Especial Fitur 2024

Page 1


2

SUPLEMENTO Fitur - La Nueva Crónica Miércoles, 24 de enero de 2024

PROMOCIÓN TURÍSTICA Un nuevo stand acercará a los visitantes a rincones como

Las Medulas, las Edades del Hombre en Villafranca del Bierzo o el Camino Francés tiago de Compostela en 2024–, la Semana Santa de la comunidad o el programa de Recreaciones Históricas. La enogastronomía estará presente en el stand con un espacio específico dedicado a la gastronomía y el enoturismo, destacando la presencia y participación de las nueve Rutas del Vino certificadas por ACEVIN y que convierten a Castilla y León en la comunidad con mayor número de itinerarios a nivel nacional. Además, la promoción en Fitur reforzará el liderazgo de Castilla y León en turismo rural, a través de la promoción de la marca de calidad Posadas Reales y con una amplia oferta de alojamientos rurales, junto a las propuestas de turismo de naturaleza y activo. EXPERIENCIA Y MULTISENSORIAL

La oferta patrimonial y el Camino de Santiago Francés se darán a conocer a través de dos espacios virtuales. DANIEL MARTÍN

‘Castilla y León, legado de España’ desembarca en Fitur ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El consejero de Cultura, Turis-

mo y Deporte, Gonzalo Santonja, presentaba el pasado 17 de enero la participación de la Junta de Castilla y León en la 44 Feria Internacional de Turismo, Fitur, que se celebrará en Madrid del 24 al 28 de enero y que, un año más, se convierte en el principal escaparate nacional para los destinos turísticos a nivel mundial. De esta forma, la Junta apuesta por una presencia en Fitur que impulse la promoción y comercialización turística de Castilla y León en España y en el resto del mundo. Santonja destacaba cómo «Castilla y León acude a esta feria de referencia internacional resaltando el liderazgo como destino patrimonial, enogastronómico y de turismo rural de calidad dentro de nuestro país». En este sentido, anunciaba que «nos presentamos con un lema promocional único que es ‘Castilla y León, legado de España’ que va a ser nuestra tarjeta de presentación, para mostrar lo mejor de nuestra oferta a través de tres pilares fundamentales que lideramos: el patrimonio mundial, la enogastronomía y el turismo rural». Promoción y comercialización turística tendrán un importante protagonismo en la participación de Castilla y León en Fitur, donde estarán presentes las nueve provincias y el Con-

Un nuevo stand promocional en el pabellón 9, con 909 metros cuadrados. L.N.C.

sejo Comarcal del Bierzo, además de productos turísticos consolidados y referentes de la oferta de la comunidad, con un protagonismo especial de las marcas propias, como el club de producto de turismo rural ‘Posadas Reales’ y el club de enoturismo ‘Rutas del Vino de Castilla y León’. PROMOCIÓN EN TRES PILARES

La promoción de la oferta turística, a través del lema ‘Castilla y León, legado de España’ tiene como objetivo resaltar el liderazgo de la comunidad como destino patrimonial, enogastronómico y de turismo de rural de calidad. El stand se va a articular sobre la base de los Bienes Patrimonio Mun-

dial que atesora Castilla y León y que la convierten en la comunidad líder, con nueve bienes declarados por la UNESCO: las ciudades de Ávila, Salamanca y Segovia, la Catedral de Burgos, Las Médulas, los yacimientos arqueológicos de Siega Verde y Atapuerca, el recientemente declarado Soplado del Vidrio y el Camino de Santiago Francés, como ruta cultural, histórica, espiritual y patrimonial. La amplia oferta de turismo cultural contará, además, con la presentación en Fitur de propuestas novedosas como el Plan Director del Camino de Santiago, la nueva edición de Las Edades del Hombre –que se celebrará en Villafranca del Bierzo y San-

