PROCESIÓN, MISA Y TOMA DE POSESIÓN EN LA FESTIVIDAD DE LA HERMANDAD DE JESÚS DIVINO OBRERO P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
LA VIRGEN DEL CAMINO ACOGIÓ LA MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS ORGANIZADA POR LA JUNTA MAYOR P3 Sábado 30.04.2022 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 65 | AÑO V
Capirotes Una presencia continuada que alcanza ya los 75 años en León CARLOS GARCÍA RIOJA
L
a Semana Santa de 1947 –de la que acaban de cumplirse tres cuartos de siglo– marcó un antes y un después en no pocos aspectos, siendo la aparición del capirote uno de los más llamativos. Hasta cuatro diferentes pudieron verse entonces, tres de ellos por primera vez... Aunque este elemento tan característico se utiliza en muchos lugares desde hace varios siglos, en León no ha llegado a contar siquiera uno, pues debemos remontarnos a 1928 para encontrar los primeros. Fue el entonces abad de Jesús, Enrique Salgado, quien pretendió sustituir el tradicional capillo bajo, propuesta que dividió a la junta general de hermanos, adoptándose la salomónica decisión de que solo lo utilizaran los participantes en la nueva procesión de la Oración en el Huerto que aquel Jueves Santo saldría a la calle. Por razones desconocidas, ni el capirote –morado, por cierto– ni aquel cortejo vieron más la luz. Tres lustros después sucedió algo similar que, aunque no resultó en todo, sí lo fue en parte. Nos referimos a la modificación del hábito de Angustias, propuesta por José Pinto Maestro en el otoño de 1943 y consistente en capirote ne-
:: FOTO BAYÓN
gro con el emblema de la cofradía en el ‘babero’. La prueba realizada por el también seise, Cándido Alonso, fue aceptada si bien –suponemos que por el coste del cambio– quedó relegada a la junta de gobierno, comenzando a utilizarse, con toda probabilidad, al año siguiente. Llegado 1947, la tercera de las cofradías históricas, Minerva, acuerda un cambio en el hábito de su junta que da continuidad al estreno –en 1945– de capa blanca, si bien entonces se vistió sola, con traje y corbata y a cara descubierta. Así pues, a la capa, ya con túnica negra, se le añade el conocido capirote morado, a juego con las bocamangas. Pero no será esa la única novedad en las indumentarias aquella Semana Santa de 1947. Así, en la procesión del Silencio pudieron verse –aunque de forma testimonial– los primeros papones de túnica morada y capirote blanco, dando alas a la primitiva idea de una nueva cofradía que aún tardaría casi medio siglo en fraguar. Novel era también Santa Marta, que salió aquel año por primera vez, en la procesión del Santo Entierro detrás de la Piedad, con una comitiva que –entonces sí– generalizaba el capirote para todos los hermanos, un ejemplo que seguirían muchas otras penitenciales que estaban por venir.
2 LNCCOFRADE
Firma invitada
De Seminario a Museo de Semana Santa FÉLIX COMPADRE Arquitecto director del proyecto del Museo Diocesano y de Semana Santa de León
Sábado 30.04.2022 LA NUEVA CRÓNICA
P
oco sabemos del imponente edificio en donde se ha instalado el Museo Diocesano y de Semana Santa de León, pero sí que tiene más de cien años y que su arquitecto fue Juan Bautista Lázaro. Comprobamos que estaba construido con ladrillo cara vista –revestido en algún momento con mortero de cemento y pintado de blanco–, que su estructura –en mal estado– era de madera, y que tenía humedades en las paredes porque el patio central, donde vierten las aguas de lluvia, apenas tenía un sistema de drenaje. También descubrimos restos romanos y un impresionante salón medieval de tres metros de altura, que estaba enterrado y ha sido conservado. Dotamos al espacio –5000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas– de unas instalaciones y una estética acordes con un museo moderno. Recuperamos todo el ladrillo y acondicionamos las estancias, creando cinco grandes salas para exposiciones, además de los claustros, al tiempo que sacábamos a la luz parte de la muralla romana. Conseguimos cubrir los 600 metros cuadrados de patio
con una estructura de madera y vidrio sin apoyos intermedios. Mejoramos el acceso al edificio con un portón, un ascensor de gran capacidad y un montacargas en el que caben pasos de hasta 5x2,5 metros y 3000 kilos de peso; e incrementamos la resistencia de los forjados. También incorporamos medidas de seguridad, de protección de incendios y un circuito cerrado de televisión. En su reacondicionado salón de actos –como también en el resto de espacios–, su equipamiento permite controlar temperatura, humedad y calidad del aire, recuperando parte de la energía utilizada; y su megafonía y alumbrado se acomodan a los ambientes que se requieran. En este artículo se han descrito algunas de las excelencias del museo, que no todas. Y finalizo con una curiosidad de las muchas que se podrían contar: en la cata arqueológica descubrimos el gusto de los romanos por las ostras, que consumieron en gran cantidad aquí, en León, pues es el único bivalvo que se conserva fuera del agua hasta diez días.
