Suplemento especial Ferias y Mercados 2021

Page 1


2

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

CHOZAS DE ABAJO Hay confianza en que la situación sanitaria permita recuperar en

octubre, aunque con limitaciones, su desfile de pendones, mercado y gran comida de León y los sanitarios, en reconocimiento a su trabajo durante la pandemia, y los productores entregaron 4.000 kilos de patatas a los bancos de alimentos y las instituciones que atienden a las personas más necesitadas. Con la Patata de Bronce garantizada, decidiéndose en el mes de septiembre quién se la lleva, y deseando remotar la Feria, aunque sea con limitaciones de aforo y seguridad, se encuentra este año Chozas, pues al celebrarse en octubre hay confianza en que la situación sanitaria permite realizar varios de sus actos. El desfile de pendones, el mercado en el que esa patata que es el producto estrella de la zona es protagonista o la multitudinaria comida, que en ediciones normales consiste en 2.000 kilos de patatas con carne que se convierten en más de 3.000 raciones a repartir, podrían regresar aunque tenUn instante de una de las ediciones más recientes de la Feria de la Patata de Chozas. MAURICIO PEÑA

Con Patata de Bronce y deseando retomar la Feria L.N.C.

LEÓN. Como le sucedió a prácticamen-

te todos los eventos de la provincia el verano pasado, la pandemia sanitaria impidió que Chozas de Abajo celebrara su tradicional Feria de la Patata, aunque consiguió que no desapareciera del todo al entregar su tradicional premio y convertir sus actos tradicionales en una donación solidaria que hizo que como cada año miles de personas disfrutaran de las patatas... aunque fuera en sus casas. Y es que la localidad leonesa entregó su Patata de Bronce al Hospital

Chozas confía en que sea posible realizar actos en octubre. MAURICIO PEÑA

El año pasado entregó su premio a los sanitarios y donó 4.000 kilos de patatas a bancos de alimentos ga que ser a menor escala y controlando el número de personas que participen en ella. Sería, si se cuenta la de 2020 al haber entregado el premio, la edición número 16 de la Feria de esa patata que es protagonista indiscutible del municipio, que reúne en Villar de Mazarife, Mozóndiga, Chozas de Abajo y Méizara las principales producciones, que principalmente se comercializan mediante cooperativas para asegurar la mayor parte de las ventas de los tres millones de kilos que se cultivan en alrededor de 70 hectáreas; existiendo variedades como Hermes, Agria, Baraca, Haerla y Carlita (temprana). Un referente de este tubérculo que confía en poder volver a mostrárselo a toda la provincia en su gran Feria.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

3

ASTORGA Ambientación de calle, desfiles y mucho más para la nueva edición de

Astures y Romanos, que este año viene condicionada por las medidas sanitarias a través de una ambientación que, sin duda, estará a la altura de las circunstancias. Eso sí, esta edición de Astures y Romanos se celebrará, pero lo hará condicionada por las medidas sanitarias, por lo que determinados eventos y actos, como el campamento, el circo romano o, previsiblemente, el mercado, no se podrán celebrar, por el peligro que entrañan las aglomeraciones. Y es que, Astures y Romanos congrega cada año a miles y miles de visitantes que disfrutan, durante toda una semana, de un sinfín de propuestas, actuaciones, talleres y actividades para todos los públicos, acompañado, todo ello, por una deliciosa gatronomía y por un pasado que en Astorga sigue muy presente. HISTORIA

La bimilenaria acoge una nueva edición, en julio, de Astures y Romanos, una fiesta de interés turístico regional. P.F.

Astorga vuelve a conquistar con su pasado astur-romano P. FERRERO

ASTORGA. Astorga, cruce de caminos

y cuna de civilizaciones. La bimilenaria torna, todos los meses de julio, a la era del sacro imperio romano, a sus orígenes como ciudad astur, recuperando sus raíces más antiguas y el legado que ha marcado toda su historia; una historia que sigue muy viva no solo por los yacimientos arqueológicos que se

erigen bajo sus cimientos o tras los muros del Museo Romano, sino por la Fiesta de Astures y Romanos. Un evento multitudinario de carácter festivo y de recreación que se ha convertido en el gran emblema del periodo estival para la ciudad maragata, que este año, tras un parón en 2020 por la crisis sanitaria, vuelve a marcar el calendario de la bimilenaria. Porque Astorga, o más bien

la Asturica de la era de Augusto, regresa este julio para seguir reivindicándose como capital del imperio. Centuriones romanos, vestales, senadores y demás figuras de esta civilización se verán las caras con las tribus celtas, en busca de la conquista de Asturica Augusta, y lo harán a través de desfiles y espectáculos que sumergerán a toda una ciudad en el pasado,

Los historiadores romanos citan Asturica Augusta como capital de pueblo Astur Amaco. Como asentamiento romano fue primero campamento de la legión X Gémina, y después recibió el título de capital del convento Asturicense, ubicado dentro de provincia romana Tarraconense. Nombrada ‘Urbs magnífica’ por Plinio el Viejo, fue una ciudad de gran importancia debido a los yacimientos de oro próximos y por ser cruce de importantes vías, como la Vía de la Plata. En 1986 Astorga cumplió 2000 años y es entonces cuando se celebra el primer circo romano, organizado por el grupo de carnaval Los Maragatos, consolidándose año tras año como parte de las Fiestas de Santa Marta. Asimismo, en el año 2000 se crean las primeras tribus de Astures para participar en la fiesta. Esto sería el germen que daría paso, en 2004, a la creación de una asociación de recreación histórica, que en adelante será la encargada de realizar la fiesta de Astures y Romanos, desligándola de las patronales y dándole entidad propia. En el año 2011 se otorga el reconocimiento de fiesta de interés turístico regional.


4

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

El vino de la DO León tiene su propia cita en el verano coyantino. MAURICIO PEÑA

La Feria de Febrero de Valencia de Don Juan es un referente en la provincia para el mundo del campo pero también para otros sectores como la automoción. MAURICIO PEÑA

La Feria de Febrero es el mayor evento anual del municipio que cuenta también con otras citas de distintas temáticas en su calendario

VALENCIA DE DON JUAN

El escaparate del sur de León T.G.

VALENCIA DE DON JUAN. Si hay un lu-

gar en la provincia de León que más sepa de ferias y mercado ese es Valencia de Don Juan. La amplia programación de eventos a lo largo de todo el año, y en especial en verano, convierten a este municipio del sur de León en el mejor escaparate. El calendario de fechas en rojo comienza en febrero con la Feria Multisectorial dedicada al campo y a la agroalimentación, así como a la artesanía y los servicios, pero no acaba ahí. Durante los meses estivales el Ayuntamiento coyantino organiza una serie de fines de semana de lo más concurridos dedicados a diferentes temáticas que van desde el ambiente medieval y hasta la artesanía, pasando por el vino de la DO León. Con la pandemia los planes se han visto interrumpidos. El covid-19 mantienen al sur de León pendiente de su evolución para poder prever si todas estas citas, que ya son tradicionales del verano, podrán celebrarse pero no dejaremos de hacer

un repaso a todas ellas para que la provincia tenga presenta el lema acuñado por el actual equipo de Gobierno que mantiene que «Valencia de Don Juan, de todos y todo el año», haciendo así especial incidencia en el comercio local que es el mercado que se mantiene siempre al pie del cañón más allá de fechas específicas. «Mostramos con orgullo que la localidad cuenta con un importante número de comercios y negocios vinculados a multitud de sectores como pueden ser la moda, la alimentación, la cultura, el hogar, el bienestar, la formación o los servicios; así como además disfrutamos de multitud de bares, restaurantes, pastelerías, ocio nocturno u hoteles», explica el regidor Juan Pablo Regadera. Además de esta oferta permanente de tiendas y establecimientos, que se puede consultar en el portal web www.negocios.valenciadedonjuan.es, la localidad coyantina celebra desde hace siglos su tradicional mercado semanal todos los jueves, encontrando en el mismo desde las

La Feria de Febrero se celebra el tercer fin de semana de este mes con especial relevancia para la agricultura

El Consistorio está a la espera de la evolución de la pandemia para decidir qué citas pueden hacer este verano

más frescas verduras y hortalizas de la Vega del Esla hasta los afamados quesos de la comarca, pasando por prendas de vestir y otros muchos productos. Todo ello convierte a Valencia de Don Juan cada jueves en un punto de encuentro de toda la comarca. Si ello no fuera ya suficiente, Valencia de Don Juan organiza a lo largo del año distintas ferias temáticas que aglutinan a miles de visitantes. Comenzando por la Feria de Febrero, centenaria cita que desde 1920 reúne lo mejor del ámbito agrario del noroeste peninsular, y terminando por la Feria de Navidad que recientemente se ha puesto en marcha para crear una Valencia de Don Juan también de invierno, atrayendo público a su pista de hielo, instalaciones belenísticas e iluminación ornamental, que se quiere completar en la próxima edición con un mercado navideño. Pero si hablamos del verano coyantino, en él encontraremos además de sus afamadas piscinas y locales de ocio, una amplia programa-

ción de ferias: Mercado Medieval (a los pies del majestuoso Castillo gótico), Feria del Libro (en el verde Parque de los Patos), Feria del Vino DO León (de los cada vez más reconocidos vinos Prieto Picudo y Albarín), Día de Asturias (homenaje a los veraneantes que durante décadas «se secan» en Coyanza), Feria de Artesanía (con cerámicas y otros trabajos tradicionales) y el Castle Food (festival de ‘foodtrucks’ que combina alimentación y buena música). La situación sanitaria hace que

Entre las ferias de verano están la medieval, la de artesanía y la del libro La Feria del Vino de la DO León siempre es una de las citas más multitudinarias

5

En 2020 la Feria de Febrero cumplió con su centenario. MAURICIO PEÑA

no se previsible aún fijar un calendario de ferias de cara al verano como sucedía antes de la pandemia, por lo que el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan se mantiene a la espera de las decisiones que puedan tomar las autoridades sanitarias para entonces tomar determinadas decisiones en cuanto a la celebración o no de las ya mencionadas citadas, de gran importancia para la localidad coyantina por el dinamismo que ofertan al municipio durante los meses estivales.

