LNC Cofrade 103

Page 1


XXXXXX Px XXXXXX Px

EL MUSEO ACOGE UNA EXPOSICIÓN SOBRE LA ASOCIACIÓN LA HORQUETA, QUE SIGUE ‘DANDO QUE HABLAR’ P2

Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

EL NAZARENO ESTÁ EXPUESTO HOY EN BESAPIÉ EN SANTA NONIA, EN EL ÚLTIMO DÍA DE SU TRIDUO P3

Sábado 4.03.2023 LA NUEVA CRÓNICA

Sábado 15.03.2025

COFRADE

NUM. 103 | AÑO VIII

Doce más uno

La Exaltación, el decimotercer paso de la Cofradía de Jesús, cumple veinticinco años

El auge de braceros experimentado a finales del pasado siglo llevó al abad de Jesús en 1996, Santiago Gómez, a constituir una comisión para estudiar la realización de un nuevo conjunto, propuesta que respaldó la junta general de hermanos ese mismo año. El «paso XIII», como se le denominó en sus inicios, «consistiría probablemente en una Caída de Jesús», iconografía descartada al entender que restaría protagonismo al Nazareno. Fue entonces cuando la Exaltación de la Cruz tomó forma. No era la primera vez que se pensaba en incorporar este pasaje a la procesión de Los Pasos, pues ya había sido planteado en 1981. En esta ocasión, sí que se materializaría, encargándose de ello el escultor sevillano José Antonio Navarro Arteaga, quien acudió a León en 1998 a presentar la maqueta del mismo.

Compuesto por cinco imágenes, el crucificado –alzado con un ángulo de sesenta grados– se erige en protagonista, mientras la expresividad de los tres sayones denota su esfuerzo. Es el caso del que empuja la cruz con su hombro, con el que la cofradía quiso homenajear la figura del bracero. Cierra la escena, bajo el centurión romano que sostiene

la sentencia, la ‘firma’ del autor: un pequeño animal, diferente en cada obra, tratándose aquí de un caracol.

Tras varios años de trabajo, el 18 de marzo de 2000 –el martes se cumple, pues, un cuarto de siglo– el grupo escultórico fue presentado en la iglesia de Santa Ana, de Triana (Sevilla), de donde es oriundo Navarro Arteaga. Lo hizo, por cierto, con una disposición distinta, con los sayones delanteros al contrario de como procesionan.

Semanas más tarde, el 8 de abril, la catedral de León acogía el multitudinario acto de bendición, con el paso a hombros de los noventa y seis braceros con que contaba. Estos, hay que recordarlo, colaboraron económicamente con la realización de la Exaltación, cifrada en cien mil euros. También lo hizo el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, lo que motivó el nombramiento de su Policía Local como escolta del paso. Identificado con la letra ‘E’, la Exaltación procesiona sobre un trono diseñado por Juan Carlos Campo que incorpora elementos de otros de la penitencial en desuso, proporcionándole personalidad seis cartelas en bronce con pasajes del Antiguo Testamento, realizadas por el propio Arteaga y costeadas por el mencionado consistorio.

La Exaltación tras ser bendecida. :: ÓSCAR JANO

Firma

invitada

Sacramental y penitencial

JAVIER CANTALAPIEDRA LÓPEZ

Hermano de la Cofradía de Minerva y Vera Cruz

Amediados del siglo pasado, Minerva celebraba el tercer domingo de cada mes su función sacramental, que desapareció a finales de los años 60 y que recientemente ha sido recuperada. Había entonces misa en San Martín a las nueve y media de la mañana y, a continuación, una procesión eucarística por la plaza Mayor, con el Santísimo Sacramento bajo palio. Participábamos los niños y jóvenes portando la cruz parroquial, los ciriales, el incensario…; y muchos trabamos una amistad que aún perdura.

El Corpus Chico constituía uno de los actos más importantes de la cofradía; incluso el NO-DO emitió un reportaje en 1963, que se presentó en el cine Mary. La procesión transcurría por el barrio de San Martín, que engalanaba sus balcones con colchas y colgaduras desde los que se lanzaban pétalos al paso de la carroza con la custodia, que iba acompañada por niñas y niños vestidos de primera comunión. León, además, fue sede del VI Congreso Eucarístico Nacional en 1964, quedando de manifiesto la devoción al

Santísimo Sacramento en la ciudad.

