LNC Cofrade 17-04-2021

Page 1

LA BASÍLICA DE LA VIRGEN DEL CAMINO ACOGIÓ LA MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS DEL DOMINGO ‘IN ALBIS’ P3 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

JESÚS FERNÁNDEZ GARCÍA EXPONE EN LA CASA DE CULTURA DE PINILLA SUS ‘TRONOS DE SEMANA SANTA’ P3 Sábado 17.04.2021 LA NUEVA CRÓNICA

LNC COFRADE

Quinientos años

NUM. 56 | AÑO IV

La referencia más antigua conocida de una procesión de Semana Santa en León, de 1521 XUASÚS GONZÁLEZ

S

e cumplen este año quinientos de la referencia más antigua conocida de una procesión de Semana Santa en León. Se vivían, por aquella época, tiempos de inestabilidad. Tras la muerte de su abuelo materno, Fernando el Católico, en 1516; y con su madre, Juana ‘la Loca’, viuda y apartada del trono aduciendo una enfermedad mental, Carlos I recibe la Corona de Castilla, además de la de Aragón, que sumaba a sus dominios en Flandes, heredados de su padre, Felipe el Hermoso. Y a ello se añade que, en 1519, fue elegido ‘rey de Romanos’ –futuro soberano del Sacro Imperio Romano Germánico– tras fallecer su abuelo paterno, Maximiliano I. Así, un joven rey, nacido y educado en Flandes, se hizo con una Corona de Castilla de la que poco –ni siquiera su idioma– conocía. Y necesitaría su riqueza para cumplir con su pretensión de ser coronado emperador. Buena parte de la nobleza y de la burguesía no veía con buenos ojos a Carlos I, y su hostilidad fue en aumento hasta que, en 1520, tras partir este hacia el Sacro Imperio, estalló la Guerra de las Comunidades, un levantamiento armado, eminentemente urbano, que se decantaría finalmente del lado del rey en 1521

Un acta capitular de la Catedral da cuenta en 1521 de una procesión. :: ACL –simbólica será la derrota de los sublevados en Villalar el 23 de abril, y la decapitación a la mañana siguiente de sus líderes Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado–, entre otros motivos tras bascular el apoyo de muchos nobles afectados por revueltas antiseñoriales hacia él. En la ciudad de León, que rondaría unos 5000 habitantes, la población estaba dividida entre ambos bandos: el realista, abanderado por la familia de los Quiñones, condes de Luna –con el ter-

cero, Francisco Fernández de Quiñones y Osorio, a la cabeza–; y el de los comuneros, por la de los Guzmanes –liderados por Ramiro Núñez de Guzmán–, y que contaba también con el apoyo mayoritario del cabildo catedralicio y del prior del convento de Santo Domingo, fray Pablo de Villegas. Y es en ese marco en donde, el Jueves Santo de 1521, 28 de marzo, se documenta por vez primera –hasta donde sabemos– una procesión de Semana Santa en León. De ella da cuenta una de las ac-

tas capitulares de la Catedral, fechada al día siguiente –y custodiada en su archivo (n.º 9850, folio 50 recto y vuelto)– que deja constancia de un violento enfrentamiento en el interior del primer templo legionense entre los arcedianos de Triacastela –Andrés Pérez de Capillas, realista– y de Mayorga –Francisco de Lorenzana, comunero– y los partidarios de uno y de otro; y que, ya en 1916, transcribía Eloy Díaz-Jiménez y Molleda: «…y, estando ansy en el dicho aboroto y escandalo, entró la procision de los disciplinantes y levaba adelante de si un cruçifixo y no teniendole aquella Reverencia que devia, dieron muchos golpes en el que levava el dicho cruçifixo e dieron con el en el suelo e de hecho le mataran si no fuera por dios que milagrosamente le quiso remediar…». Prácticamente nada sabemos de aquel cortejo, más allá de que era una procesión de disciplinantes –en la que se realizaba flagelación pública, a imitación de la sufrida por Cristo; práctica que prohibirá Carlos III en 1777– y de que la encabezaba un crucifijo –no será hasta el Concilio de Trento (1545-1563) cuando se impulse el culto a las imágenes y, con ello, los pasos de Semana Santa–; muy diferente, por tanto –pero antecedente en todo caso–, de las que sacamos a la calle quinientos años después.


