elegida por muchos visitantes que llegan cada año a tierras bañezanas.

La Nueva Crónica - Museos de León SUPLEMENTO Viernes, 15 de septiembre de 2023 7
LA BAÑEZA La Harinera es el museo local principal, pero la ciudad cuenta con una ruta del grafiti que es un museo en sí
Museo Fábrica de Harinas ‘La Única’, centro de interpretación comarcal. ABAJO Una exposición temporal en la capilla de Jesús Nazareno. ABAJO
La ruta por los murales que se encuentran por la ciudad es un museo al aire libre
Vista de la Casa-Museo de Don Ángel en Ciudad Misioneras. ABAJO

GORDONCILLO El espacio cultural Mihacale, con sede en la antigua fábrica de harinas

Un museo muy vivo, que amasa cultura y tradición

GORDONCILLO. Gordoncillo amasa una tradición que excede fronteras. Esta localidad del sur de León posee un rico patrimonio que ha tomado forma en el Museo de la Industria Harinera de Castilla y León (Mihacale); un espacio único y lleno de cultura, que pone en valor la importancia que la antigua fábrica de harinas supuso para la zona. ‘Marina Luz’ estuvo en funcionamiento desde 1936 hasta 1965, y aunque tuvo que ser reconstruida tras un incendio en 1944, fue fuente dinamizadora de la economía local hasta su cierre, debido a la crisis del sector.

No es hasta 2005 que el Ayuntamiento de Gordoncillo adquiere los terrenos y edificios de la sociedad Harino-Panadera para proteger su patrimonio y evitar su deterioro, y tras un proyecto de rehabilitación se llevó a cabo una transformación

que reconvirtió la Panera en auditorio y sala de exposiciones, y la Fábrica de Harinas en Museo de la Industria Harinera. El patio cubierto también fue reconstruido para albergar la colección de maquinaria de molinería.

Gordoncillo muestra la historia y pasado de una industria que fue dinamizadora

ESPACIOS

En lo que respecta a la fábrica, ahora museo, mencionar que presenta una arquitectura sencilla, influenciada por los estilos Bauhaus y Racionalista. El edificio está hecho a tres alturas, con plantas diáfanas, y se accede a través del patio interior,

donde se ubica la entrada principal. En este espacio se pueden conocer de cerca los entresijos del sector y de esta factoría, a través de un recorrido por la historia y funcionamiento de la fábrica. Cuenta, asimismo, con un bloque de máquinas

El espacio Mihacale ofrece a los visitantes exposiciones temporales y de maquinaria

de la casa Bühler – instaladora de la fábrica tras el incendio de 1944 –, al que se ha sumado también un grupo importante de la marca Daverio, maquinaria adquirida en harineras de Zamora y Salamanca. Ambos fabricantes, originarios de Suiza, se situaron como los princi-

pales montadores europeos de industrias harineras a lo largo del siglo XX. A ellas se añaden máquinas de las casas Robinson y EMSA, y se completa con otra veintena de máquinas y accesorios que se exhiben en la nave cubierta del patio.

En siguiente lugar está la panera o granero, almacén de trigo y harina. Este imponente edificio, situado a dos alturas, se levantó entre los años 1937 y 1938 mediante muros de tapial (tierra apisonada). El forjado y la cubierta se realizaron con vigas y viguetas de madera de chopo de las riberas del río Cea. Destaca la cubierta, dispuesta a cuatro aguas y revestida con teja curva.

La planta baja, con una altura útil interior de 4,10 metros, se dividía en tres celdas para almacenar distintos cereales y tenía una capacidad máxima de almacenamiento de 9.200 metros cúbicos de grano. En el periodo de intervención triguera estata fue arrendada por el Servicio Nacional del Trigo y empleada como ‘panera comarcal’.

En estos momentos, la denominada panera es el lugar en el que se alberga el auditorio o salón de actos de la localidad leonesa, con capacidad para 300 personas. Ha sido dotado con una caja escénica y camerinos, ambos espacios de nueva edificación, adosados al edificio original, aprovechando la esquina de-

SUPLEMENTO
15
2023 8
Museos de León - La Nueva Crónica Viernes,
de septiembre de
P. FERRERO
‘Marina Luz’, ofrece a los visitantes un gran abanico de propuestas culturales
La Panera alberga exposiciones, el ‘Aula del trigo’ y el auditorio. MIHACALE.ES

rrumbada. La construcción y los nuevos muros se han levantado con tierra cruda, mediante fábricas de tapial o de adobe, fuesionándose con la construcción primitiva y manteniendo su cubierta de madera tejada. Además, la planta baja alberga el centro de recepción de visitantes al museo y el ‘Aula del trigo’.