En Semana Santa, la cofradía se centraba en la organización de la Procesión del Santo Entierro los años impares, si bien participaba en la del Pregón y colaboraba en la puesta en la calle de la Penitencial de Mujeres.

En Minerva hice todo mi ‘itinerario’ como papón: papón de filas, bandera, y bracero –de la Piedad–, pasando también por empujar los pasos que entonces iban a rueda.

La vida cofrade de Minerva cobró mayor actividad cuando, en 1963, D. Luis Almarcha, obispo de León, concedió ‘sine die’ el uso y disfrute de la iglesia más antigua de la ciudad, San Salvador de Palat de Rey, donde pudo tener sus pasos, organizar la procesión y celebrar la eucaristía dominical; y que abrió sus puertas con la toma de posesión de mi padre como abad.

Las cofradías nos hacen cofrades, sí; pero nosotros, los hermanos y las hermanas (tan injustamente discriminadas aquí) hacemos cofradía. Sacramental y penitencial es Minerva, y ambas vertientes constituyen su carácter.

La Horqueta sigue dando que hablar

El Museo Diocesano y de Semana Santa acoge hasta el próximo 4 de mayo una exposición sobre las aportaciones de la asociación que fue fundada hace ya dos décadas

L.N.C.

Un coloquio titulado ‘La Horqueta ante el espejo: otra forma de entender la Semana Santa leonesa’ sirvió anoche –dentro de los ‘Diálogos del MDySS’– para inaugurar ‘Dos décadas dando que hablar’. La muestra, comisariada por Carlos García Rioja, quien fuera presidente de este colectivo durante una década, recoge las aportaciones de la asociación a nuestra celebración pasional coincidiendo con los veinte años de su primer cartel anunciador.

Álex J. García Montero, Xuasús González, Jorge Revenga y el propio García Rioja charlaron animadamente sobre los orígenes y desarrollo de La Horqueta y sobre la notable influencia de esta en la dimensión cultural de la celebración pasional en la capital.

Por su parte, la exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 4 de mayo, salpica todas las dependencias museísticas en una innovadora muestra temporal en la que se puede admirar toda la cartelería a lo largo del deambulatorio inferior del patio, y las publicaciones en la

EN BREVE

La plaza del Desenclavo DESENCLAVO

:: Ayer fue descubierta la placa de la ‘Plaza del Desenclavo’ –en la confluencia de las calles Serranos y Pablo Flórez, frente al colegio Ponce de León, como fue aprobado por el pleno municipal el pasado 29 de noviembre–, en un acto que contó con el alcalde de León, José Antonio Diez –entre otras autoridades–y representantes de las cofradías y hermandades, y en el que participó la agrupación musical del Desenclavo.

cripta, siendo la primera ocasión en que esta se incorpora al espacio expositivo.

Con todo, la mayor originalidad de esta propuesta, organizada por el propio museo, es la presencia en las salas per-

manentes de las obras pictóricas que en su día ilustraron las distintas ediciones del colectivo. Se ofrecen así interesantes analogías y ‘diálogos’ entre las obras que, durante unas semanas, reforzarán

los contenidos del Museo. Asimismo, desde hoy, los sábados se ofrecerán de forma gratuita visitas guiadas a partir de las 12:00 h, siempre con la entrada propia del Museo.

Los hermanos de Jesús se dieron cita en Madrid

JESÚS

:: La Cofradía de Jesús celebró el pasado 8 de marzo su Día de la Cofradía en Madrid. La jornada dio comienzo con un encuentro en la Casa de León y la entrega de un recuerdo a Eulogio Crespo Errandonea, uno de los hermanos más veteranos de la penitencial, y continuó con la celebración de una misa en la iglesia de San Ildefonso. Por último, los hermanos asistentes disfrutaron de la degustación de un tradicional cocido leonés.

