Suplemento de Camino de Santiago

Page 1


2 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

O Camiño polo que vale ALEJANDRO RUBIAL ABELLA

«

Cura viajando». Esta es la coletilla más socorrida de todo buen resabiado que se precie en estos tiempos globales de aerolíneas de bajo coste para acompañar toda aquella idea que se quiera enfatizar como reaccionaria o desfasada. Y es que hubo un tiempo no muy lejano en el que viajar era sinónimo de aprendizaje, un tiempo en el que al aterrizar un avión o al arribar un barco, los pasajeros se convertían en exploradores y los días en aventuras. Lo extraño lo era de verdad y lo desconocido también. Los mapas estaban en papiro o no estaban y los destinos eran sueños como Oz o rumores como El Dorado. Cada lugar era un nuevo mundo y cada momento el más preciado de los tesoros, todos los días durante todo el día eran siempre como la primera vez. El placer de entretenerse en el detalle, el matiz de una mueca, las fragancias de las calles, los sabores y las texturas de antiguos mercados, los colores de los paisajes, las lenguas o las

gentes extrañas pero también las sorpresas y los infortunios, transportaban al vagabundo hasta su «yo» infantil en donde toda experiencia podía ser una valiosa lección o un severo correctivo. Quizá sea por eso que aquel pequeño excursionista que todos llevamos dentro nos empuja una y otra vez hacia terra incognita en la búsqueda no sólo de nuevos desafíos, sino también al reencuentro de aquel estado de ánimo infantil en el que no había preocupaciones y en el que, en definitiva, éramos felices. Hay quienes para ello suben a lo alto de las montañas, quienes cruzan desiertos o se adentran en lo más profundo de la selva. Los hay también quienes prefieren el contacto con tribus de islas perdidas, o los que pasean por las junglas urbanas más modernas para saciar su avidez errante de emociones. Y es que viajar es como leer un libro y ver luego la película, nunca es como te lo cuentan, y ni siquiera lo es para el propio viajero cuando vuelve tras la huellas de viejos instantes

para recorrer esos mismos recuerdos que un día descubrió por primera vez. Cambian las estaciones, y con ellas las hojas y las flores con sus olores, cambian las personas, y con ellas sus voces y conversaciones, cambian las cosas y con ellas la verdadera sustancia del hombre, su memoria. El Camino de Santiago significa para el peregrino cambio, no sólo de lugar sino de sentido; cargarse la mochila a la espalda y ponerse en ruta es justamente lo contrario, quitarse el peso de la cotidianidad de encima y dejar de ser por un momento en lo que, sin apenas darte cuenta, la mecánica de tus días te ha convertido, un hombre con una venda mágica en la que tus ojos pueden mirar pero no ver. El proceso de cambio constante que supone la globalización como tendencia uniformadora de espacios y culturas, y que catalizada por la digitalización y su democratización inherente, supone que cada vez queden menos lugares diferentes por descubrir de manera genuina. Puedes sentarte a co-

mer sushi en Madrid o una paella en Ciudad del Cabo, decantar el mismo tinto en Vigo que en Helsinki, comprarte los mismos pantalones en Tokio que en Lisboa, ver la misma película en Buenos Aires que en Estambul, o hacer negocios desde tu dispositivo móvil con un ciudadano chino, videollamada mediante, mientras estás tomando un café en una conocida franquicia americana en cualquier esquina de Berlín. Esta arrolladora homogeneización afecta obviamente a nuestro comportamiento. Donde antes había turistas, ahora tenemos consumidores que, en muchas ocasiones, son teledirigidos a través de medios de comunicación globales y plataformas digitales masivas que alienan al viajero poniéndole sobre sus ojos la dichosa venda mágica, y convirtiéndolo en un autómata, que mira pero que no ve, porque ya no comprende ni tiene la capacidad de hacerlo. Entonces, si somos mujeres y hombres desnaturalizados y con un pensamiento único impostado, ¿cómo recuperar la mira-


El Camino de Santiago a su paso por León / 3

25.07.2021 La Nueva Crónica

da?, ¿cómo volver a ver las cosas como si fuera la primera vez? La lógica invita a pensar que la mejor forma de volver a nuestro estado natural es precisamente estando en la naturaleza y es el Camino de Santiago un escenario único de pureza, paz y desconexión para oxigenarnos y reencontrarnos con nuestra esencia dejando a un lado el estrés y el bullicio del asfalto y el hormigón. Ya los antiguos griegos se hacían eco de los beneficios para la mente de caminar, y hasta el mismo Aristóteles, fundador de la precisamente llamada Escuela Peripatética, reflexionaba sobre la vida con sus discípulos paseando a través de los bosques, como indica el nombre de la citada doctrina. En el camino, la naturaleza se erige como el mejor compañero de terapia del viajero y las largas marchas suponen no solamente la oportunidad de conectar con él mismo, sino también de calmar sus ansiedades a través del ejercicio físico, con la secreción de hormonas como las endorfinas, responsables de la sensación de bienestar. En cierto modo, podríamos decir que si el viajero del siglo XXI es una especie de «vagabundo-consumidor» que vive extasiado por la dictadura digital de las modas, podríamos deducir, por consiguiente, que es el resultado de sus propios pensamientos, por lo que el peregrinaje se revela como una herramienta terapéutica de primer orden para reconciliarse con esa mirada proactiva y original que le permita otra vez reajustar su cuerpo y mente. Otra de las sinergias que posibilita al viajero reforzar ex ante sus vínculos con lo que va a visitar y que le aporta un valor añadido a la experiencia es el maridaje de la historia y la literatura, elementos que permiten amueblar la fotografía allá donde alce la mirada dotándole así de interesantes contenidos para confrontar, interpretar y comprender su entorno, o como antes comentábamos, ver. Es este otro de los puntos fuertes de la Ruta Jacobea, plagada no sólo de historia y de leyendas, sino de incontables muestras de arte y arquitectura que hacen de todo el trayecto un conjunto monumental en sí mismo. Cuando el viajero asume por fin su rol de peregrino, empieza a desarrollar un abanico de habilidades, tanto sociales como intrapersonales, que le permite romper con las costuras de los convencionalismos e iniciar otro camino paralelo al físico, el espiritual, que, religioso o no, le nutre de todo cuanto le rodea empezando aquí el auténtico crecimiento personal. El intercambio cultural del peregrino con el ambiente supone un río constante de conocimientos tan rico y variado, que, en países como Corea del Sur empiezan a considerar al Camino como una suerte de agogé moderna que constituye un formidable elemento educativo. Con el discurrir de los kilómetros, el peregrino observará que aprende cosas que no se enseñan en la escuela como la autodisciplina que exige el levantarse a primera hora para

llegar pronto a la siguiente meta volante y conseguir plaza en el próximo albergue; cómo llevar una conversación con extraños con los que a veces tendrá que caminar y otras que compartir techo; cómo escuchar a su cuerpo y cuidar de sus pies o dosificarse para subir un puerto, qué comer, cómo y cuándo; cómo organizar su tiempo, su presupuesto y su gestión, cómo respetar y adaptarse a la sucesión de las muchas costumbres locales y de nuestros colegas acompañantes; o cómo sobrevivir sin tecnología en ambientes sin cobertura que si bien no son del todo hostiles, suponen una forma de

obligarnos a conectar con nosotros y con nuestro entorno. La repetición diaria de esto conduce al fortalecimiento de la autoconfianza y al nacimiento del hábito, instrumento clave en el desarrollo personal dado que rara vez las acciones en la vida por sí solas suponen progresos de verdad. Y es que realizar, por ejemplo, el Camino francés desde la frontera gala ya supone una inmersión total en la que el peregrino caminará alrededor de un mes hasta llegar a Santiago. Durante toda la singladura, el explorador disfrutará de la que probablemente sea, sin exagerar, una de las mejores aulas

educativas al aire libre del mundo. El peregrino gozará de la vida en el camino, de la oportunidad de intercalar paisajes diferentes cada pocas horas de paseo, de la diversidad estacional y regional del clima capaz de poner a prueba los límites de nuestro cuerpo y también de nuestra mente, de interpretar la naturaleza con sus campos, montañas, sus cultivos y su fauna. Mientras avanza en su devenir, el arte y la historia serán sus más fieles escuderos allá donde ponga la vista, con sus puentes, sus iglesias, su fascinante y cambiante arquitectura, sus comarcas, sus pueblos y casas escondidas, sus ciudades milenarias y sus fastuosas catedrales… y miles de singularidades que no dejarán nunca de sorprender al forastero y que siempre traen alguna lección. Si el arte es el fiel escudero del caminante, la gastronomía será su mejor aliada, siempre acompasada a los acervos culturales que se irá encontrando y que elevará de manera definitiva la experiencia sensorial a la máxima expresión, siendo estos descansos culinarios los momentos estrella de cada una de las etapas. En su periplo hacia Compostela, el peregrino tendrá que hacer uso también de sus habilidades sociales, porque serán muchos los compañeros que, como en la vida, irán y vendrán, y cientos de caras nuevas con las que habrá de cruzar miradas, sonrisas y conversaciones, para en otras ocasiones, recurrir al gesto como último ingenio para el entendimiento. Los desconocidos en el camino son viajeros singulares que llegados desde los rincones más remotos del planeta, vienen determinados a imbuirse y a interactuar, por lo que esta multicultural andadura resulta una estrategia infalible para abrir la mente y conocer otras perspectivas y visiones a través del reconocimiento mutuo y la fraternidad que impregna el aire. No en vano, son tantas las bondades, que en 1987 el Camino de Santiago fue declarado como el primer Itinerario Cultural del Consejo de Europa “por la protección de los valores culturales europeos, por fomentar nuevas formas de encuentros entre los jóvenes europeos, poner en valor patrimonios poco apreciados y desarrollar programas de cooperación.” Palabras mayores que definen magníficamente la enorme proyección personal que podemos tener en los dominios de la Ruta Jacobea. Dejar de ser lo que eres para ser lo que quieres ser, bella oportunidad que se le brinda a todo aquel intrépido que se atreva a aventurarse por este paréntesis espiritual, que convertido en lección de vida puede llevarle no sólo a Compostela, sino también a comenzar la etapa más difícil pero a la vez la más bonita de las que puede haber en el Camino de Santiago: la de las segundas oportunidades, en la que el peregrino transforma sus enseñanzas en su nueva forma de ver y de ser. ¿No es acaso esta la mejor de las curas para recuperar la mirada?


4 / El Camino de Santiago a su paso por León

CAMPONARAYA

25.07.2021 La Nueva Crónica

Es parte de la etapa del Camino Francés Ponferrada- Villafranca

Entre viñas y la tradición hospitalera ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio de Camponara-

ya tiene una estrecha relación con el Camino de Santiago que se remonta a la Edad Media. En aquella época, las peregrinaciones estaban en auge, y Camponaraya contaba con dos hospitales para la atención y cuidados de los caminantes: el de San Juan de Jaberos y el de la Soledad. Camponaraya sigue siendo una parte especial del Camino, encontrándose en la etapa del Camino Francés entre Ponferrada y Villafranca del Bierzo. No solo es un lugar de paso, es un destino ideal para aquellos peregrinos que optan por etapas más cortas o por variantes del recorrido convencional. Ya sea para recorrerlo o para hacer una pequeña

y el Castillo de los Templarios. Tras pasar el Museo Nacional de la Energía se llega a Compostilla,y a continuación la iglesia de San Esteban y las primeras edificaciones de Columbrianos junto con la Capilla de San Blas y San Roque. El peregrino prosigue encontrando un crucero con las figuras de Santiago Peregrino y el

Cristo Crucificado da la bienvenida en Fuentes Nuevas. El camino continúa hasta Camponaraya donde, a la entrada, hay que cruzar el Arroyo de la Reguera de Naraya y se hace palpable que se camina por tierra de viñas. Las vides acompañan de forma ‘tranquila y amable’ a los peregrinos hasta Cacabelos. Una vez allí, hay

que atravesar el río Cúa, divisando el Santuario de la Quinta Angustia y encarando la subida más exigente de la etapa, la de Pieros. Así se llega hasta Villafranca del Bierzo donde la iglesia Románica de Santiago y su Puerta del Perdón, que únicamente se abre en Año Santo, marcan el final de la etapa.