Por su parte, el piso superior, utilizado en su momento como almacén de la producción de la fábrica y especialmente diseñado para la preservación de la harina, acoge actualmente la sala de exposiciones

temporales, que se distingue por mantener vistos los muros de tierra y por su maravillosa techumbre.

Estos espacios, cabe recordar, permiten y acogen el desarrollo de múltiples actividades y experiencias para todos los gustos, haciendo de este museo un espacio vivo y lleno de cultura para disfrutar.

Destacar, por último, que los horarios de visita del Mihacale son de miércoles a domingo, por la mañana y por la tarde. Toda la información sobre el Mihacale, incluyendo datos de contacto para las visitas, se puede consultar en la página web www.mihacale.es.

La Nueva Crónica - Museos de León SUPLEMENTO Viernes, 15 de septiembre de 2023 9
La antigua fábrica es el museo. MIHACALE.ES
El horario de visitas es de miércoles a domingo, tanto por la mañana como por la tarde
Un museo vivo que alberga infinidad de propuestas culturales para todos los gustos. MIHACALE.ES

SUPLEMENTO Museos de León - La Nueva Crónica Viernes, 15 de septiembre de 2023

VILLAMANÍN El Museo Etnográfico de la Tercia y Arbas, Lechería de Viadangos y el Museo de Cultura Antigua de Casares

Memoria, legado y reconocimiento

ESTEFANÍA NIÑO

VILLAMANÍN El municipio montañés de Villamanín, en plena Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, existen tres museos a los que une un objetivo: la memoria, el legado, y el reconocimiento al pasado y la forma de vida de antes. Un pasado que cobra vida a través de tres instalaciones -el Museo Etnográfico de la Tercia y Arbas ubicado en Villamanín, la Lechería de Viadangos, y el Museo de Cultura Antigua en Casares- y mediante escenas propias del hogar, la alcoba, la escuela, los aperos o el ordeño.

En la localidad de V Villamanín se ubica el Museo Etnográfico de La Tercia y Arbas. Un museo que veía la luz en el año 2002 como una de las actividades de la Asociación de Mujeres Santa Rita. Este centro cuenta con piezas de un gran valor como un antiguo telar de Rodiezmo, documentación escrita y fotografías. Este museo se organiza en torno a la sección cultural e historia, formas de vida –la era, la bodega, la trashumancia o la matan-

El pasado cobra vida a través de escenas del hogar, la escuela, el campo, o el ordeño

za, entre otros-, la vida diaria con piezas relativas a la cocina o al ajuar, las letras representadas por la escuela, y los rezos –reclinatorios, o misales, entre otros objetos-.

En V Viadangos puede visitarse un fiel reflejo de lo que fue la actividad ganadera en la zona, toda una forma de vida. La Lechería es un museo vivo en el que se conserva la maquinaria de la lechería local que funcionó hasta los años sesenta. Un homenaje en el que

se plasma fielmente el funcionamiento de esta pequeña, cuya principal actividad consistía en recoger la leche de los ‘comuneros’ y después transformarla, fundamentalmente en manteca.

Por último, C Casares de Arbas, nos ofrece la posibilidad de visitar el Museo de Cultura Antigua. La antigua escuela de las niñas acoge, gracias al esfuerzo e ilusión de un grupo de mujeres, todo tipo de objetos y materiales etnográficos de la zona. Este museo está articulado en cuatro grandes ejes que recogen piezas del traje de fiesta tradicional como rodaos, justíllos, pañuelos de seda y de merino, capas o chalecos; en segundo lugar utensilios y piezas del ajuar como pregancias, vasares, arqueras o cunas; también incluye joyas como collares de azabache y una colección de arrecadas; y en último lugar ramos de la Virgen y los mantos de vestirla.