Sábado 17.04.2021 LA NUEVA CRÓNICA

2 LNCCOFRADE

E

Firma invitada

Vía Crucis JAVIER ANTÓN CUÑADO Escritor e investigador

l Vía Crucis es una de las más antiguas prácticas de religiosidad cristiana popular. Un recuerdo, a través del conjunto de estaciones en el camino de la cruz, que hizo Jesús hasta su Muerte y posterior Resurrección. De hecho, a las estaciones tradicionales se suele sumar una última, la Resurrección, que es, al fin y al cabo, el mensaje más esperanzador de la revelación evangélica. Mas no todas las estaciones forman parte de la Buena Nueva evangélica; hay cuatro que se han ido creando por piadosas tradiciones (la tercera, la sexta, la séptima y la novena). La Pasión de Cristo y, dentro de ella, el Vía Crucis, ha sido tema de inspiración para muchos poetas, literatos, escultores, pintores y músicos. En España, las referencias son muy abundantes, casi tantas como desiguales en su fondo y forma. En las manifestaciones populares de la lírica tradicional pueden verse restos de devoción religiosa a través de episodios de la Pasión de Cristo, en los romances populares o en publicaciones de carácter

efímero. En nuestro Cancionero Leonés, recopilado por Miguel Manzano y Ángel Barja, tenemos claros exponentes de lo afirmado. Y es que la cruz enmarca nuestro horizonte estético. Estamos ante la religiosidad de los más sencillos, pero no ante una religiosidad sencilla. Ciertamente, en el mundo de hoy, la sociedad vive con gran intensidad esta paradoja: vivimos rodeados de muerte y ‘jugamos’ a ser felices. Hemos declarado como dogma el progreso, mientras nuestros senderos están llenos de dolor y de muerte. ¿Qué hacer: señalar la cruz y el Crucificado como centros de nuestra fe o aceptar una religiosidad melosa, consoladora y confortable? Asumirla supone oponerse a todos los fetiches, a todos los tabúes que existen en nuestra sociedad. Inventarse un cristianismo descafeinado, descrucificado, dulcificado, es ignorarlo todo sobre Cristo. Jesús no murió para despertar nuestras emociones, sino para invitarnos a una nueva y distinta forma de vivir. ¿Quién ha puesto rosas a la Cruz?

Una misma Pasión

La Semana Santa de... Fabero EUGENIO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ

E

n la celebración de la Semana Santa se encuentra la expresión del pueblo cristiano que, cada año, vuelve a hallar sus señas de identidad en los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Son días de vivencia, compromiso, testimonio… La situación actual de Fabero en poco se parece a la de cuando era un pueblo eminentemente agrícola o a la, más reciente, de pleno apogeo de su actividad minera. Y esto se nota, también, en el modo de celebrar su Semana Santa. En los años ochenta era un pueblo joven, y por ello, se comenzaron a llevar a cabo las Pascuas juveniles que, animadas por los misioneros del Espíritu Santo, eran celebraciones participativas, dinámicas, gozosas… Fruto de las mismas es el viacrucis viviente, protagonizado por los jóvenes y que, cada mañana de Viernes Santo, congregaba a multitud de personas. Con el cese paulatino de la actividad minera y la consiguiente pérdida de población, la realidad socio-religiosa de Fabero es otra, aunque se sigue viviendo la Semana Santa con fe, sencillez y profundidad.

EN BREVE

Celebramos la procesión y eucaristía del Domingo de Ramos; la eucaristía de la Cena del Señor, con el lavatorio de los pies en la tarde del Jueves Santo; el viacrucis penitencial por las calles de Fabero, desde la iglesia vieja a la nueva en la mañana del Viernes Santo; la conmemoración de la Muerte del Señor y la procesión de la Dolorosa en la tarde y noche del Viernes Santo; y la celebración gozosa de la Pascua en la vigilia del Sábado Santo y en la mañana del Domingo de Resurrección. En 2010 se erigió en la parroquia de Fabero la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, y se adquirió una imagen de la Virgen de los Dolores que, adornada con claveles rojos y blancos aportados por muchos faberenses, procesiona a hombros en la noche del Viernes Santo, ‘escoltada’ por los cofrades vestidos con túnica y capirote, al son de la música de la banda y el sonido de las carracas; y acompañada por numerosas personas, que van desgranando sus oraciones y cantos. :: ARCHIVO DE LA HERMANDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Eugenio Martínez Rodríguez es sacerdote en Fabero

Concurso ‘Paponarte. Paponines con arte’

