Semana Santa León 2021: Suplemento Sábado de Pasión

Page 1

MAURICIO PEÑA

Atípico Sábado de Pasión


2

28.03.2021 La Nueva Crónica

Semana Santa

«No hemos tenido claras las normas ni las tenemos hoy» El presidente de la Junta Mayor, Manuel Ángel Fernández, pide «cuidado» y comprensión a los papones en los actos CRISTINA CENTENO

D

espués del «shock» sufrido en 2020 con la irrupción de la pandemia, el confinamiento y la consecuente suspensión de todos los actos de Semana Santa, León vive estos días una Pasión diferente, recogida en los templos de la ciudad y sin procesiones en las calles. Manuel Ángel Fernández, presidente de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades de Semana Santa, defiende que las penitenciales leoneses se han acogido a la normativa para evitar aglomeraciones trasladando sus actos al interior de las parroquias. -Tras un año sin ningún acto de Semana Santa, este 2021 las actividades se limitan al interior de los templos. ¿Cómo se ha planteado la adaptación a las restricciones? -El año pasado fue peor que este evidentemente por el shock que supuso y porque no había nada, de nada, de nada, o sea estábamos confinados en casa. Este año Semana Santa hay, es un poco el mensaje que continuamos lanzando, es decir, se van a celebrar los eventos más importantes de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, lo único que lo vamos a celebrar adaptándonos a estas medidas. Con separación social, con mascarillas, en los templos, en las iglesias y en aquellos lugares en los que se puede controlar el aforo que es lo que nos permite la normativa. Dentro de eso no va a haber procesiones en la calle ni ningún acto en la calle y lo que vamos a poder hacer va a ser recordar o revivir esos actos que habitualmente hacíamos en la calle en las iglesias. No van a ser ni parecidos, ni van a tener la brillantez que tenían, ni vamos a ver pasos a hombros… pero por lo menos vamos a poder celebrarlo de alguna forma, cosa que el año pasado desgraciadamente no pudimos.

:: SAÚL ARÉN

-¿Estáis de acuerdo con la suspensión total de todos los actos en la calle? - Ahora parece que la Junta recomienda que si se pudiera hacer algo en la calle con controles de espacios, etcétera, sería lo recomendable. Particularmente pienso que si hubiéramos tenido claras las normas por parte de la Junta tal vez hubiéramos podido hacer alguna actividad en la calle, que creo que es más sana y más


Semana Santa

La Nueva Crónica 28.03.2021

3

recomendable que en los interiores de las iglesias. Como sinceramente la Junta no se ha aclarado, no hemos tenido normas claras ni las tenemos a día de hoy, pues tenemos que ceñirnos a lo que en principio estaba hablado hace 15 días en una reunión que tuvimos con el vicepresidente Igea, que era evitar las aglomeraciones. Todo aquello que tuviera riesgo de aglomeración se tenía que evitar y las cofradías han ido a organizarlo donde saben que no hay ese riesgo, en el interior de los templos. - ¿Qué dificultades están encontrando las cofradías y hermandades leonesas para celebrar sus actos cumpliendo con los protocolos? - Dificultades las propias de la situación, el tema de poner los geles, las señalizaciones, las entradas y salidas… las propias de la situación de pandemia. Por lo demás, pues la desilusión de no poder hacer por segundo año las cosas, pero por parte del Obispado y de los párrocos facilidades todas. Aunque en esta situación es más complicado de organizar cualquier acto, aunque parezca mentira, porque es menos gente, hay más complicaciones ahora o más miedo y una situación más complicada que en una época normal. - ¿Cómo se está gestionando el hecho de la reducción de aforos teniendo en cuenta el gran número de cofrades que tienen muchas de las penitenciales? - Yo entiendo que no es una situación agradable para los hermanos ni para las cofradías, para los seises y para los abades que lo organizan, que quisieran tener el templo lleno evidentemente y una situación normal. Pero no queda otra que adaptarse y pedimos a los hermanos que comprendan lo difícil que es adoptar este tipo de medidas, con la esperanza de que el año que viene podamos estar otra vez normales y con procesiones en la calle. - ¿Cuál ha sido el papel de la Junta Mayor para organizar esta Semana Santa tan atípica? - Nosotros este año hemos pretendido ser activos con las cofradías, sobre todo en el tema de redes sociales y de hacernos presentes. Ahora con respecto a los actos, los organizan las cofradías que son autónomas para realizar sus actividades dentro de los templos, estamos informados, ayudamos en lo que podemos y servimos un poco de puente entre Ayuntamiento, cofradías, Obispado, Junta de Castilla y León… estamos ahí en el medio, además de organizar los actos propios de la Junta Mayor, que han sido el cartel y el pregón. - El año pasado, a través de las redes sociales, se mantuvo la retransmisión de procesiones anteriores. ¿Qué se va a hacer esta Semana Santa en esa línea? - En principio intentaremos que este año por lo menos a través de redes sociales la gente pueda vivir estos actos, ya que no puede entrar toda la gente a los templos por los límites de aforo, que por lo menos puedan ver eso poco que va a ocurrir. - Algunos actos, como la presentación del cartel oficial, se han celebrado en