Toda la estrategia promocional y comercial de Castilla y León se verá reflejada en Fitur a través de un nuevo stand promocional en el pabellón 9, con 909 metros cuadrados y que contará con diferentes espacios temáticos y específicos a nivel promocional, para conformar un expositor moderno, donde el visitante conocerá la oferta turística a través de una experiencia inmersiva y multisensorial. Desde la fachada del stand, que recibirá al visitante con dos grandes arcos con pantallas led, el visitante accederá al mismo y caminará por unos pasillos donde se encuentran representados los principales productos turísticos de la comunidad, simulando el recorrido expositivo de un museo, jugando con texturas y materiales diversos, además de pantallas con imágenes y vídeos, que resaltan la idea de Castilla y León como gran espacio cultural. Ambos pasillos culminan en una gran plaza tecnológica, desde donde el visitante podrá interactuar en diferentes actividades o participar como espectador en las actividades que se desarrollarán en el escenario. La tecnología ayudará al viajero a adentrarse en la oferta turística, dando a conocer todos los rincones de la comunidad a través de una actividad tecnológica e inmersiva para disfrutar de la gastronomía y el enoturismo guiados por un mini-chef virtual. Una novedosa iniciativa que se suma al espacio promocional donde las Rutas del Vino llevarán a cabo presentaciones, degustaciones y catas de productos. La oferta patrimonial y el Camino de Santiago Francés se darán a conocer a través de dos espacios virtuales y de inmersión, donde el visitante se va a sentir protagonista del viaje, y que quiere ser el reflejo del turismo que se desarrolla desde la Consejería, recorriendo la ruta jacobea a través de sus monumentos más emblemáticos, en un viaje de luz, color y sonido.


La Nueva Crónica - Fitur SUPLEMENTO Miércoles, 24 de enero de 2024

3

UNA PROVINCIA ÚNICA El Consorcio Provincial lleva a Fitur sus reservas de la biosfera,

monumentos naturales y arquitectónicos, gastronomía, cultura popular y deporte

La riqueza visual y testimonial de León como revulsivo turístico ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Consorcio Provincial de Tu-

rismo dará cuenta de los sorprendentes paisajes naturales, de la variada gastronomía, de las tradiciones centena-

rias y del gran legado artístico y arquitectónico que atesoran las tierras leonesas León estará presente en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebra en Madrid del 24 al 28 de

enero, con sus reservas de la biosfera, monumentos naturales y arquitectónicos, gastronomía, cultura popular y oferta de deportes de temporada en plena naturaleza, en la morada del oso,

FITUR

La Diputación destacará el aliciente de las Cuevas de Valporquero, y de sus dos estaciones de esquí. L.N.C.

20 24

Castilla y León

de

PAB 9 C-10

Con 9 Bienes Patrimonio Mundial, Castilla y León es la Comunidad más rica culturalmente de España.

24 - 28 ENE

del lobo y del urogallo. Poniendo en valor la riqueza visual y testimonial del patrimonio de sus pueblos como revulsivo turístico, el Consorcio Provincial de Turismo presumirá de maravillas como la Cueva de Valporquero, Las Médulas, Los Ancares, y de otros enclaves como Castrillo de los Polvazares y Val de San Lorenzo en la comarca de Astorga, y Valencia de Don Juan y Grajal de Campos en Tierra de Campos. Además, la Diputación destacará el aliciente de las Cuevas de Valporquero, y de sus dos estaciones de esquí: la de San Isidro en el parque de Montaña de Riaño y Mampodre, con más de 30 kilómetros esquiables, y la de Leitariegos, una estación familiar en plena Reserva de la Biosfera del Valle de Laciana, con más de 10 kilómetros de pistas, que ya se encuentran a pleno rendimiento, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permiten. La cita también servirá para subrayar la importancia del Camino de Santiago, con León, Sahagún, Astorga, Molinaseca, Ponferrada o Villafranca como ejemplos patrimoniales e históricos más conocidos por estar en plena ruta Jacobea, y que atraen anualmente decenas de miles de peregrinos llegados de todo el mundo. Para finalizar, se dedicará un espacio al Modernismo en la provincia y al resultado de la corriente en León, Astorga, La Bañeza, Ponferrada y Bembibre, exponiendo las rutas dedicadas a este movimiento artístico y destacando la arquitectura de estas cinco localidades.

