CUADROS El municipio es un fiel defensor de la tradición y del saber ar tesano, de los antiguos usos, oficios y costumbres, y así lo demuestra durante todo el año
Tres espacios custodian la tradición en Lorenzana
ESTEFANÍA NIÑO
L EÓN. El municipio de Cuadros es guardián de las tradiciones, del saber artesano, de los antiguos usos y costumbres. Muestra de ello es la localidad de Lorenzana, que acoge tres centros expositivos que giran en torno a la tradición: el Museo Etnográfico, el Centro de Tradiciones y Artesanía y el Ecomuseo La Sebe. La alcaldesa del municipio, Teresa Fernández, es una firme defensora del papel del Ayuntamiento de Cuadros por la preservación de la cultura y el patrimonio, tanto artís-
El Consistorio lleva a cabo acciones todo el año para preservar las tradiciones
El Museo Etnográfico fue pionero, abriendo sus puertas en el año 1976
tico como natural. Por ello, desde el Ayuntamiento se llevan a cabo distintas acciones a lo largo del año. Muestra de ellos son eventos como la Feria de Artesanía de Lorenzana que se celebra cada mes de septiembre, pero también talleres y actividades para salvaguardar el legado artesano el resto del año.
MUSEO ETNOGRÁFICO
Veía la luz en el año 1976 con el objetivo de recoger y preservar la tradición cultural y la etnografía. Un centro entonces pionero que hoy en día se ha convertido en todo un referente. Este espacio expositivo gira en torno a la cultura popular, re presentando aspectos cotidianos de la vida dia-
ria, algunos ya en desuso, costumbres y tradiciones. En la planta baja encontramos, en el zaguán, la zona de recepción. Aquí se presentan algunos elementos generales de la colección, y también se sitúa el juego interactivo, que podemos hacer al iniciar la visita y al finalizarla para evaluar lo que esta nos ha aportado. Otro elemento destacado de esta planta es la cocina económica, instalada en la propia cocina de la casa, que presenta multitud de objetos relacionados con este espacio. En la sala contigua se abordan dos ámbitos temáticos: la matanza y el hogar. En la última sala de esta planta se presentan varios aspectos del trabajo en el campo, los aperos necesarios para la agricultura y la ganadería, y las producciones que se obtenían.
pendio de recursos que dan a conocer el municipio de Cuadros. El museo cuenta, además, con un sistema de audioguías, que complementan la información aportada en cada sala. La exposición se completa con recursos interpretativos, que permiten a los visitantes interactuar con los contenidos presentados.
CENTRO DE TRADICIONES Y ARTESANÍA
En la primera planta, y justo al final de la escalera, se presenta un espacio dedicado a las denominadas ‘fuerzas vivas’ que representan a la autoridad civil y religiosa del pueblo. En el siguiente espacio, se presenta la fiesta, cargada de tradición y simbolismo, con diversos instrumentos musicales y la importancia del ciclo anual en economías eminentemente agrarias, con una gran dependencia de los factores naturales. Tras él, una sala grande acoge dos ámbitos con cierta relación: la alcoba y el ajuar doméstico. La siguiente sala recrea la escuela, y continuando hacia la sala más grande, nos encontramos oficios y actividades artesanales: el botero y el cuero; el herrero y la fragua; el horno y el pan; y la lana y el lino. En la última sala del museo no se exhiben piezas, sino que reúne un com-
Este centro, abría sus puertas en septiembre del año 2023 con la idea de ser un puente entre pasada y futuro, capaz de transmitir a las nuevas generaciones la importancia de las tradiciones, los antiguos oficios y la artesanía. Para ello, el centro acoge cursos, talleres o audiovisuales impartidos por artesanos para transmitir los valores y las enseñanzas de unos oficios que no se deben perder. Su ubicación, hace que se refuerce la apuesta cultural del municipio, congregando el Museo Etnográfico, el Centro Cultural, el Salón de Actos, la Biblioteca Pública y el Centro de Tradiciones y Artesanía.
ECOMUSEO LA SEBE
El más reciente de los tres es el Ecomuseo La Sebe, que se inauguraba este verano. Es un espacio verde interpretativo dedicado a las plantas de los setos arbolados, combinando árboles y arbustos con textos e imágenes que sirvan para acercar a sus visitantes a la ecología, los usos tradicionales y el patrimonio cultural de estos paisajes agrarios. Otro de los objetivos consiste en implantar un recurso turístico y educativo caracterizado por su accesibilidad física e intelectual y por su sostenibilidad unido con los espacios museísticos de la localidad.
El Ecomuseo es un espacio verde que se puede recorrer caminando y también es accesible para personas en silla de ruedas, conociendo las plantas más características de los setos arbolados del entorno, su patrimonio cultural y sus usos tradicionales.
MUSEO DE LA PESCA DEL HOTEL
‘EL PASO HONROSO’ Su exposición está formada por piezas donadas de manera altruista por vecinos de la zona y aficionados
La pesca, hecha museo, todo el año
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El río Órbigo es sinónimo de pesca. Sus aguas han sido, durante décadas, lugar de reunión para aficionados de dentro y fuera de la provincia. El río, que nace de la unión del Luna y el Omaña, surca las provincias de León y Zamora. A su paso, atraviesa el Camino de Santiago en Hospital de Órbigo, y es aquí, en las instalaciones del Hotel El Paso Honroso, donde encontramos el Museo de la Pesca.
Este museo cuenta en su exposición con piezas donadas de manera altruista por vecinos de la zona. Así, en la colección que se exhibe hilos, moscas, plumas de la Cándana, cañas de bambú y metal, diferentes tipos de carretes, cucharillas y cestas de mimbre, además de otros elementos vinculados a la pesca como revistas y publicaciones antiguas. El Museo cuenta con su propio Club de Pesca, que ayudan y colaboran. Además, se complementa con una tienda en la que podremos encontrar todo lo necesario para disfrutar de un día de pesca.
El Museo de la Pesca del Hotel ‘El Paso Honroso’ está abierto todos los días -en el horario del hotel-, y puede visitarse con entrada gratuita.
EL HOTEL
En pleno Camino de Santiago se ubica el Hotel El Paso Honroso, en la carretera N-120 en Hospital de Órbigo, ideal para hacer un alto en nuestro viaje o para disfrutar de una estancia y ver todo lo que la comarca nos ofrece. Dispone de 37 cómodas habitaciones con baño completo, televisión, te-
EN DETALLE
Horario: Abierto todos los días hasta las 22:00 horas.
Entrada: Gratuita.
Dirección: Carretera N-120, Km. 335. Hospital de Órbigo.
Contacto: 987 361 010
Exhibe todo tipo de elementos vinculados a la
léfono, calefación y aire acondicionado junto con todas las comodidades que se requieren para hacerle pasar una estancia agradable.
Las instalaciones cuentan, además, con cafetería así como un acogedor y tranquilo restaurante en el que disfrutar de cocina casera tradicional. A ello,
se suman tres salones perfectamente adecuados para sesiones de empresa, celebraciones y otros actos, con capacidad entre 20 y 250 personas.
SAHAGÚN El municipio atesora un vasto patrimonio arquitectónico y cultural
De La Peregrina al arte sacro, o la Semana Santa
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN La iglesia de la Peregrina de Sahagún es, quizá, el mayor emblema de la villa. Nace del convento de franciscanos fundado en la villa en el año de 1257, comenzándose a construir ésta a partir de 1260. El nombre de ‘Santuario de la Peregrina’ procede del siglo XVII en que la iglesia recibió la donación de la imagen de la Virgen de
la Peregrina, obra de la escultora sevillana Luisa ‘la Roldana’. Fue declarada BIC con la categoría de Monumento en junio de 1931. El antiguo Santuario de la Virgen Peregrina fue restaurado en 2011 y forma parte del antiguo convento de San Francisco (S.XIII). Actualmente se utiliza como centro cultural y de estudios del Camino de Santiago.