Una misma Pasión
La Semana Santa de... La Vecilla de Curueño José Luis Santos Mayo
H
ablar de la Semana Santa en la montaña leonesa es hablar de tradiciones, hablar de sentimientos, hablar de una forma de vivir arraigada en el pueblo a lo largo de la historia. En La Vecilla de Curueño, la Semana Santa comienza el Domingo de Ramos con la bendición de los mismos (que este año han sido preparados previamente por José Antonio y Pablo), una pequeña procesión de entrada a la iglesia y, a continuación, la celebración de la eucaristía. El Jueves Santo da comienzo el Triduo Pascual con la misa de la Cena del Señor. A su término, una vez que se ha trasladado el Santísimo al Monumento, la gente enciende sus velas y hace turnos de vela hasta que se celebra la Hora Santa. El Viernes Santo, por la mañana, comenzamos con un texto cantado típico de este pueblo el ejercicio del Viacrucis, que se lleva a cabo en el interior de la iglesia, y nos vamos deteniendo en las diferentes representaciones de las estaciones que adornan las paredes del templo. Ya por la tarde asistimos a los oficios de la Muerte del Señor y, a continuación,
salimos en procesión por las calles del pueblo con el Nazareno y la Dolorosa, mientras el coro va entonando canciones populares que la tradición nos ha trasmitido a través del tiempo, de generación en generación. Antiguamente también se procesionaba el Santísimo Cristo de la Buena Muerte. El Sábado Santo por la tarde-noche, la celebración de la vigilia comienza con una hoguera en la plaza de la que se enciende el cirio pascual, símbolo de que Cristo resucitado es la luz del mundo. Al entrar en el templo, la oscuridad es completa y cuando el sacerdote termina el canto de ‘Luz de Cristo’, se ilumina la iglesia y todos los fieles, con nuestras velas encendidas, asistimos a la proclamación del pregón pascual. Además, se bendice también una gran cantidad de agua, pues cada uno de nosotros lleva un recipiente para llevarla a nuestras casas. Con la eucaristía del Domingo de Resurrección se pone fin al Triduo Pascual, y con él, a la Semana Santa.
:: CEL
EN BREVE
José Luis Santos Mayo es colaborador de la parroquia de La Asunción de Nuestra Señora de La Vecilla de Curueño
El V Encuentro Local, en La Virgen del Camino
La hermandad de El Ejido celebra su festividad
MARÍA DEL DULCE NOMBRE
JÓVENES PAPONES
JESÚS DIVINO OBRERO
quia-humilladero de La Virgen del Camino una eucaristía organizada por María del Dulce Nombre –la marcha de acción de gracias había sido suspendida en la tarde anterior por la amenaza de lluvia– y celebrada por José Antonio Fernández de Quevedo, op. A su término, se rezó la salve a la patrona ante la imagen que es propiedad de la cofradía y recibe culto en el templo.
pasado 23 de abril, su V Encuentro Local, que comenzó con su participación en la misa de acción de gracias en la basílica de la Virgen del Camino –la peregrinación prevista desde la capital fue supendida en la tarde anterior por la amenaza de lluvia– organizada por la Junta Mayor. A su término, una paella en el frontón cubierto de la localidad, y actividades lúdicas, pusieron el punto final a la jornada.