TE ESPERAMOS


4

SUPLEMENTO Fitur - La Nueva Crónica Miércoles, 24 de enero de 2024

BIERZO Gestionado por el Consejo Comarcal, informa sobre

la explotación y las rutas para ver el corazón de la mina

El Centro de visitantes de Las Médulas celebra un 18 aniversario de récord desde Fitur MAR IGLESIAS

PONFERRADA. Cumple 18 años y tal

vez pase desapercibido por estar bajo los peñascos rojizos de Las Médulas a las que se presta. Pero el Centro de recepción de visitantes lleva 18 años ahí, en el mismo pueblo de Las Médulas, a 400 metros del parking y a 50 metros del espectacular Circo de las Valiñas, intentando explicar qué es todo eso que se rinde a nuestros pies y que este año marca récord de visitantes. Por eso celebra esa mayoría de edad con un compromiso de relanzarse como eje de visitas guiadas, que han disminuido un poco pero que ahora se potenciarán. El centro presenta un vídeo explicativo sobre el paraje que se abre desde él, y que habla de los métodos de explotación de la mina. A todo ello suma paneles que completan esa explicación y una pequeña tienda de recuerdos. El centro es totalmente accesible y dispone de textos en Braille. En 2023 registró sus mejores cifras. Fueron 103.070 las visitas que pasaron por él, superando las 100.730 del año 2019. Eso hace que Las Médulas sigan posicionándose como el recurso turístico más buscado de la comarca desde todos los frentes. Porque la procedencia de los turistas que las buscan es Castilla y León, seguido de Madrid, Cataluña, Galicia, Asturias y Cantabria. En cuanto a países de procedencia, después de España se sitúan Portugal, Francia, Alemania, Gran Bretaña e Italia, en ese orden. Ahora queda por trabajar el completar una oferta turística que haga que las visitas se queden más de un día. Las cifras dicen que, por ahora, casi el 50% no lo hace, pero el Consejo trabaja en abrir nuevas vetas de interés para esos visitantes que tengan atractivo suficiente para que se queden. El centro lleva sus mejores cifras a Fitur y lo hace acompañado de otros atractivos bercianos que el Consejo estrenó en Intur y en los que quiere seguir profundizando. Intur fue el escenario de varios trabajos que volverán a buscar su hueco en Fitur como una iniciativa novedosa, implicada con el talante deportivo de alto nivel, las ‘800 Tseras’, un trazado de altura que discurre por los municipios de Páramo del Sil, Pa-

lacios del Sil e Igüeña. El Consejo Comarcal inició el proyecto hace dos años y contó con la colaboración del atleta olímpico y plusmarquista berciano Saúl Ordóñez, que se encargó del diseño del itinerario. Además, el Consejo vuelve a presumir en esta cita madrileña de enero de la marca territorio El Bierzo. Con el lema ‘Yo soy de El Bierzo’, este nuevo logo da identidad visual a un sentimiento de pertenencia y se marca como un símbolo visual. El diseñador Juan Orive ha intentado que la tipografía escogida represente todo lo que se une en la comarca: ancestralidad, naturaleza, minería y ecología, formando su identidad única. La consejera de Cultura, Cristina Fernández, concejala de Sancedo, apunta que se sumará también, como excepción, un vídeo promocional sobre Villafranca para hacerla protagonista de un año que conquista acogiendo Las Edades del Hombre y la Vuelta ciclista. Un vídeo que se sumará al de Peranzanes con el que se ha intentado dar promoción a las danzas de Trascastro que han conseguido abrir la puerta para poder convertirse en Bien de Interés Cultural en un futuro.

Fernández reconoce que estar en Fitur es importante «para crear contactos» en el sector turístico para una comarca que quiere que se promocione unida. Ese es el trabajo que

ahora está haciendo, con el fin de «vender» Bierzo como algo único y conseguir estirar las pernoctaciones, ya que, la mayoría de turistas se quedan solo un día en la comarca para ver, fundamentalmente Médulas. Abrirles los ojos a otras cosas es la finalidad, y atraerles con actividades para que se queden más días. Fernández está contactando con todos los Ayuntamientos bercianos para ver cuáles son sus capacidades de acogimiento de turismo y sus potencialidades y así poder realizar «a largo plazo», dice, una cartera de paquetes turísticos que hagan «que se queden» y «hacer Bierzo realmente», dice. En esa unidad también considera que es importante moverse por las redes, con páginas web actualizadas «de esa manera seguro que podemos ir a más», dice optimista.

Ramón presentando las novedades turísticas en Intur.

Centro de recepción de visitantes de Las Médulas.