La idea del Ayuntamiento de Sahagún es consolidar este templo como un museo que complemente a todo lo que ya alberga. Muestra de ello son exposiciones de renombre que han pasado por sus muros como ‘Las artes escénicas en el Camino’, o la amplia colección del Centro Cultural y de Estudios del Camino de Santiago, instalado también en el Santuario. También
en La Peregrina se pueden encontrar dos zonas expositivas dedicadas a dos ilustres de Sahagún como fueron Fray Pedro Ponce de León, promotor del lenguaje de signos, al igual que a la figura de Fray Bernardino de Sahagún, padre de la antropología iberoamericana, cuyo facsímil de ‘Historia general de las cosas de la Nueva España’ se encuentra en La Peregrina y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.
MUSEO SACRO DE LAS MADRES
BENEDICTINAS
El Museo de Arte Sacro se encuentra en el interior del Monasterio de las Benedictinas, construido en el siglo XVI junto al antiguo Monasterio de San Benito del XII. La pieza estrella es una magnífica custodia de plata del siglo XVI propiedad del Ayuntamiento de Sahagún, atribuida a Enrique de Arfe, totalmente labrada. Entre sus principales atractivos se encuentra el sepulcro del Rey Alfonso VI y de cuatro de sus mujeres.
MUSEO DE LA SEMANA SANTA
El Museo de la Semana Santa alberga en su interior se encuentran los pasos de la Semana Santa de la Cofradía de Jesús Nazareno algunos de gran importancia como el “Cristo de la Urna” y un Retablo del siglo XVIII. El interior de la Iglesia de San Tirso acoge una exposición permanente de maquetas de los edificios más emblemáticos del patrimonio arquitectónico de la localidad cuyo autor es Valentín Mon Aláez, que durante años ha empleado gran parte de su tiempo a la recreación de estas maquetas a las que nos les falta ningún detalle.
CARRACEDELO El Museo de Carracedelo se ha hecho grande con una original muestra que se ha ampliado en base al éxito de visitantes detectado
Donde
MAR IGLESIAS
somos el cuento que se cuenta
CARRACEDELO. El acierto del Munic en Carracedelo estaba en convertirse en cuento. Ya lo era por su situación y estampa rural pero ha sido con la muestra ‘Somos Cuentos’ con la que ha despegado definitivamente, incluso ha pasado a ampliarla con más contenidos desde sus inicios.
‘Somos Cuentos’ es una exposición temporal que se sumerge en veinticinco cuentos de hadas y en la fascinación que ejercieron durante siglos a través de sus historias. La mano de la directora del Munic, Silvia Blanco ha hecho de la muestra una estudiada historia. Una exposición única que explora sobre el poder de la tradición como patrimonio inmaterial. El recorrido más impresionante a través de cuentos míticos como Caperucita Roja, Blancanieves, La Sirenita, Cenicienta, la Bella Durmiente del Bosque, Las aventuras de Pinocho, Rapuncel, el Gato con Botas y el marqués de Carabás, el Príncipe Rana, la Bella y la Bestia, Alicia en el País de las Maravillas, Peter Pan, el Flautista de Hamelin, Petter Rabbit, el Patito Feo, el Soldadito de Plomo, Jack y las habichuelas mágicas, Las Mil y una Noches, los Tres cerditos, Pulgarcito, Ratón Pérez, Piel de Asno … o incluso las fábulas en las que los propios
animales hablan o la entrañable historia del ogro Shrek y la princesa Fiona toman forma en esta estudiada al detalle y delicada muestra. Cuentos transmitidos a través de la tradición oral, la recopilación de historias de cuentos tradicionales o la creación original. Recogidos por personajes míticos como Giambattista Basile, Charles Perrault, los Hermanos Grimm o Hans Christian Andersen. Estos autores fueron una mezcla de cazadores de hadas, recopiladores de macabros cuentos populares o coleccionistas de cuentos.
La exposición se adentra en los cuentos de hadas tradicionales y su evolución hasta la actualidad. Aunque también el visitante puede disfrutar de grandes creadores como Carlo Collodi con Las aventuras de Pinocho, J.M. Barrie y Peter Pan o «el niño que no quería crecer», Lewis Carrol y Alicia en el País de las Maravillas, Beatrix Potter con la creación del simpático conejo Petter Rabbit, … o incluso el actual William Steig con la saga de Shrek y Fiona.
La muestra da cabida y pone en valor a los narradores, contadores de historias o recopiladores de la tradición oral en países como Alemania, Inglaterra, España, Oriente Medio, Irlanda o hasta la Persia del siglo X. Mitos y le-
yendas ancestrales. Fábulas o sagas imbatibles. Cuentos de hadas que forman parte fundamental de la cultura y memoria colectiva.
Los visitantes podrán conocer de cerca los mayores recopiladores de cuentos a través de textos ancestrales. Libros que estuvieron en las manos de niños y mayores desde el siglo XVIII en adelante y hoy conforman las mejores colecciones privadas de todo el mundo. Una exposición que muestra como
La muestra se completa con un lado didáctico que incluye talleres y visitas comentadas
punto de salida a los contadores de historias y a los ilustradores clásicos. Pero que evoluciona y se reencuentra con la visión de la ilustración más contemporánea y puntera del siglo XXI, nunca antes visto de forma conjunta.
La exposición además de contener ediciones de libros considerados obras de arte, también incluye ilustraciones, esculturas digitales, escenografías teatrales de las escenas más entrañables: como la habitación de la abuelita de Ca-
perucita Roja, el taller de carpintero de Geppetto y Pinocho, la urna donde reposa la Bella durmiente del bosque, o los míticos tres cerditos o Alicia en el País de las Maravillas. Estas escenas pueden tener un gran significado, representando el poder, la vanidad, la codicia o la transformación de un personaje. Si bien la importancia de la zapatilla de cristal de Cenicienta es ampliamente conocida, o la caperuza roja de Caperucita Roja, o la nariz alargada de Pinocho, o el espejo de la madrastra de Blancanieves … son solo algunas de las referencias iconográficas.
La exposición incluye escultura digital, fotografía, elementos de cinematografía… Todos los recursos puestos en función de una historia de cuentos que se debaten en la realidad o ficción.
EL LADO DIDÁCTICO
Pero la muestra no pretende quedarse solo en ella, el Munic mantiene un brazo didáctico que incluye otra serie de actividades y que comienza temporada este 28 de septiembre. En él se incluyen cuenta cuentos que ahondan en la muestra y visitas comentadas. Pero también talleres de fin de semana, programa escolar, y, como novedad, el Munic Accesible, un programa nuevo de educación y acción social.
SOTO DE LA VEGA El Museo Mundo Mosca es un espacio dedicado a este deporte en la provincia, y concretamente en el río Órbigo, tan arraigado en la comarca
Un centro de interpretación de la pesca
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Soto de la Vega es un municipio situado entre los ríos Órbigo y Tuerto, en su rica vega, y, sabedor de la tradición y cultura de la pesca. Por ello, hace ya más de una década, el Ayuntamiento consiguió sacar adelante el Museo Mundo Mosca, un centro dinámico para conocer más de cerca este deporte tan arraigado en toda la comarca.
El Museo Mundo Mosca es un espacio vivo, un centro de ocio e interpretación de la pesca, dedicado a la pesca a mosca en la provincia de León, y concretamente en el río Órbigo. La exposición se divide en diversas secciones: inicios de la pesca a mosca, evolución de la pesca a mosca, materiales, los cotos de la provincia, los artificiales, una réplica del Manuscrito de Astorga, publicaciones, la competición en la pesca a mosca, y la pesca y conservación del río Órbigo.