Peregrinación a la Virgen del Camino

JESÚS DIVINO OBRERO

:: El pasado sábado, 8 de marzo, la Hermandad de Jesús Divino Obrero realizó su tradicional peregrinación al Santuario de la Virgen del Camino, con la asistencia de numerosos hermanos que caminaron juntos en un acto de fe y fraternidad. La peregrinación comenzó a las 10:00 horas con salida desde la iglesia de Jesús Divino Obrero, sede canónica de la hermandad y finalizó a mediodía, con la celebración de la eucaristía.

La exposición sobre La Horqueta se puede visitar hasta el próximo 4 de mayo. :: MDYSS

Triduo y besapié a Jesús Nazareno

Hoy concluye el triduo a Jesús Nazareno tras todo el día expuesto en besapié en Santa Nonia

La iglesia de Santa Nonia viste en estos días sus mejores galas para la celebración del triduo en honor a Jesús Nazareno, cuyas dos primeras jornadas –antes de ayer, jueves día 13; y ayer, viernes 14–han sido predicadas respectivamente por Manuel Flaker, director nato de la penitencial, y por Germán Pablos.

En el día de hoy, la imagen titular de

la Cofradía de Jesús se encuentra expuesta en besapié durante todo el día –de 10:00 a 20:00 horas ininterrumpidamente–, en una jornada muy especial para los hermanos de la penitencial radicada en Santa Nonia, y para todos los devotos del Nazareno. A su término tendrá lugar la celebración de la eucaristía y el último ejercicio del triduo, que pre-

sidirá Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, y concelebrarán el prelado legionense, Luis Ángel de las Heras, cmf, y Manuel Flaker. La imagen está situada en posición central en el templo, y el camarín en el que habitualmente se encuentra lo ocupa la Dolorosa.

UN TRONO VIAJERO

Aunque sería más propio decir canastilla. La de «líneas sinuosas y valientes perfiles» diseñada por José Luis Pires, realizada por Manuel Guerra y dorada por Antonio Sánchez González. En estilo barroco, fue estrenada en 1948, añadiéndole posteriormente, en 1972, ochenta y dos candelabros distribuidos por todo el conjunto, lo que le hace gozar de una «particular luminosidad». Se utilizaba para ello cera roja, dado que la hermandad a la que pertenecía tenía carácter sacramental, además de penitencial.

De este último trabajo se encargó el afamado tallista Manuel Guzmán Bejarano, quien cuatro años más tarde, cambiaría los respiraderos por el actual moldurón trenzado sobre el que se asienta un conjunto para el que realizaron ángeles tanto él como el citado Pires. También fue Bejarano a quien se le encomendó su renovación en 1999, manteniendo únicamente el sitial del sumo sacerdote –dorado por Manuel Calvo, al igual que los candelabros–para incorporarlo a una nueva obra que se estrenaría en 2000 y para la que José

Antonio Navarro Arteaga realizaría tanto los querubines como las cartelas. Ese último punto –el escultor trabajaba entonces en la Exaltación leonesa– son el nexo del paso de Nuestro Padre Jesús en Su Soberano Poder ante Caifás, de la sevillana Hermandad de San Gonzalo, con la Cofradía de Jesús Nazareno, de León. Se adquiere así la canastilla convertida en trono para la imagen titular del Dulce Nombre, procesionando por primera vez el Lunes Santo de 2000. Hace, pues, veinticinco años.

EN BREVE

Intensa actividad musical en este fin de semana

MÚSICA COFRADE

:: Esta tarde, en Trobajo del Cerecedo tendrá lugar su XII Certamen (18:00, pasacalles desde la iglesia) con El Carmen, Sepulcro, Desenclavo, Santo Cristo de Carrizo y Virgen de Celada de La Robla; la Soledad participa en un certamen en Palencia (18:00, plaza de San Francisco), junto con el Nazareno y Soledad de Astorga y la Santísima Trinidad de Palencia; y el Gran Poder conmemora su XII Aniversario con el concierto ‘Crescere’ (19:00, Auditorio). Ya mañana, La Victoria organiza ‘La música, un sentimiento’ (18:00, Maristas); y la agrupación de Jesús participa en la convivencia musical ‘Nazareno y Soledad’ de Astorga (19:00, Teatro Gullón) con la banda homónima.