La Nueva Crónica - Fitur SUPLEMENTO Miércoles, 24 de enero de 2024

5


6

SUPLEMENTO Fitur - La Nueva Crónica Miércoles, 24 de enero de 2024

VILLABLINO El municipio presentará este miércoles en Fitur el único Trail Running

Center de toda la península que discurre por una reserva de la biosfera

cultad progresiva para hacer caminando o corriendo que nos permitirán descubrir paisajes increíbles de nuestra reserva de la biosfera en cualquier momento del año. El centro cuenta con un punto de recepción, ubicado en el polideportivo municipal. Allí los usuarios del TRC tienen a su disposición las instalaciones para usar duchas y vestuarios. El TRC La Tierra del Oso se expondrá en Fitur como un importante revulsivo de la zona que combina turismo, deporte y naturaleza desde una perspectiva sostenible. PIONERO

TRC ‘La Tierra del Oso’: turismo, deporte y naturaleza

Este TRC se diferencia de todos los demás que componen la red por dos motivos: es el primer centro promovido por una reserva de la biosfera (es la Fundación Laciana Reserva de la Biosfera la promotora de este proyecto), y es el único de toda la península en el que sus itinerarios discurren por un territorio distinguido con esa figura de protección, que nos avala que la belleza paisajística y riqueza natural de los trayectos es sobresaliente. No sólo eso, sino que en sus kilómetros de goce y deporte también conoceremos parte del patrimonio cultural de la zona, como son las brañas y los chozos.

ESTEFANÍA NIÑO

TURISMO LOCAL

LEÓN. El municipio de Comienza la

El viernes día 26 el Valle de Laciana estará de nuevo presente en este gran escaparate turístico con una colaboración efectuada con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del programa Caminos Naturales. Si bien el año pasado el año pasado se tendió la mano al consistorio lacianiego para mostrar el encanto del camino natural de Villablino a Villaseca, este año Caminos Naturales da voz a aquellas empresas que prestan sus servicios en el entorno de los itinerarios, así como a los productores locales de la zona. La empresa local de turismo activo Laciana Natura dará a conocer su oferta tras una introducción previa que llevará a cabo el Concejal de Turismo del Ayuntamiento de Villablino, José Luis Real Saavedra, que repasará la historia y situación actual de esta infraestructura.Tras la presentación, Caminos Naturales ofrecerá una degustación de embutido de León.

Estas instalaciones deportivas permanentes ofrecen tres rutas de dificultad progresiva. L.N.C.

primera cita mundial del año con el turismo: la Feria Internacional de Turismo Fitur. Madrid será testigo un año más de este magno encuentro entre profesionales del sector y consumidores finales que este año espera registrar un torno a 250.000 asistentes. Allí estará presente el Ayuntamiento de Villablino, que realizará su presentación principal en la primera jornada de feria, el miércoles 24 de enero a las 14:30 horas. En el stand de Castilla y León es Vida (Junta de Castilla y León) y gracias a la estrecha e imprescindible colaboración con el Consorcio Provincial de Turismo TurisLeón, se dará a conocer el nuevo Trail Running Center (TRC) La Tierra del Oso. Mario Rivas, alcalde del municipio, será el encargado de mostrar las características y ventajas de este nuevo revulsivo turístico y deportivo. Estas instalaciones deportivas permanentes ofrecen tres rutas de difi-

Combina turismo, deporte y naturaleza desde una perspectiva sostenible. L.N..C.


La Nueva Crónica - Fitur SUPLEMENTO Miércoles, 24 de enero de 2024

7

PICOS DE EUROPA El Parque Nacional sigue siendo un referente en el turismo interior

Un destino inigualable 365 días ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. No hace falta ir muy lejos para

adentrarse en un verdadero paraíso. Picos de Europa nos ofrece un destino inigualable para visitar y disfrutar durante todo el año. Este Parque Nacional, con más de un siglo desde su declaración, sigue siendo todo un referente en el turismo de interior. Posee una orografía única y caprichosa, sumada a un marco natural rico y variado, que hacen que este espacio insuperable haya sido distinguido con distintas figuras de protección siendo catalogado como Parque Nacional, Zona Especial de Conservación (ZEC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), o Reserva de Biosfera. En la vertiente leonesa son muchos los atractivos para programar una escapada y disfrutar del medio ambiente en todo su esplendor. Así, encontramos itinerarios de gran fama y belleza como La Senda del Arcediano o la Ruta del Cares. Además, existen