LA COLECCIÓN
En lo que se refiere a los inicios de la pesca a mosca, se repasan los orígenes de esta práctica con cañas de bambú y fibra con moscas confeccionadas con pelos y plumas de diferentes mamíferos y aves. En el apartado dedicado a la evolución, se aborda como han ido cambiando a lo largo de los años la pesca a mosca con cañas de grafito de última generación, flurocarbonos, carretes semiautomáticos y gafas polarizadas. En la sección de materiales, el Museo Mundo Mosca re coge la elaboración de mosca ahoga da leonesa, secas, ninfas y perdigones, además de los diferentes tipos de dubbing y sedas. La muestra también incluye, en otra de sus secciones, un croquis de los afamados cotos de la provincia.
Otro de los temas que se trata son los artificiales, ahondados en los distintos modelos de moscas, además de mostrar diferentes tipos de pluma y raza. Otro de los ‘tesoros’ que expone es una réplica del manuscrito de Astorga, una de las primeras publicaciones en las que se explica en castellano
antiguo cómo confeccionar los artificiales y materiales a emplear en el montaje de la mosca ahogada leonesa.
La muestra se complementa con ediciones publicadas por pescadores leoneses, trofeos adquiridos por numerosos afamados pescadores leoneses, y basuras recogidas en el Órbigo para concienciar e inculcar sobre la importancia de la calidad del agua y conservación de los ríos.
UN ESPACIO VIVO
El Ayuntamiento de Soto de la Vega ponía en marcha este espacio expositivo con un doble objetivo: dar a conocer el mundo de la pesca y mostrar varios de los elementos que le dan vida, y generar actividad. Por ello, además de las piezas que tiene expuestas, a lo largo del año se celebran en sus instalaciones jornadas y actividades paralelas, especialmente de tipo cultural.
SOBRE EL MUSEO
Horario: Visitas de 11:00 a 14:00 horas (concertar cita en el Ayuntamiento).
Dirección: Plaza Mayor 1, Soto de la Vega.
Contacto: 987 654 011 info@aytosotodelavega.es
ASTORGA Una ciudad rica en cultura e historia, un legado que podemos recorrer
Museos para descubrir la bimilenaria
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Astorga es una ciudad rica en cultura e historia, un legado que podemos recorrer a través de monumentos como el Palacio Episcopal, su recinto amurallado conserva iglesias, conventos y hospitales, que trasladan al visitante. La antigua Asturica Augusta, ensalzada por Plinio, ha estado marcada siempre por los caminos que en ella nacían y a ella llegaban, primero con el Imperio Romano y después con el Camino de Santiago y la Ruta Vía de la Plata. Otra manera de descubrir Astorga es a través de sus museos: Museo Romano, Museo del Chocolate, Museo Catedralicio y el Museo de los Caminos.
MUSEO ROMANO
Se erige sobre un pórtico abovedado, conocido tradicionalmente como ‘la Ergástula’, que formaba parte de una construcción monumental ubicada en el centro del foro de la ciudad antigua. Recoge la cultura material que se ha recuperado en las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad y alrededores. En su colección, destacan varias lápidas funerarias pertenecientes a soldados, augures, esclavos y libertos, o las pinturas pompeyanas descubiertas por José María Luengo a mediados de siglo pasado. También se exponen diversas monedas de la época, entre ellas un áureo del emperador Tiberio y un tesorillo de denarios, así como piezas de cerámica y joyas del ajuar.
MUSEO DEL CHOCOLATE
Hablar de la industria en el pasado de Astorga es hacerlo del chocolate, cuya elaboración destacó en la comarca durante los siglos XVIII al XX. Como consecuencia de esta actividad y esplendor, se crearon una serie de empresas destinadas a su publicidad y comercialización. El edificio que alberga el Museo del Chocolate es un palacete de principios del siglo XX que fue la residencia, almacén y fábrica del chocolatero astorgano Magín Rubio. En él, se refleja toda la tradición chocolatera, desde los elementos necesarios para la producción y el consumo del chocolate, pasando por etiqueta-
dos, cartelería, envases, colecciones de cromos, obsequios de las diferentes fábricas, la excepcional colección de piedras litográficas y el proceso seguido desde la fabricación artesanal hasta la mecanización.
MUSEO DE LOS CAMINOS
El interior del Palacio Episcopal de Gaudí acoge en su museo piezas de diversas temáticas procedentes de toda la Diócesis de Astorga. Se trata de pie zas y obras de arte que abarcan distintos periodos históricos y estilos artísticos expuestos en sus salas: Prehis-
toria, Arqueología Romana, Arte Románico y Gótico, el Camino de Santiago y la Vía de la Plata y Arte Religioso. El Museo de los Caminos permite recorrer la totalidad del edificio del Palacio de Gaudí, haciendo que los visitantes disfruten tanto de la singular arquitectura y decoración, como de las colecciones que alberga.
MUSEO CATEDRALICIO
En el año 1954 se creaba en las antiguas dependencias de la Escuela de la Catedral el Museo Catedralicio, que atesora una gran colección de
arte sacro que abarca pintura, escultura, orfebrería religiosa, vestimenta y ornamentos litúrgicos. Entre sus piezas, destaca la Arqueta de San Genadio extraordinario, el arcón románico de Carrizo, un esenciero árabe fatimí del siglo X, un magnífico “Lignum Crucis” con filigrana de oro y piedras preciosas, o el Cáliz de Alonso Portillo. El museo alberga, además, un conjunto de vestimenta y ornamentos litúrgicos con excepcionales bordados, sedas, mitras y sandalias episcopales que van desde los siglos XII a XVI.
VALDEVIMBRE El Museo del Vino de Valdevimbre se encuentra en una tradicional cueva-bodega, excavada hace más de 300 años, totalmente musealizada
Un legado vitivinícola de exposición
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Hablar de Valdevimbre es hacerlo de viñedos, de uvas y de una rica tradición vitivinícola. Tierras en las que se producen vinos rosados y tintos de Prieto Picudo y Blancos de Verdejo y Albarín, todos incluidos en la D.O. León. Es tal el legado, que el vino se convierte en eje del turismo contando con su propio museo.
El Museo del Vino de Valdevimbre se encuentra en una cueva-bodega tradicional excavada hace más de 300 años. En la actualidad se encuentra musealizada, pero las marcas de sus paredes aún delatan que fue excavada a mano según las fórmulas tradicionales de la zona. En su interior encontrarás frescura, fascinación y cierto misticismo, pues nos remiten a un mundo pasado.
EL
MUSEO
El Museo del Vino de Valdevimbre está estructurado en dos zonas bien diferenciadas. La primera la bodegacueva tradicional con sus diferentes salas o sisas y una construcción contemporánea dedicada a las nuevas tendencias de catas, cursos y temas técnicas dedicados a la actividad vitivinícola. Ambas salas han sido pensadas y decoradas siguiendo el proceso cronoló-
EN DETALLE
Horario: Abierto de viernes a domingo.
Entrada: General 2€, reducida 1€, menores de 7 años gratis.
Dirección: Calle el Espinar 25, Valdevimbre
gico y técnico de la elaboración de los diferentes caldos, desde la recepción de la uva en los característicos cestos de mimbre hasta los diferentes pasos para llegar al producto final.
LA VISITA
El Museo del Vino de Valdevimbre ofrece una visita que comienza con un vídeo-documental en el que visualiza la rica tradición vitivinícola de la co-
marca y las principales características de sus caldos ayer y hoy.