En la Edad Media contaba con dos hospitales para el cuidado del peregrino Actualmente ofrece todo lo necesario para abastecerse o hacer un alto en el Camino parada, aquí encontrarán todo lo necesario para continuar su viaje con destino a Santiago. ¿Qué les ofrece Camponaraya? Hospedaje, hostelería, supermercados, tiendas, farmacias o servicios financieros se encuentran a lo largo del propio camino a su paso por Camponaraya o a escasos metros del mismo. Todo ello con una vocación de servicio para que bien el paso, bien la estancia, perdure en la memoria de los peregrinos. LA ETAPA

En esta zona, las viñas dibujan el paisaje por el que transcurre el Camino de Santiago. La etapa Ponferrada-Villafranca comienza en Ponferrada, dejando atrás la iglesia de San Andrés

En la imagen, el Centro de Interpretación de la Vid y el Vino, en pleno Camino de Santiago. L.N.C.

El concurso fotográfico ‘Camponaraya en el Camino’ alcanza este año su XXIV edición El Ayuntamiento de Camponaraya ha publicado las bases de su Concurso de Fotografía ‘Camponaraya en el Camino’ que llega a su edición número XXIV. Bajo la temática «Gentes, paisajes y arquitectura popular en el Camino de Santiago a su paso por El Bierzo” cada persona podrá presentar un máximo de tres instantáneas que tienen que ser inéditas, no premiadas ni publicadas con anterioridad, siendo indistinta su modalidad, bien sean en color o en blanco

y negro. Únicamente se admitirán fotografías realizadas en el tramo del Camino de Santiago comprendido entre la Cruz de Ferro y el Puerto de Piedrafita. Según se recoge en las bases, pueden participar en el concurso toda persona aficionada que lo desee, sea cual sea su nacionalidad, y las imágenes que se presenten tendrán un tamaño mínimo de 15x20 centímetros y máximo de 30x40 centímetros, debiendo estar reforzadas con una base rígida. El plazo de presentación de fotografías finaliza el día 4 de octubre a las 14:00 horas. Se establecen seis premios: premio de honor a la mejor colección de tres

fotografías dotado con 400 euros; un primer premio dotado con 300 euros; un segundo con 200 euros; un tercer premio con 150 euros; un premio al autor o autora local a la mejor fotografía relaizada por un concursante censado en el municipio dotado con 150 euros; y un accésit a la mejor fotografía realizada en el Camino de Santiago a su paso por el municipio de Camponaraya con 150 euros. Las fotografías ganadoras se expondrán en el Ayuntamiento de Camponaraya, en la página web del Ayuntamiento y App ‘Bando Móvil Camponaraya’ a partir del día 26 de octubre de 2021.


25.07.2021 La Nueva Crónica

El Camino de Santiago a su paso por León / 5


6 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

Es una parada obligada en la Ruta Jacobea, principalmente por la basílica de La Virgen, uno de sus grandes reclamos

VALVERDE DE LA VIRGEN

La basílica de La Virgen del Camino es el monumento contemporáneo por excelencia del Camino de Santiago. P.F.

Un Camino donde manda la tradición P. FERRERO

LEÓN. Valverde de la Virgen es uno

de los municipios más representativos del Camino de Santiago, a su paso por la provincia. A escasos kilómetros de la capital leonesa, este Ayuntamiento salvaguarda una gran tradición peregrina, que se suma a sus importantes recursos patrimoniales, tradicionales y turísticos. En lo que respecta a la Ruta Jacobea, Valverde ofrece a los peregrinos diferentes opciones para disfrutar de esta experiencia mística. Desde la localidad de la Virgen del Camino, perteneciente a este Ayuntamiento leonés, se puede acceder a la Ruta Sur, con dirección a hacia la población de Fresno del Camino y pasando por Oncina de la Valdoncina, bifurcándose en dos y dando a los viajeros la posibilidad de elegir la ruta con dirección a Villar de Mazarife, o por el contrario hacia la Aldea de la Valdoncina, pasando por Robledo de la Valdoncina con dirección a la Estación de

Villadangos. Por su parte, la Ruta Norte transita por los márgenes de la N-120 hacia Astorga, discurriendo por los pueblos de Valverde, San Miguel, Villadangos, San Martín y Hospital de Órbigo. El municipio, asimismo, cuenta con todos los recursos y servicios para atender al peregrino durante su estancia o paso por esta zona de la provincia leonesa. LA BASÍLICA, TODO UN EMBLEMA

Cualquier peregrino que se precie y realice el trazado del Camino por la localidad de La Virgen, tiene una visita obligada a su santuario, declarado Bien de Interés Cultural desde 2018 y monumento artístico contemporáneo por excelencia del Camino. La basílica responde a la coronación canónica de la imagen de la Virgen del Camino y su origen data del siglo XVI, si bien en 1956 se encarga el proyecto de construcción de un nuevo santuario que respon-

da a las nuevas necesidades. En lo que respecta a la decoración del templo, uno de los elementos destacados es la parte escultórica, obra de Josep María Subirach, y las vidrieras, de Roberto Rafols Casamada, que contribuyen al simbolismo del conjunto de la basílica. A día de hoy, el santuario de La Virgen del Camino es uno de los más representativos de la provincia y su visita, una oportunidad para descubrir y admirar la belleza de una de las obras más importantes de la segunda mitad del siglo pasado. TRADICIÓN

Pero Valverde no solo es un punto clave en el Camino, ofreciendo alojamiento durante la ruta, sino que también es una fuente de tradición. Prueba de ello es la romería de San Froilán, o también denominada ‘romería de las tradiciones’, que se celebra todos los 5 de octubre y a la que acuden cada año decenas de miles de personas. Un día en el que la

localidad de La Virgen del Camino se pone sus mejores galas para formar parte de una de las celebraciones tradicionales e importantes de la provincia leonesa, considerada desde el 2005 de Interés Turístico Regional, pero cuyo origen se remonta más de 450 años atrás en el tiempo. Cada 5 de octubre se da cita en este municipio leonés lo más emblemático de esta tierra. Los carros engalanados y los pendones son los grandes protagonistas de San Froilán en La Virgen, iniciando su andadura desde primera hora de la mañana hacia la emblemática basílica, en torno a la que se coloca el mercado, donde se pueden degustar algunos exquisitos productos de la tierra leonesa. Toda una tradición de tradiciones, en forma de romería, la de San Froilán en el municipio de Valverde de la Virgen, un cruce de caminos con historia, modernismo y muchas cosas por descubrir y contar, en pleno Camino de Santiago.


El Camino de Santiago a su paso por León / 7

25.07.2021 La Nueva Crónica

Cuenta con tres albergues en Villar y otras paradas para hacer avituallamiento, y dispone de todos los servicios para los peregrinos CHOZAS DE ABAJO

A la entrada del pueblo de Villar de Mazarife, el viajero es recibido por el mosaico del peregrino. P.F.

Rinden honores al apóstol en julio y diciembre. P.F.

Un Camino que recupera la esencia del peregrinaje P. FERRERO

LEÓN. Chozas, un camino de intros-

pección, sosiego y naturaleza. El Camino de Santiago, a su paso por las localidades de este municipio, recupera la esencia con la que nació esta ruta iniciática de peregrinaje. Un camino de conocimiento interior, de comunión con la naturaleza, de compartir vivencias con viajeros y huéspedes… Todo ello ofreciendo todos los servicios para que la experiencia de los viajeros sea completa. El municipio cuenta con varios albergues, tres de ellos en Villar de Mazarife, donde los viandantes pueden hacer su descanso, con la seguridad de saber que están cuidados; y es que, además de los servicios con los que cuentan, las paradas están adaptadas a todas las medidas sanitarias; de hecho, antes de nada, el

viajero tendrá que reservar su plaza, dado que los aforos son limitados, a consecuencia de la pandemia. Estos recintos también ofrecen servicios de cocina y de lavandería, cubriendo así todas las necesidades de los viandantes, antes de retomar su camino, con dirección a Hospital y Astorga. Además, la propia localidad de Chozas cuenta con una parada, donde el peregrino podrá hacer su avituallamiento. Estas localidades también ofrecen servicios comerciales, panaderías, fruterías e incluso talleres de reparación de bicicletas, disponibles para los peregrinos. También hay que mencionar que el municipio cuenta, dentro del programa de la Diputación, con una persona encargada de vigilar el Camino y atender al peregrino.

En lo que respecta al paisaje, destacar que el primer tramo del recorrido está enmarcado en una zona de monte, donde se puede avistar una gran variedad de especies animales, como conejos, corzos, águilas y otras aves. Atrás queda este paisaje para dar paso a los sembrados y, de Villar para adelante, se transforma en zonas de regadío, donde se perciben cultivos propios de esta zona. Entre los recursos y el patrimonio del municipio de Chozas de Abajo cabe destacar la iglesia de Villar de Mazarife, dedicada al apóstol Santiago, al que este municipio rinde honores todos los años no solo en la festividad del 25 de julio, sino también el 30 de diciembre. El templo está situado en una plaza de hermosa belleza, presidida por una escultura del Santo. Es de una

sola nave, con gruesos muros de tapial revestido de argamasa. A los pies se cierra con una imponente torre de canto rodado y mortero, rematada con espadaña de ladrillo donde se asientan dos campanas. La iglesia ofrece visitas a los peregrinos, que son remitidos desde los albergues. La localidad de Villar también ofrece zonas de esparcimiento y espacios verdes, para el descanso y la tranquilidad del viajero. Por último, mencionar también que los viandantes que realicen la ruta jacobea por Villar, se encontrarán a su paso con un imponente mosaico alegórico, dedicado al peregrino. En esta pieza figuran, además de los peregrinos, la estrella de los vientos, la torre de la iglesia de Villar y tres palomas, que son la firma del padre San Millán, quien donó en su momento este mosaico al pueblo. En definitiva, Chozas de Abajo es un municipio entregado al Camino de Santiago, al más puro, al más introspectivo. Una vuelta a la esencia de esta ruta y una parada obligatoria en el camino para todos los que realicen la ruta jacobea y quieran hacer de esta aventura una experiencia inolvidable, bañada por la calma, la naturaleza y la espiritualidad.


8 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

Cruce de caminos, el municipio está vertebrado por la Calzada Romana, el Camino de Santiago, carreteras y líneas ferroviarias CALZADA DEL COTO

Cruce de caminos, Calzada es un lugar ligado a las peregrinaciones. L.N.C.

Piedras milenarias han escrito la historia del municipio. L.N.C.