El Ecce Homo de la Redención, en el Museo

MUSEO

:: El Museo de Semana Santa inaugura el próximo martes una nueva exposición temporal: ‘De museo a museo: pieza invitada’, que lo será el Cristo de la Misericordia –el Ecce Homo– de la Redención. La imagen ha formado parte de la muestra organizada por el Museo Nacional de Escultura en Valladolid sobre su autora, Luisa Roldán, hasta su clausura el pasado domingo.

Así, la sala D-II del museo –la dedicada a ajuares marianos– será hasta el próximo 6 de abril la ‘casa’ de la imagen en donde, además, coincidirá con la pintura de Raúl Berzosa –en la que Él es protagonista– que fue cartel de Semana Santa de La Horqueta en 2007, también temporalmente en el museo.

VOLANT, SCRIPTA MANENT por CARLOS GARCÍA RIOJA

Un trono que, además de realzar al Nazareno, se ha convertido en viajero, y no solo por su procedencia. En 2011 entró en el reducido grupo de pasos que han salido de nuestra catedral y, ese mismo año, viajó hasta Madrid donde estuvo expuesto en la Real Casa de Correos y en el céntrico paseo de Recoletos, dentro de los preparativos para el Via Crucis de la JMJ celebrado el 19 de agosto. Ahora se dispone a ‘hacer las maletas’ para procesionar en Roma el próximo 17 de mayo. Pocos, muy pocos, pueden decir lo mismo.

La iglesia de Santa Nonia acoge desde el pasado jueves el triduo a Jesús Nazareno. :: L.N.C.

Con nombre propio

Mariano Andrés Lescún

ANTONIO PRIM ALONSO MORÁN

Años después de su muerte, las crónicas de la época se referían a don Mariano Andrés Lescún (1882-1933) como aquel famoso alcalde de León –cargo que ostentó entre 1917 y 1921– que fue buen abad de ‘papones’ por su desprendimiento y entusiasmo. Su buen hacer comenzó en el año 1908, cuando accedió a la abadía de la Cofradía de Jesús con tan solamente veintiséis años. En su mandato realizó una renovación artística que no se había conocido en la centenaria penitencial: sustituyó las esculturas del paso de la Coronación, y también el cirineo; añadió un paso inédito al cortejo procesional: la Crucifixión; y modificó el del Silencio (actual Expolio) intentando representar la llegada al Calvario del Redentor, donde es despojado de su túnica, la cual aparecerá a sus pies y detrás la Cruz a la que había de ser enclavado.

Pero todo no fue un camino de rosas; las espinas pronto aparecieron en forma de falta de recursos económicos, que solventó encabezando una suscripción popular para recaudar fondos para tan ambicioso proyecto.

Las crónicas de la época nos informan también de la recuperación en su abadía de ritos perdidos o modificados en su cofradía en el transcurso de los años: «siendo para él la tradición cosa sagrada, había solicitado del señor Obispo, y este se lo había concedido, permiso para que el Sermón llamado del Encuentro se celebre como antiguamente, en la Plaza Mayor».

XUASÚS GONZÁLEZ

HLa

otra crónica

75 años juntos

ace ya quince días que se presentó ‘75 años juntos. Historia de la Junta Mayor de Semana Santa de León (1947-2022)’, el libro en el que, a lo largo de casi doscientas páginas, Carlos García Rioja repasa la trayectoria de la entidad. Es un trabajo sin parangón que se adentra en aspectos en los que hasta ahora no se había profundizado lo suficiente y rescata del olvido un sinfín de detalles, lo que no hubiera sido posible de no ser por las incontables horas dedicadas al estudio y análisis de bibliografía, documentación –en buena medida en archivos personales– y miles de páginas de periódicos, además de la infinidad de conversaciones con aquellos papones que dedicaron buena parte de su vida a la Junta Mayor. Solo Carlos podía escribir una obra así, que es ya referencia obligada para conocer sus entresijos.