A continuación, se da paso a una visita guiada por la bodega a lo largo de siete salas en las que, mientras se va mostrando la propia cueva, se explica el desarrollo del proceso de ela-
Expone auténticas reliquias sobre el proceso tradicional de elaboración del vino
boración tradicional del vino: desde la recepción de los racimos hasta la fermentación del mosto, pasando por su prensado en una viga romana.
En ella podemos observar decenas de piezas expuestas, auténticas reliquias relacionadas con el proceso tradicional de la elaboración del vino, todas ellas cedidas por vecinos de la localidad. Bocois o cubas ancladas mediante poinos, herramientas de manos como podadoras, bombas de achique, cántaros de precisión… Entre estas, destacan una viga «romana» de 10 metros y una cuba de 400 cántaras, ambas originales de esta cueva bodega.
MURIAS DE PAREDES Actualmente, acoge la exposición ‘Estáticas Inquietudes’, del pintor leonés Fito de Manuel
3.000 visitas avalan la trayectoria y sentir de La Casona
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN La Casona de los Condes de Luna, en Murias de Paredes, es un espacio expositivo vivo, dinámico, y en constante movimiento. Un referente en oferta cultural y divulgativa que acoge decenas de actividades a lo largo de todo el año. La última de ellas es la exposición ‘Estáticas Inquietudes’, del pintor leonés Fito de Manuel, cedida por el Instituto Leonés de Cultura (ILC) el pasado mes de marzo. Se trata de una amplia muestra en la que De Manuel retrata las múltiples seducciones a las que está expuesto el ser humano actual. «Envuelto en un ambiente repleto de falsas seducciones que ofrecen una supuesta satisfacción de los deseos y cosificado como mero elemento de consumo, el individuo sufre íntimamente ante un sistema que lo mantiene siempre pendiente de alcanzar la felicidad y el bienestar», explicó Fito de Manuel antes de indicar que todos esos elementos han sido «la materia prima en la que me he basado para realizar esta colección de piezas, en las que he intentado enfrentar diferentes figuras con todo un entorno de situaciones que van desde la indolencia en la que deriva un falso estado de bienestar, hasta la amargura y la angustia de vivir encerrado en una condición de la que es muy difícil salir».
MÁS EXPOSICIONES
En sus instalaciones, se mantienen además las exposiciones de Rafael Roy y Policarpo Fernández, que ya son parte de La Casona. ‘Cómo jugábamos entonces’ de Rafael Roy, es una completa muestra de juguetes de todas las épocas gracias a la labor de recopilación de Rafael Roy durante años y que se complementa con
una serie de fotografías antiguas pertenecientes al archivo recopilado por el Ayuntamiento y cedidas por vecinos y vecinas de todas las localidades del municipio. ‘Un paseo por la arquitectura tradicional’ de Policarpo Fernández, es una muestra con maquetas perfectamente diseñadas y realizadas en piedra, madera y pizarra con todo detalle.
CIFRAS, DE RÉCORD
Con un espíritu inquieto y una vocación divulgativa, cabe mencionar las actividades y eventos que se han llevado a cabo en La Casona, destacando las XV Jornadas culturales Memoria y Tradición que han englobado eventos como ferias, fiestas, romerías, presentaciones de libros, conciertos, proyecciones, charlas y
un largo etc. Una amplia oferta que en la estadística supera las 3.000 visitas a La Casona, a sus instalaciones y exposiciones.
La Casona es mucho más que un espacio expositivo, y es que además acoge el Punto de Información y el Centro de Interpretación de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña-Luna.
MUSEO DE LA FAUNA SALVAJE Destaca el número de ejemplares naturalizados, la calidad y la pose, repartidos en 25 salas
Explorando la diversidad animal, sin salir de León
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En el año 2004 abría sus puertas el Museo de la Fauna Salvaje, una iniciativa que veía la luz gracias a su fundador y donante, el doctor Eduardo Romero Nieto.
Este espacio expositivo es considerado como uno de los mejores del mundo, si no el mejor, por varias razones. El número de animales naturalizados, la calidad y la pose de todos ellos repartidos en 25 salas donde se ha cuidado todo el entorno y, sobre todo esos 5.000 metros cuadrados de las pinturas que adornan las salas, cuentan con la suficiente fuerza para transportar al espectador a esos enclaves. Se ubican ente los pueblos de Valdehuesa y Rucayo al lado del embalse del Porma, en un entorno natural y privilegiado.
LA EXPOSICIÓN
Las cifras avalan a este museo como uno de los mejores en su campo a nivel mundial debido a la gran variedad de especies de los cinco continentes. En sus 25 salas, se pueden admirar los más de 400 mamíferos grandes y completos, otros 200 pequeños, 100 primates, 50 reptiles, 2.000 aves y más de 10.000 insectos. Desde su
inauguración han visitado las instalaciones más de 700.000 visitantes, entre ellos más de 200.000 niños llegados a través de colegios, asociaciones, familias, etc.
PARQUE ZOOLÓGICO
Otro de los grandes hitos de este espacio, es el hecho de disponer de un parque zoológico de más de 30 hectáreas. Ofrece la posibilidad de realizar un recorrido «tipo safari» en coches especiales todoterreno por un camino de dos a tres kilómetros en los que pueden verse en un precioso robledal diferentes animales en semilibertad. Ciervos grandes, con presencia de varias hembras, por lo que en seguida empezarán con la berrea, gamos, muflones, jabalíes, corzos, en cercado especial lobos y la novedad de los últimos años ocho ejemplares de bisonte entre los que destacan dos gran des machos y una cría nacida en este parque a la que han bautizado con el nombre de ‘Guzmán’, rey y héroe leonés.
RECUPERACIÓN DEL BISONTE EUROPEO
Guzmán, es el primer bisonte nacido en León, algo que llena de orgullo al Museo de la Fauna Salvaje. Después de 10.000 años y a día de hoy ya son varios los bisontes nacidos en este parque. Unos animales que podrían alcanzar los mil kilos. Desde el Museo han lanzado este proyecto dedicado a la conservación del bisonte europeo, una especie en peligro de extinción con solo 6.000 ejemplares en todo el mundo y, consideran que en un corto espacio de tiempo, podrían ser libres y poblar los bosques como ocurre en otros países europeos, entre ellos Polonia y Alemania.
FUNDACIÓN CULTURA MINERA
Busca dinamizar una tierra azotada por la despoblación
Puesta en valor del patrimonio y la cultura minera
JAVIER FERNÁNDEZ
PONFERRADA. La sede de la Fundación Cultura Minera se encuentra en la calle principal de Torre del Bierzo, en el trazado de la antigua nacional VI. Se trata de un edificio de planta baja y tres plantas superiores.
En su planta baja se encuentra la recepción, zona de promociones y un patio en el que se puede ver un grafiti que envuelve la caja del ascensor y emula la jaula de bajada al pozo de la explotación Malabá.
Justo encima, la primera planta alberga una exposición permanente que sigue el hilo temporal del carbón iniciándose con una muestra de fósiles origen del mineral protagonista, la clasificación del mismo en función de su tamaño y la historia que se inicia en el
descubrimiento de los primeros yacimientos, los registros de los mismos y las fechas de actividades principales que potenciaban el laboreo. Se trata de una exposición de los diferentes sistemas de iluminación utilizados en la mina, las herramientas y el progreso del equipamiento de los trabajadores mineros, los distintos usos a los que ha dedicado el carbón a lo largo de la historia y una sección especial para la Brigada de Salvamento Minero Bierzo Alto, remarcando las características que la diferencian del resto de brigadas existentes en distintos países con explotaciones de carbón.