La última cita de este tipo que se celebró fue la Feria de Febrero de 2020, un año en el que se cumplieron 100 años desde su primera celebración. Fue esta una cita especial por todo lo que significaba y también, un tiempo después, por todo lo que supuso pues tras ella llegó el confinamiento y la incertidumbre. Ahora, los comerciantes de Valencia de Don Juan miran esperanzados su futuro para poder volver a ser los que fueron: los mejores anfitriones de la provincia de León.


4

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

El vino de la DO León tiene su propia cita en el verano coyantino. MAURICIO PEÑA

La Feria de Febrero de Valencia de Don Juan es un referente en la provincia para el mundo del campo pero también para otros sectores como la automoción. MAURICIO PEÑA

La Feria de Febrero es el mayor evento anual del municipio que cuenta también con otras citas de distintas temáticas en su calendario

VALENCIA DE DON JUAN

El escaparate del sur de León T.G.

VALENCIA DE DON JUAN. Si hay un lu-

gar en la provincia de León que más sepa de ferias y mercado ese es Valencia de Don Juan. La amplia programación de eventos a lo largo de todo el año, y en especial en verano, convierten a este municipio del sur de León en el mejor escaparate. El calendario de fechas en rojo comienza en febrero con la Feria Multisectorial dedicada al campo y a la agroalimentación, así como a la artesanía y los servicios, pero no acaba ahí. Durante los meses estivales el Ayuntamiento coyantino organiza una serie de fines de semana de lo más concurridos dedicados a diferentes temáticas que van desde el ambiente medieval y hasta la artesanía, pasando por el vino de la DO León. Con la pandemia los planes se han visto interrumpidos. El covid-19 mantienen al sur de León pendiente de su evolución para poder prever si todas estas citas, que ya son tradicionales del verano, podrán celebrarse pero no dejaremos de hacer

un repaso a todas ellas para que la provincia tenga presenta el lema acuñado por el actual equipo de Gobierno que mantiene que «Valencia de Don Juan, de todos y todo el año», haciendo así especial incidencia en el comercio local que es el mercado que se mantiene siempre al pie del cañón más allá de fechas específicas. «Mostramos con orgullo que la localidad cuenta con un importante número de comercios y negocios vinculados a multitud de sectores como pueden ser la moda, la alimentación, la cultura, el hogar, el bienestar, la formación o los servicios; así como además disfrutamos de multitud de bares, restaurantes, pastelerías, ocio nocturno u hoteles», explica el regidor Juan Pablo Regadera. Además de esta oferta permanente de tiendas y establecimientos, que se puede consultar en el portal web www.negocios.valenciadedonjuan.es, la localidad coyantina celebra desde hace siglos su tradicional mercado semanal todos los jueves, encontrando en el mismo desde las

La Feria de Febrero se celebra el tercer fin de semana de este mes con especial relevancia para la agricultura

El Consistorio está a la espera de la evolución de la pandemia para decidir qué citas pueden hacer este verano

más frescas verduras y hortalizas de la Vega del Esla hasta los afamados quesos de la comarca, pasando por prendas de vestir y otros muchos productos. Todo ello convierte a Valencia de Don Juan cada jueves en un punto de encuentro de toda la comarca. Si ello no fuera ya suficiente, Valencia de Don Juan organiza a lo largo del año distintas ferias temáticas que aglutinan a miles de visitantes. Comenzando por la Feria de Febrero, centenaria cita que desde 1920 reúne lo mejor del ámbito agrario del noroeste peninsular, y terminando por la Feria de Navidad que recientemente se ha puesto en marcha para crear una Valencia de Don Juan también de invierno, atrayendo público a su pista de hielo, instalaciones belenísticas e iluminación ornamental, que se quiere completar en la próxima edición con un mercado navideño. Pero si hablamos del verano coyantino, en él encontraremos además de sus afamadas piscinas y locales de ocio, una amplia programa-

ción de ferias: Mercado Medieval (a los pies del majestuoso Castillo gótico), Feria del Libro (en el verde Parque de los Patos), Feria del Vino DO León (de los cada vez más reconocidos vinos Prieto Picudo y Albarín), Día de Asturias (homenaje a los veraneantes que durante décadas «se secan» en Coyanza), Feria de Artesanía (con cerámicas y otros trabajos tradicionales) y el Castle Food (festival de ‘foodtrucks’ que combina alimentación y buena música). La situación sanitaria hace que

Entre las ferias de verano están la medieval, la de artesanía y la del libro La Feria del Vino de la DO León siempre es una de las citas más multitudinarias

5

En 2020 la Feria de Febrero cumplió con su centenario. MAURICIO PEÑA

no se previsible aún fijar un calendario de ferias de cara al verano como sucedía antes de la pandemia, por lo que el Ayuntamiento de Valencia de Don Juan se mantiene a la espera de las decisiones que puedan tomar las autoridades sanitarias para entonces tomar determinadas decisiones en cuanto a la celebración o no de las ya mencionadas citadas, de gran importancia para la localidad coyantina por el dinamismo que ofertan al municipio durante los meses estivales.

La última cita de este tipo que se celebró fue la Feria de Febrero de 2020, un año en el que se cumplieron 100 años desde su primera celebración. Fue esta una cita especial por todo lo que significaba y también, un tiempo después, por todo lo que supuso pues tras ella llegó el confinamiento y la incertidumbre. Ahora, los comerciantes de Valencia de Don Juan miran esperanzados su futuro para poder volver a ser los que fueron: los mejores anfitriones de la provincia de León.


6

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

Una de las actuaciones del Festival Internacional de Payasos en el patio del Mihacale el año pasado. MAURICIO PEÑA

El Ayuntamiento mantiene a día de hoy la idea de celebrar el Festival Internacional de Payasos en agosto

GORDONCILLO

Una cita con la alegría T.G.

GORDONCILLO. Cada mes de agosto

Gordoncillo no falta a su cita con la alegría. Esta sale de las actuaciones que se enmarcan dentro de su programación del Festival Internacional de Payasos y también de las muchas copas de vino que acostumbran a servir en la Feria Vitivinícola con la que siempre coincide en el calendario. Esta última supone un homenaje a la tradición vitivinícola de la localidad, que ha sabido recuperar sus viñedos para hacer con ellos un motor económico de futuro. Pero en Gordoncillo,

Las actuaciones de teatro de calle maridan a la perfección con el vino. MAURICIO PEÑA

además de brotar las vides, brota la cultura. Por eso el Ayuntamiento de la localidad mantiene su intención de proseguir con lo previsto para este verano, «aunque siempre respetando las medidas de seguridad oportunas que estimen las autoridades sanitarias», según incide el regidor del municipio Urbano Seco. Este se muestra esperanzado en cuanto a poder celebrar el Festival Internacional de Payasos que prevén celebrar entre los días 13 y 15 del próximo mes de agosto con actuaciones de prestigio procedentes de distintos puntos de la geografía mundial. «A tres meses no se pueden hacer planes definitivos, pero desde luego que esa es nuestra intención en cuanto a las actuaciones; lo que habrá que ver es en qué condiciones podemos celebrar la Feria Vitivinícola tal y como la venimos entendiendo hasta ahora pues habría que evitar las grandes aglomeraciones», incide el regidor de Gordoncillo. Si no fuera por la pandemia, lo normal en Gordoncillo entre los días 13 y 15 de agosto sería disfrutar de un vino prieto picudo o albarín elaborado en el propio pueblo al tiempo que se disfruta de una actuación de teatro de calle. Estas tienen a los más pequeños como principales protagonistas pero la calidad de las actuaciones hace que tanto mayores como pequeños permanezcan durante todo el fin de semana con la boca abierta. Las acrobacias y el humor toman la plaza del pueblo como tomaron hace décadas los viñedos todos los campos que rodean al pueblo. Hace casi tres décadas que los vecinos se unieron para retomar un proyecto extinto pero gracias a su empeño y buen hacer han convertido en una vía de futuro y pervivencia de Gordoncillo. Catas, charlas formativas sobre la cultura del vino y actos lúdicos como conciertos, verbenas y actividades infantiles completan este fin de semana. Al menos así ha sido hasta la irrupción de la pandemia y así esperan que sea pronto para que la cita con la alegría se doble, por los payasos y por el vino y por el gusto de haber sido capaces de surfear tantas y tan virulentas olas.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

7

CUADROS Apuesta por los antiguos usos con tres ejes: Museo Etnográfico, Feria

de Artesanía ‘Jaime Díez Fernández’ y el futuro Centro de Tradiciones y Artesanías

Una feria y un centro para dar futuro a la tradición ESTEFANÍA NIÑO

CUADROS. El municipio de Cuadros

es adalid de la tradición artesana. Fomentar y valorar los antiguos usos, lo elaborado manualmente, y que no se pierda ese saber, es una apuesta municipal que se refleja en tres ejes: el Museo Etnográfico, la Feria de Artesanía ‘Jaime Díez Fernández’ y el fu-

turo Centro de Tradiciones y Artesanías. El Museo Etnográfico de Lorenzana data del año 1976, siendo uno de los más antiguos de toda la provincia de León. En él, se recoge de una manera fiel la cultura y tradiciones de la Ribera del Bernesga. Es un espacio expositivo que presenta al público las

formas de vida tradicionales de los pueblos de la ribera del Bernesga, y en especial de Lorenzana, a lo largo del pasado siglo XX. Se articula sobre una amplia colección etnográfica, que reúne piezas muy variadas, debidamente ordenadas e identificadas, de muy diversos ámbitos de la vida cotidiana y algunos de los oficios más comunes

Cada mes de septiembre la localidad de Lorenzana acoge la Feria de Artesanía ‘Jaime Díez Fernández’, una muestra con una clara progresión en el tiempo que ha ido creciendo hasta convertirse en todo un referente y superar, en las últimas ediciones, el centenar de stands participantes. El recinto ferial alberga expositores con variedad de trabajos y productos como madera, mimbre, barro, cuero o textil, jabones, abalorios y bisutería, miel, chocolates, quesos, embutidos, dulces, o vinos y licores, entre otros. La tradición es el hilo conductor de esta feria en la que además del trabajo artesanal, se da cabida a las tradiciones de la mano de los pendones y el folklore popular. Los niños, como futuro, tienen un papel muy importante y así se demuestra con su propio espacio, la Feria de Artesanía Infantil Concha Casado, en la que se les acerca al trabajo artesanal con divertidos talleres como alfarería, pisado del barro, chocolate, madera, cuero, o cerámica. TRADICIONES Y ARTESANÍAS

Fomentar y valorar los antiguos oficios y que no se pierda ese saber, es una apuesta AYTO. CUADROS . lamunicipal. zona.