Vista de los Picos de Europa desde el mirador de Pandetrave. ICAL

distintas rutas guiadas gratuitas, que se actualizan cada año, como el Chorco de los Lobos, los bosques de Güembres, el alto del Puerto de Panderruedas, el hayedo de Panderruedas, la ruta del Llarellampo, o el Colladín Redon-

do Posada de Valdeón. Además, existen muchas más rutas señalizadas en el Parque, 36 PR y 2 GR, que se pueden recorrer fácilmente siguiendo la señalización. Toda la información relativa a las diferentes rutas y sendas

que nos ofrece el Parque Nacional puede consultarse a través de la página web https://parquenacionalpicoseuropa.es. El Parque Nacional de Picos de Europa nos ofrece miradas 360º, un aliciente más para visitarlo. Impresionantes panorámicas en las que escarpadas cumbres acarician con cuidado el cielo. En la parte leonesa de Picos de Europa encontramos puntos emblemáticos como los miradores de Piedrashitas,Valdeón, del Tombo, de Pandetrave, el mirador del Pontón en la N-625, el mirador de la Pica Ten, del Vallejo de la Fragua, de Vista Alegre, el mirador de Los Porros o el de Berrunde. Sin duda rincones inigualables para tomar las mejores fotografías o para dejar que nuestra mirada se pierda en la inmensidad. Otra manera de adentrarse en el Parque y conocerlo es a través de su arquitectura popular marcada por casas tradicionales, pajares y cuadras anexas, portaladas, galerías o los hórreos. Existen dos rutas, una en el valle de Sajambre y otra en el de Valdeón, para facilitar el descubrimiento de los rincones más singulares de sus pueblos a través de estos detalles de la arquitectura popular y que nos acercan a una forma de vida de sus gentes.


8

SUPLEMENTO Fitur - La Nueva Crónica Miércoles, 24 de enero de 2024

SAHAGÚN Presenta un vídeo promocional

sobre esta celebración, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional

La singularidad de la Semana Santa de la villa facundina ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. La Semana Santa de Saha-

gún, que el pasado 21 de agosto de 2023 fue declarada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo a través de la Secretaría de Estado de Turismo, Fiesta de Interés Turístico Nacional, será la protagonista de un audiovisual que se presentará este miércoles durante la celebración de Fitur. La alcaldesa del municipio, Paula Conde Huerta, y el concejal delegado de Cultura y Turismo, Ramón Rodríguez de Alaíz, presentarán en esta feria internacional el vídeo promocional de la Semana Santa a las 14:00 horas en el stand de la Junta de Castilla y León, aprovechando para mostrar a los asistentes las otras muchas razones para visitar Sahagún. Este vídeo repasa los entresijos de la Semana Santa de Sahagún, sus peculiaridades y la solemnidad de sus ritos, y su singular imaginería y las singulares que motivaron su

declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional el pasado mes de agosto. ORÍGENES

Los orígenes de la Semana Santa de Sahagún se remontan al siglo XVI cuando se fundan la Cofradía de Jesús Nazareno y Patrocinio de San José y la Cofradía de la Vera Cruz; en la actualidad las dos están integradas en una que acoge a más de 500 personas. La Semana Santa de Sahagún a lo largo del tiempo ha mantenido eventos singulares como la subasta de los Pasos “el domingo tortillero” (anterior domingo al Domingo de Ramos), donde los presentes ofrecen donativos para cargar con cada paso; “La Ronda” el Jueves Santo, en la que cofrades y devotos visitan distintos monumentos en parroquias e iglesias que albergan al Santísimo ofreciendo a los presentes la degustación de una variedad de productos que incluyen higos, escabeche con puerro, aceitunas negras con

El popular ‘Pan de Jesús’, consistente en pan con orujo. L.N.C.