Rosita, impulsora del Museo Etnográfico

El pasado mes de agosto fallecía Rosa Gutiérrez, conocida por todos en la comarca como ‘Rosita’. Era la presidenta de la Asociación de Mujeres Santa Rita de Villamanín, y la principal impulsora del Museo Etnográfico de La Tercia y Arbas. De profesión maestra durante décadas y apasionada por la historia de Villamanín, ella era la guía, guardiana, cuidadora y alma del museo. La intención del Ayuntamiento de Villamanín es reconocer su incansable trabajo, en especial por este museo, con la colocación de una placa en las instalaciones próximamente y la celebración de un homenaje póstumo.

10
Rosa Gutiérrez, impulsora del Museo Etnográfico de Villamanín. PASTORIZA Detalle del Museo de Cultura Antigua en Casares. MAURICIO PEÑA La Lechería puede visitarse en la localidad de Viadangos. MAURICIO PEÑA

Cultura y minería se funden en Fabero

JAVIER FERNÁNDEZ

FABERO. La Cuenca Minera de Fabero está reconocida como un enclave básico de minería en el noroeste de España. En ella, se trata de valorar y proteger un sistema industrial y minero que refleja una realidad que fue el sustento de muchas familias durante décadas. Dentro de esta protección se encuentran varios enclaves: el Pozo Viejo, el Pozo Julia, Mina Alicia, Mina de Negrín, Poblado Diego Pérez y Línea de Baldes e Itinerarios Mineros. En los últimos años, el número de visitantes a este entorno se ha multiplicado, recuperando la línea marcada antes de la pandemia. Además, exposiciones como la de homenaje a Marianín o la de los alumnos de Cian-m completan la oferta.

EL POZO JULIA

El sonido metálico de la jaula del Pozo Julia ya no se escucha desde el año 1991, fecha en la que se dejó de extraer carbón de este yacimiento, pero el corazón minero sigue latiendo entre las gentes de esta localidad, y todos se han volcado para que los visitantes observen cómo era el día a día en este emplazamiento.

Vestuarios sorprendentes, poleas para colgar la ropa de trabajo en el techo para que se pudiera secar y la galería minera son algunos de sus elementos que más sorprenden a los turistas en sus visitas. Además, se ha convertido junto con el Pozo Viejo en un referente cultural que alberga muchas exposiciones a lo largo del año. Entre ellas, las más conocidas son las del programa cultural CIAN- m de los alumnos de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, con la impartición de cursos por parte de artistas como Antonio López, Félix de la Concha o Tomás Bañuelos.

EXPOSICIÓN DE CIAN-M

La visita al Pozo Julia también ofrece billete para ver esta muestra. Se trata de una iniciativa impulsada por Tomás Bañuelos que busca que jovenes pintores den pasos hacia la profesionalidad trabajando la temática natural y también la de la minería. Estará abierta hasta el día 30 de septiembre.

AULA PALEOBOTÁNICA

A través de este proyecto se pretende dar a conocer los antiguos tesoros fósiles del carbonífero de plantas que ha-

bitaron la zona en la época en que se empezó a formar el carbón. Algunas de estas «huellas de la vida» se exhiben en el Aula Paleobotánica de Fabero, un espacio alojado en las antiguas escuelas. El germen de este proyecto surge del interés de alguno de los integrantes de un grupo de senderismo local por el área en la que se llevó a cabo la extracción de carbón.

ESCUELA DEL AYER

Se trata de un centro cultural ubicado en la calle Sierra Pambley que pretende servir de espacio de homenaje y de memoria sobre la educación del ayer y cómo ha ido evolucionando en la sociedad. El centro se ubica en un edificio restaurado de las antiguas escuela de infantil y consta de dos plantas. En la primera se reproduce un aula tradicional con pupitres y material escolar, biblioteca de donaciones, juegos tradicionales, fotos y libros de texto, mientras que en la segunda se recrea la casa de los maestros, los cuales solían vivir encima de la escuela. Es un espacio no solo destinado a museo, pues en él se celebran conferencias, presentaciones de libros y muestras itinerantes de exposiciones

relacionadas con la educación.

LA CASA MINERA

Es una Casa Museo donde se lleva al visitante para conocer de primera mano cómo era el espacio habitacional de un minero de los años 50 y 60. Situada dentro del Poblado Diego Pérez, se rehabilitó una vivienda de las tipificadas como pequeñas, por tener solo dos habitaciones, con su inodoro en el suelo y sus peculiaridades de la época. Este tipo de construcciones se levantaron para dar cabida a la cantidad inmensa de mineros que llegaban a trabajar y no tenían donde vivir debido a la escasez de viviendas y a la gran demanda de ellas. Se destacan algunas piezas como libros, incluso alguno de los años treinta, con los que estudiaban los niños, sus libretas o sus zapatos.