La segunda planta del edificio tiene un carácter más social. Acoge la Sala de los Trabajadores, con imágenes de grupos mineros y la proyección de las
El próximo evento del mes
Según adelanta Fundación Cultura Minera, el próximo evento del mes, el correspondiente a octubre, será la segunda edición de la Concentración de
Bicis Clásicas y Antiguas después del éxito que tuvo el año pasado en su estreno. Todavía no hay una fecha para su celebración, pero será alrededor del 21 de octubre, a falta de confirmación oficial.
biografías recopiladas; el Área de los empresarios, sobre los emprendedores que asumieron la responsabilidad de poner en marcha explotaciones mineras generando puestos de trabajo, y la Sala especial Cabo Verde, comunidad inmigrante cuyo primer asentamiento fue Torre del Bierzo y que se mantiene en la cuenca tras las prejubilaciones y el cierre de la minería. Mantienen colaboración directa con la Fundación Cultura Minera por mediación de la Asociación Cultural Amílcar Cabral con el compromiso de visita y adhesión del Consulado y el Ministerio de Cultura de Cabo Verde. Además, existen secciones dedicadas al transporte del carbón, a la mujer en la mina, a las huelgas mineras, a la planimetría de las explotaciones, a los registros contables y accionaria-
do, al progreso social y comercial gracias al carbón, y al cine, con ‘La Guerra de Dios’, rodada en Torre del Bierzo en Mina del Oro.
Por último, la tercera planta está compuesta por el Archivo Histórico, la Sala de Conferencias y Carbunión.
EVENTOS DEL MES
La Fundación realiza desde hace un año el ‘evento del mes’, actividades destinadas a la divulgación de la cultura minera y a dinamizar la vida social del territorio de Torre del Bierzo y alrededores, azotados por la despoblación, a través del ocio o la educación. Así mismo, también organiza otra serie de eventos a lo largo del año. El próximo, el 5 de octubre será la marcha minera nocturna desde Torre hasta Santa Marina, y regreso.
TORAL DE LOS GUZMANES Más de 3.000 piezas de
todas las formas y colores componen la colección de este museo
Cada botijo tiene su propia historia, y en Toral las exhiben
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El Museo del Botijo de Toral de los Guzmanes es un lugar fascinante que rinde homenaje a este singular objeto de cerámica, característico de la cultura española. Situado en un palacio del siglo XIII, construido en tapial, el museo no solo destaca por su arquitectura histórica, sino también por su impresionante colección.
UN MUSEO, DE RÉCORD GUINNES
Desde su inclusión en el Libro de los Récords Guinness en 1997, como la mayor colección de botijos del mundo con aproximadamente 2000 piezas, y abierto el museo en el año 1999, ha continuado creciendo gracias a numerosas donaciones de entusiastas y coleccionistas, elevando el número total a más de 3300 botijos.
LA COLECCIÓN
La colección incluye una gran variedad de botijos de diferentes estilos, formas y materiales, lo que lo convierte en un lugar interesante tanto para los amantes de la cultura popular como para aquellos que aprecian la artesanía.
Los botijos exhibidos reflejan una rica diversidad de estilos y técnicas de fabricación, ofreciendo una mirada profunda a la tradición artesanal y al uso de este objeto en la vida cotidiana. Asimismo, el museo también promueve la educación y la cultura, organizando actividades y talleres que permiten a los visitantes aprender más sobre la historia y la funcionalidad de los botijos.
DIFERENTES TIPOS
Hay muchos tipos diferentes de botijos, algunos de los más destacados que se pueden encontrar en este museo. En primer lugar encontramos el botijo de una asa, es el modelo más clásico, con una sola asa que permite una fácil manipulación y es ideal para el uso doméstico. En segundo lugar, el de dos asas lo que permite
Los botijos exhibidos reflejan una rica diversidad de estilos y técnicas de fabricación
un mejor equilibrio al servir agua. En tercer lugar, la colección incluye botijos de decoración, elaborados con un enfoque artístico, incorporando colores y diseños complejos, convirtiéndose en piezas de colección. Asimismo, encontramos botijos de barros, hechos con este material sin esmaltar, siendo los más tradicionales y valorados por su capacidad de mantener el agua fresca. La colección también cuenta con botijos modernos, diseñados con formas contemporáneas o innovativas, lo que muestra la evolución del arte de la cerámica. Continuando con los tipos, hay botijos con formas animales, lo que añade un elemento lúdico y creativo. Finalmente, cuenta con botijos de diferentes regiones de España, reflejando tradiciones locales y técnicas artesanales distintas.
VALOR ARTÍSTICO Y CULTURAL
Este museo no solo celebra la funcionalidad del botijo como objeto cotidiano, sino que también resalta su valor artístico y cultural en la historia de España.
Una visita al Museo del Botijo de Toral de los Guzmanes no solo es una oportunidad para admirar esta impresionante colección, sino también para sumergirse en la historia y las costumbres de la región, haciendo de este museo una parada obligatoria para quienes exploran Toral de los Guzmanes y sus alrededores.
El museo sorprende a sus visitantes ya que nadie se espera lo que se va a encontrar. La colección es muy variada, exhibiendo diferentes tipos de botijos con formas extraordinarias, que incluyen desde animales hasta figuras humanas. Cada pieza cuenta una historia única y refleja la creatividad de su época. La variedad de estilos y diseños, junto con la calidad artesanal, aseguran que cada visitante se sienta cautivado y asombrado por la riqueza de esta singular exposición. Sin duda, es un lugar que deja huella en la memoria de quienes lo visitan.
LA BAÑEZA
La Casa de la Poesía atesora el gran fondo cultural de Antonio Colinas
Donde la palabra es arte
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. La Bañeza es una ciudad que respira cultura, una cultura que podemos apreciar a través de sus monumentos y museos. En esta ocasión, nos centramos en un museo único en el que la palabra es arte y que se basa en el fondo cultural del bañezano Antonio Colinas.
La Casa de la Poesía (Fondo Cultural Antonio Colinas) veía la luz en el año 2023, como guardiana del gran fondo cultural que Antonio Colinas ha forjado a lo largo de más de 50 años como escritor, traductor y periodista, lo que permitirá su mejor preservación, estudio, consulta e investigación. Este museo tan especial se ubica en un edificio único, en la segunda planta del inmueble modernista conocido como ‘Casa de Doña Josefina’.
Nace del ofrecimiento que este escritor hizo en su día a su ciudad La Bañeza, donde nació en 1946. Después de más de cincuenta años de trabajo y publicaciones no sólo en el campo de la poesía, sino también de otros géneros, como la narrativa, el ensayo, los libros de viaje, la traducción, la crítica literaria o el periodismo, pensó el autor que este trabajo como escritor de vocación y de profesión, y siempre desde su independencia intelectual, no debía perder su unidad.
Son varios los fines de esta Casa. En primer lugar, dar acogida a ese amplio Fondo Cultural que ha supuesto el trabajo, la obra de Antonio Colinas a lo largo de más de medio siglo. Por eso, el archivo documental, la biblioteca y otras piezas artísticas complementarias no sólo van a ser la base de la misma, sino que se prevé que sea un centro vivo, no sólo destinado al depósito ordenado y cuidadoso de los materiales cedidos, sino un espacio para muy diversas actividades culturales complementarias de este depósito.
Pero la Casa de la Poesía es, sobre todo, un espacio vivo, que se abre con la intención de convertirse en centro de referencia literario nacional e internacional; un lugar de encuentro, de pedagogía y de enseñanza, que impulse diversas iniciativas culturales y que contemple a la poesía como he-
cho vital e intelectual. La Casa de la Poesía se perfila como un foco de irradiación cultural, con una programa-
centradas en la poesía de Antonio Colinas, así como en la lírica y literatura universal, convirtiendo a La Bañeza en un referente.