Acción de gracias :: El 23 de abril tuvo lugar en la parro-
:: Los Jóvenes Papones organizaron el
:: MARÍA TERESA LIÉBANA GONZÁLEZ
:: La Hermandad de Jesús Divino Obrero celebra mañana, 1 de mayo, su festividad. A las 11:30 horas arrancará la procesión, con su imagen titular, de la iglesia parroquial, a donde regresará para la celebración de la eucaristía a las 12:30 horas, durante el transcurso de la cual tomará posesión la nueva junta directiva para el mandato 2022-2024, encabezada por su hasta ahora secretaria, María Luisa Alonso Lorenzo, como abadesa-presidenta.
LNCCOFRADE 3
Sábado 30.04.2022 La Nueva Crónica
EN BREVE
Conmemoración de la Invención de la Cruz CRUZ DE MAYO
:: A pesar de que hace ya décadas que no se incluye en el calendario litúrgico, la Invención de la Cruz –la Cruz de Mayo– está muy presente en la piedad popular. Así, el próximo día 3 lo conmemoran con sendas eucaristías las cofradías de la Bienaventuranza –a las 19:00 horas en San Claudio, en donde estará presente su imagen de la Santa Cruz (el paso pujado por niños)–, Minerva –a las 19:30 horas en San Martín– y Siete Palabras –a las 20:00 horas en San Lorenzo, a cuyo término tendrá lugar un concierto de su banda–. El Desenclavo, por su parte, colocará una cruz con motivos vegetales en la fachada de su sede en la parroquia de Santa Marina la Real.
Luto en el mundo semanasantero leonés
El León cofrade, en La Virgen del Camino La Junta Mayor organizó el pasado sábado, 23 de abril, su misa de acción de gracias en la basílica dedicada a la patrona leonesa La basílica de la Virgen del Camino acogía el pasado sábado, 23 de abril, la misa de acción de gracias que anualmente organiza la Junta Mayor por los frutos espirituales obtenidos durante la Semana Santa; una eucaristía que habitualmente tiene lugar el llamado domingo ‘in albis’, el II de Pascua –el de la Divina Misericordia– pero que, este año, se adelantó al día anterior, por lo que no coincidió con la ceremonia de Las Cabezadas que tuvo lugar el domingo 24. Manuel Gutiérrez Bandera, prior de los Dominicos y rec-
tor de la basílica, presidió la celebración, a la que asistieron representantes de todas las cofradías de León y también de la corporación municipal de la capital y otras autoridades. El presidente de la Junta Mayor, Manuel Ángel Fernández, ofreció a la patrona leonesa –como es costumbre– un cirio adornado con los colores de los hábitos de las penitenciales, y el Ayuntamiento de León –de manos de su primer teniente alcalde, el papón Vicente Canuria– hizo lo propio con un ramo de flores.
LOS PRIMEROS DEL OBRERO No fueron pocas las ‘primeras veces’ de la Hermandad de Jesús Divino Obrero en sus iniciales años de vida: su frustrado debut en la Semana Santa de 1956, la procesión del Sábado Santo de 1957, la de su Soledad al año siguiente... Nos referimos aquí a ‘la primera’ sin más, cuando contaba con poco más de tres meses de andadura. La aprobación de la hermandad, decretada el Sábado de Pasión de 1955 –2 de abril–, motivó que, en aquella Semana Santa con ya cinco cofradías existentes, se siguiesen contando cuatro
en las presidencias. Sin embargo, sería el origen de la congregación el que marcaría sus comienzos, donde puede decirse que los fines penitenciales fueron secundarios. Solo así se entienden sus iniciales pasos. El primero, de hecho, fue el de Jesús Divino Obrero, realizado por Víctor de los Ríos, el primigenio impulsor de la hermandad, saliendo por primera vez a la calle el 18 de julio de 1955, entonces fiesta de la Exaltación del Trabajo. Días antes, la talla había sido «objeto de admiración general» en su expo-
sición en la Diputación, recibiendo su bendición en la mencionada jornada, que resultó toda una gran celebración para los hermanos, que compartieron mesa y mantel con un centenar de indigentes de las diversas parroquias, uniendo fraternalmente a «pobres y obreros». Ya por la tarde, tras una solemne función religiosa en la iglesia de San Juan y San Pedro de Renueva, la procesión con la imagen titular recorrió Padre Isla, Suero de Quiñones, Santa Clara, Calvo Sotelo –hoy Inmaculada–,
OBITUARIO
:: El 24 de abril fallecía el imaginero y pintor leonés Ángel Estrada Escanciano, autor de cuatro pasos de nuestra Semana Santa: el Prendimiento, de Jesús; la Segunda Palabra y el Yacente, de Angustias –los tres realizados en 1964–, y el Cristo del Perdón, en 1966. Por otra parte, José María Villamediana de Celis, presidente de la Hermandad de Santa Marta entre 1971 y 1973, nos dejaba el 27 de abril. Y ese mismo día fallecía también el cardenal Carlos Amigo Vallejo, ofm, quien, entre otras cosas, fue pregonero de la Semana Santa de León en 2011 y publicó una de sus últimas colaboraciones en LNC Cofrade: la «Firma invitada» del 5 de marzo de este mismo año.
VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT
por
CARLOS GARCÍA RIOJA
Julio del Campo, La Torre, Ramón y Cajal, Renueva y Padre Isla nuevamente, regresando ya entrada la noche al templo en el que la hermandad tuvo su primera sede. La festividad de Jesús Divino Obrero revistió, si cabe, mayor solemnidad en 1956, con la entronización en su nuevo altar el 17 de julio y, durante la procesión, con el rezo de la Salve ante el recién inaugurado monumento a la Inmaculada. Poco, por cierto, duraría enmarcada en esta fecha, trasladándose en 1958 al ya conocido Primero de Mayo.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Miguel Ángel Prieto Uña JAIME BREZMES FERNÁNDEZ
Sábado 30.04.2022 LA NUEVA CRÓNICA
Miguel Ángel Prieto Uña (1942-2004), fue un papón con todas las letras. Hermano de tres cofradías: Jesús, Angustias y Redención, fue en la primera uno de los fundadores de su banda de cornetas y tambores en 1962 –formó parte también de la de la Cruz Roja–, y es a su vez recordado por estar al frente del ‘segundo turno’ de La Ronda, desde finales de los años sesenta o principios de los setenta, durante tres décadas. Con él comenzaron Juanón, Alejandro, Trascasas…; y luego se fueron incorporando otros como Marquines, Ricardo, Jesús… y, yo mismo, desde la década de 1990. El ‘segundo turno’ comienza a las dos de la mañana en la calle Teatro –a la que muchos llamamos ‘La Dolorosa’, porque el difunto Alejandro Morán, conocido papón que en ella tenía su relojería, nos pedía tocar esta marcha al pasar la procesión el Viernes Santo– y finaliza sobre las siete tras acompañar al abad desde su domicilio a Santa Nonia. Y, así, en la noche más especial del año, tres hermanos de la cofradía –de túnica y sin capillo– con esquila, clarín y tambor, recorren la ciudad llamando a la Procesión de los Pasos a la voz de: «Levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora», con algunas paradas ‘obligadas’, como lo eran para Miguel Ángel la casa de los Bahíllo, la de Cayo Muñoz o la suya propia. Una vez en Santa Nonia, tras el toque de ronda al Nazareno, Miguel Ángel ocupaba su lugar la banda, en la que llegamos a tocar más de 200 hermanos, divididos en cinco formaciones; él dirigía ‘la 4’, que acompañaba al Expolio, en la
que yo le echaba una mano. Inolvidable es hasta su forma de hablar; aún recuerdo, como si fuera hoy, que cada vez que quería que diera un toque de ronda, o que marcara una marcha, me decía: «¡Diña una aquí, niño!» Miguel Ángel fue, en definitiva, una persona de esas que pasan por la vida sin hacer mucho ruido, pero que dejan una profunda huella.