La misa de acción de gracias, en Santa Marina

MARÍA DEL DULCE NOMBRE

ANGUSTIAS

DESENCLAVO

bre celebró, en la tarde del pasado sábado, su habitual misa de acción de gracias –aunque esta vez, debido a la covid19, no fue posible que acudieran en peregrinación desde León– en la parroquia-humilladero de La Virgen del Camino, en donde recibe culto su imagen titular durante todo el año. La eucaristía fue celebrada por el párroco, José Antonio Fernández de Quevedo.

concurso ‘Paponarte. Paponines con arte’ dirigido a sus hermanos de hasta 15 años, con el objetivo de que representen lo que significa la penitencial para ellos, utilizando cualquier técnica: dibujo, collage, modelado en plastilina… El plazo finaliza en la primera semana de mayo, y los premios se entregarán durante el fin de semana de la festividad de la Alegría, siempre que la situación lo permita.

mañana su misa de acción de gracias, a las 12:30 horas en la iglesia de Santa Marina la Real. Habitualmente esta eucaristía tenía lugar en la capilla de la Santa Cruz del convento de las Clarisas pero, en esta ocasión –debido a la covid-19– la penitencial ha decidido trasladarla a su sede canónica, cuyo aforo es considerablemente mayor, para que así puedan asistir más hermanos y fieles.

Misa de acción de gracias :: La Cofradía de María del Dulce Nom-

:: La Cofradía de Angustias organiza el

:: La Cofradía del Desenclavo celebra


Sábado 17.04.2021 La Nueva Crónica

LNCCOFRADE 3

EN BREVE

‘Tronos de Semana Santa’ en Pinilla EXPOSICIÓN

:: La sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Pinilla acoge desde el pasado Viernes de Dolores, 26 de marzo, la muestra ‘Tronos de Semana Santa’, miniaturas de pasos de la celebración pasional que han sido realizados por el restaurador leonés Jesús Fernández García, conocido en este ámbito. La exposición, organizada por el propio restaurador junto con el Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, podrá visitarse, cumpliendo con las consabidas medidas de seguridad frente a la covid-19, hasta el próximo 22 de abril, en horario de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas de lunes a viernes. El jueves, al mediodía, está prevista una visita guiada.

La basílica de la Virgen del Camino acogió la celebración de acción de gracias. :: L.N.C.

Misa de acción de gracias en La Virgen del Camino

José Antonio Fresno lanzó la propuesta de que la patrona leonesa pueda bajar a León cuando la situación lo permita El pasado domingo, el II de Pascua, –el de la Divina Misericordia–, tradicionalmente conocido como ‘in albis’, la Junta Mayor organizaba en la basílica de la Virgen del Camino una misa de acción de gracias por los frutos espirituales obtenidos durante la Semana Santa. Manuel Flaker, delegado episcopal para la Junta Mayor presidió la celebración, concelebrada por Manuel Gutiérrez Bandera, prior de los Dominicos y rector de la basílica, y que contó con la asistencia de las cofradías leonesas así como del alcalde de León y de parte de

la corporación municipal. Como es costumbre, Manuel Ángel Fernández, presidente de la Junta Mayor, ofrecía a la patrona leonesa un cirio adornado con los colores de los hábitos de las penitenciales, y el alcalde, José Antonio Diez, hacía lo propio con un ramo de flores. Y José Antonio Fresno, vicepresidente de la Junta Mayor, lanzó en su texto introductorio –a modo de propuesta– que, cuando la situación lo permita, la Virgen del Camino pueda bajar a la capital.>

LA ÚLTIMA SEMANA SANTA ‘EN NEGRO’ Aunque en la anterior se estrenaran las primeras capas de Minerva y puesto que en la siguiente ‘debutaría’ el hábito de Santa Marta, la Semana Santa de 1946 pasará a la historia como la última ‘en negro’, si atendemos al color de las túnicas. Sin embargo, analizada, contiene todo un arco iris de matices. En una celebración de posguerra que batallaba por crecer y reinventarse, ya eran constantes las novedades, no siendo pocas entonces. Incluso no llegando a fructificar algunas de ellas, sin duda marcaban un horizonte de pu-

janza y nuevas procesiones. Así, pese a estar anunciado, ni La Borriquilla salió a hombros ni El Descendimiento en el Entierro de Angustias, aunque lo harían con el devenir del tiempo. Tampoco saldría a la calle, aun figurando en el programa oficial, la procesión penitencial que Minerva tenía previsto organizar ese Lunes Santo, si bien se convertiría al año siguiente en la primera organizada por una recién nacida Junta Mayor y, a la postre, en el antecedente de la Amargura actual.