En la última edición de la Feria de Artesanía de Lorenzana el alcalde del municipio, Marcos Martínez, anunciaba el deseo de seguir luchando por las tradiciones con la puesta en marcha de un Centro de Tradiciones y Artesanías. Un lugar en el que poder contemplar vídeos de cómo trabajaba la gente, donde se puedan dar charlas, donde se puedan hacer durante todo el año cursos y talleres dedicados a niños y mayores para que puedan disfrutar de lo que un día hicieron sus abuelos y sus padres. Este deseo es casi una realidad, y es que según confirmaba Martínez a La Nueva Crónica, ya cuentan con el anteproyecto, valorado en unos 200.000 euros, y esperan obtener financiación y ayudas de la Junta de Castilla y León. Un centro pionero con el que Cuadros da un paso más en la defensa y puesta en valor del legado artesano.


8

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

BENAVIDES Celebra la XV edición de la Feria del Dulce el próximo septiembre, en

un entorno al aire libre, con limitación de aforos y medidas de seguridad

La cita será en la Plaza del Conde Luna. P.F.

Se celebran talleres, concursos y demostraciones. P.F.

Una feria para endulzar más que el paladar, en Benavides P. FERRERO

Benavides. Benavides vuelve a en-

dulzar los paladares de la provincia con su ya más que consolidada Feria del Dulce. La localidad ribereña celebra el próximo septiembre la XV edición de esta emblemática cita gastronómica, que cada año congrega a los mejores reposteros y pasteleros, todos de carácter artesanal, ante miles y miles de golosos que aprovechan esta feria para degustar algunos de los productos más deliciosos, en la capital del dulce.Y es que, pese a que el año pasado la Feria del Dulce de Benavides se tuvo que quedar en el tintero, este año vuelve con fuer-

za, aunque eso sí, teniendo en cuenta la situación sanitaria, adaptándose a las circunstancias y trabajando para conseguir, con la mayor seguridad, recuperar una cierta normalidad, a través de este reclamo turístico, que es un gran motor económico para la villa ribereña en el mes de septiembre. La cita repostera, a priori, se prevé celebrar los días 4 y 5 de septiembre. Y se hará, como ya se dio en la última edición, el pasado 2019, en la Plaza del Conde Luna, en un entorno al aire libre y con límite de aforos. Además de los expositores de los maestros artesanos de la repostería,

que rondarán, a priori, los 35, los visitantes podrán disfrutar de infinidad de propuestas. Algunos de los

Benavides apuesta siempre por la calidad y cuenta con los mejores reposteros grandes reclamos de esta feria son los talleres gastronómicos y de repostería, dedicados a todos los públicos,

también para el sector más joven de la población, y las demostraciones en vivo. Pero si por algo se caracteriza esta feria que celebra Benavides es por la calidad de los productos y sus participantes. El Ayuntamiento siempre ha apostado, y sigue haciéndolo, por ofrecer al público lo mejor, de la mano de los profesionales más serios. Por eso, en esta celebración la selección de participantes es fundamental. De esta manera, la Feria del Dulce se asegura contar y poder ofrecer a los asistentes una gran variedad de productos, típicos de la zona o también de fuera, tradicionales y vanguardistas, y siempre de la mejor calidad. Destacar que en este evento estival también se llevan a cabo concursos y entregas de premios; un añadido que ensalza, aún más, el valor y la expectación de esta multitudinaria feria, que ha conseguido situar a Benavides de Órbigo en la cima de la repostería, convirtiendo a la localidad ribereña en la referencia del dulce de la provincia leonesa.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

9

LA BAÑEZA Pendientes de la situación sanitaria de cada momento, actualmente

hay previstas cinco ferias repartidas a lo largo de cuatro fechas hasta septiembre

Foto de archivo de la Feria Agroalimentaria de La Bañeza, por la que pasaban miles de personas cada septiembre. ABAJO

Los bañezanos y su carácter comercial a través del tiempo P.J. ABAJO

LA BAÑEZA. El carácter comercial his-

tórico de los bañezanos y el hecho de concebir desde hace siglos a la ciudad como un punto de referencia a la hora de comprar y vender siguen siendo uno de los pilares de la economía de la comarca, que a pesar de las circunstancias, trata de

volver a la normalidad y seguir manteniéndose como ese cruce de caminos y de mercancías que siempre fue.Y para ello las ferias son un vehículo excepcional. Con un calendario ferial que este año ha tenido que ser modificado por la situación sanitaria y que a día de hoy sigue pendiente de las cir-

cunstancias del momento de la celebración de los eventos, el Ayuntamiento de La Bañeza tiene sobre la mesa y programadas hasta septiembre cinco citas feriales en cuatro fechas: en agosto la XXXIV Feria Internacional de Alfarería, en septiembre la XV Feria de Stocks del comercio, la XVIII Feria del Li-

bro, así como la XVIII Feria Agroalimentaria con su Alubiada y la III Feria de Maquinaria agrícola y de ocasión que en este ejercicio coincidirían en fechas aunque no en espacio. La Bañeza ha llegado a organizar hasta nueve ferias a lo largo del año, aunque en 2020 hubo que suspenderlas todas y en este 2021 ya se han cancelado algunas citas porque las circunstancias han aconsejado no organizar eventos donde se junte un público masivo. Y es que si de algo puede presumir La Bañeza es de tener ferias «de casi todo» y que logran captar la atención de gente de toda la provincia pero también de comunidades limítrofes. La gran cantidad de ferias y mercados que tradicionalmente se han celebrado en La Bañeza ha dado a la ciudad fama comercial en toda España y es uno de los atractivos que permiten a la ciudad contar con turistas de fin de semana cuando se celebran estas citas temáticas, que van desde los saldos de temporada del comercio a la alfarería tradicional, pasando por el mundo editorial y los libros, la gastronomía con la agroalimentaria y el motor o la maquinaria agrícola de ocasión. MERCADO SEMANAL

Los sábados, todos los sábados del año por la mañana, se celebra desde tiempos remotos el mercado semanal en La Bañeza, una cita donde acude gente de toda la comarca en busca de frutas y hortalizas pero también productos manufacturados. El año pasado, debido a la pandemia, el Ayuntamiento de La Bañeza tuvo que reestructurar la colocación de los puestos para aumentar las distancias del público con la incorporación de nuevas calles al recinto ferial en el entorno de Vía de la Plata y esta medida ha sido muy aplaudida tanto por los consumidores como por parte de los comerciantes.


10

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

VALVERDE DE LA VIRGEN La romería de San Froilán, una de las más multitudinarias de

toda la provincia, podría celebrarse este año con normalidad si el covid lo permite ca en la capital leonesa para recorrer los kilómetros que la separa de la localidad que le da nombre. Declarada de interés turístico regional, esta fiesta es una de las que mejor sabor leonés guarda, porque en ella se dan algunos de los elementos que marcan el carácter y la singularidad de la provincia.

Cada año participan miles de personas en la romería que se inicia en la capital leonesa y llega a La Virgen

La romería de San Froilán es una de las que más personas atrae de toda la provincia. MAURICIO PEÑA

San Froilán mira con ilusión y esperanza al 5 de octubre S.J.

LEÓN. Decenas de carros engala-

nados y de pendones llegados de todos los puntos de la provincia. Miles de personas ataviadas con sus mejores galas, las tradicionales o las actuales. Cientos de miles de avellanas para todos los públicos. Y la nariz de San Froilán más brillante que

nunca. Así discurre cada año el 5 de octubre, en el que la romería del santo cambia por completo a La Virgen del Camino, que se erige en el principal foco de interés de todo León. El coronavirus obligó a suspender esta tradicional fiesta el pasado año, pero con la evolución positiva de la vacunación y la reducción

paulatina de los contagios y de la incidencia hacen que haya ilusión y esperanza para que este 2021 vuelva uno de los momentos más esperados de la provincia. Porque cada año son miles las personas que se desplazan hasta la basílica de la Virgen del Camino para participar en esta romería que arran-

Porque es todo un acontecimiento iniciar el camino hacia La Virgen del Camino mientras se disfruta de los pendones y los carros engalanados que cada año participan en el concurso que premia al mejor. Mientras avanzan las bestias con su lento paso, el mercado que se celebra en las inmediaciones de la basílica empieza a recibir a los primeros romeros para así hacerse con las decenas de productos leoneses que hacen las delicias a pequeños y mayores. Porque si todo va bien, no faltarán la morcilla, los chorizos, los ajos, las mantecadas o la miel, pero tampoco el pulpo y otros manjares con los que disfrutar de un día en el que es tradición acudir a la multitudinaria eucaristía que suele ser oficiada por el obispo de León y que culmina tocando la nariz a San Froilán y besando el manto de la Virgen del Camino. Habrá que ver qué medidas se toman al respecto en octubre para así poder disfrutar de esta jornada al completo, pero lo que es seguro es que este año está más cerca que pueda volver a disfrutarse de una romería con tanta tradición y en la que pocos hay que no hayan ido al menos una vez en la vida para así disfrutar de un día con tradición y sabor leonés.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