:: SAÚL ARÉN

el Museo de la Semana Santa. ¿Qué significa este espacio para las cofradías? - El Museo es una realidad conseguida en tiempos difíciles. Desgraciadamente si no hubiera sido por la pandemia estaríamos hablando de otra situación a día de hoy a todos los niveles, pero ha coincidido así. Estamos contentos y satisfechos, pero todavía queda mucho por trabajar en el museo, todavía necesita apoyo económico y necesitamos que el museo consiga tener las imágenes y el patrimonio que la Semana Santa tiene y tiene que llevar allí. Es decir, convertirse en un espacio museístico. Ahora mismo es un edificio que en sí ya llama la atención porque es una auténtica preciosidad, y que se ha puesto en valor, pero necesita más apoyo, necesita una situación normal porque llevar cualquier trono o cualquier cosa supone una aglomeración y ahora mismo no se puede, entonces tenemos que esperar un poco a que la situación mejore y tener una cierta autonomía económica y seguir teniendo apoyos, porque los vamos a necesitar. Pero ya que la ciudad contemple y tenga un espacio como éste, en la ubicación que está, es una auténtica alegría después de tantísimos años y generaciones de papones que han demandado este museo. - Se había planteado para esta Semana Santa una exposición que al final no se ha podido realizar. - En principio con esta situación es difícil organizar nada. Si pudiéramos, pero es una cuestión más de deseo que de otra cosa, de cara al verano, que al final es cuando realmente más vida debería tener el museo al estar la ciudad llena de gente, si pudiéramos tener ya una exposición por lo menos y que el museo esté abierto para el disfrute de los leoneses. Pero es más un deseo que una realidad, porque ahora está empezando a sonar ya lo de la cuarta ola y no sabemos qué va a ocurrir. Si de cara a mayo o junio pudiéramos empezar a llevar tronos y enseres

«El Museo de la Semana Santa necesita apoyo económico y normalidad para funcionar como tal» «La relación con el nuevo obispo es extraordinaria, se ha implicado desde el primer día con nosotros» sería nuestro planteamiento, pero no sabemos si va a poder ser. - Este año coincide además con la llegada de un nuevo obispo a la Diócesis de León, ¿cómo están siendo las relaciones entre Diócesis y cofradías? - Extraordinarias. Don Luis Ángel se ha implicado desde el primer día con nosotros. Como anécdota, en varios plenos telemáticos que hemos tenido ha estado aguantando todo el rato y bueno, es muy de agradecer. Necesitábamos y continuamos necesitando en esta situación tan difícil ese apoyo, esa experiencia y esas palabras para poder llevar esta situación y la verdad que hasta la fecha, me consta que no es solo una opinión mía es también la de todas las cofradías, la experiencia es excelente. Nos hemos encontrado un obispo cercano a nosotros, que quiere conocer y quiere vivir la Semana Santa. Una auténtica maravilla, cuando hemos estado con él, alguna cosa que le hemos pedido, la verdad que una persona muy cercana y con muchas ganas de empaparse de aquí, de la Semana Santa y de León. - Durante el año pasado estaba previsto en León un Encuentro Nacional de Cofradías que se aplazó a septiembre de 2021. ¿Hay alguna novedad al respecto?