LOS ESPACIOS
La Casa de la Poesía se articula en torno a siete espacios: Domus Lux, escalera hacia la luz, despacho y sala de reuniones, los archivos I y II, ‘Mirador hacia la luz’, la biblioteca, y ‘En la luz’. Domus Lux es, tras la entrada por la zona ajardinada y el patio de la Casa, un nuevo y luminoso espacio de marcado carácter expositivo. Aquí encontramos fotografías, algún cuadro, y un fragmento del conocido mosaico romano de ‘Hylas y las ninfas’. La ‘Escalera hacia la luz’ aprovecha su estatus en la arquitectura para ser metáfora de la ascensión hacia en el conocimiento, acompañada por la presencia de carteles alusivos a lo que para los escritores de todos los tiempos ha sido y es la Poesía.
El despacho y sala de reuniones, aunque contendrá materiales, es un espacio destinado al personal básico y responsable del centro, y donde el consejo asesor de la Casa tiene sus reuniones periódicas. Por su parte, los archivos I y II se destinan materiales muy ricos y variados: manuscritos de las obras del autor, entre ellas los más de cien libros del mismo en primera edición, numerosas muestras antologías, tesis doctorales en torno a la veintena realizadas en universidades de varios países, tesinas, archivos con artículos en todos los medios del autor de y sobre el autor, críticas literarias...
ción que incluirá cursos de verano, simposios, conferencias y encuentros literarios. Estas actividades estarán
El denominado ‘Mirador hacia la luz’ es una amplia sala con su balconada, sobre todo destinada a materiales monográficos expositivos. La biblioteca de Antonio Colinas es muy completa y extensa, por lo que se ha pensado que una representación exclusiva de ella vaya en esta nueva y autónoma sala. Finalmente, encontramos ‘En la luz’, la sala principal de la casa con sus vitrinas y sus paneles expositivos. A través de libros, manuscritos, fotografías, materiales simbólicos varios, el visitante podrá seguir la trayectoria vital y profesional de Antonio Colinas.
SANTA ELENA DE JAMUZ
El Alfar Museo, temporalmente cerrado, se inauguró en 1994
Del oficio que dio prestigio a los alfareros jiminiegos
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. El munEl Alfar Museo de Jiménez de Jamuz nacía en el año 1994 con el firme propósito de recuperar las tradiciones propias de Jiménez como pueblo de alfareros, una actividad que constituía la profesión de la mayor parte de sus habitantes en los años 50, y para promover-potenciar el desarrollo turístico de la zona.
En el Alfar Museo se oficia de manera ancestral, siguiendo las pautas históricas: extracción de la arcilla de los barreros del pueblo; secado, toña y barrera para amasar el barro; creación de los cacharros con la rueda de pie; decoración y vidriado de algunas de las piezas; y, finalmente, cocción en el horno árabe con leña de urces.
Visitar el Alfar Museo es adentrarse en su historia y en los pasos que se siguen para la elaboración de las piezas, concluyendo con una demostración al torno por parte del maestro alfarero.
La alfarería de este pueblo ha sido valorada por artistas como Antonio Gaudí que mandó fabricar a los mejores artesanos de Jiménez de Jamuz todos los ladrillos necesarios para cubrir los nervios de las bóvedas y los arcos del Palacio Episcopal de Astorga.
Las piezas más tradicionales son los cántaros, las barrilas y los botijos para el agua, las orzas para la manteca, los barriles, y las jarras para el vino, las cazuelas para las sopas de ajo, el llamado cántaro de boquina y la bocaleja con formas sencillas y elegantes que hoy en día se utilizan como piezas decorativas. Las jarras de trampa, los botijos de cura, etc.
UN OFICIO ARRAIGADO
Jiménez de Jamuz es un pueblo alfarero con tradición de siglos. Sus vasijas, cocidas en esos hornos de leña que dan al vidriado bellas tonalidades rojizas, y con tintes verdosos, se vendían en ferias y mercados leoneses y se exportaban hacia otras regiones a principios del siglo XX. De los alfares de Jiménez de Jamuz salían variedad de
cacharros, con formas y características peculiares según las comarcas a las que iban destinados: «cántaros de ala, boinas y ollas», para Galicia; ollas para Benavente y comarca de Alcañices; nateras para la montaña leonesa; platos cabreireses, tazas catalanas, y otros muchos.
EL FUTURO
El Alfar Museo afronta una nueva etapa cargada de ilusión y mejoras. En este sentido, la alcaldesa del municipio, Carolina Castro Murciego explicaba que «el museo lleva un año y medio cerrado, estábamos esperando unas obras, que finalmente no se pudieron llevar a cabo», a ello se suma la excedencia de la persona que ocupaba el puesto de maestra alfarero.
Pero este cierre temporal no ha impedido que las instalaciones abran sus puertas para visitas específicas, o en momentos puntuales, que se hayan realizado labores de limpieza y reorganización del espacio para cambiar la imagen del museo, o que acoja actividades como es el caso de una demostración de alfarería raku.
La idea, es seguir adelante con este referente y por ello, la regidora adelantaba que «en este mes de octubre, estamos intentando sacar bases para la contratación de una persona, a nivel nacional, que pueda venir a cubrir esa plaza de maestro alfarero, y poder volver a abrir el Alfar».
FABERO Protege y pone en valor un patrimonio industrial y minero espec tacular
El latido de la minería en el noroeste
JAVIER FERNÁNDEZ
PONFERRADA. La Cuenca Minera de Fabero está reconocida como un enclave básico de minería en el noroeste de España. En ella, se trata de valorar y proteger un sistema patrimonial industrial y minero que refleja una realidad que fue el sustento de muchas familias durante décadas. Dentro de esta protección se encuentran varios enclaves: el Pozo Viejo, el Pozo Julia, Mina Alicia, Mina de Negrín, Poblado Diego Pérez y Línea de Baldes e Itinerarios Mineros. Durante todo 2022, el número de visitantes a este entorno se ha multiplicado exponencialmente, recuperando la línea marcada antes de la pandemia.
EL POZO JULIA
El sonido metálico de la jaula del Pozo Julia ya no se escucha desde el año 1991, fecha en la que se dejó de extraer carbón de este yacimiento, pero el corazón minero sigue latiendo entre las gentes de esta localidad, y todos se han volcado para que los visitantes observen cómo era el día a día en este emplazamiento. Vestuarios sorprendentes, poleas para colgar la ropa de trabajo en el techo para que se pudiera secar y la galería minera son algunos de sus elementos que más sorprenden a los turistas en sus visitas. Además, se ha convertido junto con el Pozo Viejo en un referente cultural que alberga muchas exposiciones a lo largo del año. Entre ellas, las más conocidas son las del programa cultural CIANm de los alumnos de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, con la impartición de cursos por parte de artistas como Antonio López, Félix de la Concha o Tomás Bañuelos.
AULA PALEOBOTÁNICA
Mediante este proyecto se pretende dar a conocer los antiguos tesoros fósiles del carbonífero de plantas que habitaron la zona en la época en que se empezó a formar el carbón. Algunas de estas ‘huellas de la vida’ se exhiben en el Aula Paleobotánica de Fabero, un espacio alojado en las antiguas escuelas por el que han pasado en su pri-
mer año más de 1.300 personas. El germen de este proyecto surge del interés de alguno de los integrantes de un grupo de senderismo local por el área en la que se llevó a cabo la extracción de carbón.