11

VEGUELLINA La Feria Agroganadera y del Ajo que celebra Veguellina cada 16 de

julio se suspende por las medidas sanitarias, dada su acostumbrada masificación

Más de 60 años de ajos y tradición P. FERRERO

VEGUELLINA. Veguellina de Órbigo se convierte todos los veranos en el escaparate agrícola de la provincia, con la Feria Agroganadera y del Ajo; una cita ineludible para la comarca ribereña y buena parte de la provincia, cada 16 de julio, pero que este año tendrá que quedar, una vez más, en el recuerdo de esta localidad, que, sin duda, echará en falta este gran reclamo turístico y agroalimentario. Y es que, a la cita del 16 de julio en Veguellina, día del Carmen, acuden cada año cerca de 20.000 personas que transitan, desde la mañana a la noche, por los más de 200 puestos que se distribuyen por las calles Pío de Cela y Avenida La Bañeza y las inmediaciones de la Plaza de España, donde se asientan los puestos estrella de esta feria: El ajo. La Feria Agroganadera y del Ajo de Veguellina no necesita presentación. Su trayectoria y antigüedad le avalan. Y es que, este evento cuenta con más de 60 años a sus espaldas. Pero para entender la historia de la feria, de Veguellina y del muncipio de Villarejo en general, hay que remontarse mucho más atrás en el tiempo. El tren, a su paso por la localidad anfitriona de la feria, se convierte en el primer impulsor del desarrollo y un empuje importante para este tipo de eventos. En 1870, concretamente el 31 de diciembre, hace la primera parada en Veguellina y dos décadas después, la villa ribereña se sumerge en la era industrial con la llegada de la fábrica Azucarera y, poco después, la Linera. Así, en el año 1952 se firma en la

Una imagen de archivo de la Feria Agroganadera y del Ajo de Veguellina. P.F.

misma localidad el Acta Fundacional del Sindicato de Riegos del Órbigo, y un año después, tiene lugar el primer mercado de ganado, el antecedente de la Feria Agroganadera y del Ajo, que es un referente para la comarca de la Ribera y el estandarte de Veguellina y de todo el mu-

El Ayuntamiento permitirá a los productores de ajo instalarse en el mercado

nicipio de Villarejo de Órbigo. Por último, y pese a que este año no podrá realizarse esta oda al ajo, el Ayuntamiento de Villarejo de Órbigo posibilitará a los productores de este alimento su presencia en el mercado semanal de los viernes en Plaza de España.


12

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

recuperar la feria ecológica de la que también Cacabelos ha sido un referente. Espera que en septiembre todo comience a normalizarse de alguna manera, porque la pandemia ha dejado a Cacabelos con escasos encuentros. Aún así, los esfuerzos por mantener alguna de sus actividades han sido muchos y se ha conseguido que el mercado de cada mes, que se celebra cada 26 y 9, se siga realizando. Es un mercadillo tradicional que se une al que cada primer domingo de mes se realiza con la colaboración de La Olla del Bierzo para mostrar los productos ecológicos de la huerta. Un encuentro al que también se unen actuaciones musicales y alguna charla sobre agricultura que hacen de la cita un compendio interesante de naturaleza y saber. Pero además, durante este tiempo de pandemia, se ha puesto en marcha un rastro en la zona de la plaza de Abastos. Un encuentro de pro-

Imagen de la feria tradicional hace unos años. L.N.C.

El punto de encuentro de los feriantes busca nuevas ideas para relanzar sus citas más tradicionales

CACABELOS

La feria de San Miguel busca relanzarse tras 800 años MAR IGLESIAS

CACABELOS. Cualquiera sabe que Ca-

cabelos es el municipio berciano que atesora un mayor número de ferias tradicionales, aunque el covid ha dejado a la villa del Cúa privada de muchos de sus encuentros sin encontrar refugio en aforos limitados en muchas ocasiones. Por eso, el concejal de área encargado de dar un empujón a esos encuentros tradicionales, Gonzalo García, sueña ya con comenzar en septiembre a remangarse para poder llevar a la práctica ideas que la pandemia ha obligado a que se que-

den aún en proyectos. El arranque lo pondría una recuperación por todo lo alto de la feria más tradicional tal vez del Bierzo, la de San Miguel, un encuentro antiguo de venta equina que se ha convertido en una vuelta al pasado nostálgica desde el presente. Una feria con 800 años a sus espaldas que García considera que se merece una semana completa de actividades, incluso recuperando la luna de cosechas. La tradición se remonta al Rey Sancho IV que concediera permiso para este gran mercado. La Feria Caballar

de San Miguel se convirtió en un encuentro importante para la comarca del Bierzo durante mucho tiempo pero también en una auténtica referencia en el Noroeste de España. Y es que, unas 200 cabezas de ganado equino se intercambian en esta cita, a la que se une la gastronomía, con el tradicional pulpo sobre la mesa y también con mercadillo. Es uno de los momentos grandes para Cacabelos y una cita para conocer más sobre su historia y patrimonio, que siempre guardan un velo de mercados y ferias interesante. Pero también se marca como reto

Esta cita tradicional quiere convertirse en un encuentro que dure una semana ductos de segunda mano o destinado a los coleccionistas que está cogiendo auge y que el Ayuntamiento estudia regular con el fin de darle consistencia. Son las citas que se esperan de cara al próximo año, pero el verano no contendrá estos encuentros aunque sí se está cocinando una nueva edición de las Noches del Camino, un encuentro cultural con la música, con el Camino de Santiago y con la tradición que en años anterior cautivó al público y que, a espensas de lo que dicte la pandemia, se intenta retomar. Y si las cosas van muy bien, aunque García duda que se pueda llegar a tiempo este año, la intención sería también intentar recuperar la feria internacional de la cerámica que se celebraba en julio y que era un atractivo para el turismo además de un tributo a los oficios antiguos en peligro de extinción.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

13

En el Ayuntamiento siempre han estado muy atentos a la conservación de la memoria de los que han dado vida a los pueblos de la zona VEGAS DEL CONDADO

Tradición y futuro se dan la mano L.N.C.

LEÓN. Como no puede ser de otra

manera en una comarca que tiene un gran respeto por las tradiciones, en el Ayuntamiento de Vegas del Condado siempre han estado muy atentos a la conservación de la memoria de los que durante siglos han dado vida a los pueblos de comarca. Con ese objetivo nació la feria tradicional, que cada mes de agosto, a primeros, convertía la plaza de la capital del municipio en un punto de encuentro entre habitantes y veraneantes, que de este modo conseguían que no cayeran en el olvido ni las tradiciones ni los oficios que durante años dieron tantos frutos a la comarca entera. Esas señas de identidad se pueden apreciar también en otras celebraciones que se llevan a cabo en los pue-

pasó con la tradicional romería de Villasfrías, en la ermita que se encuentra entre las localidades de Vegas y Villanueva del Condado. A pesar de ello, con prudencia, los vecinos y descendientes de la zona que cada verano regresan a su tierra natal tratarán de rendir su sincero homenaje a sus antepasados, y además hacerlo con la mirada puesta en el futuro, pues son muchos los objetivos que se plantean por delante. La necesaria modernización de nuestros pueblos tiene en el caso del Ayuntamiento de Vegas del Condado uno de los mejores exponentes, y apoyados en su rica historia, tratarán de sortear las dificultades que todos los eventos tienen para este verano para conseguir que la llamada nueva normalidad sea de verdad normal.

La feria tradicional había conseguido asentarse en la programación de verano.

La feria tradicional de cada mes de agosto se había conseguido ya asentar entre las citas Las restricciones han obligado a suspender algunas celebraciones muy prestigiosas blos que forman parte de este hermosos municipio, celebraciones que, como todo, durante la pandemia han tenido que aplazarse y buscar alternativas. Para este verano las restricciones sanitarias obligarán a suspender algunas celebraciones, como ya

La tradicional romería de Villasfrías no se pudo celebrar ni éste ni el anterior año. D.R.


14

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

SANTA MARINA DEL REY Se convierte todos los 18 de julio, con la Feria del Ajo, en la

capital agroalimentaria leonesa, pero este año se suspende por la pandemia

Foto de archivo de la Feria del Ajo de Santa Marina del Rey P.F.

El ajo, el rey de la Feria más auténtica, la de Santa Marina P. FERRERO

SANTA MARINA. La historia, la tradi-

ción y la gastronomía tienen nombre y apellidos: Santa Marina del Rey. Esta localidad de la Ribera del Órbigo es un gran referente del sector agroalimentario cada 18 de julio, con la celebración de la Feria del Ajo; la auténtica, la más ancestral y

una de las citas estivales más concurridas de la comarca ribereña. La Feria del Ajo de Santa Marina tiene su origen en la Edad Media, siendo un privilegio concedido a la villa, por aquel entonces, por su señor feudal, el obispado de Astorga. Tiene gran arraigo entre los vecinos y en todo el entorno, incluso,

en su faceta de romería, en las provincias limítrofes. El Ajo se convierte todos los 18 de julio en el Rey de Santa Marina. Más de 200 expositores se dan cita en la localidad para ofrecer toda una jornada de gastronomía, artesanía, ocio y tradición. Populares son las casetas de escabeche y pulpo, como también los

puestos de artesanía, gastronomía y complementos; pero eso sí, el ajo siempre es el rey del plato en Santa Marina, congregando decenas y decenas de productores de este alimento a lo largo y ancho de la Plaza del Paderón de la villa. Sin embargo, si bien Santa Marina tiene en el recuerdo una feria centenaria que ha seguido creciendo y desarrollándose año tras año, será la segunda vez que la localidad verá sus calles libres de transeúntes, porque por segundo año consecutivo, la pandemia de la Covid19 va a impedir su celebración. El Ayuntamiento ha querido priorizar la salud pública a este evento masivo, eliminando del calendario esta fiesta y todo lo que conlleva a su alrededor, incluyendo los festivales. Una decisión que no ha sido nada fácil, porque la Feria del Ajo es el principal estandarte de Santa Marina del Rey y un gran motor económico para la zona. Es, asimismo, el mayor escaparate de esta villa leonesa y de su gastronomía y recursos, que, por otra parte, se pueden seguir disfrutando realizando una visita a la localidad y degustando algunos de los mejores y más típicos productos. Y es que, cabe recordar que Santa Marina no solo es la feria, es un enclave mágico a orillas del Órbigo y la sede principal del Open de Pesca que se celebra todos los años allá por el mes de septiembre. Una cita a la que acuden pescadores de toda España y parte del extranjero, que durante su visita disfrutan de la calidad del medio natural y de la buena gastronomía. Destacar que, pese a que no se celebrará la feria, Santa Marina no se olvida de los protagonistas de esta jornada, los productores de ajos. Por ello, se les permitirá instalar sus puestos y vender sus productos en el mercado semanal de los miércoles, previa solicitud.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