Detalle de una procesión en la Semana Santa de Sahagún. L.N.C.

pimentón y limonada (bebida típica leonesa cuyo ingrediente principal es el vino); o “La Isa” donde el protagonista se convierte en un forastero que cogido en volandas golpea la puerta de la Cofradía con sus pies para hacer salir los Pasos el Viernes Santo, día en el que se ofrece al finalizar la procesión, el “Pan de Jesús” (pan con orujo), a los asistentes y porteadores. ACTOS MAS DESTACADOS

Entre los actos de la Semana Santa facundina que más destacan por su originalidad está La Ronda, en la que cofrades y fieles peregrinan por los monumentos preparados en distintas parroquias e iglesias conventua-

les que albergan al Santísimo; La Isa o llamada a la puerta de la cofradía oficiada con los pies de forasteros madrugadores que, desprevenidos, son llevados en volandas por quienes pretenden llevar los pasos, o la subasta de los pasos, en la que los asistentes ofrecen sumas para procesionarlos. GUIÑOS GASTRONÓMICOS

También es importante la gastronomía que envuelve esta fiesta, con tradiciones como el Pan de Jesús o el domingo tortillero, donde destacan también productos tan variados como higos rebozados, limonada, escabeche con puerro y aceitunas negras o pan bendito mojado con orujo.

En la fotografía, imagen del Santo Sepulcro. L.N.C.


La Nueva Crónica - Fitur SUPLEMENTO Miércoles, 24 de enero de 2024

9

VALENCIA DE DON JUAN Con un majestuoso castillo, ferias de todo tipo y un complejo

acuático a la altura de pocos, hacen que Coyanza sea un lugar de visita obligada

El castillo de Coyanza conquista a todo aquel que lo visita. DANIEL MARTÍN

Instante de la Feria de Febrero de 2023, que en 2024 será entre los días 15 y 17. A.R.

Una ciudad abierta con una envidiable oferta ferial, de ocio, cultural y acuática A.R. LEÓN. Pocos lugares hay en la provincia leonesa con una agenda tan intensa durante prácticamente cada instante del año como Valencia de Don Juan. La ciudad coyantina se ha convertido con el paso del tiempo en uno de los máximos exponentes de León gracias a su envidiable oferta cultural, de ocio, ferial y acuática, que hacen que sea un reclamo para el visitante durante cualquier época del año. Su mayor baluarte sin lugar a dudas es su majestuoso castillo que deja encandilado a todo aquel que lo descubre. Todo ello en base del esfuerzo del Ayuntamiento de la localidad para potenciar en primer lugar el patrimonio histórico que conservan y que ha llegado a nuestros días convirtiéndose en un referente como es el caso del castillo, una fortaleza gótica cuya construcción data del siglo XV. En sus entrañas, se esconde el museo en el que se albergan algunas de las piezas recogidas en las excavaciones arqueológicas del terreno en

el que se asienta y también brinda la posibilidad de contemplar la Vega del Esla desde una perspectiva única que da su torre del homenaje. Además, en cuanto a museos, otro de sus atractivos es el Museo de la Indumentaria Tradicional Leonesa (Mitle), la primera colección museográfica que se abrió en la provincia de León dedicada al estudio de la indumentaria y a las joyerías populares. Una muestra que se ‘esconde’ en la Casa de Cultura, pero que en un futuro cercano se trasladará al Palacete Ortiz de la localidad coyantina para que la colección luzca con más resplandor.

nes; zona ‘spa’; olas, toboganes rápidos y dragón coyantino; así como una zona de juegos acuáticos. Con 25.000 metros cuadrados de zonas verdes, destacan una zona de restauración y los numerosos espacios polideportivos (tenis, pádel, fútbol sala, baloncesto, minibasket, tenis de mesa, voleibol playa...). En otras palabras, un lugar ideal en la provincia de León –sino el que más– para refrescarse del calor del verano.

UN GRAN COMPLEJO ACUÁTICO Otro de los buques insignia de Valencia de Don Juan es su gran complejo acuático junto al polideportivo municipal. En total, unos 70.000 metros cuadrados de recinto que alberga 3.440 de láminas acuáticas distribuidas en 5 áreas: infantil con un espacio recreativo; la piscina olímpica, la lúdica con toboga-

FERIAS PARA TODOS LOS GUSTOS Más allá de su patrimonio, naturaleza y espacio de ocio, Valencia de Don Juan es una localidad llena de actividades durante todo el año. Su punto fuerte durante el periodo estival junto a su inigualable complejo acuático que atrae a miles de turistas son las citas feriales que organiza.