ESCUELA DEL AYER
Es un centro cultural ubicado en la calle Sierra Pambley que pretende servir de espacio de homenaje y de memoria sobre la educación del ayer y cómo ha ido evolucionando en la sociedad. El centro se ubica en un edificio restaurado de las antiguas escuela de infantil y consta de dos plantas. En la primera se reproduce un
aula tradicional con pupitres y material escolar, biblioteca de donaciones, juegos tradicionales, fotos y libros de texto, mientras que en la segunda se recrea la casa de los maestros, los cuales solían vivir encima de la escuela. Es un espacio no solo destinado a museo, pues en él se celebran conferencias, presentaciones de libros y muestras itinerantes de exposiciones relacionadas con la educación.
LA CASA MINERA
Se trata de una Casa Museo donde se lleva al visitante para conocer de primera mano cómo era el espacio habitacional de un minero de los años
50 y 60. Situada dentro del Poblado Diego Pérez, se rehabilitó una vivienda de las tipificadas como pequeñas, por tener solo dos habitaciones, con su inodoro en el suelo y sus peculiaridades de la época. Este tipo de construcciones se levantaron para dar cabida a la cantidad inmensa de mineros que llegaban a trabajar y no tenían donde vivir debido a la escasez de viviendas y a la gran demanda de ellas. Se destacan algunas piezas como libros, incluso alguno de los años treinta, con los que estudiaban los niños, sus libretas o sus zapatos. Para reservar las visitas se puede llamar al teléfono 671028841.
MIHACALE
El
Museo de la Industria Harinera de Castilla y León, en Gordoncillo, es un espacio único, que pone en valor el legado de la antigua fábrica ‘Marina Luz’
‘Amasando’ cultura, ocio y patrimonio
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. En el municipio de Gordoncillo, encontramos el Mihacale, Centro Cultural y Museo de la Industria Harinera de Castilla y León, que abría sus puertas en agosto de 2014. La que fuera la Fábrica de Harinas ‘ Marina Luz’, propiedad de la familia García- Luengos Alonso, es desde entonces todo un referente cultural en el Sur de León, y es que las instalaciones, formadas por harinera, panera y un amplio patio, se han convertido en un escenario perfecto para dinamizar la zona culturalmente. Un complejo que acoge al Museo Harinero, una sala de exposiciones y un auditorio.
Visitar el Mihacale es realizar un viaje en el tiempo, descubriendo un importante conjunto industrial formado por el edificio de ‘La Panera’, que data del año 1937, y la fábrica harinera ‘Marina Luz’, del año 1944. El visitante se adentrará en el almacén de trigo y harina conocido como ‘La Panera’, una extraordinaria construcción tradicional con muros de tierra (tapial y adobe) y estructuras de madera, que actualmente acoge un auditorio y una sala de exposiciones con programación a lo largo de todo el año. Por su parte, la vieja fábrica de harinas ‘Marina Luz’ mantiene el halo de lo que fue, y es que en su interior conserva la maquinaria gracias a la cual se transformaba el trigo en harina tras los procesos de limpieza, molienda y cernido. Estas instalaciones no solo albergan el edifico y la maquinaria, sino también el testimonio de empresa y trabajadores. para
que el visitante descubra la ingeniería industrial harinera y la memoria laboral de la factoría.
TRES ESPACIOS, UNA HISTORIA
El espacio de Mihacale consta de tres zonas bien diferenciadas. La primera de ellas es La Panera o almacén de trigo y harina. En el edificio, estructurado en dos alturas, se organizan exposiciones temporales de arte en la parte de arriba y, además, dispone de un amplio auditorio para la realiza-
La visita es un viaje en el tiempo, para descubrir un importante conjunto industrial
ción de eventos y la programación de artes vivas en la planta baja.
El segundo espacio es el patio interior que dispone de una gran zona cubierta en la que se expone una ex-
tensa maquinaria que procede de fábricas de harinas llegadas de diferentes puntos de las provincias de Castilla y León. Por último, el tercer espacio es la Fábrica de Harinas ‘Marina Luz’. Un edificio reconstruido en 1944 tras un incendio que devastó el anterior inmueble industrial. Un recorrido en el que conocer el funcionamiento de la fábrica, los entresijos de su historia, así como referencias a los trabajadores y dueños de la antigua harinera.
Un otoño lleno de actividad
E. NIÑO
LEÓN. El Mihacale es historia, pero también es un centro vivo y lleno de actividad que acoge una variada programación durante todo el año con talleres, teatro, exposiciones, espectáculos o fiestas, entre otros. Para el presente otoño, se ha elaborado una cuidada programación para mantener esa esencia de ‘contenedor cultural’ dinámico, activo y, sobre todo, participativo.
CONCIERTOS
Si hablamos de conciertos, destaca en la programación Maïalba, el próximo 26 de octubre, el proyecto musical de Sofía Miguélez en el que la acompañan Marta Fierro y Rocío Solís. Un trío de voces dulces y suaves, envueltas en piano, acordeón, flauta travesera y percusión. La gran mayoría del repertorio son temas propios en los que se perciben influencias de música clásica, impresionista, chanson française, indie e incluso folk.
El 2 de noviembre llegará el turno de Los Juglares del Alón, un grupo de música tradicional que surge en Villalón de Campos para deleitarnos con sus canciones autóctonas. Nació hace 40 años con la recopilación de canciones por pueblos y aldeas, para escucharlas en boca de las vecinas y vecinos que a su vez las había escuchado de sus abuelos. El 16 de noviembre tendrá lugar
la actuación de Trébole, un grupo de música tradicional que interpreta piezas musicales de la tradición leonesa, utilizando diversos instrumentos y contando historias del pasado. Está formado por las hermanas Raquel y Sonia Ordóñez Lanza y la cantante Eva Frade. Estas tres mujeres llevan dedicándose al folklore más de 3o años, siendo integrantes de diversas formaciones y poniendo música a importantes fiestas como: la entrega de las cien doncellas o “cantaderas”.
Integrado en la programación del III Ciclo de Compositores Leoneses del Festival de Música Española de León, promovido por el Instituto Leonés de Cultura y la Asociación Musical Orquesta Ibérica, el próximo 28 de septiembre, en la cercana ermita del Bendito Cristo, se
Próxima exposición: ‘Memoria Industrial. Un paseo por la provincia de León’
El próximo 18 de octubre la sala de exposiciones del Mihacale abrirá de nuevo sus puertas para acoger la exposición ‘Memoria Industrial. Un paseo por la provincia de León’, elaborada por la Asociación y el Colegio de Ingenieros Industriales
celebrará el concierto de Paloma Friedhoff (soprano) Y Pablo Rioja (guitarra), con música de Jesús Ángel Rodríguez Recio (estreno), Mª José Cordero (estreno), José Mª García Laborda, Federico García Lorca/Venancio García Velasco, Enrique Granados y Manuel de Falla.
CIRCUITOS ESCÉNICOS
Por otro lado, y dentro del Programa Circuitos Escénicos de Castilla y León, el Mihacale acogerá la obra ‘Ay pera, perita pera’ de la compañía Cazando Gamusinos, y más teatro con ‘Gloria Bendita’ a cargo de José Antonio Mateos .
EXPOSICIÓN Y FILANDÓN
El 29 de septiembre tendrá lugar la clausura y visita guiada de la exposición: Juan Pedro Aparicio, El rei-
de León, que recoge más de setenta láminas explicativas de diferentes bienes como molinos, batanes, lecherías, herrerías, actividades mineras, fábricas o ferrocarriles, entre otros, de la provincia de León. Dentro de la exposición podrá verse un Regulador Centrífugo (Tipo Watt)”- elemento que forma parte del escudo de los ingenieros industriales- procedente del Molino de los Curas de Mansilla de las Mu-
no histórico del filandón, la novela y el relato cuántico, junto a su comisario y director de exposiciones del ILC – Diputación de León, LuisGarcía.
