LA HERMANDAD DE SANTA MARTA CLAUSURÓ LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DE SU 75 ANIVERSARIO P3
LA VIRGEN DE LA MISERICORDIA DE LA COFRADÍA DE LA BIENAVENTURANZA, EXPUESTA HOY P3
Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
Sábado 14.05.2022 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 67 | AÑO V
Internacional Se cumplen 20 años del Interés Turístico Internacional XUASÚS GONZÁLEZ
V
einte años se han cumplido ya desde que, el 16 de abril de 2002, el Boletín Oficial del Estado publicara la resolución del 4 de marzo de la Secretaría General de Turismo por la que se declaraba fiesta de interés turístico internacional la «’Semana Santa’ de León (con mención especial al papel que representa ‘La Ronda y la Procesión de los Pasos’ de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno», y que anticipaba la prensa a mediados de febrero, en plena celebración del IV Congreso Nacional de Cofradías en Salamanca. Culminaba así un proceso iniciado de forma independiente por la Cofradía de Jesús –buscando el reconocimiento para La Ronda y la Procesión de los Pasos– y la Junta Mayor. Hasta entonces, solamente habían logrado tal distinción las Semanas Santas de Cuenca, Málaga, Sevilla, Valladolid y Zamora –además de la Procesión del Domingo de Ramos de Elche–; un reconocimiento con el que hoy cuenta una veintena larga de localidades. Jesús, con su entonces abad –Julián Rejas– al frente, presentó la solicitud en junio de 2001 a través del vicepresidente primero del Senado –y hermano de la cofradía– Alfredo Prada. En su dosier sin-
El BOE publicó la resolución el 16 de abril de 2002. ::
L.N.C.
tetizaba las principales iniciativas para dar a conocer su actividad entre las que destacaba su proyección internacional y, en especial, la retransmisión de la Procesión de los Pasos ese año a través de internet –en una época en la que no era habitual– realizada por la empresa Retecal, que certificó «36.592 accesos con una distribución geográfica muy aleatoria»: Estados Unidos, Nueva Zelanda, Chile, Japón… Tres meses después, el 25 de septiembre de 2001, y firmada por el alcalde de León –y papón–, Mario Amilivia, era presentada la solicitud, en este caso para la Semana Santa de León en su conjunto, a través del director general de Turismo de la Junta de Castilla y León. La memoria explicativa, realizada por la Junta Mayor en julio –Magín Revillo era su coordinador–, recogía una síntesis histórica y descriptiva de nuestra celebración pasional, distintas adhesiones y documentación relativa a la repercusión internacional –ocupación hotelera, difusión…– entre otros contenidos. La Secretaría General de Turismo debió de fusionar ambas solicitudes, cumpliendo con los requisitos que establecía la normativa entonces vigente, incluidos promoción turística en el exterior y apoyo municipal y autonómico.