Piedras milenarias dibujan el Camino E. NIÑO

LEÓN. Al tran tran de los tiempos. Cal-

zada del Coto se despereza sobre las piedras milenarias que estructuran su nombre. Piedras milenarias que dibujaron caminos y atrajeron personas y atavíos, mercancías y destinos. Sobre este envoltorio de emociones y tránsitos camina el pueblo intentando regatear el destino incierto de la despoblación del medio rural. Amparados en el agua prometida del regadizo y anhelando la tan necesaria cobertura digital, Calzada del Coto afronta el futuro con optimismo

y valentía alejándose del victimismo vacuo y tratando de responder al legado que sus antepasados les han transmitido. Calzada del Coto cruce de caminos, pues no en vano, sus cerca de 6000 hectáreas son vertebradas por la Calzada Romana, el Camino de Santiago, la Nacional 120, la Autovía A-231, el ferrocarril León-Madrid y la línea del AVE. Sobre este entramado de arterias se tejen las miradas y las necesidades. En ese mosaico de vaivenes crece la conciencia del respeto hacia lo distinto como arma necesaria para

Los peregrinos tienen aquí un paso obligado. L.N.C.

mejorar y entender la variedad de pensamientos, lenguas razas y mundos. En este magma tiene sentido la importancia que el municipio da al Camino de Santiago, como crisol último donde se conjugan los distintos escenarios que a lo largo de su dilatada historia han tenido lugar. Aquí se separan los caminos... El camino Francés que seguía desde la Aquitanía el trazado romano se desvía dentro del municipio para buscar poblaciones distintas y abandona el camino original que prosigue, ahora más tímido pero impenitente hacia la legenda-

ria Astorga. Aquí espera al peregrino, como desde hace casi mil años... la Ermita de San Roque y su gen sanador. La iglesia de San Esteban y un generoso Albergue de peregrinos donde se plasman todas y cada una de las realidades del camino: la necesidad que se tienen unos de otros. Peregrinos y hospitaleros, habitantes y caminantes, pueblo y camino. Si la vida te conduce por estos lares no dejes de hacer una parada que como tantas será ya parte de la historia de Calzada del Coto, parte de tu propia historia.

En la imagen, fotografía del albergue de peregrinos. L.N.C.


El Camino de Santiago a su paso por León / 9

25.07.2021 La Nueva Crónica

CACABELOS Convergen en el municipio el Camino Francés y el Olvidado y su

patrimonio, historia y naturaleza hacen que sea parada obligada para el peregrino

La magia del Camino en la villa del Cúa P. FERRERO

LEÓN. Cacabelos, un alto en el ca-

mino que no se olvida. Este municipio del corazón de la comarca berciana atesora grandes fuentes de riqueza patrimoniales, naturales y paisajísticas, en las que tiene una gran presencia el Camino de Santiago. Se sitúa en la olla berciana, rodeado por montañas y rico en vegetación y bosques; un entorno ideal para el cultivo hortícola y, cómo no, para la viticultura. Bañado por el río Cúa y entre 500 y 800 metros de latitud, este ayuntamiento se entrega al peregrino con infinidad de opciones, que van desde el alojamiento hasta las propuestas más mágicas e innovadoras, pasando por la gastronomía o la cultura. A la entrada de Cacabelos, el Camino Olvidado converge con el Francés sobre las aguas del Cúa, para continuar juntos la etapa has-

variados recursos, entre los que destacan edificios como la Moncloa de San Lázaro, la ermita de San Roque, el Castro Ventosa y La Edrada, o la Plaza de San Lázaro o el Mercado de Abastos, con su especial y particular bullicio, entre otras cosas. RECURSOS

Cacabelos se asienta sobre la antigua ciudad romana de Bergidum Flavium, cruce de calzadas en el noroeste de la península ibérica y referencia histórica por la riqueza de sus vestigios arqueológicos. Además de su influencia romana, el municipio berciano cuenta con otros grandes recursos, como es la Plaza de Abastos, que pone de manifiesto la relevancia del mercado para este ayuntamiento. La Plaza Mayor y la Iglesia de Santa María también son de visita obligada en el camino.

En cuanto a la arquitectura civil, destacar el Puente Mayor, con sus seis bóvedas de sillería, que data de los siglos XVI y XVIII y es uno de los más monumentales y mejor conservados de la provincia leonesa. Los edificios del Museo Arqueológico de Cacabelos (Marca) y el edificio y entorno de la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bierzo, en el campo de San Bartolo, han sido mencionados como auténticos ejemplos de buenas prácticas, innovación y rehabilitación por arquitectos profesionales. ACTUACIONES Y PROPUESTAS

El Ayuntamiento de Cacabelos trata de potenciar la presencia del Camino de Santiago en el municipio. Ejemplo de ello es la iniciativa ‘Noches del Camino; un conjunto de propuestas varias para todos los pú-

blicos, para los meses de estío. Además, a través de esta iniciativa, el Consistorio trata de recuperar el Camino Olvidado, poniendo en valor que la villa del Cúa es el único lugar en el que confluyen los dos trazados. La magia también formará parte del encanto de Cacabelos, ya que contará, previsiblemente a lo largo de todo el año, con actuaciones de diferentes magos y espectáculos familiares. También apuestan por el mercado medieval y se realizan marchas nocturnas y bicicleta y rutas para conocer el municipio, como la de los molinos. Con respecto al Camino, destacar también que Cacabelos cuenta con una persona encargada de vigilar que todo esté en orden para el tránsito de los peregrinos. Forma parte del programa de Diputación.

Los espectáculos de magia se incorporan a la oferta lúdica de este municipio berciano ta Villafranca del Bierzo, y de ahí a Santiago. Tanto en la villa como en el resto de municipios es fácil encontrar albergues, públicos y privados, así como también hostales y otros espacios para el alojamiento y descanso de los viajeros, que, además, pueden reponer fuerzas en sus múltiples establecimientos hosteleros y de restauración, que ofrecen un gran abanico de propuestas gastronómicas para todos los gustos y públicos. Pero Cacabelos no solo es un lugar de paso en el Camino, es una experiencia y una delicia para los sentidos de los peregrinos y turistas en general, gracias a sus importantes y

El Puente Mayor, uno de los más monumentales y mejor conservados de la provincia. P.F.


10 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

Su ubicación está marcada por el río Valcarce, la Nacional VI, la Ruta Jacobea, la proximidad con Lugo y la belleza natural del entorno

VEGA DE VALCARCE

En la imagen, espectacular vista desde los restos del Castillo de Sarracín, en la cima de una colina de Vega de Valcarce. VICENTE GARCÍA

Una puerta a Galicia en el Camino ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Camino de Santiago Fran-

cés tiene, en el municipio de Vega de Valcarce no solo una etapa, con O Cebreiro como destino, sino muchos motivos para hacer un alto, descansar, y disfrutar de todo lo que ofrece al visitante. Situado en la subcomarca oeste de El Bierzo, el municipio limita con los Ancares leoneses, Orense y Lugo, siendo por tanto la principal puerta de la provincia de León a Galicia. Su ubicación está marcada por el río Valcarce, la Nacional VI y la Ruta Jacobea, así como la belleza natural del entorno. El Camino de Santiago a su paso por el municipio remonta con carretera nacional a la orilla izquierda del río Valcarce, entrando en el municipio por La Portela y continuando por Ambasmestas. El caminante llegará a Vega

de Valcarce, donde el itinerario asciende, y pasa por Ruitelán, dejando la nacional en Herrerías y cruzando a través de un puente romano. Es en esta localidad donde se ubicaba un hospital inglés para peregrinos, que da nombre al barrio de Hospital. A partir de ahí, la ruta sigue por La Faba, La Laguna de Castilla y al Teso de los Santos, a 1.306 metros de altitud, donde una ermita marcaba la entrada a Galicia por la provincia de Lugo. A lo largo del Camino el peregrino podrá recorrer parte de la historia de esta comarca a través de castros, iglesias, antiguas herrerías, molinos, pajares, puentes romanos… La Portela de Valcarce, que significa ‘paso estrecho entre montes’, conserva una iglesia recientemente restaurada y una antigua herrería a orillas del río Valcarce. En Ambasmestas la Ruta Jacobea entra-

ba en el pueblo por un puente de arcada de mampostería, del que hoy sólo se conservan sus pilares, casi adosados al actual puente. Vega de Valcarce contaba con dos importantes castillos medievales, de los cuales en la actualidad sólo se conserva el de Sarracín. Dispone además de un albergue municipal de peregrinos, situado en zona céntrica del pueblo de Vega de Valcarce cerca de servicios como farmacia, estanco, tiendas de comestibles, o bancos. CAMINOS Y “CORREDOIRAS”

A lo largo de todo el Camino de Santiago a su paso por Vega de Valcarce encontramos caminos y ‘corredoiras’, de un gran interés turístico y paisajístico. Mención especial para el que se encuentra a la salida de La Faba,

con una longitud de unos 250 metros, ya que es un tramo de calzada romana de gran calidad, y puede apreciarse la roca tallada en su superficie. CASTILLO DE SARRACÍN

De entre lugares con encanto, arquitectura tradicional, vestigios y sendas, destaca el Castillo de Sarracín, siendo de visita obligada para peregrinos y turistas. Se ubica en un lugar privilegiado, en la cima de una colina de Vega de Valcarce llamada Castro Martín, dominando todo el valle. Del castillo se conservan restos de los muros de la edificación, que se organizaba con una planta rectangular irregular con varias dependencias internas, una torre con saetera abocinada y un pórtico elevado en el sur, además de una puerta en arco protegida por un antemuro que origina una entrada en codo.


El Camino de Santiago a su paso por León / 11

25.07.2021 La Nueva Crónica

Por el municipio discurren dos etapas del Viejo Camino que ofrecen al peregrino la opción de encaminarse hacia La Robla o a Vegacervera

MATALLANA DE TORÍO

Dos variantes para recorrer el Camino Olvidado ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio de Matallana de

Torío es parte del Viejo Camino de Santiago, también conocido como Camino de la Montaña o Camino Olvidado. Esta ruta fue utilizada por los peregrinos entre los siglos IX y XII. Se cree que es una de las rutas jacobeas de mayor antigüedad junto al Camino Primitivo. Una gran parte de su trazado discurre por los valles meridionales de la Cordillera Cantábrica, entre Bilbao y hasta llegar al Bierzo, donde se une al Camino Francés para proseguir juntos a Compostela. La situación de los reinos cristianos hizo que el Camino Olvidado fuera frecuentado entre los siglos IX y XII y más seguro ante los ataques de las tropas musulmanas. Se cree que fue muy utilizado hasta el momento en el que los reinos cristianos consolidaron la frontera con los musulmanes al sur del Duero y el rey Alfonso VI, conquistador de Toledo, promovía el Camino Francés de la mano de los monjes de Cluny. Actualmente, este Camino ofrece un paisaje único en el que no muchos peregrinos lo recorren durante el año. Está debidamente señalizado y acondicionado para los peregrinos que decidan recorrerlo a pie, bici, o caballo. En el caso del municipio de Matallana de Torío, el itinerario ofrece dos posibles variantes que discurren por su territorio: la etapa 13A de Boñar-La Robla, y la etapa 13B Boñar-Vegacervera.

situado junto al hospital de peregrinos. En su recorrido hacia La Robla, ofrece magníficos paisajes, vetustas calzadas, algunas torres o castillos y recónditos pueblos de vistosos campanarios y casas solariegas. Aquí y allá se perciben las evidencias de la actividad minería, pues su trazado discurre por una de las comarcas que, desde finales del siglo XIX, surtieron de carbón a la incipiente siderurgia vasca. La segunda variante nos propone un recorrido entre Boñar y Vegacer-

En la imagen, el Santuario de Nuestra Señora de Boinas. AYTO. MATALLANA

vera, atravesando también Matallana de Torío. Esta etapa cruza el río Curueño por el puente romano para entrar en Valdepiélago, y posteriormente ascender por una calzada romana que nos lleva al corazón de la montaña, desde donde se puede divisar entre rocas la ermita de Valdorria a la

sombra del Pico Valdorria. El Camino prosigue a pie al pie de Peña Galicia y ya por fin, en continuo descenso, aparece el pueblo de Correcillas. El descenso lleva al peregrino a Villalfeide, con su puente medieval y su iglesia románica, dando paso a Vegacervera.