VILLADANGOS Celebra, los días 7 y 8 de agosto, una nueva

edición de La Batalla, que contará con estrictos protocolos

Villadangos y la batalla que marcó el destino del Reino P. FERRERO

VILLADANGOS. Villadangos vuelve a ser testigo, todos los meses de agosto, de la batalla que cambió el transcurso de la historia, marcando el destino del Reino de León. La localidad paramesa lleva desde 1999 celebrando este evento histórico, y lo ha hecho con el mayor rigor y una tremenda devoción e implicación ciudadana. Incluso en un año 2020, con la segunda ola de la pandemia acechando, muchos vecinos hicieron su particular cena medieval en sus casas. Ahora, la Batalla de Villadangos celebrará su XXIII, trasladando a la villa paramesa de nuevo al Medievo, los próximos días 7 y 8 de agosto. Eso sí, siempre teniendo en cuenta las circunstancias derivadas de la situación sanitaria. Pero a pesar de que será una sencilla conmemoración, apostando por la cultura segura, y lejos de las grandes aglomeraciones y actuaciones que son habituales en esta feria, mantendrá su esencia. SOBRE LA BATALLA

Con la entrada del siglo XII llegaban momentos convulsos para el Reino de León. Y es en Villadangos donde se suceden los hechos que lograrían salvarlo de su perdición. A las afueras de la villa, en el otoño del año 1111, se enfrentaron en cruel batalla los partidarios de la Reina Urraca de León y las huestes del Rey Alfonso de Aragón, apodado ‘el Batallador’ y a su vez esposo de la Doña Urraca. Entre los leales a León, al frente de una pe-

15

nas para saciar la sed de los visitantes, así como se llevan a cabo numerosos talleres de los oficios artesanales, como la alfarería, la cantería o la industria textil. P Destacar que para esta edición se ampliará la zona destina al mercado hasta llegar a un amplio terreno donde se ubicará uno de los campamentos medievales, a cargo de los Caballeros de Úlber. En él se pueden ver talleres de fabricación de cota de malla, de escritura e iluminación medieval, y la fragua de los templarios. También cuenta con un campo de entrenamiento de tiro con arco y de exposición de armamento medieval, así como con muestras y exhibiciones de cetrería. Recordar, asimismo, que la Bata-

Las actividades se realizarán en espacios abiertos, con control de aforo y todas las medidas

El evento festivo tiene tres actos principales de recreación.

queña comitiva de gallegos y leoneses, se encontraba el obispo de Santiago, Diego Gelmírez, y el infante Alfonso Raimundez, hijo de Doña Urraca, y legítimo heredero del Reino de León. Los ejércitos aragoneses, mucho mayores en número, los acaudillaba el propio Batallador en persona. El aragonés, padrastro del pequeño infante, se encontraba a punto de conseguir para sí el control completo sobre León, uno de los Reinos más poderosos de la cristiandad en aquellos momentos. Solo necesitaba eliminar del mapa al hijo de la Reina Urraca, sobre el que descansaban las esperanzas de salvación del imperio leonés, que reunía bajo una misma corona a León, Toledo, Galicia, Castilla y Portugal. Tan sangrien-

ta fue esa batalla, que más de novecientos años después, el lugar en el que acaeció ha mantenido el nombre de ‘La Matanza’, como testimonio de lo supuso para los habitantes de la villa paramesa. HISTORIA, ARTESANÍA Y RECREACIÓN

La historia, la artesanía, la cultura, la gastronomía y el ocio se dan cita todos los meses de agosto en La Batalla de Villadangos. El mercado medieval congrega cada año a miles de visitantes que se acercan a la villa para degustar y adquirir todo tipo de productos artesanales, e invita a trasladarse al antiguo Reino de León con las actividades que se desarrollan a lo largo del todo el fin de semana. Entre los puestos no faltan las taber-

lla de Villadangos cuenta con tres eventos principales, que son el eje cetral de esta feria. El primero es la recreación de la batalla, el segundo el acto de concesión del pendón concejil, que se suele realizar durante la mañana del sábado, y por último, la gran representación teatral sobre la vida y corte del Reino de León, el domingo por la tarde. A todo ellos hay que sumar torneos a caballo, la cena medieval, los cortejos de la villa, bailes medievales, conciertos, misa medieval, desfile de pendones y muchas más actividades que permiten. Por último, indicar que las actividades que se llevarán a cabo este año para la conmemoración de La Batalla, se realizarán en recintos abiertos y vallados, con control de aforos y con las medidas necesarias. De esta forma, «mantendremos nuestra apuesta por una cultura segura, a la vez que ayudamos a ganar la batalla al virus», señalan desde el Consistorio..


16

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

PAJARES DE LOS OTEROS Priorizan la salud y esperan a la evolución de la situación

sanitaria para celebrar o no la nueva edición de la Feria del Prieto Picudo

La oda al prieto picudo, desde un municipio con tradición P. FERRERO

PAJARES DE LOS OTEROS. Incertidum-

bre sobre la situación que se vivirá este verano e incertidumbre sobre la celebración o suspensión de la Feria del Vino Prieto Picudo que celebra todos los años Pajares de los Oteros. Una cita multitudinaria anual y casi obligada para los amantes del buen

vino, cada mes de agosto, pero que este año tendrá que mantenerse en ‘stand by’ hasta que se vea cuál es la evolución de la pandemia. Porque para el Ayuntamiento, la prioridad es la salud de los ciudadanos. Por eso, hasta no saber cuál será la situación que se prevé para esas fechas, no ha querido adelantar aconteci-

mientos. «Si el Covid-19 no lo permite no se podrá hacer. Solo si existe la firme seguridad de que no habrá peligro de contagios, se podrá celebrar». Así de contundentes se muestran desde el Consistorio, lamentando, como no podía ser de otra manera, que esta emblemática feria tenga que quedarse un año más en

suspenso, en el caso de que la situación sanitaria lo requiera. Porque más que una feria al uso, lo que se celebra en Pajares es una oda a las raíces y a la tradición. Y es que, se dice que es, precisamente, en este municipio leonés en el que se hunden las raíces de las vides más antiguas de la variedad prieto picudo, siendo Pajares la cuna de un caldo que ahora no falta ni en las mejores mesas ni en las mejores bodegas. Por eso, Pajares rinde honores al vino, y lo hace cada año acompañado de la música, el teatro, los deportes y los juegos. Porque la Feria del Prieto Picudo es una fiesta para todos los gustos y para todos los públicos, en la que tampoco faltan las degustaciones, los talleres o los espectáculos circenses.

Esta zona del sur de León, de gran tradición vinícola, es la cuna de la variedad prieto picudo

La evolución de la pandemia dará las pautas para la celebración o no de la nueva edición.

En definitiva, un plan perfecto para el mes de agosto, pero que este año vendrá condicionado por la situación sanitaria. Sin embargo, para disfrutar del encanto de este municipio del sur de León, de su tradición y de su prieto vino –Denominación de Origen con garantía absoluta de Prieto Picudo–, tampoco hace falta esperar a la celebración de la feria, sea o no este agosto. Y es que, Pajares ofrece múltiples propuestas para degustar los mejores vinos de sus bodegas, paseando entre cepas centenarias, que son el origen de algunos de los mejores caldos que se producen en la provincia leonesa. Todo ello en un municipio con gran tradición vinícola, situado en el corazón de los Oteros.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

17

MURIAS DE PAREDES La cultura popular como bandera y reivindicación del medio

rural cada verano de la mano de la Muestra de Artesanía y Oficios Tradicionales se reconoce y valora la labor en muchos casos callada, de mujeres y hombres del municipio valorando la herencia intangible que brindan, su sabiduría. Una cita tan tradicional como la de Murias tiene un sabor y un aroma propio: el de la caldereta. A fuego lento, tal y como es costumbre, en el recinto ferial se elabora este plato pastoril, único en sabor. La jornada festiva en Murias se viene completando con el toque popular al ritmo de música tradicional y exhibición de bailes. La muestra se complementa además con las Jornadas Culturales ‘Memoria y Tradición’, que programa actividades culturales como exposiciones en la Casona. DE ROMERÍAS Y PATATAS

Se realizan demostraciones artesanas, de labores antaño cotidianas, como hilar la lana o majar el centeno. E. NIÑO

La tradición como legado y motivo de celebración ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Murias de Paredes ha sabido

hacer de la cultura popular su bandera. La apuesta por convertir la tradición en legado y espejo de futuro tiene su máximo exponente en la Muestra de Artesanía y Oficios Tradicionales, que se viene celebrando el tercer domingo del mes de julio, si bien este año no se realizará como medida preventiva ante la situación sanitaria. Esta

cita nos abre una puerta a los oficios típicos, a los antiguos usos y, en definitiva, a la forma de vida rural tradicional que hasta no hace tanto marcaba el día a día de los pueblos. Durante toda esta jornada festiva, la plaza acoge decenas de puestos en los que se dan cita productos agroalimentarios y artesanos como quesos, miel, mermeladas, dulces o vinos, además de trabajos artesanales en mimbre, tex-

tiles, madera o velas. De manera paralela, en los stands se realizan demostraciones artesanas, de labores antaño cotidianas como hilar la lana o majar el centeno, que cada año se convierten uno de los alicientes de esa muestra. La esencia de esta feria es no olvidar, mantener vivas las tradiciones. Por ello, una parte fundamental es el homenaje a los mayores. Con este gesto

La Muestra de Artesanía y Oficios Tradicionales de Murias de Paredes es el mejor exponente de la apuesta del municipio por mantener sus costumbres, pero no es el único evento en la zona, que acoge a lo largo del año otras fiestas. Muestra de ello es la celebración del Corpus en Senra, Villabandín, Torrecillo y Montondro, la fiesta de Reyes en Vegapujín, la celebración de San Juan en Murias y Villanueva de Omaña, o la Inmaculada en Lazado. Destacada relevancia tiene el día de Santiago, en julio, momento en el que se celebra la romería de Fasgar a la ermita de Campo Santiago. También en julio, se celebra la ofrenda a la Virgen de la Cuesta en Vivero. Si hablamos de romerías, también encontramos la de la Virgen de la Seita, la romería de la Virgen de La Casa, y el reparto de bollas de San Roque, éstas dos últimas citas declaradas de interés turístico provincial. Por otro lado, nombre propio tiene la Feria de la Patata del Valle Gordo, que se celebra en el mes de agosto reivindicando la importancia de este producto a la par que sirve como un reclamo ideal para dar a conocer el Valle Gordo.