El complejo acuático de Valencia de Don Juan durante el pasado verano. L.N.C.

Un verano en el que no faltan las ferias, como lo son el Mercado Medieval, la Feria del Libro y del Circo, la Feria del Vino D.O. León, El Castle Food, la Feria de Artesanía, la Feria Manxares y Añoranzas, la Feria del Stock o una nueva bajo el nombre de AsturFeria. Pero no solo se quedan el periodo estival, como es el caso de su cita estrella como es la Feria de Febrero –con más de cien años de historia– donde se expone todas las novedades del maquinaria agrícola y del sector. Una cita, la edición 103ª, cuya celebración este 2024 tendrá lugar entre los días 15 y 17 de febrero en el Complejo de la Isla. Igualmente, los días 20 y 21 de abril no faltará la cita Iberqueso, con los mejores productos hispano-lusos. Citas feriales que todavía animan mucho más a visitar Valencia de Don Juan.


Fitur - La Nueva Crónica 10 SUPLEMENTO Miércoles, 24 de enero de 2024

LA BAÑEZA Este año se presenta una

carpeta con 23 rutas de senderismo, cicloturismo y bicicleta de montaña

Más de una veintena de rutas por toda la comarca bañezana P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. La Bañeza acude este año

a Fitur con una novedosa guía para dar a conocer la comarca a través de veintitrés rutas de senderismo, cicloturismo o bicicleta de montaña recogidas en una carpeta que mantiene el estilo y estructura de materiales promocionales anteriores como las rutas por la ciudad o las del graffiti. Una guía para adentrarse «en una comarca que, pese a su riqueza, ha pasado desapercibida, siendo probablemente una de las más desconocidas de la provincia de León». Así lo señala la presentación de esta carpeta que pretende dar a conocer al visitante los «sorprendentes recursos» que atesoran las Tierras de La Bañeza, tanto culturales y artísticos como paisajísticos y naturales, abriéndole la puerta de un territorio completamente desconocido. La carpeta de rutas de cicloturismo y senderismo por las Tierras de La Bañeza incluye en su interior una-

docena de documentos dividos por subcomarcas: La Valdería, La Valduerna, Valdejamuz, la Vega del Órbigo y del Tuerto y la propia ciudad de La Bañeza y sus alrededores más próximos. Cada uno de los documentos ofrece distintas rutas para hacer tanto en bicicleta como caminando, con sus datos técnicos (distancia, tiempo aproximado para realizarla, dificultad que entraña, altitud y desniveles o localidades que atraviesa) además de fotografías y una breve explicación del paisaje que se encontrará el aventurero. Además, con la idea de facilitar al aventurero la expedición, cada una de las rutas incluye un código QR para leer con el móvil y acceder a la web especializada Wikiloc desde la que descargar la ruta para GPS entre otros soportes, ampliar el material y disponer de información actualizada. Todo para hacer que quien llegue a estas tierras pueda disfrutar ple-

El embalse de La Tabla, en las inmediaciones de Jiménez de Jamuz. L.N.C.

El puente de Requejo, por el que pasa una de las rutas de senderismo. L.N.C.

namente de los parajes que ofrecen las Tierras de La Bañeza. Finalmente, la carpeta se completa con un documento de información práctica y general con recomendaciones para senderistas, ciclistas y aventureros, a quienes se anima a planificar la actividad, a equiparse adecuadamente y a actuar con prudencia. La información y datos de contacto de la Oficina de Turismo de La Bañeza se reproduce en todas las páginas con el fin de facilitar al viajero la posibilidad de ampliar información en cualquier momento. Esta carpeta de rutas se suma a los

materiales que el Ayuntamiento de La Bañeza pretende llevar a Fitur para captar la atención de los visitantes que acudan a la feria en Madrid. En el espacio destinado a promocionar los recursos de La Bañeza no faltarán las carpetas con las rutas del graffiti o los materiales sobre La Bañeza y el modernismo junto a la promoción de las ferias y fiestas anuales. El Carnaval de La Bañeza, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional y cuya celebración será en apenas unas semanas, también ocupará un lugar destacado junto a los recursos del Gran Premio de Velocidad.