ETAPA 13A

La primera opción que este Camino ofrece al peregrino a su paso por Matallana de Torío es a través de la etapa que discurre entre Boñar y La Robla, denominada etapa 13A. El Camino abandona Boñar por el puente Viejo,

Vista de Villalfeide, último punto que recorre el municipio en Matallana antes de llegar a Vegacervera. AYTO. MATALLANA


12 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

Es principio y final de etapa en el Camino de Santiago y una parada obligada por su patrimonio monumental, histórico y gastronómico

ASTORGA

Confluyen el Camino Francés y la Vía de la Plata en una de las ciudades más emblemáticas de León . P.F.

Imagen del Albergue Siervas de María. P.F.

Bimilenaria, cruce de caminos y una tradición hospitalaria P. FERRERO

ASTORGA. Astorga, un cruce de ca-

minos, culturas y civilizaciones. La bimilenaria cierra y una de las etapas de la Ruta Jacobea a su paso por la provincia leonesa. Marcada por el Camino Francés y la Vía de la Plata, la ciudad astorgana tiene una larga tradición peregrina. Tanto que, a día de hoy, es uno de los enclaves más importantes dentro del itinerario a Compostela. La tradición hospitalaria de Astorga en el Camino de Santiago se remonta, nada más y nada menos, que a 900 años atrás, momento en el que se creó el Hospital de peregrinos San Feliz, a día de hoy el albergue municipal Siervas de María, que sigue ofreciendo una atención completa al peregrino en sus

instalaciones. De hecho, todos los años, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Astorga, el Ayuntamiento y la Universidad de Elche Miguel Hernández, firman un acuerdo de colaboración por el que se designan estudiantes de las especialidades de fisioterapia, podología y terapia ocupacional en el albergue, para la atención de los viajeros. En esta ocasión, y dada la situación sanitaria, esta atención presencial se ha sustituido por vídeos y paneles informativos. Pero además del Hospital de San Feliz, Astorga contó con más de una veintena de hospitales de peregrinos, por lo que queda más que patente su tradición hospitalaria, una tradición, además, que llega hasta nuestros días, impregnada en el ca-

rácter de los astorganos. Destacar, además, que la pasada semana se han señalizado mediante unas placas conmemorativas aquellos lugares de la ciudad en los que en el pasado hubo hospitales de peregrinos. En estos lugares se ha instalado también un gobo, un pequeño foco que destaca la presencia de la placa conmemorativa y a su vez proyecta en el suelo un logotipo alusivo a la acogida tradicional de peregrinos en los hospitales de la ciudad. Para impulsar así su presencia en el Camino de Santiago, Astorga se ha sumergido en una propuesta lúdica, impulsada por la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS), y de la que la bimilenaria ha sido pionera en la provincia leonesa. Se trata de un juego

de escape relacionado con el Camino, que trata de poner en valor la tradición, la cultura y las tecnologías, dado que se realiza, de forma gratuita, mediante una app. ACTUACIONES EN EL CAMINO

Por otra parte, cabe destacar que el Ayuntamiento ha renovado totalmente la señalización de la ruta en la misma ciudad, con la reposición de todas las señales, implementando ya el Manual de Señalización para tramos urbanos de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago. Dicho manual pretende homologar la señalética en todos los municipios jacobeos, en aras de conseguir unos criterios únicos y uniformes en el Camino. El documento pretende no solo facilitar la orientación de los peregrinos por los cascos urbanos, sino también que el número de señales sea el adecuado, sin resultar ni excesivo, ni insuficiente y teniendo en cuenta la accesibilidad de todos los colectivos por el municipio. La nueva señalización del Camino de Santiago en Astorga, en la cual ha colaborado la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de


El Camino de Santiago a su paso por León / 13

25.07.2021 La Nueva Crónica

Astorga y Comarca, incluye 30 nuevas señales normalizadas por la AMCS, 67 azulejos para calles históricas y el estudio sobre la señalización que ha conllevado todo ello una inversión por parte del Consistorio de 3.500 euros aproximadamente. De esta forma Astorga se suma a municipios como Mansilla Mayor, Sahagún o Jaca para la mejora de la señalización universal del Camino de Santiago Francés. Otra actuación reciente realizada por el Consistorio, en colaboración con el área de Igualdad del Ayuntamiento de Estella-Lizarra, es el curso de formación del protocolo de actuación, en materia de violencia hacia las mujeres, para hacer que el Camino de Santiago sea «seguro» para las peregrinas. En él han participado el Albergue Municipal de Murias de Rechivaldo, el Albergue Siervas de María de Astorga y la Casa Concejo de Santa Catalina de Somoza. RECURSOS Y PATRIMONIO

Ni que decir tiene que Astorga es uno de los grandes reclamos de los que puede presumir la provincia leonesa. El itinerario del Camino, tanto en la ciudad como en sus pedanías, está jalonado de monumentos, museos, restos arqueológicos, jardines, plazas y arquitectura popular, constituyendo una ruta muy atractiva para que peregrinos y turistas conozcan Astorga y su entorno maragato. De la ciudad, destacar su casco histórico, que salvaguarda bajo los cimientos un pasado romano de gran relevancia. Prueba de ello es la Fiesta de Astures y Romanos, el Mu-

seo Romano, con su Ergástula, y la Ruta Romana. Pero también destaca de Astorga su tradición chocolatera, y para ello se puede visitar el Museo del Chocolate. Ambos espacios, el Museo Romano y el del Chocolate, son de titularidad municipal. La muralla es otro de los grandes monumentos de la bimilenaria Astorga. Además, mencionar que en poco tiempo se renovará una de sus partes más deterioradas, con fondos del Gobierno Central, que invertirá para ello dos millones de euros. Y así, entre el legado romano, la tradición chocolatera y la muralla, el visitante llega a dos de los grandes estandartes monumentales de Astorga: La Catedral y el Palacio de Gaudí. Dos de los reclamos más importantes y visitados de la ciudad maragata, que no necesitan presentación. GASTRONOMÍA Y PEDANÍAS

Hacer escala en Astorga en el Camino es toda una experiencia también gastronómica. Tanto en la propia ciudad como en el resto del municipio se puede disfrutar de un buen cocido maragato, pero también tiene gran presencia la cecina, las mantecadas y, como no, el chocolate. Por último, destacar que el Camino de Santiago también permite disfrutar de las localidades del resto del municipio, transitando por Valdeviejas, Murias y Santa Catalina, y a un mínimo desvío, obligado y necesario para cualquier visitante, Castrillo de los Polvazares, uno de los pueblos considerados más bonitos de España, que conserva la esencia de la tradición arriera, otra seña de identidad de la comarca.

La Catedral es, junto con el Palacio, el monumento más visitado. P.F.

El Ayuntamiento ha renovado la señalización en la ciudad. P.F.

El municipio maragato entero está marcado por la ruta jacobea. P.F.

La Ergástula, un emblema del pasado romano de la ciudad. P.F.


14 / El Camino de Santiago a su paso por León

EL BURGO RANERO Por el municipio discurren dos trazados,

la antigua calzada romana Vía Trajana y el Camino Real

25.07.2021 La Nueva Crónica

Dos opciones para un único destino: llegar a la tumba del apóstol Santiago. El peregrino puede decantarse por la Vía Trajana, más rural y menos masificada, o por el Camino Real, más cómoda, moderna, señalizada, y promocionada. Sea como fuere, el mu-

El municipio dispone de dos albergues, uno de ellos próximo a ampliarse En la laguna de La Manzana: descanso y las mejores puestas de sol nicipio ofrece su arquitectura popular y religiosa, su encanto y su historia para detenerse y conocerlo. ALBERGUES

En la fotografía, el albergue de peregrino de la localidad de Calzadilla de los Hermanillos. AYTO. BURGO RANERO

Dos trazados y un único destino: El Camino ESTEFANIA NIÑO

LEÓN. El Burgo Ranero es un punto

de parada y descanso en el Camino de Santiago que pasa por este municipio del sureste leonés. El Camino de Santiago da vida al municipio todo el año, un pueblo tranquilo con grandes atractivos que ofrecer. Es en esta zona donde el Camino se bifurca para volverse a juntar ya en tierras de Mansilla de las Mulas. Por un lado, está la antigua calzada, la Vía Trajana, que discurre por Calzada del Coto, Calzadilla de los Hermanillos, para bordear a unos 300 metros la localidad de Reliegos, y llegar a Mansilla de las Mulas. La otra opción es la Calzada Real, una ruta más moderna y habilitada por la Junta de Castilla y León, que parte de Calzada del Coto y discurre por Bercianos del Real Camino, El Burgo Ranero, Reliegos y llega finalmente a Mansilla de las Mulas.

La localidad de Calzadilla de los Hermanillos dispone de un albergue municipal de peregrino que, próximamente, será objeto de una inversión de 70.000 euros para ampliarlo y remodelarlo. Actualmente dispone 26 plazas que, tras esta inversión y ya de cara al próximo año, se ampliará hasta las 34 plazas. La localidad cuenta además con cuatro establecimientos hosteleros, ofreciendo alguno de ellos camas. Por su parte El Burgo Ranero cuenta con ocho o nueve establecimientos hosteleros y un albergue de 32 plazas. Llama la atención este albergue por su singularidad, ya que se ha sabido respetar la arquitectura tradicional de barro y adobe. LUGARES DE INTERÉS

El albergue de El Burgo Ranero destaca por la arquitectura tradicional. B. R.

Tanto el peregrino como el visitante tienen en el municipio diferentes lugares de destacado interés. Así, en Calzadilla de los Hermanillos destaca el Centro de Interpretación de la Calzada Romana, la ermita de Nuestra Señora de los Dolores cuya imagen es objeto de una gran devoción, la iglesia de San Bartolomé, así como tramos de la calzada romana muy bien conservados. En el Burgo Ranero destaca la iglesia de San Pedro, y otro punto muy apreciado es la laguna de La Manzana, desde donde ver la puesta de sol. El Burgo Ranero es, además, un pueblo situado estratégicamente, con accesos al tren y la autovía, y servicios como de todo tipo incluyendo farmacia, consultorio médico o gasolinera.


El Camino de Santiago a su paso por León / 15

25.07.2021 La Nueva Crónica

Los viajeros pueden disfrutar de importantes recursos, como la iglesia en honor a Santiago o la laguna, más conocida como ‘El estanque’ VILLADANGOS

La talla de Santiago en el retablo de la iglesia. P.F.

Una imagen de la laguna, conocida como ‘El Estanque’. P.F.

Un cruce de caminos con mucha historia y tradición P. FERRERO

LEÓN. Villadangos, un municipio

marcado por el Camino de Santiago. Esta zona de la comarca del Páramo ha sido, desde hace siglos, un cruce de caminos. Desde su época astur y posteriormente romana, supuso un paso obligado para todos aquellos que viajasen entre la Legio VII (León) y Asturica Augusta (Astorga) a través de la calzada romana que cruza la localidad y que ahora ocupa la carretera nacional. Esta vía fue el primitivo camino a Santiago, o Camino Francés como se le denomina en Villadangos. De hecho, según algunos estudiosos en toponimia, Villadangos toma su nombre de las palabras latinas ‘via’ (carretera) y ‘anguis’(culebra), en referencia a como el camino serpentea al cruzar el pueblo antes de enderezarse y cruzar el Páramo. Posteriormente pasaría a denominarse Viadangos, denominación que se mantuvo durante casi un milenio, hasta que se concedió el rango de Villa, pasando a ser Villa de Viadangos, actualmente Villadangos.