18

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

LA ROBLA Coincidiendo con los meses más calurosos, el mercadillo crece en

número de puestos, llenando cada viernes la céntrica plaza de la Constitución

El mercado semanal, punto de encuentro en la comarca ESTEFANÍA NIÑO

LA ROBLA. El mercado semanal de La

Robla, el popular mercadillo que se celebra los viernes, se ha convertido en todo un punto de encuentro tanto para los roblanos como para los vecinos de otros municipios aledaños. Con unos 65 puestos en tiempos normales, las restricciones sanitarias han hecho que se rebaje al 50%, con unos 30 ó 35 puestos. Más allá de unas sim-

ples compras, este mercado dota de bullicio las calles de la localidad y a sus negocios, lugar y día donde se encuentran sus gentes, ven los puestos, toman algo, compran... Decenas de puestos dan forma a este mercado semanal, donde podemos encontrar todo tipo de productos; plantas decorativas para nuestros balcones y jardines, ‘plantones’ para el huerto, frutas, verduras, hortalizas, bacalao,

encurtidos, embutidos, pollos asados para llevar, calzado, ropa, bolsos, complementos, libros… Son muchas las opciones. Además, y coincidiendo con los meses más calurosos, el mercado crece en número de puestos inundando cada rincón de la Plaza de la Constitución. Un evento que se realiza al aire libre y con todas las medidas de seguridad y prevención de las autoridades sanitarias en estos tiempos mar-

cados por la pandemia. El viernes es día de mercado, y en La Robla lo saben. Es precisamente en este día en el que los comercios y establecimientos hosteleros perciben más ‘trasiego’. Un día en el que vecinos de toda la comarca aprovechan para acercarse a La Robla y, con motivo del mercadillo, hacer gestiones bancarias, compras en tiendas y supermercados, en los propios puestos, tomar un café en los bares –disponiendo además de varios en la zona de celebración del propio mercado-, o simplemente ‘dar una vuelta’. Además, y conscientes de la repercusión de este mercado, también se ha utilizado para otros eventos. Así, ha acogido mesas informativas sobre el Alzheimer, de Cruz Roja, o para la entrega de plantas por parte de los participantes del programa de fomento para el empleo ‘RoblaNatura’, entre otros colectivos. PINCUENTICIRCO

El arte en la calle es la base de Pincuenticirco, una iniciativa que La Robla venía realizando en época estival durante toda una semana. Sin embargo, la llegada de la pandemia obligó a reinventar este festival ya el pasado verano, optando por llevar a cabo cada fin de semana una actividad como cine al aire libre, música en directo, magia, espectáculos circenses, malabares, títeres y cuentacuentos. Este año, la apuesta del Consistorio es mantener la misma dinámica y similares actividades durante los fines de semana. MERCADO NAVIDAD

En la fotografía, el mercadillo semanal de La Robla los viernes en la plaza de la Constitución. L.N.C:

Coincidiendo con las fiestas navideñas, la plaza de la Constitución de La Robla celebra un mercado navideño y artesanal. En una carpa habilitada para la ocasión unos quince puestos ofrecen a vecinos y visitantes productos agroalimentarios y productos elaborados artesanalmente. Las pasadas navidades no se realizó debido a la situación sanitaria.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

19

SARIEGOS El municipio celebra en el mes de diciembre la Feria Agroalimentaria

que reúne cada edición una veintena de expositores con calidad y variedad

Una feria con sabor para disfrutar con todos los sentidos ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El sabor tiene una cita, duran-

te el puente de diciembre, en Sariegos. Es allí donde se celebra la Feria Agroalimentaria que reúne cada edición una veintena de expositores con productos leoneses que destacan por su calidad y su variedad. El alcalde del municipio, Roberto Aller, explicaba que la intención es poder celebrar una nueva edición este año. «Si los números de la pandemia están bien, queremos darle continuidad, hay que ir avanzando aunque haya que extremar las medidas, con más precauciones y más medios, hay que empezar a reactivar la economía». Habrá que esperar, por tanto, a la evolución de la crisis sanitaria para ver si esta celebración puede llevarse a cabo. ¿Qué ofrece la Feria Agroalimentaria de Sariegos? Pues una jornada dedicada al paladar. En este evento se dan citas productos como dulces, vinos, cervezas, ginebras, miel, embutidos, conservas, empanadas o mermeladas... El pabellón deportivo del municipio y la Plaza San Juliano son el escenario en el que se desarrolla este evento, que quiere consolidarse y seguir creciendo en el tiempo. Además de los puestos de exposición y venta al público, el programa incluye otras actividades. Así, en ediciones anteriores se ha podido disfrutar con degustaciones populares de alubias de La Bañeza, pastas de Fle-

delso y roscón de reyes de Flecha. Un aliciente más para acercarse al recinto ferial y animarse para hacer alguna compra. En esta feria los más pequeños también tienen su propio espacio. Muestra de ello son actividades como talleres relacionados con la agroalimentación y con los que se persigue que aprendan a hacer elaboraciones y que disfruten de los productos. La Feria Agroalimentaria de Sariegos es un motivo para visitar y disfrutar el municipio, pero no el único. En un entorno privilegiado, Sariegos in-

Los productos destacan por su calidad y su variedad. AYTO. SARIEGOS

La idea es celebrar este año una nueva edición, siempre que la situación lo permita

Además de los stands, el programa incluye degustaciones o talleres infantiles

vita a descubrir sus parques y jardines, sus instalaciones deportivas, su

piscina climatizada, jacuzzi, baño turco y sauna.

La Feria Agroalimentaria de Sariegos quiere consolidarse y seguir creciendo en el tiempo. AYTO. SARIEGOS


20

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

El mercado dominical de Santa María es un referente en la comarca. MAURICIO PEÑA

La Feria Multisectorial se celebra en el mes de septiembre. MAURICIO PEÑA

A la Feria Multisectorial de cada mes de septiembre se le suma el mercadillo dominical todo el año

SANTA MARÍA DEL PÁRAMO

Una apuesta por vender en la tierra lo de la tierra T.G.

SANTA MARÍA DEL PÁRAMO. El calen-

dario de eventos de Santa María del Páramo no ha sido ajeno, como ninguna otra localidad de León, a la pandemia del covid-19. Cada año, en el mes de septiembre, el municipio abre sus puestas para recibir a visitantes de toda la provincia durante el transcurso de su Feria Multisectorial, con especial relevancia en el sector agrícola, que coincide además con las fiestas patronales. El año pasado la celebración de la cita fue imposible y este año habrá que esperar a ver la evolución de la pandemia, según inciden desde el Consistorio de la ‘capital’ del Páramo que también es ‘capital’ de la

agroalimentación y la artesanía durante el transcurso de su feria. Pero no es esta la única cita en la que Santa María del Páramo se convierte en el mejor escaparate pues cada domingo las calles más céntricas de la localidad acogen el mercadillo semanal que goza de muy buena aceptación por parte de toda la comarca. Es en esta jornada en la que además el comercio local mantiene sus puertas abiertas para ofrecer una oferta de lo más completa a todos los visitantes que eligen el último día de la semana para hacer en el Páramo todos los recados pendientes. Esta última cita recibe el apoyo del Consistorio, consciente del revulsi-

Los domingos el comercio local de Santa María abre coincidiendo con el mercado dominical El Consistorio espera la evolución del covid-19 para saber si podrán celebrar la Feria en septiembre

vo que supone para los comerciantes locales, y por eso desde un primer momento de la irrupción de la pandemia han tomado medidas especiales con las que poder celebrar la cita con total seguridad y propiciando la distancia de seguridad entre los asistentes. Así viene siendo desde, al menos 1926, fecha en la que el mercado tradicional lo fue por decretó Alfonso XIII a través de la Gaceta de Madrid y por petición del propio Ayuntamiento de Santa María del Páramo. El 15 de abril de este año una Real Orden exponía que quedaba acreditada la «tradicionalidad» del mercado con «información testifical de varios vecinos de avanzada edad de los pueblos de Santa María, Laguna Dalga, Urdiales, San Pedro y Bercianos del Páramo». Pero además en su momento consultaron a los alcaldes de la zona, al párroco de la localidad o a las Cámaras de Comercio de León y Astorga entre otros. Todo ello fue una prueba fehaciente para calificar el mercado de tradicional y para avalar la solera de una cita que además dejaba exentos a los habitantes de Santa María del Páramo de tener que descansar por obligación los domingos según se había fijado en 1905 a través de la ley de Descanso Dominical.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

21

VEGACERVERA Un producto autóctono y de calidad protagoniza su propia feria

Durante la Feria de la Cecina de Chivo, en el recinto ferial se dan cita todo tipo de productos, sobre todo agroalimentarios. MAURICIO PEÑA

Tres décadas adorando al chivo ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El chivo es, desde hace tres dé-

cadas, el embajador del municipio de Vegacervera. La cecina de chivo, que tiene su propia feria en el mes de noviembre, ha sabido ganarse un merecido reconocimiento dentro y fuera de la provincia debido a su característico sabor. Un producto autóctono y de gran calidad que protagoniza una más que consolidada muestra. El alcalde del municipio, Octavio González, se mostraba cauto y no quería adelantar acontecimientos ya que todo dependerá de la evolución de la situación sanitaria, si bien indicaba que si la situación mejora, la intención del Ayuntamiento de Vegacervera es

poder celebrar la Feria del Chivo el próximo mes de noviembre, intentar hacer algo. El pasado año 2020 la Feria debía cumplir su 30 edición, pero las circunstancias no lo permitieron. Ahora, se mira con esperanza a noviembre de 2021 para poder llevar a cabo esta efeméride. Habitualmente, la Feria de la Cecina de Chivo de Vegacervera se desarrolla en dos jornadas –sábado y domingo- en el mes de noviembre. En el recinto ferial en el que se dan cita todo tipo de productos, sobre todo agroalimentarios, como dulces, productos de panadería, encurtidos, quesos, licores, embutidos, carnes de caza, jabones artesanos, textil o piezas de bi-

sutería, entre muchas otras propuestas, sin que falte la cecina de chivo de Vegacervera.