- Se pasó para este septiembre y volvemos a lo mismo de antes, a día de hoy la verdad que lo vemos muy difícil. No es cuestión de que en septiembre estemos más o menos bien, que no tengo ni idea, pero la gente que vaya a venir al Encuentro en septiembre tiene que inscribirse ahora en abril o mayo y es difícil que cualquiera de nosotros pueda planearlo. Es difícil por no decir que imposible. Después de Semana Santa se reunirá la comisión, veremos alternativas y se lo plantearemos a las cofradías, al señor obispo y al alcalde y veremos qué es mejor, si hay que solicitar un nuevo aplazamiento, si lo hacemos aunque sea de aquella manera o si se suspende. Realmente es difícil, esta pandemia nos ha venido en un momento muy malo porque teníamos tantos proyectos que está todo en el aire. El Encuentro es multitudinario, se juntan miles de personas y es todo lo contrario a la situación de la pandemia. Entonces organizar un encuentro para atraer turistas y que no se pueda, pues es complicado. - Esperemos que la Semana Santa del año que viene sea lo más parecida posible a la de 2019, ¿se está preparando ya esa vuelta? - Esperemos. En el vídeo promocional que hacemos todos los años este año principalmente hablábamos de que en 500 años de Semana Santa en León ha habido de todo. Guerras, pandemias, hambrunas y de todo. Tenemos ahora esta situación, la pasaremos y volveremos otra vez con más fuerza. Sobre todo que no se pierda la esperanza y la del 2022 que es la más próxima que la podamos vivir con toda la normalidad como antes la vivíamos, es lo único que podemos esperar y pedir. Ahora toca aguantar y que la gente tenga muchísimo cuidado y sea responsable para que el año que viene estemos todos aquí y podamos tener esa Semana Santa que tanto añoramos.


4

28.03.2021 La Nueva Crónica

Semana Santa

ZOOM FOTOGRÁFICO SÁBADO DE PASIÓN

San Claudio. La cofradía del Santo Cristo de las Bienaventuranzas finalizó ayer el Triduo a su titular con una eucaristía aplicada a todos los difuntos de la penitencial a la que siguió el solemne Vía Crucis que tuvo lugar este año en el interior de la parroquia. :: REPORTAJE GRÁFICO: MAURICIO PEÑA

 San Marcos. El alcalde de León asistió a la plegaria en la iglesia conventual de San Marcos a las imágenes de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza Cautivo Ante Anás y Nuestra Señora la Virgen de la Esperanza.

 Catedral de León. Concierto de Pasión del ‘Ciclo internacional de órgano Catedral de León’ como preludio al inicio de las jornadas centrales de Semana Santa a cargo del canónigo organista, Francisco Javier Jiménez.

 San Francisco de Asís. La cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio presentó el ‘Cristo de Forja procesional’ con una eucaristía.


Semana Santa

La Nueva Crónica 28.03.2021

5

AGENDA DOMINGO DE RAMOS 08:00 horas. Bendición de palmas y santa misa en la capilla de Santa Nonia. Cofradía de Angustias y Dulce Nombre de Jesús Nazareno. 09:30 horas. Misa de comunión en la iglesia parroqueal de San Marcelo organizada por la Hermandad de Santa Marta y la Sagrada Cena. Después ceremonia de admisión de los nuevos hermanos y hermanas.

11:00 horas: Junta general de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno en el Palacio de Congresos y Exposiciones de León. El máximo aforo permitido supera el millar de persona y la penitencial prevé realizar test de antígenos a los asistentes. 12:00 horas: Misa de Ramos en la parroquia de San Francisco de la Vega. Santo Cristo del Perdón.