Además del Camino Francés, confluían en el pueblo el Camino Real a Madrid y el Camino de Asturias, única conexión con el norte a través de Puerto Ventana hasta la apertura de Pajares. Asimismo, en el cruce de todos estos caminos se ubicó el Hospital de Peregrinos desde la Edad Media. La vida de esta institución, que daba descanso, pan y fuego a peregrinos y viajeros, duraría hasta las desamortizaciones; denominándose aún hoy ese lugar como ‘Huerto del Hospital’. Mas tarde se construiría, por parte del pueblo, el Mesón del Concejo, que alojaría a los más pudientes, teniendo los más humildes viajeros que ser alojados en las casas del pueblo. Esta caridad se ofrecía a través del conocido ‘palo de los pobres’, que como su nombre indica era un testigo que rotaba por las casas del pueblo, e indicaba donde se alojarían esa noche los viajeros que lo necesitaran. Que el palo rotara en tiempo y orden era una labor controlada por una persona designada por el pueblo; siendo la última una mu-

jer a la que apodaban como ‘la alojadora’ o ‘la pobrera’. Así, en el año 1991 se inauguró el Albergue de Peregrinos de Villadangos, construido sobre los restos de las Antiguas Escuelas Nacionales, que habían sido arrasadas por un incendio en 1977. Este verano, tras cerrar durante la pandemia y someterlo a una profunda rehabilitación y modernización, el Albergue abrirá de nuevo sus puertas a los peregrinos. RECURSOS Y SERVICIOS

Además del Albergue Municipal, los peregrinos tienen hoy en día otras alternativas de alojamiento en los diferentes hostales y hoteles situados a los pies del propio camino, así como el Camping, que lleva por nombre ‘Camino de Santiago’. Los viajeros disponen también de todos los servicios que pudieran requerir, desde Farmacia, tienda, bares y restaurantes, a peluquería o venta de calzado. En el Camino, a su paso por Villadangos, es de visita obligada la Iglesia Parroquial, en honor al Santiago

Apóstol, donde además de encontrar de una talla única de Santiago Matamoros en su retablo mayor, se pueden ver las puertas talladas y policromadas con la Batalla del Clavijo. Cabe destacar también que Villadangos cuenta, en la segunda semana de agosto, con una celebración que es emblema de esta localidad leonesa: La Batalla de Villadangos. La villa se traslada a la Edad Media para rememorar la el acontecimiento histórico que cambió el futuro del Reino de León. Corría el año 1111 y la villa paramesa se convirtió en el escenario de una cruenta batalla que enfrentó a las fuerzas de Alfonso I de Aragón y los aliados gallegos de su ex esposa, Urraca de León, en plena Guerra Civil por el control del Viejo Reino. El ejército del aragonés obtuvo una contundente victoria, mientras que la otra parte asumió muchas bajas, por lo que a esta batalla se le denominó también ‘La Matanza’. No obstante, el hijo de Urraca logró escapar. Sería nada más y nada menos que Alfonso Raimúndez, o más conocido como Alfonso VII ‘El emperador’. Villadangos recupera todos los meses de agosto estos hechos a través de una festividad que cada año hace historia. Por último, mencionar que los peregrinos que hagan noche en Villadangos podrán también acercarse a visitar la laguna, conocida como ‘El Estanque’; uno de los humedales más importantes de la provincia y la comunidad.


16 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

El municipio de Villasabariego lleva escrita una importante parte de la historia de León, un legado que se remonta hasta la prehistoria

VILLASABARIEGO

Cruce de Caminos en el histórico entorno de Lancia ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio de Villasabariego

lleva escrita una parte importante de la historia de León, un gran legado que atestigua la presencia del Imperio Romano. Su patrimonio histórico y artístico es más que destacado, contando con dos elementos considerados Bien de Interés Cultural (BIC) dentro del municipio. Roma vio en Villasabariego un enclave único, tal y como demuestra Lancia, una antigua ciudad astur-romana, en los terrenos altos, entre los ríos Porma y Esla. El yacimiento ha sido declarado como Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica desde 1994. Situadas muy cerca de Lancia están las Cuevas Menudas. Fueron declaradas BIC en 1985, aunque cierto es que esta declaración se debió a un error que las situaba en el Neolítico, hoy se las identifica como eremitorios altomedievales, con origen entre los siglos V y XI y que en sus últimos momentos seguramente se vincularían con la fundación de los cenobios de S. Pedro de Eslonza y S. Miguel de Escalada. Las peregrinaciones también tienen un peso importante en la historia de Villasabariego, siendo un cruce de caminos para el caminante ya que el término municipal es atravesado por dos de las rutas jacobeas: el Camino de Santiago ‘Francés’ y la denominada Ruta Vadiniense.

Este itinerario llega a la provincia de León desde Riaño a Cistierna, Gradefes y San Miguel de Escalada, donde se bifurca en los ramales que recorren el Ayuntamiento de Villasabariego siguiendo los cursos de los ríos Moro pasando por Palazuelo de Eslonza y Villafañe- para unirse al Camino Francés en Puente Villarente y Esla -pasando por Vega de los Árboles, Valle de Mansilla, Villacontilde, Villiguer y Villafalé- y alcanzar al Camino Francés en Mansilla de las Mulas. CAMINO FRANCÉS

El denominado Camino Francés es el itinerario que une Saint Jean de Pied de Port (Donibane Garazi) con Santiago de Compostela es el eje más importante y popular de las peregrina-

ciones jacobeas. El Camino Francés pasa por el municipio a través de la etapa que une Mansilla de las Mulas y León. Dejando a su derecha el cerro que alberga el yacimiento arqueológico de Lancia, el Peregrino encamina sus pasos hacia Puente Villarente. Una vez alcanzado el Puente Villarente, por cualquiera de los dos itinerarios, el peregrino deberá cruzar el río Porma, y el río Moro que, aunque de menor entidad que el Porma, también pasará bajo los pies del peregrino que camine por la pasarela peatonal que discurre aguas abajo del antiguo puente romano. Desde la pasarela podrá ver el puente romano y las sucesivas intervenciones que, con mayor o menor fortuna, se han ido rea-

lizando sobre él. Al volver a la N-601, el peregrino pasará al lado de La Casona. Antiguo hospital de peregrinos fundado en 1536, atendido por monjes Franciscanos, cuentan que también fue iglesia, dedicado a Nuestra Señora la Blanca, en los últimos tiempos restaurante, aunque en la actualidad permanece cerrado esperando nuevas etapas. PUNTOS DE INTERÉS

En las once localidades del municipio de Villasabariego existen iglesias de diversos tamaños, cada una con un encanto especial, incluso la de Villarente que al ser de nueva construcción carece de las características tradicionales del resto. Al margen de la arquitectura religiosa, el municipio cuenta con otros elementos de especial interés para el peregrino y el visitante como el Yacimiento Arqueológico de la Antigua Ciudad de Lancia, las Cuevas Menudas en Villasabariego, la Cuevona en Villasabariego, las Cuevas de Santa Marina en Villacontilde, las Cuevas de los Moros en Valle de Mansilla, la Casona que fue antiguo hospital de peregrinos en Puente Villarente, o el puente romano en Puente Villarente.

RUTA VADINIENSE

La Ruta Vadiniense por los Picos de Europa es uno de los caminos a Santiago de Compostela más antiguos. Este trayecto, cuya principal característica es que atraviesa la Cordillera Cantábrica a través de los majestuosos Picos de Europa, nace en tierras cántabras, en San Vicente de la Barquera, con destino a Mansilla de las Mulas, a unos 327 kilómetros de Santiago de Compostela.

Villasabariego es cruce de caminos ya que el término municipal es atravesado por dos rutas jacobeas. MEJI


El Camino de Santiago a su paso por León / 17

25.07.2021 La Nueva Crónica

MOLINASECA Es uno de los pueblos más populares y bellos del Camino Francés,

declarado Bien de Interés Cultural como Conjunto Histórico-Artístico en 1975

Una villa medieval con la tradición jacobea grabada ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Camino Francés llega a Mo-

linaseca, uno de los pueblos más populares y bellos del Camino de Santiago, a través de la etapa que une Rabanal del Camino y Molinaseca. Es una villa medieval a la que se accede por la conocida Calle Real, auténtica sirga peregrinal que combina una bien conservada arquitectura tradicional y casas blasonadas nobles. Para llegar a Molinaseca, el caminante lleva sus pasos junto al santuario de la Angustia y, a través de su puente romano, cruza el río Meruelo. Es aquí donde se dibuja Molinaseca, una villa trazada en perfecta armonía con casas de piedra, madera y pizarra, aderezadas algunas con escudos y blasones que atestiguan la importancia y señoría de esta población. La villa en sí es digna de visitar, y es que fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Conjunto Histórico-Artístico en 1975, y desde este año forma parte de la asociación ‘Los Pueblos más bonitos de España’. Esta villa ofrece al visitante toda su belleza y tranquilidad, en sus restaurantes y mesones se puede degustar toda la gastronomía berciana acompañada de un buen vino berciano. Además, Molinaseca cuenta con albergue para peregrinos y casas rurales, posadas y hoteles de calidad donde todos pueden descansar.

Yebra, cura de esta Villa, y de su sobrino y sucesor D. Juan Antonio de la Vega y Castro, cuyos enterramientos de los años 1598 y 1727 están en el templo. Entonces se hicieron sus pórticos laterales con arquería de medio punto; servían para albergue y descanso de los peregrinos y de los segadores gallegos que iban a Castilla por este camino; al regreso de la siega, dejaban en el santuario sus hoces como ofrenda y agradecimiento a la Virgen, no sin antes haber arrancado con ellas una astilla de las puertas como reliquia. PUENTE ROMANO

El Puente Romano o Puente de los Peregrinos se encuentra al este de la localidad, por él llegan a la calle Real y a Molinaseca miles de peregrinos en su camino a Santiago. Se trata de un puente de sillería con siete bóvedas de luces, de las cuales las tres primeras,

Vista del monumento al peregrino en Molinaseca. AYTO. MOLINASECA

con arcos de medio punto pertenecen a un puente más antiguo y se encuentran semienterradas. Se atribuye su origen a la época romana, como parte de la vía que seguía desde Ponferrada hasta Foncebadón, testimonio de la cual serían las tres bóvedas más antiguas. Está también íntimamente unido al nacimiento de la Villa de Molinaseca y

asociado a la ruta del Camino de Santiago Francés. El Crucero del Santo Cristo es un bello motivo jacobeo al final de la calle Real. Se levanta sobre un pedestal de planta cuadrada y cuatro escalones de granito. La columna del crucero es octogonal y se ha añadido una hornacina con un crucifijo pequeño al que siempre adorna un ramo de flores.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS

Al pie del Camino se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias. La construcción actual es el resultado de la reconstrucción interior y exterior llevada a cabo a finales del siglo XVII y principios del XVIII por devoción de don Antonio de Castro y

En la fotografía, el Puente Romano o Puente de los Peregrinos, acceso a Molinaseca. AYTO. MOLINASECA


18 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

MANSILLA MAYOR El municipio cuenta con monumentos tan emblemáticos

como el Monasterio de Santa María de Sandoval con la panera del siglo XVII

Una verdadera joya en el Camino ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En la comarca de Tierras de