EXPOSICIÓN DE MARIANÍN

Fabero también acoge una exposición en honor al exfutbolista Marianín, ‘El jabalí del Bierzo’, que fue ‘Pichichi’ en Primera División en 1973 vistiendo los colores del Real Oviedo. La muestra se podrá ver en la Casa de la Cultura desde este 16 de septiembre.

La Nueva Crónica - Museos de León SUPLEMENTO Viernes, 15 de septiembre de 2023 11
FABERO Con la visita al Pozo Julia como evento estrella, el municipio suma a sus edificios emblemáticos dos exposiciones a ver durante este mes de septiembre
El Pozo Julia es el emblema de Fabero en materia turística. L.N.C.

BARRIOS

DE LUNA

Este centro se inauguraba hace más de dos décadas, en 1997

La vida del pastor a orillas del Luna

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Museo del Pastor de Los Barrios de Luna está ubicado frente a la plaza del Ayuntamiento, en la antigua escuela. Se inauguraba hace más de dos décadas, en el año 1997, coincidiendo con la celebración de la Fiesta del Pastor, declarada de Interés Turístico Provincial.

Está formado por una sala en la planta inferior con una colección de fotografías pastoriles, si bien esta muestra también incluye imágenes que se remontan a la construcción del embalse, así como de piezas antiguas donadas por los propios vecinos y parte del castillo de Luna. La primera planta del edificio es el museo propiamente dicho, un espacio expositivo que refleja la vida diaria y las labores de los pastores en esta comarca montañesa.

Todas las piezas y elementos expuestos tienen que ver con los pastores y su mundo, con su vestimenta o los utensilios ordenadamente guardados en los chozos, o con los trabajos de la lana, que recogen desde el hilado hasta las piezas tejidas reflejando el principal aprovechamiento de la ganadería ovina, sin olvidarse de los fieles perros guardianes de los rebaños: mastines y careas.

La colección de este museo se distribuye por temas, recogiendo el proceso de tratamiento de la leche, pero también utensilios artesanales o referencias a los mastines o careas, los pe-

Miñera:

explosión de

la vida en el Cámbrico

El Centro de Interpretación de la Explosión de la Vida en el Cámbrico, situado en Miñera de Luna, en el municipio de Los Barrios de Luna, muestra de manera científica y divulgativa diversos aspectos de la geología local, con especial atención a la explosión de vida que se produjo en el Cámbrico.

Desde la década de 1950, a Luna acuden geólogos y paleontólogos de todo el mundo para estudiar la valiosa in-

formación que atesoran sus rocas, que ha permitido conocer distintos

rros más cercanos al pastor y al ganado ovino. Éste es un museo creado gracias a las donaciones o las cesiones temporales, que aumenta poco a poco y quiere conservar esencias de toda una forma de vida.

‘LIVING MUSEUMS’

El Museo del Pastor es uno de los centros adheridos al proyecto ‘Living Museums – Museos Vivos’ en el territorio de Cuatro Valles. A través de instrumentos «smart» puede visitarse de manera virtual, desde cualquier lugar, los siete días a la semana durante las 24 horas, los 365 días del año. Una innovadora apuesta puesta en marcha por asociaciones de desarrollo rural.

aspectos de la evolución del planeta y de la Cordillera Cantábrica.

SUPLEMENTO
12
Museos de León - La Nueva Crónica Viernes, 15 de septiembre de 2023
Piezas y elementos relacionados con los pastores y su mundo. L.N.C. El museo se inauguraba hace más de dos décadas. L.N.C. Colección de fotografías pastoriles. L.N.C. Centro de Interpretación de la Explosión de vida en el Cámbrico. CUATRO VALLES

Majestuosidad y belleza, y un pasado que sigue presente

P. FERRERO

SAHAGÚN. Sahagún, el museo vivo con el que la provincia leonesa da la bienvenida a los viajeros, rumbo a Compostela. La villa del sur de León es puerta de entrada del Camino de Santiago, y como tal tiene la tarea de dejar bien alto el listón. Lo hace a través de sus fiestas y tradiciones, pero también a través de su gran patrimonio arquitectónico, museístico y expositivo, del que el Santuario de La Peregrina es el gran estandarte. Una edificación de gran majestuosidad y belleza, que tiene su origen en el convento franciscano, fundado en el año 1257 y que actualmente es uno de los referentes monumentales, culturales y del Camino de Santiago de estas tierras leonesas.