10:30 y 12:30 horas: Misas de Ramos en la iglesia de Jesús Divino Obrero con bendición de los ramos.

12:00 a 19:00 horas: La cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención expone a culto sus tallas.

11:00 horas: Santa misa en la parroquia de San Martín con bendición de palmas. Minerva y Veracruz y María del Dulce Nombre.

12:30 horas: bendición de ramos y palmas y eucaristía en Santa Marina la Real. Santo Cristo del Desenclavo y Agonía de Nuestro Señor.

13:00 horas: solemne misa estacional y bención de ramos en la Catedral. Eucaristía presidida por el obispo de León. 13:00 horas: misa de Ramos y celebración de la entrada de Jesús en Jesús en Jerusalén (17:15 horas). Cofradía del Cristo del Gran Poder. 17:30 horas: Oración por las víctimas de la pandemia y ceremonia que sustituye a la procesión del Dainos y Rosario de la Buena Muerte en la iglesia de San Francisco de Asís. Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio. El acto se podrá seguir en directo a través del canal de Youtube de la penitencial.

Coyanza vive una Pasión diferente El Ayuntamiento de Valencia de Don Juan visibiliza la Semana Santa en sus calles a pesar de no haber procesiones

E

L.N.C.

l Ayuntamiento de Valencia de Don Juan quiere mostrar su apoyo simbólico a las cofradías coyantinas ante una Semana Santa que se vuelve a mostrar atípica por la obligada ausencia de procesiones debido a la pandemia. La forma de visibilizarlo es la instalación de 20 banderolas distribuidas a lo largo de toda la Calle Mayor y en las farolas de la cuesta de la Plaza Chica, lugar emblemático este último pues es donde desde tiempos inmemoriales tiene lugar el multitudinario acto del Encuentro en la mañana del Viernes Santo. También se han colocado dos grandes lonas en los balcones de la Casa Consis-

torial, los cuales muestran los emblemas de las dos penitenciales coyantinas: la Hermandad Jesús de Nazaret y la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores y Soledad. «Este año, de nuevo a causa de la pandemia, no veremos a cofrades, hermanos ni manolas, ni se escuchará el sonido de las cornetas ni el silencio roto por el eco de las horquetas golpeando contra el suelo. Deseamos no obstante mostrar con la colocación de las lonas y las banderolas el apoyo incondicional de nuestro Ayuntamiento a la Semana Santa coyantina, pues aunque no haya procesiones por nuestras calles queremos mantener el sentimiento y que las fechas no pasen desapercibidas para nuestros ve-

Una de las 20 banderolas que se han colocado en las calles coyantinas. :: L.N.C. cinos», señala el alcalde de Valencia de Don Juan, Juan Pablo Regadera. La iniciativa ha partido de la concejalía de Cultura y Turismo que dirige Javier Revilla Casado, quien argumenta: «La Semana Santa coyantina había alcanzado una gran importancia en los últimos años, reflejada en la declaración de Interés Turístico Provincial obtenida para los actos procesionales del Viernes Santo, y ante este parón de dos años queremos

evitar que haya una ruptura que suponga dificultades para reunir a los centenares de hermanos y cofrades que participaban en esta antigua tradición. Así, simbólicamente, lo que queremos indicar es que desde hoy empezamos a descontar los días que quedan para la Semana Santa de 2022, cuando esperamos que las calles coyantinas se vuelvan a llenar de papones y procesionen de nuevo nuestros valiosos pasos».