2 LNCCOFRADE
Firma invitada
Un Encuentro en torno a la Sagrada Cena CRISTINA ARTEAGA TEJERINA Secretaria de la Comisión Organizadora del XVI Encuentro Nacional de Hermandades de la Sagrada Cena
Sábado 14.05.2022 LA NUEVA CRÓNICA
L
a Hermandad de Santa Marta ha cumplido recientemente 75 años desde su fundación, celebrando esta efeméride con un extenso programa de cultos y actos que tendrá una extraordinaria continuación con la celebración en León del próximo Encuentro Nacional de Hermandades de la Sagrada Cena. Surgidos a partir de los Encuentros Nacionales de Cofradías –que celebrarán el próximo mes de septiembre en León su 33 edición–, los Encuentros Nacionales de la Sagrada Cena se han venido desarrollando desde 1990 de forma bienal en distintas localidades, siendo organizados por cofradías que procesionan pasos alusivos a la Última Cena. Tras el parón obligado por la pandemia y gracias al compromiso de los jóvenes, la Hermandad Sacramental de Santa Marta y de la Sagrada Cena de León ha asumido la organización del XVI Encuentro, que tendrá lugar entre el 8 y 11 de diciembre de 2022; un evento que girará alrededor de la institución de la eucaristía representada en el conjunto escultórico de la Sagrada Cena tallado por Víctor de los Ríos
y que la hermandad procesiona cada Jueves Santo. El XVI Encuentro Nacional de Hermandades de la Sagrada Cena servirá para aunar objetivos y preocupaciones comunes, además de brindar la oportunidad de difundir la Semana Santa y la ciudad de León, imbricada en la temática del Encuentro especialmente a través de la Colegiata de San Isidoro por el mensaje eucarístico, histórico y artístico que aporta. Este interesante foro de intercambio cofrade se distribuirá en diversas jornadas de convivencia en las que tendrán cabida actividades académicas, como conferencias o mesas redondas, y actos religiosos y culturales propios de un evento de estas características. El programa incluirá también un culto eucarístico al Santísimo Sacramento y un acto caritativo. Bajo el lema ‘Ego sum panis vivus’ (Jn 6, 51), esta cita congregará a numerosos cofrades vinculados a la Sagrada Cena de toda la geografía nacional, pero a la que también están invitados a participar todos los papones leoneses
Una misma Pasión
La Semana Santa de... Vega de Valcarce José Manuel Trabado
M
ucho ha cambiado la celebración de la Semana Santa en Vega de Valcarce desde que era un niño hasta ahora. Recuerdo entonces los oficios del Viernes Santo y la lectura la Pasión, con la iglesia rebosante; los parroquianos –mejor dicho, las parroquianas– esperando para confesarse; a nuestro cura, don Eugenio, acompañado por los de Balboa, Trabadelo, Ambasmestas… –con tanto sacerdote, hasta un niño entendía que eran fechas especiales–; a los feligreses con laurel –algunos también con palmas– el Domingo de Ramos, que luego se colocaba en los balcones o en los corredores de las casas; o la misa del Domingo de Pascua, cuando todo cambiaba… En los primeros años del siglo XXI, un grupo de entusiastas de Vega, con la connivencia de nuestros sacerdotes (en esa época tuvimos varios y todos muy apreciados) decidimos ir más allá. Nos organizamos parar sacar en procesión, en la noche del Viernes Santo, las imágenes de nuestro Cristo yacente, en su urna, y de la Magdalena –nuestra querida patrona– trasmutada en Dolorosa. El Cristo iba ade-
lante, portado por varones con hábito y capirote; y la Dolorosa, con su manto negro, detrás, llevada en andas por las mujeres. La procesión tenía el recorrido habitual que estas suelen tener en Vega, es decir, desde la iglesia, camino al Campo de la Feria (ahora plaza del Ayuntamiento) por el puente de arriba, para volver a la carretera por el puente de abajo; desde aquí hasta cerca de Ambascasas, para desandar después el camino, carretera arriba, de nuevo hasta la iglesia. Hace unos pocos años la procesión dejó de hacerse. Nos faltan ‘activos’ en esta España nuestra y vacía. Nuestra Semana Santa se lleva a cabo ahora en la iglesia, con las celebraciones propias de este tiempo, turnos para acompañar a Jesús desde el Jueves o un via crucis el Viernes Santo. Y con la vigilia pascual celebramos la Resurrección del Señor, que en Vega festejamos también con un ‘banquete’: rosquillas, bizcochos, chocolate caliente, vino dulce…. Todo se torna en alegría. ::
EN BREVE
JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ
José Manuel Trabado es vecino de Vega de Valcarce
Suspendida la peregrinación Máximo Gómez Rascón, en a La Virgen del Camino ‘Sin perder el paso’
Misa de acción de gracias JESÚS DIVINO OBRERO
AGONÍA
Obrero acogía el domingo, 8 de mayo, una misa de acción de gracias por el transcurso de la pasada Semana Santa organizada por la hermandad allí radicada. La eucaristía tuvo lugar a las 12:30 horas y fue presidida por el párroco y consiliario de la penitencial, Nicanor Martínez, que fue quien propuso esta celebración que se ha llevado a cabo en 2022 por vez primera.