León se ubica el municipio de Mansilla Mayor formado por los pueblos de Mansilla Mayor, Villamoros de Mansilla y Villaverde de Sandoval. Por aquí discurre parte del trazado del denominado Camino Francés, la ruta santiaguista por excelencia, el itinerario más conocido y más transitado. En su viaje a través de este pintoresco municipio, el peregrino encontrará el encanto de la arquitectura tradicional y diferentes puntos de interés. Así, en Mansilla se encuentra la iglesia de San Miguel, en Villaverde de Sandoval históricos textos hacen alusión a la fundación en 1.171 de un monasterio bajo la advocación de Santa María, en Nogales la iglesia de San Simón del siglo XVI, y en Villamoros la iglesia de San Esteban. El municipio cuenta con monumentos tan emblemáticos como el Monasterio de Santa María de Sandoval con la panera del siglo XVII, o el popular ‘Palomar de Pepe y Lola’, en el que se han celebrado diferentes ‘hacenderas’ para su puesta valor y conservación.

junio. En el siglo XV el monasterio fue ampliado por el abad Don Pedro de la Vega y un gran incendio producido a finales del siglo XVI obligó a una gran reconstrucción tras la que se levantó el claustro ya en el neoclasicismo del XVII. El conjunto se estructura a la manera del Císter, con un

El Camino de Santiago Francés atraviesa este municipio que apuesta por mejorar

gran claustro central en uno de cuyos lados se ubica la iglesia de tres naves y en el opuesto el refectorio, calefactorio y cocina. Esta joya del Camino forma parte de la Ruta de los Monasterios: Santa María de Gradefes, San Miguel de Escalada, San Pedro de Eslonza, Santa María de Sandoval, y San Agustín de Mansilla de las Mulas. UNA APUESTA DECIDIDA

El Camino de Santiago Francés atraviesa este pequeño municipio que en los últimos años viene desarrollando un complejo plan para aprovecharse de su enorme potencial. Muestra de ello son acciones ya ejecutadas en

años anteriores como la reforma de la plaza de Villamoros con estrellas para ‘deslumbrar’ al peregrino, o señales de información turística sobre la existencia del Monasterio de Sandoval en la ruta jacobea, servicios para el peregrino, o el patrimonio del municipio. Actualmente se trabaja en la puesta en marcha de un albergue de peregrinos. Su ubicación junto al Bar San Miguel, hará que ambos negocios se retroalimenten generando un verdadero polo de actividad económica en Mansilla Mayor. El albergue se beneficiará además de una parcela de más de dos mil metros donde se ubicará una nueva zona verde.

MONASTERIO DE SANDOVAL

El Monasterio de Santa María de Sandoval es la joya de la corona del Patrimonio del Municipio de Mansilla Mayor teniendo la categoría de Bien de Interés Cultural y de monumento vinculado al Camino de Santiago desde 1931. A las afueras del núcleo urbano de Villaverde de Sandoval, se levantó sobre los terrenos una vez llamados Sotnoval (Saltus Novalis), que fueron donados en 1142 por Alfonso VII al conde Pedro Ponce de Minerva, quien en 1167 los otorgó al abad Diego Martínez y otros doce monjes Bernardos procedentes del monasterio de La Espina Valladolid para que fundaran un monasterio cisterciense. El monasterio poco a poco aumentó sus dominios con donaciones reales como las realizadas por Doña Urraca, en cuyo honor se debería celebrar una misa cada 25 de

En la fotografía, vista del histórico Monasterio de Santa María de Sandoval. AYTO. MANSILLA MAYOR


El Camino de Santiago a su paso por León / 19

25.07.2021 La Nueva Crónica

Está estrechamente ligado al Camino de Santiago y atesora algunos recursos patrimoniales que ponen de manifiesto el vínculo SAN ANDRÉS DEL REBANEDO

La Plaza del Peregrino, la ermita de Santiago y el Crucero, algunos de sus emblemas que muestran la importancia de la ruta en el municipio. P.F.

Una parada obligada en el Camino P. FERRERO

LEÓN. San Andrés del Rabanedo, un

punto estratégico en el Camino de Santiago. Este municipio leonés, uno de los más importantes de la provincia, es la continuación natural de la ruta, a su paso por la capital, situado a pocos metros de cruzar el río, sin que exista prácticamente la frontera entre los dos ayuntamientos. En Párroco Pablo Díez, antes de atravesar la pasarela sobre el ferrocarril, los viajeros se encuentran con uno de los enclaves estratégicos del itinerario, a su paso por Trobajo del Camino. Se trata de la Plaza del Peregrino, donde se ubica el monumento del Crucero. Paso obligado de quienes transitan hacia Santiago de Compostela que, metros más adelante, se encontrarán con la ermita de Santiago, totalmente restaurada, que conserva todo su esplendor. Es, además, la única que se mantiene en pie de las cuatro que llegaron a existir. De esta manera, en la fachada principal se ve grabado el año 1777,

fecha de su reconstrucción, la Cruz de Santiago y una concha de peregrino, símbolos del Camino de Santiago. Tras la reforma integral de la ermita y del entorno es uno de los lugares mejor conservados de todo el recorrido del Camino de Santiago. Cabe destacar que junto a este templo hubo hace tiempo un hospital de peregrinos, lo que pone de manifiesto la relevancia que este enclave tenía históricamente dentro de la ruta. Según los datos del Archivo Parroquial, el Catastro de Ensenada del Archivo Diocesano de León, su existencia es anterior al siglo XVI. Asimismo, en el trazado del Camino de Santiago de Trobajo a La Virgen del Camino existieron otras tres ermitas. Una de ellas, la de San Isidro del Monte, refiere al milagro del agua que cada año recuerdan los habitantes de Trobajo. Las otras se erigieron en honor a La Magdalena y a San Martín. Otro de los elementos de interés

de la Ruta Jacobea es la antigua fábrica de embutidos Araú, que se convertirá en un punto de referencia muy importante para los peregrinos que lleguen a Trobajo del Camino. Los peregrinos también en encontrarán con ejemplos de arquitectura tradicional que llamarán su atención. Es el caso de las bodegas, cuyo origen se remonta al año 1888, o de las antiguas presas. Por otra parte, destacar que en el Camino de Santiago, con dirección de León a La Virgen, existieron varios cruceros. Los restos de uno de ellos están situados en el alto del Camino de la Cruz, una atalaya desde la que se divisan los municipios de San Andrés y también de León. Es en este punto donde el Camino se despide del municipio de San Andrés para continuar hacia La Virgen. ACTUACIONES

El Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo está comprometido con el Camino de Santiago, y prueba de ello

son las múltiples actuaciones que se realizan desde el Consistorio para potenciar su presencia en la ruta y ofrecer la mejor experiencia al peregrino, a su paso por el municipio. Una de las últimas es la adhesión de este municipio a la propuesta de la Fraternidad Internacional del Camino de Santiago, para que se impulse la concesión de la ‘Compostela’ de la Ruta Jacobea, con un mínimo de 300 kilómetros recorridos. Se trata de una manera de incentivar las visitas a Trobajo, el pueblo por el que discurre el Camino, al mismo tiempo que es una manera de dignificar esta credencial y aumentar las vivencias de los peregrinos. Por último, señalar también que el Ayuntamiento sigue trabajando para poner en marcha nuevos planes de actuación que impulsen el Camino de Santiago, con el fin de conservar su patrimonio y ofrecer todos los servicios necesarios a los peregrinos que transiten por el municipio, en su recorrido hacia Santiago de Compostela.


20 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

Su belleza e importancia ya ha sido reconocida no en una, sino en hasta seis declaraciones de Bien de Interés Cultural (BIC) VILLAFRANCA DEL BIERZO

La Puerta del Perdón y la villa jacobea por excelencia ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Bierzo es sinónimo del Ca-

mino de Santiago, no en vano una importante parte del trazado que discurre por la provincia de León lo hace a través de esta bella comarca. No podríamos hablar del Bierzo y las peregrinaciones sin mencionar a Villafranca, que es mundialmente conocida por la puerta del Perdón de la iglesia de Santiago. Este municipio, situado en la confluencia de los ríos Valcarce y Burbia, es la localidad jacobea por excelencia. La Calle del Agua es el eje principal del Camino a su paso por la villa, donde encontramos fachadas que reflejan el su paso hidalgo con bellos motivos heráldicos. Sorprende por su monumentalidad y la armonía de sus formas dos singulares edificios como el Palacio de los Marqueses de Villafranca y Palacio de Torquemada, ambos del siglo XVII, entre otros ejemplos. Fue la calle con más actividad comercial, artesanal y de tránsito una vez consolidada la Ruta Jacobea. Mención especial para la de sobra conocida ‘Puerta del Perdón’, en la iglesia de Santiago. Además de su valor escultórico como una de las portadas más bellas e importantes de la zona, se suma el hecho de poder ganar el jubileo para aquellos peregrinos enfermos que no pueden continuar su camino hacia la tumba del apóstol. En los Años Santos Compostelanos, en caso de que algún peregrino que no pueda continuar hasta la Catedral de Santiago por enfermedad o accidente y haber recorrido la distancia necesaria, haberse confesado, asistido a la Eucaristía y haber rezado por las intenciones de la Iglesia (igual que en la Catedral de Santiago), se le abre la Puerta del Perdón para que gane las Gracias Jubilares. Siendo esta la única puerta de todo el Camino de Santiago junto con la de la Catedral en la que se pueden

ganar las Gracias Jubilares. La belleza e importancia de Villafranca del Bierzo ha sido reconocida no en una, sino en hasta seis declaraciones de Bien de Interés Cultural. El municipio puede presumir de haber sigo reconocido en la categoría de Conjunto Histórico Campo el Agua, El Reguiral y Las Valiñas, y en la categoría de monumentos la colegiata de Santa María, la iglesia y convento de San Nicolás El Real, la iglesia de San Francisco de Asís, la de Santiago, la de San Juan o San Fiz y el Castillo villafranquino. El paso de peregrinos supone uno de los motores que favorecen el desarrollo económico de Villafranca, no en vano, existen siete albergues en la

La Calle del Agua es el eje principal del Camino de Santiago a su paso por la villa En total, existen siete albergues para ofrecer descanso y servicio al peregrino

En la imagen, la puerta del Perdón de la iglesia de Santiago. ICAL

villa. Descanso, cuidados, y servicios para que el peregrino haga un alto en el Camino y se deleite con todo lo que Villafranca ofrece. El puente sobre el río Burbia despide a los caminantes, y ya será el río Valcarce quien los acompañe en la salida a través de angostos valles de una gran belleza.