6 10

28.03.2021 La Nueva Crónica 26.03.2021

Semana Santa

UNA TRÍADA DE SONIDOS EN LA PLAZA DEL GRANO MÁXIMO CAYÓN DIÉGUEZ

E

n la Semana Santa de León, la sonoridad del silencio apenas se refleja en momentos muy puntuales. Su fuerza vigorosa, canto callado al recogimiento y la penitencia, en lejanas calendas era un sello distintivo de nuestras procesiones. Hablo, lamentablemente, en pretérito porque hoy tiene estrado en los anaqueles de la indiferencia. No así el aplauso, de nueva implantación, que campa por sus fueros. Desde el 20 de marzo de 1940, la tarde del Miércoles Santo, por iniciativa del obispo de León, Mons. Carmelo Ballester Nieto, parte del convento de San Francisco el Real la llamada ‘Procesión del Silencio’, instituida solo para hombres. Los antecedentes de esta procesión se encuentran en el Vía Crucis organizado el año anterior por la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz, tal como dejó señalado en su momento Máximo Cayón Waldaliso [La Hora Leonesa, 07.04.1982]. El silencio únicamente se rompe por los toques de la ‘Ronda’ que preceden al rezo del Credo. Actualmente, este cortejo procesional, lo mismo que la inmemorial procesión del ‘Dainos’, la tarde del Domingo de Ramos, está organizado por la Orden Franciscana Seglar con la colaboración de la cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración y del Silencio, fundada en 1991, hace ahora seis lustros, por un grupo de jóvenes colaboradores de la casa franciscana. Ahora bien, debe subrayarse que la cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz, fundada en 1962, fue la primera agrupación penitencial de nuestra ciudad que contempló estatutariamente la «Promesa de Silencio», recuperando así uno de los acentos más propios de la Semana Santa de León, cuyas raíces sustentan ya cinco centurias. Y es que en este tiempo nuestro, depositario de los oropeles de la superficialidad y la apariencia, la citada promesa atesora un mérito digno de encomio, no solo porque es un esfuerzo personal y colectivo en aras de la meditación y la reflexión interior, sino también porque vindica y reivindica austeridad, sobriedad y reciedumbre, coordenadas todas ellas que son las claves del carácter leonés. En los principios de la última década del pasado siglo veinte se fundaron en León nueve cofradías. Ello trajo consigo la implantación de distintas ceremo-

:: MAURICIO PEÑA

nias que, con el paso del tiempo, han adquirido vigor y solidez y merecen ser conocidas y reconocidas. En esta ocasión evocaremos una de ellas, relacionada con el Domingo de Ramos de 1991, cuando la cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Redención organizó su primer cortejo penitencial, con el silencio desde el comienzo hasta el final como denominador común y rescatando al mismo tiempo el uso de la horqueta y, por ende, su resonancia, muy propia y característica de nuestra Semana Santa. Aquella tarde, esta agrupación penitencial puso en escena también un singular ritual, inherente al comienzo de la mencionada procesión que, por la emotividad que atesora, año tras año reclama la atención de todos cuantos acuden a la plaza de Santa María del Camino. En aquella procesión de 1991 solo figuró la imagen del Santo Cristo del Desenclavo, cedido por la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz. La cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Redención nació con un espíritu inequívocamente leonés y, desde entonces, ese sello preside todos sus actos. En los tiempos actuales, mantener en alza ese valor, tan nuestro, tan representativo de nuestra idiosincrasia, supone un esfuerzo añadido digno de ser preconizado. Declarado cuanto antecede, porque hubiera sido injusto soslayarlo, en aras de la brevedad, fijaremos nuestra atención en el título de este comentario.

Cuando la tarde exhala sus últimos estertores, y el hermano Secretario de la citada agrupación penitencial golpea tres veces la puerta del Convento de Santa María de Carbajal, todas las miradas convergen allí. Es la señal convenida para que la manifestación pasional inicie su andadura. Y, además, un lema que acredita debidamente la identidad de la indicada cofradía. Evidentemente, es uno de los trazos, uno de los perfiles que caracterizan su personalidad. Y es que esta tríada de sonidos es un símbolo distintivo, una rúbrica con claros visos de convocatoria, en resumidas cuentas, una expresión de fe, no una mera sucesión de percusiones. El número tres tiene claras referencias en las Sagradas Escrituras. En el Génesis, (18, 1-8), tres hombres de identidad misteriosa se aparecen a Abraham, en la encina de Mambré, haciendo referencia al Dios único. Jonás, (2,1), permaneció tres días y tres noches en el vientre del pez. En el libro del Éxodo, (23,17), se estipula que los varones israelitas habían de presentarse tres veces al año delante de Yahvé, el Señor. El profeta Isaías (6,3) nos recuerda que Dios es tres veces santo. Jesús de Nazaret resucitó a tres personas: al hijo de la viuda de Naín (Lc. 7,11-17), a la hija de Jairo, (Lc. 8:49-56), y a Lázaro de Betania, (Jn 11,43-44); el mismo Cristo resucitó al tercer día después de su muerte en la cruz en el monte Calvario (Jn. 20, 1-9); y, claro está, tres son las personas de la Santísima Trinidad. Juan de Ye-