no prevista por la Cofradía de la Agonía, como cada segundo domingo del mes de mayo, para el pasado día 8, fue aplazada por la penitencial con sede en Santa Marina la Real en la tarde del viernes anterior, debido a que varios hermanos hubieran causado baja, principalmente debido a la covid-19. La cofradía ha anunciado, a su vez, que en días próximos se comunicará una nueva fecha para su realización.
:: La iglesia parroquial de Jesús Divino
:: La peregrinación a La Virgen del Cami-
:: HERMANDAD DE JESÚS DIVINO OBRERO
BIENAVENTURANZA
:: La Cofradía de la Bienaventuranza reanuda el próximo lunes, 16 de mayo, su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ 2021/2022, con la sesión que, bajo el título ‘Las imágenes: su razón de ser’, dirigirá Máximo Gómez Rascón, canónigo de la Catedral y director de los Museos Catedralicio y Diocesano de León. Será a partir de las 20:30 horas en la sede de la cofradía (C/ Cipriano de la Huerga, 10), con entrada libre hasta completar aforo.
LNCCOFRADE 3
Sábado 14.05.2022 La Nueva Crónica
EN BREVE
La Virgen de la Misericordia, en besamanos BIENAVENTURANZA
:: La Virgen de la Misericordia de la Cofradía de la Bienaventuranza será expuesta en besamanos para la veneración de hermanos, fieles y devotos, entre las 12:00 y las 19:00 horas del día de hoy –de forma ininterrumpida– en la parroquia de San Claudio, sede canónica de la penitencial. La jornada culminará con la celebración de la eucaristía, durante el transcurso de la cual, la cofradía de negro y azul celeste hará entrega del nombramiento de ‘Escolta de Honor’ de dicho paso al Cuerpo Nacional de Policía, que habitualmente acompaña a esta imagen en la Procesión de las Bienaventuranzas cada mañana de Jueves Santo por las calles de la capital leonesa.
Eucaristía en honor de Jesús del Consuelo
:: HERMANDAD DE SANTA MARTA
Misa de clausura del 75 aniversario de Santa Marta La hermandad pone fin a los actos conmemorativos de la efeméride con una eucaristía en su sede canónica presidida por el obispo La Hermandad de Santa Marta clausuró el pasado domingo, 8 de mayo, los actos conmemorativos de su 75 aniversario fundacional –que habían dado comienzo el 12 de diciembre de 2020 en la Catedral– con una eucaristía. La celebración, que contó con el acompañamiento musical –voz y órgano– de Ana María Álvarez Fadón, tuvo lugar a las 12:00 horas en su sede canónica, la parroquia de San Marcelo, y fue presidida por el obispo de León, Luis Ángel de las Heras, cmf, y concelebrada por el consiliario de la hermandad, Félix Díez Alonso.
Después de la comunión, el presidente de Santa Marta, Manuel Antonio Couso Sobrado, dirigió unas palabras de agradecimiento por los 75 años de vida de la hermandad y por la conmemoración del aniversario fundacional –fuertemente marcada por la pandemia de covid-19–; agradecimiento que hizo extensivo a todos y cada uno de los hermanos. Finalmente, hizo entrega de un recuerdo –una reproducción artística del logotipo del aniversario– tanto al obispo como a su consiliario.