El monumento cuenta con diferentes e importantes fondos, que no hacen sino aumentar. Además, está dando ya sus primeros pasos en la constitución del Museo del Juglar, una figura de la que Sahagún puede presumir por su pasado juglaresco, que todos los años se encarga de perpetuar a través de la fiesta que se celebra cada mes de julio. Cuenta con algunos fondos ya en este sentido, si bien, a la Peregrina todavía le queda mucho potencial por explotar.

MÁS ESPACIOS PARA VISITAR

Además de La Peregrina, Sahagún puede presumir de una amplia y variada gama de espacios expositivos, como son el Museo Sacro de las Madres Benedictinas, el Museo de la Semana Santa, la exposición permanente de maquetas o la Casona de San Benito; esta última de titularidad privada.

En primer lugar, destacar que el Museo de Arte Sacro está ubicado en el interior del Monasterio de las Benedictinas, construido en el siglo

XVI junto al antiguo Monasterio de San Benito del XII. La joya de la corona es una custodia de plata del siglo XVI, propiedad del Ayuntamiento de Sahagún, atribuida a Enrique de Arfe. Así, entre sus principales atractivos se encuentra el sepulcro del Rey Alfonso VI, así como el de cuatro de sus mujeres.

Sahagún también es una referencia en lo que a la Pasión se refiere, y prueba de ello es el Museo de la Semana Santa, que alberga en su

interior los pasos de la Pasión de la Cofradía de Jesús Nazareno. Destacar que algunos son de gran importancia, como el del ‘Cristo de la Urna’. También cuenta con un retablo del siglo XVIII.

Por otra parte, mencionar que el interior de la Iglesia de San Tirso acoge una exposición permanente de maquetas de los edificios más emblemáticos de la localidad leonesa, obra de Valentín Mon Aláez. Asimismo, añadir que la Casona

de San Benito es una casa del siglo XIX, que se asienta sobre los restos del antiguo monasterio. Todavía hoy se puede observar en sus jardines la estructura de los claustros.

El interior de la casa alberga una gran colección de objetos de importancia histórica de estas tierras leonesas. Y aunque es de titularidad pri- vada, se puede contactar para visitarla. Toda la información sobre losrecursos de Sahagún está disponible a través de la página web www.turismosahagun.com.

La Nueva Crónica - Museos de León SUPLEMENTO Viernes, 15 de septiembre de 2023 13
SAHAGÚN Cuenta con La Peregrina como espacio museístico de referencia, aunque también ofrece otras propuestas para visitar, de gran valor patrimonial y artístico
Exterior del Santuario de La Peregrina de Sahagún. P.F.
El Museo de la Semana Santa salvaguarda pasos de gran valor, como el ‘Cristo de la Urna’

SUPLEMENTO Museos de León - La Nueva Crónica Viernes, 15 de septiembre de 2023

LORENZANA Inaugurado en 1976, es uno de los primeros etnograficos de León

Un centro veterano en la etnografía

ESTEFANÍA NIÑO

LORENZANA. En el municipio de Cuadros, en Lorenzana, encontramos uno de los museos etnográficos pioneros de esta provincia. Veía la luz en el año 1976 con el objetivo de recoger y preservar la tradición cultural y la etnografía. Un centro entonces pionero que hoy en día se ha convertido en todo un referente. Este espacio expositivo gira en torno a la cultura popular, representando aspectos cotidianos de la vida diaria, algunos ya en desuso, costumbres y tradiciones.

La exposición está distribuida en las dos plantas del edificio, si bien el propio inmueble es en sí un elemento expositivo que permite descubrir algunos aspectos de la arquitectura local. El museo cuenta, además, con un sistema de audioguías, que complementan la información aportada en cada sala. Este sistema de locuciones ambientadas facilita la visita autoguiada, de forma que cada persona puede seccionar aquellos contenidos que resulten de su interés. Permite también acceder a la información a personas con algún tipo de disfunción visual. La exposición se completa con una serie de recursos interpretativos, que permiten a los visitantes interactuar con los contenidos presentados.