El pinar de Nogarejas también forma parte de las rutas programadas. L.N.C.


La Nueva Crónica - Fitur SUPLEMENTO Miércoles, 24 de enero de 2024

11

VALVERDE DE LA VIRGEN Basílica de la Virgen del Camino, Patrona de la Región Leonesa

Museo al aire libre de la obra de Subirachs ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio de Valverde del

Virgen combina lo mejor de una ciudad, ya que cuenta con todos los servicios, y lo más extraordinario de los pueblos que van surgiendo conforme se hace la ruta jacobea. Es, por tanto, cruce de caminos en todos los sentidos, tanto si hablamos de itinerarios a Santiago como si hablamos de buenas conexiones con las autovías y el aeropuerto que garantizan una gran comunicación. LA BASÍLICA

Si por algo es conocida la Virgen del Camino es por su emblemático santuario, declarado Bien de Interés Cultural y monumento artístico contemporáneo por excelencia del Camino. El templo es un gran volumen rectangular, que sugiere la forma de un sepulcro que cobija al gran resucitado, noticia que reclama a los cuatro vientos el campanario de 53 metros

de altura, lanzado como un grito de gloria en su verticalidad hacia los cielos. Las esculturas, así como las cuatro puertas de acceso al Santuario, todo ello de bronce, están realizadas por el escultor catalán José María Subirachs. Las vidrieras del Santuario son obra del artista Roberto Rafols Casamada, y fueron hechas en la localidad francesa de Chartres por Gabriel Loir. Las vidrieras que se hallan en el Camarín de la Virgen y en la Sala de Exvotos, pertenecen al dominico P. Domingo Iturgáiz. Exteriormente sobresalen sus cuatro puertas y el grupo escultórico de la fachada. En el interior, en el retablo del altar mayor, destaca la figura central de la Virgen del Camino con el Hijo entre sus manos. La imagen fue realizada por algún escultor de León, que quedó en el anonimato, bajo las indicaciones del pastor Alvar Simón. Se data su realización entre los años 1505 y 1512. La devoción a la Virgen del Camino continúa actualmente. Se suce-

den ininterrumpidamente las romerías, las peregrinaciones y las paradas de excursionistas.

Camino de Santiago por la población de San Miguel del Camino en dirección a Villadangos del Páramo.

RUTA NORTE O SUR

SAN FROILÁN

El Camino llega al municipio y entra por la población de La Virgen del Camino. Aquí, el peregrino tiene dos opciones, seguir la ruta norte o la ruta sur. La denominada ruta sur sale de La Virgen del Camino hacia la población de Fresno del Camino. Aquí hay otros dos caminos a elegir, uno que nos lleva hasta Oncina de la Valdoncina y saliendo de esta población abandonaría el municipio de Valverde de la Virgen en dirección a Villar de Mazarife y otro que sale de Fresno del Camino hacia la Aldea de la Valdoncina pasando por Robledo de la Valdoncina con dirección a la Estación de Villadangos. La ruta norte transita por los márgenes de la carretera N120 hacia Astorga entrando por la Virgen del Camino, y prosigue hacia Valverde de la Virgen, concluyendo este tránsito del

Hablar de tradiciones con arraigo es hablar de San Froilán. Cada 5 de octubre, festividad de San Froilán, esta romería es una de los actos más esperados, y es que a ella asisten miles de personas llegadas de toda la provincia de León, de Asturias, de Galicia y de otras partes de España, que acompañan en procesión la imagen del Santo desde León hasta la Basílica de la Virgen del Camino. Una vez allí es tradicional tirar al Santo de la nariz en la Puerta de San Froilán, situada en uno de los laterales de la Basílica; y por supuesto besar el Manto de La Virgen del Camino. Además el Ayuntamiento de Valverde de la Virgen organiza un Gran Concurso de Carros Engalanados y de Pendones y Pendonetas, que se situarán en las inmediaciones de la Basílica.

En la fotografía la Basílica de la Virgen del Camino, declarada como BIC y Monumento artístico contemporáneo por excelencia del Camino de Santiago. MAURICIO PEÑA


Fitur - La Nueva Crónica 12 SUPLEMENTO Miércoles, 24 de enero de 2024

ESPE

C IA LE

S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.