Al terminar la visita, y para poner el punto final a esta exposición, Juan Pedro Aparicio ofrecerá, junto a sus amigos José María Merino y Luis Mateo Díez, un Filandón en el auditorio del Mihacale.
El universo vital, creativo y literario de Juan Pedro Aparicio (León, 1941), uno de los escritores contemporáneos más reconocidos de la provincia, es el protagonista la exposición producida por el Instituto Leonés de Cultura, con motivo de la entrega del ‘Premio Semilla de Oro’ que el Ayuntamiento de Gordoncillo otorgó a Aparicio el pasado mes de junio.
ENCUENTROS Y TALLERES
La agenda otoñal no para, y contempla además para el 5 de octubre, y coincidiendo con el día de las Aves 2024, un paseo nocturno por los caminos del coto fotográfico del municipio. La idea es escuchar el sonido de las aves nocturnas con las que compartimos nuestra tierra. Conocer qué aves despiertan al caer el sol y poder disfrutar y aprender de los animales con los que convivimos. Un paseo realizado en colaboración con Mas que Pájaros. El 12 de octubre, diversión en familia de la mano del taller ‘Cocinando Cuentos con Arepas’. Una propuesta de Cocinando Cuentos para el Mihacale guiado por Rosa Encinas, que quiere celebrar los lazos de hermandad que le unen al municipio colombiano de San Gil. Otra de las propuestas en la programación, en este caso para el próximo 16 de noviembre, es el taller de percusión con objetos cotidianos, que se realizará previamente al concierto de Trébole.
las, probablemente anterior a 1900, al cual se le ha acoplado un motor para evidenciar su funcionamiento.
La muestra trata de dar visibilidad a gran cantidad de bienes patrimoniales surgidos en los albores de la revolución industrial y a consecuencia de la misma en la provincia e impulsar su puesta en valor, en tanto memoria social, económica y laboral de un territorio.
BARRIOS DE LUNA El Museo del Pastor nacía en1997 para salvaguardar la tradición pastoril y todo lo relacionado con ella
¡A Luna, pastores!
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN. Los Barrios de Luna abría las puertas del Museo del Pastor. Concretamente, corría el año 1997 cuando la antigua escuela se transformaba en este museo, que se inauguraba coincidiendo con la Fiesta del Pastor, declarada de Interés Turístico Provincial. La Fiesta del Pastor es una seña de identidad de la montaña leonesa y de su patrimonio que quiere promover la cultura pastoril como forma de vida y reconocer el papel de los pastores en la economía, en la preservación de la biodiversidad y en el cuidado de los montes. De ahí, la especial importancia de este museo.
Este centro guarda a buen recaudo la tradición pastoril de la comarca. Todas las piezas y elementos expuestos tienen que ver con los pastores y su mundo, con su vestimenta o los utensilios ordenadamente guardados en los chozos, o con los trabajos de la lana, que recogen desde el hilado hasta las piezas tejidas reflejando el principal aprovechamiento de la ganadería ovina, sin olvidarse de los fieles perros guardianes de los rebaños: mastines y careas.
LA COLECCIÓN
El edificio atesora una exposición permanente en la que se pueden observar todos los elementos vinculados a la Trashumancia, pero también dispone de fotografías que se remontan a la construcción del embalse, así como de piezas antiguas donadas por los propios vecinos y parte del castillo de Luna.
La colección de este museo se distribuye por temas, recogiendo el proceso de tratamiento de la leche, pero también utensilios artesanales o referencias a los mastines o careas, los perros más cercanos al pastor y al ganado ovino.
Se trata de un museo creado gracias a las donaciones o las cesiones temporales, que aumenta poco a poco
y quiere conservar esencias de toda una forma de vida.
A UN SOLO CLIC
El Museo del Pastor es uno de los centros adheridos al proyecto ‘Living Museums – Museos Vivos’ en el territorio de Cuatro Valles. A través de instrumentos «smart» puede visitarse de manera virtual, desde cualquier lugar, los siete días a la semana durante las 24 horas, los 365 días del año.
Explosión de vida en el Cámbrico
La localidad de Miñera de Luna, en el municipio de Los Barrios de Luna, acoge otro centro expositivo de gran valor: el Centro de Interpretación de la Explosión de la Vida en el Cámbrico.
Hace más de 500 millones de años, en la Era Paleozoica, hubo una explosión de vida. Comenzaron a aparecer unos seres alejados en el tiempo, pero con características similares a las que nos podríamos encontrar hoy en día. Esta época, tan lejana, es conocida como período Cámbrico.
Este espacio muestra de manera científica y divulgativa diversos aspectos de la geología local, con especial atención a la explosión de vida que se produjo en el periodo Cámbrico. Desde la década de 1950, a Luna acuden geólogos y paleontólogos de todo el mundo para estudiar la valiosa información que atesoran sus rocas, que ha permitido conocer distintos aspectos de la evolución del planeta y de la cordillera Cantábrica. El Centro de Interpretación de la Explosión de la Vida en el Cámbrico se ha diseñado para hacer llegar este valioso patrimonio al público general. Destacable es su colección de fósiles.
VILLAMANÍN
Tres espacios que atesoran la que fuera la forma de vida cotidiana de los vecinos de la montaña leonesa
El pasado se hace museo en Casares, Viadangos de Arbas y en Villamanín
ESTEFANÍA NIÑO
LEÓN El municipio de Villamanín, en la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga, cuenta con tres puntos de visita obligada: el Museo Etnográfico de la Tercia y Arbas ubicado en la localidad de Villamanín, la Lechería de Viadangos de Arbas y el Museo de Cultura Antigua en Casares de Arbas. Tres museos con un eje claro, el de mantener viva la etnografía y la cultura propia, no dejando que caiga en el olvido y mostrándosela, además, a las nuevas generaciones. En ellos, se reflejan fielmente los usos, costumbres y formas de vida de este rincón de la montaña central leonesa. En Casares de Arbas, el visitante podrá conocer el Museo de Cultura Antigua. La antigua escuela de las niñas acoge, gracias al esfuerzo e ilusión de un grupo de mujeres, todo tipo de objetos y materiales etnográficos de la zona. Este museo está articulado en cuatro grandes ejes que recogen piezas del traje de fiesta tradicional como rodaos, justíllos, pañuelos de seda y de merino, capas o chalecos; en segundo lugar utensilios y piezas del ajuar como pregancias, vasares, arqueras o cunas; también incluye joyas como collares de azabache y una colección de arrecadas; y en último lugar ramos de la Virgen y los man-
tos de vestirla.
En la localidad de Viadangos puede visitarse un fiel reflejo de lo que fue la actividad ganadera en la zona, toda una forma de vida. La Lechería es un museo vivo en el que se conserva la maquinaria de la lechería local que funcionó hasta los años sesenta. Un homenaje en el que se plasma fielmente el funcionamiento de esta pequeña, cuya principal actividad consistía en recoger la leche de los ‘comuneros’ y después transformarla, fundamentalmente en manteca.
Un objetivo claro: mantener viva la etnografía y la cultura propia de la zona
En ellos, se reflejanlos usos, costumbres y formas de vida de de la montaña
En la localidad de Villamanín se ubica el Museo Etnográfico de La Tercia y Arbas -ligado a la memoria de Rosa Gutiérrez-. Un museo que veía la luz en el año 2002 como una de las actividades de la Asociación de Mujeres Santa Rita. Este centro cuenta con piezas de un gran valor como un antiguo telar de Rodiezmo, documentación escrita y fotografías. Este museo se organiza en torno a la sección cultural e historia, formas de vida –la era, la bodega, la trashumancia o la matanza, entre otros-, la vida diaria con piezas relativas a la cocina o al ajuar, las letras representadas por la escuela, y los rezos –reclinatorios, o misales, entre otros objetos-.