En la planta baja encontramos, en el zaguán, la zona de recepción. Aquí se presentan algunos elementos generales de la colección, y también se sitúa el juego interactivo, que podemos hacer al iniciar la visita y al finalizarla para evaluar lo que esta nos ha aportado. Otro elemento destacado de esta planta es la cocina económica, instalada en la propia cocina de la casa, que presenta multitud de objetos relacionados con este espacio. En la sala contigua se abordan dos ámbitos temáticos: la matanza y el hogar. El San Martino, la matanza, era vital para obtener carne que, una vez curada, se conservaría durante casi un año y sería base del sustento familiar. Por su parte el hogar, el fuego en el suelo, centraba la vida de la casa, siendo un espacio de encuentro de familia y vecinos, junto al que contar historias las largas noches de invierno en el hilan-

dero. En la última sala de esta planta se presentan varios aspectos del trabajo en el campo, los aperos necesarios para la agricultura y la ganadería, y las producciones que se obtenían. Aparecen así distintas labores como la siega, la trilla, la maja del centeno, los arados, las medidas del grano, las bodegas y el vino, entre otros.

En la primera planta, y justo al final de la escalera, se presenta un espacio dedicado a las denominadas ‘fuerzas vivas’ que representan a la autoridad civil y religiosa del pueblo. Destacan entre los elementos expuestos un tenebrario, el Catastro de Ensenada del pueblo de Lorenzana, varios documentos concejiles, así como un guardia civil con uniforme de gala de 1880. En el siguiente espacio, se presenta la fiesta, cargada de tradición y simbolismo, con diversos instrumentos musicales y la importancia del ciclo anual en economías eminentemente agrarias, con una gran dependencia de los factores naturales. Tras él, una sala grande acoge dos ámbitos con cierta relación: la alcoba, el espacio más privado de la casa, aunque solo disponible en las casas más acomodadas; y el ajuar doméstico y el vestido, con la exposición de algunas piezas de indumentaria tradicional. La siguiente sala recrea la escuela: pupitres, mapas, cuadernos o pizarras transportan a los más mayores a aquellos años en que la edu-

cación era un privilegio. Continuando hacia la sala más grande, nos encontramos oficios y actividades artesanales: el botero y el cuero; el herrero y la fragua; el horno y el pan; y la lana y el lino. En la última sala del museo no se exhiben piezas, sino que reúne un compendio de recursos que dan a conocer el municipio de Cuadros: mapas, un gran cuaderno con información relativa a cada uno de los siete pueblos del Ayuntamiento, algunos aspectos de su arquitectura tradicional y de las casas o un gran puzzle móvil vertical.

EL CENTRO DE TRADICIONES Y ARTESANÍAS, UNA REALIDAD

El Centro de Tradiciones y Artesanías es ya una realidad. El centro, inaugurado este mismo jueves, será sede viva de la cultura popular donde durante todo el año, se van a impartir charlas, cursos, talleres, audiovisuales, exposiciones. El firme objetivo es que las tradiciones no se pierdan, que lleguen a las nuevas generaciones y que perduren en el tiempo.

LA SEBE, MÁS CERCA

Continuando con esta línea, se prevé abrir próximamente el Ecomuseo de La Sebe. Una instalación al aire libre, en la entrada de la localidad de Lorenzana, que unirá el patrimonio cultural y el natural.

14
Este museo etnográfico se ha convertido en todo un referente. AYTO. CUADROS Aspectos cotidianos. AYTO. CUADROS Cultura popular. AYTO. CUADROS Costumbres y tradiciones. A. CUADROS

ASTORGA Exhibe su legado histórico en dos museos, el Romano y el del Chocolate

Un pasado bimilenario romano, con sabor a chocolate

P. FERRERO

ASTORGA Astorga, 2000 años de vida y un pasado que está muy presente. La riqueza patrimonial de la bimilenaria es extensa y recorre todos los siglos de la Historia. Desde la llegada de los romanos, en tiempos de Augusto, hasta la tradición chocolatera, que se remonta al siglo XVI, cuya industria contó con un crecimiento exponencial a principios del XX, con más de una veintena de obradores.

Astorga salvaguarda todo este pasado, que ha contribuido sobremanera a que la ciudad sea lo que hoy en día es, un cruce de caminos, culturas y civilizaciones, en sus dos museos municipales, el Romano y el del Chocolate.