En la fotografía, vista de Villafranca del Bierzo, localidad jacobea por excelencia. ICAL


El Camino de Santiago a su paso por León / 21

25.07.2021 La Nueva Crónica

Cuenta con dos paradas, en Arcahueja y Valdelafuente, donde los peregrinos disponen de todos los servicios necesarios para seguir su viaje

VALDEFRESNO

Tras la colina de Valdelafuente está el Alto del Portillo, un hito en el Camino y entrada a la ciudad leonesa. MAPIO.NET

Un alto en el Camino, con acceso directo a la ciudad P. FERRERO

LEÓN. La hospitalidad es una seña

de identidad en el Camino de Santiago, y Valdefresno es un ejemplo de ello. Este municipio leonés ofrece a los peregrinos dos paradas, en Arcahueja y Valdelafuente –las dos localidades por las que transcurre la ruta en este ayuntamiento–, ideales para echar el alto y descansar como se debe después de una larga y dura caminata, de Camino a Santiago. Y es que, estos refugios cuentan con todos los servicios de higiene, etcétera, disponibles para que la estancia de los viandantes en este municipio sea óptima y puedan, al día siguiente, retomar su ruta hacia León, tras disfrutar de los re-

Cuentan con dos refugios en Arcahueja y Valdelafuente. P.F.

cursos, el patrimonio, los paisajes y la cultura de estas localidades del municipio leonés, inmersas dentro del Camino Francés. Así, la pedanía de Arcahueja, situada sobre el Arroyo de la Pega, afluente del Río Porma, ofrece a los visitantes una gran belleza paisajística que entronca con las tradicionales construcciones de adobe, relacionadas, además, con la influencia del Camino de Santiago. Valdelafuente, por su parte, es un poblamiento antiguo, que ya se menciona en el Cartulario de Eslonza del año 1119, situado fuera de los ruidos de la carretera y en un bonito paraje donde destaca su iglesia, ubicada al lado de una antigua fuente, de origen medieval –aunque seguramente ya existiera desde la época prerrománica–, de donde el pueblo toma su nombre. La arquitectura de Valdelafuente es la tradicional de la zona, aunque se percibe su cercanía a la ciudad. De hecho, cuenta con un gran polígono industrial y nuevas construcciones, que da a la villa un aire moderno. Asimismo, no se puede pasar sin mencionar que tras la colina de Valdelafuente se sitúa el Alto del Portillo, un hito en el camino y puerta de entrada a la ciudad de León, situada a menos de 5 kilómetros de distancia de esta localidad de la comarca de La Sobarriba. El pueblo cuenta con otro refugio, igualmente adaptado a las necesidades de los viandantes y con todos los servicios habilitados para su comodidad y descanso. Además de sus recursos patrimoniales y naturales, Valdelafuente ofrecerá también, próximamente y a todos los visitantes, una exposición escultórica de un paisano, Mariano Gutiérrez, que expondrá ante locales, turistas y peregrinos, su obra artística, protagonizada por las estructuras de hierro. Por último, mencionar que desde el Ayuntamiento de Valdefresno se realizará un esfuerzo por acondicionar este tramo en el Camino de Santiago tan transitado desde el siglo XIII, ya que saben que es uno de sus recursos más preciados. Estas actuaciones se harán con mayor énfasis, tomando como principal motivo la celebración de este Año Jacobeo.


22 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

La vía romana Trajana o Calzada de Peregrinos discurre al lado de Reliegos, y el Camino Francés atraviesa el pueblo por su calle principal

SANTAS MARTAS

La localidad cuenta con un área de descanso para el peregrino presidida por la escultura Homenaje al Peregrino. AMC SANTIAGO

Reliegos: hospitalidad y gran tradición jacobea ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El municipio de Santas Martas, en la comarca de la Vega del Esla, es parte del Camino de Santiago ya que a través de la localidad de Reliegos transcurre un tramo del conocido popularmente como ‘Camino Francés’. La pequeña localidad ha sido históricamente un paso obligado desde el auge de las peregrinaciones a la tumba del apóstol en Santiago de Compostela. En Reliegos el peregrino gozará de la hospitalidad de sus gentes, pues siempre han mantenido la tradición jacobea. Es por este enclave por el que cruza la vía romana Trajana o Calzada de Peregrinos a tan solo unos 800 metros del casco urbano y, desde el siglo XII, el Camino Francés atraviesa el pueblo por su calle principal en dirección a la villa amurallada de Mansilla de las Mulas. La localidad cuenta con un área de descanso para el peregrino

El peregrino encontrará en Reliegos hospitalidad y tradición. L.N.C..

presidida por la imponente escultura ‘Homenaje al Peregrino’, realizada por el artista Valentín Yugueros. La historia refleja que en el año 1084 Pelayo, obispo de León, construyó un

hospital para peregrinos frente a la iglesia de Santa María, entregándole para su mantenimiento, entre otros, la tercera parte del diezmo que la iglesia de Reliegos recogía en las paneras,

adosadas a la parte lateral izquierda de la antigua iglesia, y entregaba a la de León. En la Edad Media Reliegos ya ofrecía al peregrino un pequeño hospital, del que aún existe parte de su estructura. Actualmente, la localidad cuenta con un albergue municipal denominado Don Gaiferos, exclusivo para peregrinos del Camino de Santiago con credencial. El nombre del albergue deriva del romance don Gaiferos de Mormaltán, referido al conde de Poitiers, Guillermo X, peregrino que falleció en 1137 en la catedral compostelana a los pies del apóstol Santiago durante el canto de los oficios del Viernes Santo y que, posteriormente, daría lugar a una hermosa leyenda. El peregrino encontrará en Reliegos hospitalidad y tradición jacobea, entendiendo el Camino de Santiago como una experiencia individual de enorme trascendencia para los peregrinos y un fenómeno cultural y religioso. Como punto de interés, destaca la antigua iglesia de San Cornelio y San Cipriano, situada en un altozano cuyo ábside en minas aún se conserva, era del siglo XV. La torre, realizada en tapial y revestida de ladrillo’ tuvo la finalidad de vigía y fortaleza en tiempos de la Reconquista, pero con el paso del tiempo fue deteriorándose y, finalmente, se desplomó.


El Camino de Santiago a su paso por León / 23

25.07.2021 La Nueva Crónica

Ofrece todos los servicios a los viajeros que realizan la ruta por el Camino Francés, desde San Martín, o la variante de Villavante

SANTA MARINA DEL REY

Rinden honores al apóstol en julio y diciembre. P.F.

Una vista aérea de la zona del embalse de Santa Marina del Rey. P.F.

Rinden honores al apóstol en julio y diciembre. P.F.

Patrimonio, gastronomía y tradición en el Camino P. FERRERO

LEÓN. Hablar de Santa Marina del

Rey es hablar de tradición, patrimonio, cultura, naturaleza y gastronomía, y es hablar también del Camino de Santiago. La presencia de este municipio, enclavado en la Ribera del Órbigo, en la ruta jacobea, es patente en dos de sus localidades: San Martín y Villavante. De esta manera, por la primera localidad discurriría el Camino Francés, situado a medio camino entre León y Astorga, mientras que la variante sería por Villavante, desembarcando después en Hospital. En ambas localidades se ofrece atención a los peregrinos, a través de sus albergues y los múltiples servicios que ofrecen las paradas. El vínculo entre Santa Marina del Rey y el Camino de Santiago se remonta muy atrás en el tiempo. Y es que, se sabe que el municipio tuvo

desde la Edad Media, al menos dos cofradías de atención a los peregrinos que viajaban por el Camino de Santiago. Estas hermandades atendían a los viajeros que recorrían lo que el monje alemán Hermann Künig llamó el ‘Camino de Santa Marina’, la variante jacobea del Camino Francés que avanza por Santa Marina hacia la Cepeda y Ponferrada, cruzando los Montes de León por el único paso sin montañas. El recorrido quedó explicitado en una guía de viaje que el monje publicó en 1495 en Estrasburgo y que en el siglo XVI fue reeditada en repetidas ocasiones. Dividía el camino en dos direcciones, la que conducía hacia Astorga y Foncebadón por las localidades de Fresno, Villar de Mazarife y Hospital, y la del ‘Camino de Santa Marina’, que llevaba a La Cepeda para alcanzar la entrada al Bierzo sin subir montañas,

el paso entre Brañuelas y Cerezal de Tremor. El municipio de Santa Marina del Rey atesora varios recursos patrimoniales, siendo uno de los más importantes la Torre del Reloj de la localidad de Santa Marina; una joya de arquitectura de tapial, que alberga un reloj que data de finales del siglo XVI. También cabe destacar la iglesia parroquial de la villa, situada en la Plaza del Paderón, y el órgano, de siglos de antigüedad. Los viajeros que recorran este municipio también disfrutarán de unos parajes naturales de excepción, bañados por el río Órbigo, que cuenta con hermosas vistas desde la localidad de Santa Marina, en la zona del embalse, un lugar ideal de esparcimiento para disfrutar en familia. Además, el Órbigo, a su paso por este ayuntamiento, es un gran reclamo para los pescadores, principalmente para los amantes

de la pesca deportiva, que pueden deleitarse todos los meses de septiembre con el emblemático Open de Pesca con Mosca. Santa Marina del Rey también es tradición, y prueba de ello es la emblemática Feria del Ajo que se celebra en la localidad cada 18 de julio, donde se congregan centenares de productores y miles y miles de visitantes. Además, aprovechan este recurso para explotar, desde sus establecimientos de restauración, una cultura gastronómica de gran variedad y riqueza, basada en los productos de cercanía y la calidad. Las sopas de trucha –la especie más representativa de la zona–, el arroz con garbanzos y bacalao o el embutido son algunas de sus delicias culinarias. Por último, mencionar que este municipio es prestador de servicios sociales, y el mejor ejemplo de ello es que Santa Marina del Rey cuenta con una residencia de mayores, especializada en enfermos de Alzheimer, que da cobertura a toda la comarca, con más de 50 residentes y unos 60 usuarios en su centro de día. En definitiva, se podría decir que Santa Marina del Rey es un cruce de caminos, de cultura, de gastronomía, historia y patrimonio, y una parada obligada para todos los peregrinos, en su travesía hacia Santiago.


24 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

Dispone de todos los servicios para cubrir las necesidades físicas, y también de ocio, del peregrino, antes de llegar a la bimilenaria

SAN JUSTO DE LA VEGA

San Justo de la Vega forma parte de una de las etapas del Camino, que finaliza en la ciudad de Astorga. P.F.

La tradición y la historia salen al paso del Camino P. FERRERO

LEÓN. San Justo sale al paso del Ca-

mino de Santiago. Este municipio de la Vega del Tuerto atesora una gran tradición peregrina y forma parte de la etapa que finaliza en la bimilenaria Astorga, con la que hace frontera. San Justo de la Vega nació como una agrupación de pequeñas cabañas de ganaderos de ovejas merinas, pero se cree que sus orígenes proceden de la era visigótica. De hecho, el municipio y el pueblo de San Justo toma el nombre de los mártires Justo y Pastor, sus patronos y cuya leyenda del martirio se ha quedado impregnada en la memoria de sus gentes, desde nada más y nada menos que el siglo VII. Su apellido lo acuña de la Vega del Tuerto, un rico territorio para el cultivo y que pre-

cede a la oficialización del Camino, lo que deja claro que este Ayuntamiento leonés se consagró previamente a que la calzada romana pasara a ser el Camino de Santiago. Sí es cierto que el tránsito de peregrinos hacia Santiago, a su paso por el municipio, pudo tener mucho que ver en su posterior crecimiento; un crecimiento, por otra parte, que se ha visto mermado en las últimas décadas, o más bien todo lo contrario, como consecuencia de la España vaciada. Cuando el visitante llega a San Justo, desde la cruz del crucero, puede recordar la historia de Santo Toribio. Dejando la cruz atrás, existe una fuente dedicada al peregrino, poniendo, una vez más, de manifiesto el vínculo de esta zona leonesa con

la Ruta Jacobea, al igual que el nombre de la calle que rememora el hospital de peregrinos que se construyó allí en su momento. RECURSO, SERVICIOS Y TRADICIÓN

En lo que respecta a los servicios, San Justo dispone de siete locales, entre bares y restaurantes, cuatro de ellos situados en el entorno del propio Camino, para ofrecer a los viandantes un sinfín de posibilidades de avituallamiento y gastronomía. Además, cuenta también con un supermercado y una piscina y una playa fluvial para relajarse y quitarse el calor del verano tras la dura caminata. El peregrino que decida hacer escala en la ruta en San Justo, previa a la llegada a Astorga, puede contemplar los restos de la iglesia que

se construyó en el siglo XVI y de la que únicamente se conserva la torre de la espadaña. Estaba dedicada a los patronos de la localidad y guarda en su interior una talla de San Justo, que se atribuye a Gregorio Español. A las afueras del pueblo de San Justo, con destino a Astorga, está el puente de la Molinería, sobre el río Tuerto. Mencionar también que entre la rica historia de San Justo destaca así el descubrimiento de un sarcófago que los expertos datan de la era paleocristiana, allá por el siglo XII. Y aunque en un primer momento se trasladó a la Catedral de Astorga y posteriormente, en el siglo XIX, al Museo Arqueológico Nacional de Madrid –con el nombre equivocado de sarcófago de Astorga-, San Justo recuerda este vestigio en el escudo de armas del Ayuntamiento, junto con el crucero. En lo que concierne a la tradición festiva, San Justo de la Vega celebra, todos los primeros domingos de agosto, la fiesta en honor a sus patronos, San Justo y Pastor. Sin embargo, uno de los principales reclamos y emblemas de este municipio leonés es Santo Toribio.