GAGO Y LOS PRIMEROS TRONOS LEONESES «Casa fundada en 1868». El letrero −que, a día de hoy, aún puede verse en una de las fachadas ‘indultadas’ de la Rúa−, es el último vestigio de una de las mueblerías más reputadas de León, de la que salieron los primeros tronos −entonces se les denominaba andas− de nuestra Semana Santa. Hasta ese momento, eran parihuelas sin ninguna valía artística. La llegada a la abadía de Jesús en 1940 del audaz Isaac Martín-Granizo, supuso la puerta de entrada en la cofradía para Emilio Gago Pedrosa, regente de
la firma comercial que llevaba su apellido pese a haber sido fundada por su abuela materna. Así, se aprueba el diseño de nuevas andas para el Nazareno y la Dolorosa que realiza el propio industrial «cuyo arte es de todos bien conocido». Estas, en «tono de nogal y oro mate que rima bien con el de nuestras procesiones», no se estrenarían hasta la Semana Santa de 1941, junto a la imagen del Cireneo también adquirida por Gago. Se inicia, pues, de su mano, una transformación estética de los tronos de la
penitencial renovándose, en pocos años, el cortejo de Los Pasos, dándole prestancia además de uniformidad, pues todos constan de rectángulos tallados con motivos ornamentales, presididos por el escudo de la ciudad y generalmente rematados por cuatro faroles. Aun con añadidos, el realizado para La Flagelación en 1943, coincidiendo con el estreno de los sayones, fue el último en dejar de procesionar en los días santos, haciéndolo hasta 2010 y posteriormente con San Martín en su solemnidad de noviembre.
MARÍA DEL DULCE NOMBRE
:: El pasado 8 de mayo, la Cofradía de María del Dulce Nombre organizó una eucaristía en honor de Jesús del Consuelo, imagen principal del paso ‘Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén’ que procesiona la penitencial de negro y verde en la tarde del Jueves Santo. La celebración tuvo lugar a las 11:30 horas en la parroquia de San Román de la vecina localidad de Pobladura del Bernesga, en donde recibe culto la imagen –tallada en 2003 por el imaginero ubetense Bartolomé Alvarado Carrasco– durante todo el año. La jornada culminó con la intervención de la banda de cornetas y tambores de la Cofradía de Jesús, que acompaña al misterio en la procesión.
VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT
por
CARLOS GARCÍA RIOJA
Sin embargo, la impronta de Casa Gago en nuestra celebración pasional aún perdura. En 1944, la Cofradía de Angustias le encargó su actual Urna, diseñada en «estilo Renacimiento» y realizada en los talleres de la calle Sahagún «en treinta y cinco días» junto a unas artísticas andas que, en aquella época, destacaron por su originalidad. No es de extrañar, viniendo de alguien que «poseía una sensibilidad agudísima de artista», como destacó Crémer en el obituario de Emilio Gago tres décadas después.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Sonia Pérez Criado MARÍA AURORA GARCÍA MARTÍN
Sábado 14.05.2022 LA NUEVA CRÓNICA
Describir en 1800 caracteres a Sonia Pérez Criado no es nada fácil. Nació en León en 1971, fue alumna de las Agustinas y cursó estudios de Graduado Social. Enamorada del deporte, fueron muchos los que sudaron la gota gorda durante sus clases en El Victoria y, con los años, en ligas de pádel organizadas por ella. Hoy desarrolla su faceta profesional en el colegio Virgen Blanca. Con mi amiga Sonia, compañera de fatigas y sueños, compartí descansos en la biblioteca de Derecho mientras los códigos de Civil, Mercantil o Laboral se mezclaban con estatutos en ciernes, muestras de telas, dibujos de emblemas y todo cuanto hizo falta para dar forma a la Cofradía de María del Dulce Nombre. Sonia es otra de las siete valientes que, sin llegar a cumplir veinte primaveras, creyó que una mujer podía cubrir su rostro con el capillo de la penitencia y prestar sus hombros a Cristo y a su Madre para evangelizar por las calles de León. Su pasión por la Semana Santa la heredó de un gran papón: su padre, Manuel Pérez, bracero de La Dolorosa de Jesús, que fue también hermano mayor de Jesús Sacramentado. Además, sus hermanos pertenecieron a la banda de Jesús Nazareno y los dos pequeños, desde su fundación, a la de La Victoria. Sonia fue abadesa de María del Dulce Nombre en dos ocasiones: la primera, en funciones, durante la Semana Santa de 1993, al dimitir Mayte Muñoz Villaverde en la noche del Sábado de Pasión de ese año; la segunda, en el mandato 19951996. Tras finalizar nuestra andadura en la junta de seises
a finales de 2001, hicimos realidad otro de nuestros sueños: de nuevo juntas, esta vez hombre con hombro, bajo las andas de María Santísima del Dulce Nombre. Verdaderamente 1800 caracteres no pueden abarcar el perfil de una gran mujer, profesional, esposa, madre y cristiana comprometida que siente pasión por la Semana Santa de León.