MUSEO ROMANO Y RUTA ROMANA

El Museo Romano de Astorga es uno de los principales recursos de la localidad maragata. Destacar que la experiencia arranca poniendo en contexto a los visitantes sobre el pasado bimilenario de la localidad. Este espacio museístico cuenta con

un discurso museográfico en el que se permite ver la distribución del urbanismo de la ciudad desde sus orígenes, como centro de primer orden.

Cabe destacar, además, que su exposición se nutre de piezas que se han ido encontrando en las diferentes excavaciones que se han realizado en la ciudad en las últimas décadas. De esta manera, la muestra permanente de la segunda planta incluye elementos de orfebrería, restos de vasijas, pinturas pompeyas y elementos de la vida cotidiana en general.

Pero de este museo hay una sala de sobra conocida, que es sobre la que se erige todo el edificio y que irradia belleza e historia a partes iguales. Se trata de la sala Ergástula, un pórtico abovedado de origen romano situado en el centro de lo que era el foro y que, pese a su nombre, en la era romana nunca se utilizó como prisión. En este emblemático espacio no sólo se exponen algunas de las piezas del museo, sino que los visitantes también pueden

descubrir más sobre el origen de la bimilenaria.

Mencionar también que a través del Museo Romano se puede realizar la conocida Ruta Romana; una experiencia que permite a los asistentes conocer de cerca algunos de los yacimientos romanos con los que cuenta la bimilenaria, como son las Termas Menores, las cloacas, el Aedes Augusti –un templo dedicado a la memoria del emperador y punto de reunión de la curia de la ciudad–, la Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros, y la propia Ergástula.

MUSEO DEL CHOCOLATE

El Museo del Chocolate es el segundo espacio museístico de titularidad municipal de Astorga. Destacar que está emplazado es un hermoso palacete modernista, de principios del siglo XX, que fue la residencia, almacén y fábrica del chocolatero astorgano Magín Rubio. Este espacio dedica sus diferentes salas a mostrar el proceso de elaboración de este producto tan repre-

sentativo para Astorga, así como también a su comercialización. De esta manera, el visitante puede disfrutar de una colección única en España, que alberga piezas de diferentes características relacionadas con el mundo del cacao y del chocolate, lo que convierte a este museo en un distintivo y referente de su género.

La visita empieza en la planta principal, en cuyas salas se puede disfrutar del aroma puro del cacao americano. Al mismo tiempo, en la estancia aledaña, se pueden contemplar algunos artilugios dedicados al proceso de elaboración del chocolate. Además, también cuenta con una sala de proyecciones, donde al final de la visita se ofrece una degustación del mejor chocolate de la ciudad, que a su vez podrán adquirirlo la tienda del museo. En el transcurso del recorrido, el usuario se topará con la denominada ‘cámara de las maravillas’, que alberga infinidad de curiosas piezas relacionadas con la publicidad del chocolate.

En la primera planta, el visitante se encuentra con la sala dedicada al fundador del museo, José Luis López, que dará paso a otra estancia, dirigida, en este caso, al consumo popular del chocolate. También dispone de espacios destinados a las familias chocolateras, a la publicidad, la imprenta y la litografía.

Toda la información sobre estos espacios se puede consultar en la web turismoastorga.es.

La Nueva Crónica - Museos de León SUPLEMENTO Viernes, 15 de septiembre de 2023 15
Imagen de la Ergástula Romana, sobre la que se erige el Museo . P.F. Algunas de las piezas de la planta baja del Museo del Chocolate. P.F.

SUPLEMENTO Museos de León - La Nueva Crónica

MURIAS DE PAREDES La Casona es un museo vivo y activo durante todo el año

Una casa-palacio llena de actividades

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La Casona, en la localidad de Murias de Paredes, es un museo vivo que acoge multitud de actividades a lo largo del año con la puesta en valor y uso de los recursos turísticos mediante actividades culturales y de ocio en torno al patrimonio natural, histórico, etnográfico y cultural.

El origen de La Casona se remonta a la baja Edad Media y sus primeros propietarios fueron los Condes de Luna. Su situación en el centro del pueblo es estratégica ya que en ella se encuentra el Punto de Información y Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña-Luna, así como la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Murias de Paredes.