La otra crónica
Suplentes XUASÚS GONZÁLEZ
L
a gran aspiración de la inmensa mayoría de los papones es ser bracero. Pujar tal o cual paso al que le tienen especial devoción. Nada más. Y nada menos. Y, para ello, son inscritos en los correspondientes listados, por lo general como suplentes. Y comienza entonces un ‘viaje’ rumbo a la titularidad que, en muchos casos, puede ser demasiado largo… y durar, incluso, más de veinte años. Y… no; no es ninguna exageración. Pero eso no es inconveniente. O, al menos, no debería serlo. El problema es cómo se gestiona esa situación, ya sea –por poner un par de ejemplos– porque las listas no avancen como debieran o porque el suplente en cuestión se pase buena parte de la procesión sin saber si va a tener ocasión de pujar. Y eso, a la larga –ni que decir tiene–, acaba por desanimar a cualquiera… ¿Que qué se puede hacer? Pues, como casi siempre, ni hay una varita mágica que solucione el problema en un santiamén, ni tampoco una única respuesta… Pero, desde luego, lo que sí parece claro es que conviene hacer algo más que poner a todos los suplentes –especialmente cuando son numerosos– detrás del paso, sin que nadie se preocupe más de ellos durante todo el recorrido, para que esperen allí hasta que un titular les llame… porque es posible que eso nunca pase… Una buena idea puede ser establecer ‘cuadrillas’ –grupos de braceros que se turnen en determinados lugares–, cosa que ya se ha probado en León y que, dicho sea de paso, funcionó realmente bien. O, sin ir tan allá, simplemente asignar previamente un suplente a cada titular que no tenga inconveniente en ello –también se ha probado, y también ha funcionado–, que igualen –con una altura al hombro similar–, y que entre ellos acuerden dónde pujará cada uno. Aunque algo aparentemente tan sencillo requiere que los responsables –seises, braceros mayores– conozcan la realidad de su paso, claro.
María Teresa Liébana González dirigió la sesión del pasado lunes . :: L.N.C.
La Bienaventuranza reanudó su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’
La Cofradía de la Bienaventuranza reanudó el pasado lunes, 25 de abril, su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ 2021/2022 con la cuarta de las sesiones programadas. Bajo el títu-
lo ‘Aprendiendo a ser papón. Un proceso que nunca termina’, fue dirigida por María Teresa Liébana González, ex abadesa-presidenta de la Hermandad de Jesús Divino Obrero.
AGENDA COFRADE Domingo 1. JESÚS DIVINO OBRERO. Procesión, misa y toma de posesión. Salida: 11:30. Jesús Divino Obrero. Lunes 2. JESÚS DIVINO OBRERO. Misa de difuntos. 19:00. Jesús Divino Obrero. Martes 3. BIENAVENTURANZA. Misa por la Invención de la Cruz. 19:00. San Claudio | MINERVA. Misa por la Invención de la Cruz. 19:30. San Martín | SIETE PALABRAS. Misa por la Invención de la
Cruz y concierto de la banda. 20:00. San Lorenzo. Viernes 6. MINERVA. Entrega de premios de sus concursos. 19:30. Real Aeroclub (Santa Nonia). Domingo 8. AGONÍA. Peregrinación a La Virgen del Camino. Salida: 10:00. San Marcos | DESENCLAVO. Misa de acción de gracias. 12:00. Clarisas | SANTA MARTA. Misa de clausura del 75 aniversario. 12:00. San Marcelo | EXPIRACIÓN. Misa por la Cruz de Mayo. 12:00. San Francisco.
LNCCOFRADE 5
Sábado 30.04.2022 La Nueva Crónica
TU FOTO DE SEMANA SANTA
Todo es luz. Pablo González
Tarde de oración. Óscar Alegre
Encuadrando. Julio Mozo
A derecho. Ramón Sánchez
6 LNCCOFRADE
Sábado 30.04.2022 LA NUEVA CRÓNICA
TU FOTO DE SEMANA SANTA
Foto desde móvil. Arancha Rubio
Ya llego a casa Padre…. Antonio Rejas
Pasión bañezana. Brian Alonso
Del paponín al Potajerín. Cristina Acedo
LNCCOFRADE 7
Sábado 30.04.2022 La Nueva Crónica
TU FOTO DE SEMANA SANTA
Sin Cirineos la Cruz pesa más. María Díez
En verdad os digo, hoy estarás conmigo en el paraíso. Carmen Muñoz
Espectador de excepción. José María Martín
Al Cielo. Belén Campos
Todo se ha consumado. Álvaro Álvarez
8 LNCCOFRADE
Sábado 30.04.2022 LA NUEVA CRÓNICA
TU FOTO DE SEMANA SANTA
Camino de la Luz. Manuel García El Cielo del Desenclavo. Silvia Fernández
Todos atentos. Alejandro Diez
Solas. Pedro Gutiérrez
Jesús entre nosotros. Lurdes Alonso