El Camino de Santiago a su paso por León / 25

25.07.2021 La Nueva Crónica

La localidad de Puente Villarente se enclava en pleno Camino de Santiago y es cruce de caminos entre Villasabariego, Villaturiel y Valdefresno VILLATURIEL

Vocación de servicio y acogida a los peregrinos ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El Camino de Santiago es una

de las vías históricas de peregrinación más importantes de Europa que además tuvo gran significación como vía de comunicación e intercambio cultural desde sus comienzos durante la Edad Media hasta la actualidad. El peregrino deja atrás el municipio de Villasabariego y entra en el de Villaturiel a través de Puente Villarente, y es que esta localidad es cruce de caminos entre Villasabariego, Villaturiel y Valdefresno. La primera parada es un crucero, de estilo jacobino, y una concha en la fachada que dejan entrever a la tradición jacobea de Puente Villarente. Esta pequeña localidad, enclavada en pleno Camino de Santiago, cuenta con pequeños negocios ligados al comercio y la hostelería, así como farmacia, servicios bancarios, además de contar con la Sede de la Mancomunidad Lancia-Sobarriba. El camino continúa con un nuevo destino: el Centro Cultural del Camino de Santiago, con vocación de acogida a los peregrinos, e inaugurado en el año 2019. Es-

Cultural se ubica, además, un área de descanso para el peregrino con zonas ajardinadas, bancos, mesas y pérgolas. El camino más urbano poco a poco abandona Puente Villarente y da paso a uno más rural que encamina al peregrino en dirección a La Sobarriba. ¿QUÉ VER EN EL MUNICIPIO?

Tanto para el caminante como para el turista, merece la pena desviarse y ver la Basílica Paleocristiana de Marialba de la Ribera. Se trata de un edificio único en su género, respecto del que, tanto arqueólogos como historiadores, han coincidido en señalar como la más importante construcción cristiana del norte de España, y la mayor iglesia martirial de época paleocristiana de la península ibérica.

En la imagen, crucero en Puente Villarente. AYTO. VILLATURIEL

Podría datarse en los siglos III y IV d.d.c., estos restos arqueológicos considerados por varios historiadores como

La primera parada es un crucero jacobino que da la bienenida al caminante tas instalaciones acogen actividades culturales y de ocio a lo largo de todo el año, si bien la intención del Ayuntamiento es dotarlo de servicios para el peregrino, con un departamento específico, la Oficina del Peregrino. La pandemia ha hecho mella en estos planes, que esperan mejores tiempos. En las inmediaciones del propio Centro

Fotografía de archivo del Centro Cultural Camino de Santiago. IGUAR

una de las primeras arquitecturas paleocristianas de la denominada Hispania Romana.


26 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica

TRABADELO Paso obligado en el peregrinar hacia Santiago que ofrece

alternativas como la variante del Camino Francés o el ‘Camino Romano’

Un alto en el Camino entre castaños San Pedro, el molino de agua, restos de yacimientos romanos, Los Cáscaros y la cueva de la Rigueiriña. En San Fiz do Seo su iglesia y el secadero de castañas. En Sotelo su iglesia románica de San Bartolomé, sus peculiares Peñas del Rastro, sus sotos de castaños, los restos de antiguas explotaciones mineras de la Ramallosa y Outiñas así como un punto de observación privilegiado de Los Cáscaros. En el pueblo de Parada de Soto destacan la iglesia de Santa María, con una talla de Nuestra Señora del siglo XVI, y una forja tradicional. En Trabadelo se puede disfrutar de una playa fluvial, la iglesia de San Nicolás y los antiguos hórreos. Villar de Corrales ofrece al visitante un paisaje de castaños y robles, su iglesia y una antigua fuente reconstruida.

ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. En la comarca de El Bierzo, si-

tuado en medio del Camino de Santiago, encontramos el municipio de Trabadelo. Un municipio que se caracteriza por una gran riqueza y variedad de paisajes y rutas. Algunos pueblos se encuentran en los Ancares, mientras el resto están situados al sur del valle del río Valcarce. Concretamente, los pueblos que lo forman son Moral de Valcarce, Parada de Soto, Pereje, Pradela, San Fiz do Seo, Sotelo, Parada de Soto, Villar de Corrales y Trabadelo; todos ellos con un encanto especial. Trabadelo es la capital del municipio, y paso obligado en el peregrinar hacia Santiago. Teniendo como salida Villafranca del Bierzo, y remontando el valle del río Valcarce, el peregrino llevará sus pasos hacia Pereje y Trabadelo. Ambas localidades ofrecen posibilidades para hacer un alto en el camino, y disfrutar de bellos lugares que visitar. El municipio ofrece otra opción al caminante, conocida como la variante del Camino Francés. Tomando como partida también Villafranca, en este caso habrá que desviarse por Dragonte para llegar a Moral de Valcarce, Villar de Corrales y San Fiz del Seo. Otra alternativa es utilizar la variante usada ya en los primeros años del cristianismo

El tempo de San Nicolás es una de las joyas de Trabadelo. L.N.C.

conocida como ‘Camino Romano’, y partiendo de Villafranca al cruzar el puente desviarse a la derecha para llegar a Pradela y Trabadelo. ¿QUÉ VER?

Pereje es el primer pueblo que nos encontramos en el camino. Su influencia peregrina se deja sentir en la igle-

Área recreativa para peregrinos en Pereje. AYTO. TRABADELO

sia de Santa María Magdalena, el hospital de peregrinos y la antigua cárcel. En Moral de Valcarce destaca la iglesia de Santa María. En Parada de Soto restos de una antigua muralla romana, la iglesia de San Esteban, una fuente y una forja tradicional. La localidad de Pradela cuenta con diversos puntos de interés como la iglesia de

EL ALBERGUE

El municipio dispone de albergue de peregrinos, de gestión municipal desde el año 2006, para ofrecer un servicio de calidad. Su ubicación idónea en el centro del pueblo, frente al ayuntamiento, facilita al peregrino el acceso a la consulta de atención primaria, la farmacia, la cafetería con servicio de desayunos, bocadillos y tapas, así como al único taxi oficial de Trabadelo.

Imagen panorámica de Los Cáscaros. AYTO. TRABADELO


El Camino de Santiago a su paso por León / 27

25.07.2021 La Nueva Crónica

Los peregrinos abren su etapa en la provincia leonesa en este municipio, que ofrece multitud de propuestas, monumentos y servicios SAHAGÚN

Donde la provincia leonesa da la bienvenida al Camino P. FERRERO

LEÓN. Sahagún es la puerta de en-

trada del Camino de Santiago en la provincia de León y una parada obligada para los peregrinos. Su riqueza monumental, histórica y gastronómica hacen de la villa uno de los enclaves más interesantes para los viajeros, en su aventura hacia Santiago de Compostela. Si se echa la vista atrás, cabe recordar que Sahagún de Campos fue una gran urbe medieval, como queda constancia en la actualidad en el rico patrimonio monumental que hoy en día conserva. Actualmente se ha convertido en el punto de salida de la Primera Etapa del Camino dentro de León, tras el paso del peregrino por Palencia, y un estandarte turístico para toda la provincia. El viajero, en su largo recorrido puede encontrar en Sahagún un lugar de descanso, gracias a los albergues con los que cuenta el municipio y el camping, al mismo tiempo que puede enriquecerse con la visita a los lugares emblemáticos que se encuentran en esta zona de la geografía leonesa. Su vínculo con el Camino y el peregrinaje queda patente en uno de sus más importantes recursos, el Santuario de La Peregrina; originalmente un convento un franciscano fundado hacia 1257, situado en el extrarradio de la villa, sobre una colina. Construido con ladrillo mudéjar, la escasez de decoración que tiene en el interior permite al visitante contemplar con detalle su majestuosa arquitectura. A este santuario se suman otros monumentos, como la emblemática iglesia de San Tirso; que figura entre lo más representativo del arte románico-mudéjar castellano y leonés; el Monasterio de San Benito, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumentos; la iglesia de San Lorenzo, otra joya del

románico de Sahagún; o la iglesia de San Pedro De Las Dueñas, que cuenta con una notable colección de capiteles en su interior además de un magnífico Cristo de Gregorio Fernández. A todos estos imponentes edificios tan emblemáticos de la villa de Sahagún se suman otros recursos, como el Arco de San Benito o la ermita de la Virgen del Puente, entre otros. La villa también cuenta con varios museos: El Museo Sacro de las Madres Benedictinas, situado en el Monasterio que lleva su nombre, construido en el siglo XVI junto al antiguo Monasterio de San Benito del XII; el Museo de la Semana Santa o la Casona de San Benito, entre

Santuario de La Peregrina, en Sahagún..

otras cosas. Sahagún de Campos es este año también una de las tres sedes de Las Edades del Hombre. Bajo el vocablo latino ‘Lux’, la localidad leonesa se une a Burgos y Carrión de los Condes para albergar la vigésima quinta edición de esta muestra, enmarcada en la celebración del Año Santo Jacobeo 2021 y el VIII Centenario de la Catedral de Burgos. Esta exposición, en la villa, se desarrollará en dos espacios: El santuario de la Peregrina y la iglesia de San Tirso. La muestra pondrá de relieve la importancia de dos Bienes Patrimonio Mundial, como son la Catedral de Burgos y el Camino de Santiago Fran-

cés, que discurre por tres provincias de la Comunidad, y se convierte en un gran ejemplo de vertebración territorial y en uno de los recursos turísticos, culturales y patrimoniales de mayor referencia a nivel internacional para la comunidad. Pero además del Camino de Santiago y sus imponentes recursos, a los que se ha sumado este año la exposición ‘Lux’, Sahagún cuenta con otras propuestas dignas de visitar, como son su Feria de San Simón o del Puerro, que se desarrolla en el mes de octubre. Un evento que se remonta hasta el siglo XVIII y que marca en la villa una tradición del mundo agrario. También cabe mencionar los encierros de la Feria del Toro, de gran calado en el municipio, y ‘Sahagún, Tierra de Juglares’; un evento que refleja una larga tradición histórica, que trata de poner en valor y recordar la primera escuela de juglares de España, fundada en la villa en 1116. Esto y mucho más ofrece Sahagún, una parada más que obligada en el Camino de Santiago, a su paso por la provincia leonesa.


28 / El Camino de Santiago a su paso por León

25.07.2021 La Nueva Crónica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.