Además de ofrecer una rica vida cultural, es hoy el punto de partida de un fantástico viaje virtual y emocional con el que el visitante se acerca a la historia, la cultura y la realidad de Omaña Alta. En su diseño se han utilizado las últimas tecnologías de realidad virtual inmersiva para explicar la riqueza de este territorio. Su primera sala sumerge al visitante en un tour virtual 360 audioguiado por los lugares más sig-

nificativos de la comarca utilizando storitelling, efectos sonoros y música. En la segunda sala invita a sentarse en una de las plazas de los pueblos de Omaña Alta y disfrutar de una noche estrellada, el agua, las actividades tradicionales y las campanas. En la tercera sala nos adentra en la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna sin salir de La Casona, el sonido 3D hace más inmersiva la visita, pudiendo escuchar los sonidos de los animales del bosque. En su cuarta sala, la historia se cuenta en primera persona, se oye, se ilumina y se siente, es un filandón de Omaña Alta.

Por otra parte, está integrada en el Proyecto de Cooperación Leader denominado ‘Living Museums – Museos Vivos’ que permite la apertura digital los siete días de la semana durante todo el año.

EXPOSICIONES

Más allá de la realidad virtual, en La Casona se puede ver cómo eran las escuelas rurales en el siglo pasado o disfrutar de las exposiciones temporales que llenan sus imponentes espacios. Muestra de ello son ‘Violencia de género y derivas’, ‘Green artivism’, ‘Cómo

jugábamos entonces’, o ‘Un paseo por la arquitectura tradicional’.

‘Violencia de genero y derivas’ es una exposición colectiva que busca mostrar a través del arte esta terrible realidad social donde una treintena de artistas leoneses e internacionales se dan la mano para mostrar su repulsa a la violencia contra la mujer con obras en diferentes formatos y estilos.

‘Green artivism’ es una exposición diferente, realizada en el territorio de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna y que busca movilizar a los jóvenes para que muestren sus ideas y opiniones respecto a nuestra relación con el planeta a través de expresiones artísticas y creativas que permitan avanzar hacia un desarrollo más respetuoso y sostenible.

‘Cómo jugábamos entonces’ de Rafael Roy, es una completa muestra de juguetes de todas las épocas gracias a la labor de recopilación de Rafael Roy durante años y que se complementa con una serie de fotografías antiguas pertenecientes al archivo recopilado por el Ayuntamiento y cedidas por vecinos y vecinas de todas las localidades del municipio.

Por último, ‘Un paseo por la arqui-

tectura tradicional’ de Policarpo Fernández, es una muestra con maquetas perfectamente diseñadas y realizadas en piedra, madera y pizarra con todo lujo de detalles.

CULTURA

Murias de Paredes continúa en la línea que inició hace años, por un lado promocionando, apoyando y difundiendo las romerías y fiestas tradicionales de cada uno de los 15 pueblos del municipio (Romería de la Magdalena en Murias de Paredes, de Santiago en Fasgar, de la Virgen de la Casa o Peñafurada, reparto de Bollas de San Roque y el concurso de tapas con la patata del Valle Gordo en Posada de Omaña, de la Seita en Rodicol, desfile de Pendones y Repique de Campanas en Barrio de la Puente), algunas de ellas declaradas de interés turístico provincial y por otra parte manteniendo más viva que nunca la Casona acogiendo a lo largo del año actos y eventos de muy distinta índole que la han convertido en un referente comarcal y provincial: cursos universitarios (Conservación de Flora y Fauna de la Cordillera Cantábrica de la ULE), conciertos (Buxane, Paco Damas, Ken Slaven y Nacho Álvarez), teatro, talleres infantiles, veladas literarias (‘La Vida es Cuento’ de Margarita Martínez), charlas formativas (‘Búsqueda de empleo y autoempleo’, ‘Compras seguras por internet’) y un largo etcétera.

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

La Casona acoge también el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna y ofrece visitas guiadas todos los días de la semana en horario de mañana y tarde, en una clara apuesta por potenciar el importante valor didáctico de todos los recursos con los que cuentan las actuales instalaciones para dar a conocer el municipio de Murias de Paredes, la comarca de Omaña y sus alrededores, prueba de ello es el elevado número de visitantes que recibe y que se ve incrementado cada año, superando los 5000 esta temporada.

16
Viernes, 15 de septiembre de 2023
La Casona es, además, punto de partida de un fantástico viaje v irtual y emocional para conocer Omaña Alta. L.N.C.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.