Este libro es, per se, una muy buena noticia para nuestra Semana Santa. Ni que decir tiene. Pero lo es aún más, si cabe, porque con él la Junta Mayor vuelve a la senda de las publicaciones, de la que se había apartado en los últimos años, salvedad hecha de lo, digamos, ‘obligado’, como el cartel de Semana Santa, ‘Guion’ –el programa de procesiones–, el texto del pregón o algún folleto puntual. El ‘Calendario Papón’ –que desde 2017 nos recordaba las fechas clave de todas las cofradías– y la revista ‘Pregón’, dejaron de editarse hace ya tres años. Esta última, nacida en 2015 y dirigida por García Rioja, se había consolidado entre las publicaciones semanasanteras, y no solo despertaba el interés del León cofrade, sino que era también seguida más allá de nuestras fronteras. De hecho, su número 9, publicado de forma extraordinaria con motivo del 33 Encuentro Nacional de Cofradías organizado en León en 2022, fue un monográfico dedicado a los propios Encuentros, que ‘viajó’ a distintos rincones de toda España. Fue el último. Una verdadera lástima…

Fiel a estos principios nos dejó por escrito otra tradición, desconocida para el papón actual, y que derivó décadas después en la actual ‘Cena de Papones’: «Las doce son de la noche del Jueves Santo y hay en el reservado del café reunido, lo más entusiasta de la cofradía de Jesús Nazareno. El abad ha convocado a varios hermanos para tomar las clásicas sopas de ajo y para antes de amanecer ir despertando a los cofrades que deben de asistir a la Procesión».

Óscar Luis Gómez Ferrero (i) y Juan Carlos Gómez Fernández. :: MAR CALZADO

Toma de posesión en la Cofradía del Silencio y en la de la

Redención

El 9 de marzo, la iglesia de San Francisco acogió la toma de posesión de Óscar Luis Gómez Ferrero como mayordomo del Silencio, y de Nael Blanco Sánchez como potajero. También en San Martín hubo cam-

bio de varas: Juan Carlos Gómez Fernández es el nuevo abad de la Redención, y Carlos Ochoa Yugueros se incorpora a su junta de seises. Esta última penitencial presentó después su cartel, obra de Luis Robles.

AGENDA COFRADE

Sábado 15. JESÚS. Besapié al Nazareno y triduo. 10:00-20:00 (misa: 20:00). Santa Nonia | MUSEO. Exposición sobre la Asociación La Horqueta. Ma-S, 10:00-13:30 y 16:30-19:00; D, 10:0013:30. Museo | GRAN PODER. Exposición XXX aniversario. S-D, 11:00-14:00 y 16:00-21:00. Auditorio | SIETE PALABRAS. Exposición sobre la Pasión. S-D, 11:00-14:00 y 17:30-21:30; L-V, 17:30-20:30. Seminario | PERDÓN. Exposición ‘Viacrucis Pasional’. L-D, 12:00-14:00 y 17:0020:30. Casa de hermandad | AGONÍA. Gestos del viacrucis infantil. 17:00. Santa Marina | T. CERECEDO. XII Certamen. 18:00 (pasacalles desde la iglesia). Casa de Cultura T. Cerecedo | GRAN PO-

DER. Concierto XII aniversario. 19:00. Auditorio. Domingo 16. REDENCIÓN. Presentación del trono de la Divina Gracia. 18:00. Museo | LA VICTORIA. Concierto ‘La música, un sentimiento’. 18:00. Maristas.

Lunes 17. BIENAVENTURANZA. Sin perder el paso. 20:30. Sede de la cofradía. Martes 18. MUSEO. Exposición del Ecce Homo de la Redención. Ma-S, 10:00-13:30 y 16:30-19:00; D, 10:00-13:30. Museo. Viernes 21. MUSEO. Conferencia sobre Gregorio Fernández y Martínez Montañés. 19:30. Museo | JUNTA MAYOR. Encuentro de oración. 20:30. Museo.

:: ARCHIVO BANCA FERNÁNDEZ-LLAMAZARES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.