Si la situación mejora, la intención es poder celebrar una nueva edición en noviembre El pasado año 2020 debía cumplir su 30 edición, pero la pandemia lo impidió

La Feria cuenta, además, con otros clásicos, y así en la jornada del sábado se llevan a cabo actividades como el pasacalles, en el que un hermoso ejemplar recorre la localidad acompañado por ‘pastores’, con el reparto de bollos preñaos con longaniza de chivo y vino. Ya el domingo, día grande de esta feria, en el recinto ferial se desarrolla la multitudinaria degustación de cecina de chivo, longaniza, morcilla, pan y vino en la carpa anexa al pabellón, donde cada año se crean grandes colas. Suelen completar la celebración de este evento guiños a la tradición como la exaltación del folklore leonés con una exhibición de bailes regionales.


22

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

SAHAGÚN Recupera todos los años tradiciones centenarias con los encierros, la

feria del puerro y el encuentro de juglares, que se remonta al año 1116

Tierra de toros, juglares y puerros P. FERRERO

SAHAGÚN. Sahagún: Tierra de jugla-

res, toros y puerros. Pese a que la crisis sanitaria marca este año las pautas, limitando, o en muchos casos, impidiendo la celebración de los eventos más multitudinarios de la provincia, este municipio del sur de León, que a su vez es un estandarte del Camino de Santiago, se prepara para continuar haciendo historia y tradición. La gran tradición histórica de Sahagún se refleja en sus conmemoraciones y celebraciones actuales, y una de las más representativas es el ‘Encuentro de Juglares’, en activo desde 2002. Este evento pretende recordar la primera escuela de juglares de España,

que quedarse en el tintero por la pandemia. Otro de los eventos destacados del municipio leonés es el de los encierros de Sahagún, Los encierros en Sahagún. Estos datan de 1410, año en el que se concede la primera autorización para correr las vacas en la Plaza de Santa María, emplazamiento en el que hoy se encuentra la Plaza de San Tirso. A lo largo de los años se ha ido extiendo la celebración a las calles de la villa.

La celebración de encierros en Sahagún se hacen en honor a San Juan y a un episodio de su vida que relata el milagro que llevó a cabo en Salamanca, cuando detuvo a un toro bravo que deambulaba por las calles sembrando el pánico, al solo mandato de «tente necio». Se dice que el toro tras ello, quedó inmovilizado. Pero Sahagún también es un referente agroalimentario para la provincia, y prueba de ello es la Feria

Los encierros, la feria de San Simón o el encuentro de juglares, entre sus principales reclamos fundada en la villa se Sahagún en 1116. Con motivo de este recuerdo, durante el tercer mes de julio Sahagún se llena de juglares y ambiente medieval, donde se puede presenciar y disfrutar de una boda medieval, un aquelarre, exhibiciones de cetrería, teatro, cenas medievales, mercado etcétera. En definitiva, uno de los momentos más especiales y vistosos del calendario estival no solo de Sahagún, sino de la provincia. El municipio espera poder recuperar en julio este evento festivo, que el año pasado ya tuvo

Sahagún rinde honores a la tierra y al campo en la Feria de San Simón. ICAL

de San Simón o también llamada del Puerro, que se celebra a finales del mes de octubre y tiene su origen en el siglo XVIII. La feria ofrece a los visitantes, en recuerdo, el menú típico de los mercaderes, compuesto por puerro, escabeche y vino. Además de todos estos eventos, que se suman a otros de interés, como las fiestas o la Semana Santa, todos los sábados se celebra el mercado semanal, de gran importancia en la comarca.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

23

Comarca eminentemente ganadera, las principales muestras del municipio son el Concurso-Exposición de ganado y las Jornadas de la Matanza PUEBLA DE LILLO

El ganado y la despensa de la montaña ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Puebla de Lillo, territorio de

montaña, basa sus principales eventos en la forma de vida típica de la zona, en la que la ganadería y la despensa tradicional fueron el día a día de sus gentes durante siglos. Así, encontramos dos citas ya arraigadas en el tiempo: el concurso exposición de ganado que se celebra en el mes de septiembre y las jornadas de la matanza en noviembre. Como comarca eminentemente ganadera, Puebla de Lillo viene celebrando el tercer fin de semana del mes de septiembre su feria ganadera. Se trata de un concurso-exposición en el que se dan cita los mejores ejemplares de ganado de vacuno y equino, así como perro mastín. Declarada de Interés Provincial, esta cita reparte más de 70 premios, siendo sin duda la más im-

tes de la montaña de cara al invierno. Antaño, la matanza del cerdo se hacía en los domicilios particulares y se celebraba con orujos y con la prueba asada o guisada del hígado, de la sangre, de las jijas y otras partes del animal. Era la fiesta que anticipaba el duro invierno. Las familias se preparaban para desmenuzar el cerdo, cuya carne era la base de alimentación durante el resto del año. Durante estas jornadas se puede contemplar como hacían la matanza tradicional en la zona, e incluso participar en la subasta del animal. Con una importante afluencia de público, también se puede disfrutar en los restaurantes de la zona de un menú especial de la matanza, con los sabores más típicos de la montaña.

Preparado del cerdo en las jornadas de la matanza.

MAURICIO PEÑA

Lillo reúne los mejores ejemplares de ganado de vacuno y equino de la montaña Los sabores más tradicionales llegan en el mes de noviembre con la matanza portante de toda la montaña, a la que acuden ganaderos de varias comarcas colindantes como las del Esla y la del Curueño, además de la del Porma. En el mes de noviembre llegan las jornadas de la matanza, que tienen sus raíces en la preparación de las gen-

El concurso exposición de ganado de Puebla de Lillo reparte más de 70 premios. ALFREDO HURTADO


24

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

MANSILLA DE LAS MULAS Tres citas en julio, agosto y noviembre brillan en la localidad

La Feria Medieval de julio, la del Tomate de agosto y la de San Martín, en noviembre, cuentan con una amplia tradición en Mansilla. AYTO. DE MANSILLA DE LAS MULAS

La de San Martín, la del Tomate y la Medieval destacan en el calendario L.N.C.

LEÓN. Mansilla de las Mulas se iden-

tifica desde siempre por su condición de villa de ferias, que se refle-

ja incluso en el nombre de la localidad. Al menos tres de sus ferias se mantienen en la actualidad y se celebran desde hace varias ediciones.

En primer lugar, reconocida por su antigüedad, la histórica Feria de San Martín, fijada el día 11 de noviembre y cuyos orígenes se remontan al siglo XV. En segundo lugar, la Feria del Tomate, en el mes de agosto, que busca la promoción (en colaboración con la Promotora Pro-denominación de Origen) de un producto muy apreciado y característico de la huerta mansillesa y que este año, de celebrarse, cumpliría su treinta y dos edición. Y en tercer lugar, la Feria Medieval, que incluye dos jornadas de recreación del pasado medieval de la villa y que cuenta también con casi tres décadas de continuidad, pero que el año pasado tuvo que suspenderse por la crisis sanitaria y que también podría ver compli-

cada su celebración este año. Destacan también los concurridos mercadillos semanales y los que tenían lugar antes el día 11 de cada mes, siempre citas de referencia para la localidad y para la comarca, cuyos visitantes se acercan inevitablemente a los puestos repartidos en las dos céntricas plazas: la del Pozo y la del Grano. En este 2021, cuando se acerquen las fechas, el Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas decidirá si estas ferias pueden celebrarse o no, siempre con responsabilidad, y en función de las circunstancias del momento, adaptándose a las posibles prohibiciones derivadas de la pandemia del coronavirus y tomando las medidas necesarias en cada caso. Actualmente no hay nada fijado ni suspendido oficialmente.


La Nueva Crónica 28.05.2021

Ferias y Mercados

Los horticultores sacan sus mejores productos a la calle. MAURICIO PEÑA

25

Además de comprar pimientos, también se pueden probar. MAURICIO PEÑA

Cada último fin de semana de septiembre se celebra la Feria dedicada al producto estrella, el mejor pimiento de la Vega del Esla, el de Fresno

FRESNO DE LA VEGA

La feria de León con más morro T.G.