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
Puja mixta
D
e las dieciséis cofradías leonesas, tres –Jesús, Redención y Expiración– no admiten mujeres, una –María del Dulce Nombre– no permite el ingreso a varones, y las doce restantes son mixtas, si bien en una de ellas –Minerva– las mujeres no pueden vestir túnica. Y en las once que cuentan con braceros de ambos sexos –añádase, además, la Borriquita–, unos pasos son pujados solamente por hombres, otros únicamente por mujeres y en otros está establecida la puja mixta. El abanico de posibilidades, pues, es más que amplio… y opiniones, ni que decir tiene, las hay para todos los gustos… Angustias quizá sea el mejor ejemplo de una cofradía en donde coexisten pasos exclusivamente para hombres –la gran mayoría–, solo para mujeres –desde 1993, al año siguiente de poder vestir la túnica– y mixtos. Estos últimos son los más recientes: en 2018 se aprobó que los Atributos y el Cristo Yacente, hasta entonces reservados para varones, incorporaran mujeres a sus listas. La cofradía trataba en ese momento de regularizar una situación que se daba de facto –mujeres pujando en pasos de hombres–, y modificó el reglamento de braceros, que pasó a determinar entonces que «cada paso será pujado en su totalidad por hermanos, hermanas o por ambos, teniendo en cuenta las necesidades de los mismos y a criterio de la junta de gobierno». En 2018 consideró que con abrir esos dos pasos era suficiente, aunque probablemente sea conveniente analizarlo de nuevo –y supongo que lo haga, si es que aún no lo ha hecho– vista la Procesión del Santo Entierro de este año. En todo caso, lo pensaba en 2018 –y aún mucho antes–, sigo opinando lo mismo ahora y, de hecho, lo haría extensivo a todas las cofradías –a todas todas; a las dieciséis, vamos…, aunque esa es otra cuestión–: debería establecerse la puja mixta en todos los pasos. La devoción, desde luego, no entiende de sexos…
:: COFRADÍA DEL DESENCLAVO
Misa de acción de gracias de la Cofradía del Desenclavo en las Clarisas
La capilla del convento de la Santa Cruz –Clarisas– acogió el 8 de mayo la misa de acción de gracias que, como es costumbre, organiza la Cofradía del Desenclavo después de la Se-
mana Santa; una celebración que regresaba así, tras dos años –en 2020 fue suspendida por la covid-19 y en 2021 tuvo lugar en Santa Marina la Real–, a su emplazamiento habitual.
AGENDA COFRADE Sábado 14. MINERVA. Exposición de fotografías y dibujos (S-D). 12:00-14:00 y 17:00-21:00. Aeroclub | BIENAVENTURANZA. Besamanos (veneración) a la Virgen de la Misericordia. 12:00-19:00 (misa: 19:00). San Claudio.
Lunes 16. MINERVA. Exposición de fotografías y dibujos (L-V). 11:00-14:00 y 17:00-21:00. Aeroclub de león (Calle Santa Nonia, 8) | BIENAVENTURANZA. Plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’. 20:30. Sede de la cofradía.