pes, el frailecico de Fontiveros, San Juan de la Cruz, nos ofreció la visión poética: «Con el uno y con el otro / en igualdad y valía; /tres Personas y un amado / entre todos tres había». Este comienzo de procesión es una aportación inestimable que enriquece la espiritualidad de la Semana Santa de León. Luego, el redoble del tambor, que, al fondo de la escena, suena con claros tintes patibularios, con una ronquedad apocalíptica, dota al acto de severidad y recogimiento. Si a ello añadimos que, en mitad de un silencio conmovedor, a renglón seguido, el citado hermano Secretario anuncia la salida del cortejo penitencial con profusión de detalles, la devoción y el fervor se yuxtaponen y dan carta de naturaleza a un acto que, por su singularidad, forma parte ya por derecho propio de esos «lugares de interés» que tanto se encarecen ahora. La cofradía de Nuestro Señor Jesús de la Redención se fundó oficialmente el 17 de enero de 1991, por un grupo de jóvenes y apasionados papones leoneses. Su primer abad fue Vicente Canuria Atienza. Desde la implantación, aquel Domingo de Ramos de 1991, del ceremonial que hemos referido han pasado treinta años. Hoy, es una estampa piadosa y tradicional que, por derecho propio, forma parte del prontuario de las más acendradas tradiciones de la Semana Santa de León. Máximo Cayón Diéguez es cronista oficial de la ciudad de León


La Nueva Crónica 28.03.2021

Semana Santa

7


8

28.03.2021 La Nueva Crónica 27.03.2021

Semana Santa

PALABRA DE PREGONERO

POR XUASÚS GONZÁLEZ

A

manecerá la ciudad llena de palmas y ramos el Domingo para recibir a Jesús, entre ‘hosannas’, entrando triunfal en este León nuestro convertido en Jerusalén, en una mañana que lo era también de juntas generales… y de desayunos semanasanteros. Aunque este año no podremos seguirle –cita casi obligada entre los más pequeños– camino de la catedral, a lomos de la Borriquilla, en la única procesión que organiza la Junta Mayor. Tampoco entrará el Cristo del Gran Poder entre palmas en la calle Carreras en la procesión que inaugura la tarde del Domingo de Ramos leonés.

No entrará el Cristo del Gran Poder entre palmas en la calle Carreras en procesión

No llegarán los mozos –y ya no tan mozos– de la Sobarriba para acompañar al Dainos –«Dainos, Señor, buena muerte, por tu santísima muerte» se le sigue cantando, evocando otros tiempos–; no se rezará la Salve a la Virgen Blanca en la catedral; no se encontrará con su Madre en la calle de la Amargura que es Santa Nonia cuando ya ha anochecido en León. Ni se escuchará tampoco el golpear de las horquetas contra el suelo, uno de los sonidos que son esencia de nuestra Semana Santa y que la Cofradía de la Redención se ha empeñado en que no se olvide… Y que no me ponga falta mi seise, por cierto, por no estar en el patio de las Carbajalas, junto al Ecce Homo, para pasar lista… Será este un Domingo de Ramos distinto…

MAURICIO PEÑA

Y tampoco llegarán los mozos de la Sobarriba para acompañar al Dainos ni se rezará la Salve

Procesión de Las Palmas a los pies de la catedral de León.

EXTRACTO DEL PREGÓN DE LA SEMANA SANTA 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.