FRESNO DE LA VEGA. Están estos días

los hortelanos de Fresno de la Vega preparando la que será la próxima campaña de su pimiento morrón, el producto rey de la huerta de la Vega del Esla que cuenta con el aval de la IGP Pimiento de Fresno - Benavente. Siendo como es la estrella de todos los productos que se cultivan en el municipio, el Ayuntamiento apuesta cada año por convertirse en el mejor anfitrión posible de toda la provincia con la Feria del Pimiento Morrón que celebran cada último fin de semana de septiembre. El año pasado, en medio de la incertidumbre por la pandemia, el evento no se pudo celebrar y este año está pendiente de decidir en función de la evolución de la covid-19. Grande, rojo, con cuatro morros, de sabor dulce, poco amargo y no pican-

te son algunas de las características que hacen del pimiento de Fresno un producto especial y de gran valor culinario. Su versatilidad a la hora de cocinar le hace perfecto para guisos y asados pero también en para acompañar a una buena ensalada en crudo. El de Fresno-Benavente es un pimiento que ha desarrollado una reputación a lo largo de los tiempos, quizás por proceder de una zona tan delimitada con tradición de cuidar los procesos de cultivo y recolección y también por los procedimientos de control y certificación a los que se somete toda la producción. El pimiento morrón se ha convertido así en uno de los motores económicos de esta localidad, propiciando que en ella se hayan asentado almacenes hortícolas y varias conserveras que encuentran en el último fin de

La IGP Pimiento de Fresno-Benavente avala la calidad del producto estrella Grande, rojo, con cuatro morros y poco amargo son algunas de sus características semana de cada septiembre la fecha ideal para convertirse en los mejores anfitriones ofreciendo, junto a los agricultores del municipio, las mejores piezas de lo mejor de su huerta.Y es que

la Feria del Pimiento del Fresno es la mejor oportunidad para conocer al protagonista pero también para hacerse con otros muchos productos agroalimentarios de la tierra y también de artesanía. Las calles del pueblo se convierten en un gran mercado del que poder disfrutar con toda la familia así como degustar los pimientos fritos o aprovechar otras actividades paralelas que cada año organiza el Consistorio. Estos atractivos hacen que sean muchos los leoneses, e incluso vecinos de otras provincias limítrofes, los que se desplacen hasta la Vega del Esla. A la espera de la evolución de la pandemia, Fresno de la Vega mira con esperanza al próximo septiembre para volver a llenar sus calles de pimientos, de vecinos y amigos, de olor a fritada, de unos días que son el punto final a una campaña que siempre sabe bien.


26

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

VALDELUGUEROS Ejemplares

de vacuno, equino y perros mastines se dan cita en septiembre en el recinto ferial Los Campos en reconocimiento al Santo Cristo ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. El mes de septiembre es una

Una cita ganadera con arraigo para honrar al patrón

fecha señalada en el municipio de Valdelugueros, y es que con motivo de la festividad del Cristo, se celebra una histórica feria ganadera. Vacuno, equino y perros mastines se dan cita en el segundo fin de semana del mes de septiembre en el recinto ferial Los Campos en reconocimiento al patrón local. La idea del Ayuntamiento de Valdelugueros es realizar algún tipo de actividad este año, en función de la situación sanitaria y de las recomendaciones. Sea como fuere, la de Lugueros es

una gran feria en la que se incluye un concurso y una exposición, compitiendo los mejores ejemplares de cada categoría. Se trata de una muestra plenamente consolidada, que se celebra desde principios del siglo XX, y que cuenta con el reconocimiento de interés provincial. Con esta cita se rinde tributo a una celebración centenaria, que hunde sus raíces en la tradición ganadera de la zona. La efemérides se viste de gala, con la celebración de bailes, juegos y otras actuaciones lúdicas y culturales, configurando un programa lleno de atractivos El ganado es el hilo conductor de este evento, pero no la única actividad.Vecinos y visitantes disfrutan cada edición con un programa que incluye además otro tipo actos como doma de caballos, perros carea, o cetrería. Además, y de manera paralela, la plaza del Ayuntamiento viene acogiendo un mercado en el que se pueden encontrar trabajos de las artesanas ma-

Es unamuestra ya consolidada, que se celebra desde principios del siglo XX

La de Lugueros es una gran feria en la que se incluye un concurso y una exposición de ganado. ALFREDO HURTADO

nos de la Asociación de mujeres de Valdelugueros, así como productos agroalimentarios, dulces y postres Argollanos, textil, cultura y folklore. No solo de mercado se puede disfrutar en esta feria que también incluye espectáculos o concierto tradicional. Sin duda se trata de una completa jornada festiva en plena Reserva de la Biosfera de los Argüellos que sigue dando promoción a su tradición ganadera. El Ayuntamiento de Valdelugueros mantiene su esfuerzo para mantener esta tradición, ya desaparecida en otros lugares, como una apuesta de que el pasado puede ser un elemento dinamizador.


La Nueva Crónica 28.05.2021

VILLABLINO

Ferias y Mercados

27

Mastín, Mercado Romano, Feriona y Certamen Asturiana de los Valles

Laciana: una tierra hecha de tradiciones ESTEFANÍA NIÑO

LEÓN. Laciana es una tierra de tradi-

ciones, de legado cultural, vinculado a su historia y tradición ganadera. A lo largo del año, el municipio acoge diferentes ferias como la popular Feriona, el Certamen Provincial de Asturiana de los Valles, el Mercado Romano o el Monográfico de Perro Mastín. En unos momentos marcados por la crisis sanitaria, la celebración de este tipo de eventos está supeditada a la evolución de la pandemia. El concejal de Turismo del Ayuntamiento de Villablino, Ángel Gutiérrez Blanco, explicaba que sí tienen intención de llevar a cabo estas actividades, con las medidas sanitarias pertinentes, siempre y cuando la situación lo permita. Agosto es un mes de eventos, no en vano viene acogiendo la celebración del Mercado Romano y del Monográfico de Perro Mastín. Con más de dos

décadas a sus espaldas, el Monográfico de Mastín tiene en Laciana mucho arraigo, y es que el valle cuenta con destacados criadores de estos ejemplares. Los actos, que organiza la Asociación Española de Perro Mastín Español (Aepme) y la Asociación de Criadores Lacianiegos de Mastín Español (Aclame) en colaboración con el Ayuntamiento de Villablino, se desarrollan a lo largo de un fin de semana. Por otro lado, y dentro de las fiestas de San Roque, se celebra un Mercado Romano. Un viaje en el tiempo de la mano de la ambientación con pasacalles, espectáculos o representaciones teatrales. Laciana da la bienvenida al otoño con dos grandes eventos relacionados con la actividad ganadera. La festividad del Pilar, el 12 de octubre, es la fecha en la que se desarrolla la popular Feriona, una cita que tiene sus raíces en una feria ganadera que ha ido

En la imagen, exposición de gallinas de raza durante la Feriona. E. NIÑO

El concurso monográfico congrega a los mejores ejemplares. MAURICIO PEÑA

adaptándose al paso del tiempo. El recinto ferial Las Rozas es punto de visita obligado durante este día con la exposición y venta de ganado vacuno y equino, o una gran exposición de gallinas de raza. Además, las calles de Villablino se convierten en una auténtico bazar con centenares de puestos ambulantes en los que se ofrece al público una gran diversidad de productos como ropa, calzado, perfumes, antigüedades, navajas, paraguas, juguetes, dulces, productos de panadería, frutos secos, o embutidos, pero también productos y sabores relacionados

con la matanza como ajos, cebollas, y pimientos, y otros que ya son típicos de esta feria como el bacalao en salazón, y por supuesto, el ‘pulpo a feria’. En el mismo mes Villablino vuelve a ser ‘capital’ ganadera, en esta ocasión con el Certamen Provincial Asturiana de los Valles, que dedica todo un fin de semana a esta raza bovina autóctona que se cría fundamentalmente en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica. En ediciones anteriores este evento ha congregado a una treintena de ganaderías y superado los 200 ejemplares.

Imagen de archivo del Certamen Asturiana de los Valles. E.NIÑO


28

28.05.2021 La Nueva Crónica

Ferias y Mercados

recupera su cita del primer fin de semana de agosto con los productos de calidad bercianos VEGA DE ESPINAREDA

El Espino vuelve a ser el escaparate de la marca Bierzo MAR IGLESIAS

VEGA DE ESPINAREDA. Tal vez la nor-

malidad tenga sus gestos y uno sea la recuperación de ferias y mercados ya consolidados en el calendario de actividades bercianos. Sin duda la Feria Agroalimentaria del Espino en los agostos de Vega de Espinareda es una de ellas. El año pasado, la pandemia rompió con las previsiones de realizarla pero este, todo indica que podrá ser. Será la XIII edición de la agrolimentaria, a la que se une la cita con la apicultura y la XVI de la feria artesana. Tres citas en uno para enseñar los productos bercianos y presumir de ellos.

productos de todo tipo de marca made in Bierzo fundamentalmente, se une la artesanía y la apicultura, con catas incluso de miel y concursos para galardonar a la mejor, un producto que está creciendo en importancia sobre todo en esta puerta de Ancares, en la que las tres bases de la feria se han puesto en valor en los últimos años con nuevos negocios de emprendimiento. Embutidos, quesos, conservas, pan, cervezas, licores…se dan cita en esta

feria que viene del siglo XIV y que sigue sirviendo de escaparate de los productos de calidad bercianos. Y también de su artesanía con ceramistas, tallistas y oficios tradicionales que se dejan ver en un acontecimiento especial, después de un año de barbecho obligado. La última cita contó con 60 expositores, aunque años anteriores había ido a más. Este tendrá que someterse a todas las medidas de seguridad pertinentes pero el concejal de Vega de Espinareda, Javier Salga-

El año pasado, la cita agroalimentaria se tuvo que aplazar por culpa de la pandemia del covid Precisamente en el siglo XIV se escogió El Espino por ser un lugar para escapar de contagios Esta vez se espera que el 8 de agosto pueda realizarse una cita en la que cada año hay más expositores y que incluye la gastronomía como pieza clave, con el pulpo que acompaña al paseo. Además, la tradicional feria de

Feria del Espino, con su tradicional pulpo a feria posterior. D.M.

do, espera que se realice. Además, Vega de Espinareda incluye en su calendario festivo las ferias tradicionales de cada 1 y 15 de mes, tradición que también se remonta 500 años atrás y que es un momento de compras esperado para los propios. LA HISTORIA

Para examinar los orígenes de la Feria del Espino hay que viajar al siglo XIV. En el año 1317 se concede el derecho de realizar el mercado «en tiempos de paz» como privilegio real al Monasterio de San Andrés de Espinareda, por parte del rey Alfonso XI al abad don Ramón. Es curiosa la selección de la ubicación, precisamente por lo que vivimos hoy. Se intentó buscar un lugar en el que se librara a los monjes de posibles contagios de enfermedades, y por eso el abad Ramón vio en El Espino un lugar más alto que el propio Monasterio, la localización ideal, que pasó a llamarse Campo del Mercado o de la Feria. Esa ubicación se mantiene hoy mejorada cada año y adecuada a las necesidades actuales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.