Aquel Miércoles Santo, del que justo hoy se cumplen setenta y cinco años, el Nazareno era trasladado desde el Mercado de una forma tan sencilla –«espectral y mística», relatan las crónicas– que ni tan siquiera portaba su cruz. Tampoco estrenaba sus andas, ni era acompañado por el Cireneo que, días antes, había llegado junto al San Juan. La trilogía de novedades de Víctor de los Ríos para el Dulce Nombre aguardaría al Viernes Santo, el último en el que los Pasos orillaron Santo Domingo, en esa búsqueda de nuevas ca-

Ejercicio del vía lucis a través de Facebook SANTA MARTA

:: Inmersos ya en el tiempo pascual, la Hermandad de Santa Marta ha repetido la iniciativa llevada a cabo el año pasado de rezar el vía lucis a través de la red social Facebook, publicando para ello una estación cada lunes, miércoles y viernes. El vía lucis –‘camino de la luz’– es una práctica devocional reciente, ‘nacida’ en 1988 que, en esencia, consiste en recorrer con Cristo Triunfante catorce estaciones desde su Resurrección hasta Pentecostés; un ejercicio, por tanto, semejante en la forma al vía crucis –que también la hermandad propuso rezarlo a través de Facebook en el tiempo de Cuaresma– y que, de alguna manera, bien lo puede complementar.

VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT

por

CARLOS GARCÍA RIOJA

lles que propugnara el obispo Ballester, antecesor de Almarcha, prelados decisivos en el impulso de nuestra Semana Santa. Y, aunque algunos columnistas reconocían las mejoras en compostura y seriedad, otros como el inefable Lamparilla se quejaban amargamente del statu quo procesional: «No hay orden porque no hay disciplina», escribía. Que se lo digan a los braceros de la Oración en el Huerto, multados ese año con cinco pesetas por romper el brazo del ángel a la entrada en Santa Nonia..


Sábado 17.04.2021 LA NUEVA CRÓNICA

4 LNCCOFRADE

Con nombre propio

Matilde Santamaría Alonso-Botas MARÍA CRISTINA MARTÍN-GRANIZO QUINTANA

Matilde Santamaría Alonso-Botas –tía Matilde– fue ‘papona’ de Jesús hasta la médula… Aunque sus orígenes no tienen nada que ver con la Semana Santa leonesa, pues ella nació en Astorga el 16 de diciembre de 1928, tuvo la ‘mala suerte de casarse’ en 1950 no solo con Mariano Martín-Granizo Fernández, (abad que fue de la cofradía del Dulce Nombre en 1950-1951), sino con toda la cofradía y sus hermanos. Esposa y madre de papón, sobrina de papón –Francisco Fernández Gironda (abad en 1921)–, prima de papón –Isaac Martin-Granizo Fernández (abad en 1940)–, tía de una saga de papones –Miguel, Rafael, Sirina, Nila, Cristina, Ana, Camino– y también tía abuela –Manuel, Camino y Manuel–; todos hoy en día hermanos del Dulce Nombre y de Angustias. Pero, ¿cómo no iba a ser ‘papona’ y amar la Semana Santa de León y la Cofradía de Jesús si se casó con ella? A partir de los años cincuenta, junto con mi tía Sira (también papona) se unió al grupo de camareras de la Virgen Dolorosa de Angustias durante muchos años. Vivían en Valladolid, pero la Semana Santa de León era ‘sagrada’ y no se la perdían por nada del mundo. Todos los años acudían a su llamada. Eso de «levantaos, hermanitos de Jesús, que ya es hora» estaba vivo en su corazón y, una vez fallecido tío Mariano en 1999, ella siguió fiel a la tradición y cada año en Semana San-

ta cogía su tren desde Valladolid a León para vivir sus procesiones. Lo mismo la veías en la saca el Jueves Santo, como en esa madrugada en la llamada a los hermanos o el Viernes Santo en Santa Nonia para ver salir al Nazareno. Era papona de corazón y de acera. Todos los años le llevaba las flores que le regalaban los braceros del Nazareno a tío Mariano, al panteón de Astorga. El último año que vino a León fue en 2019 con 90 años. Y nos dejó el 1 de febrero de 2021, a los 92.

La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ

Cuando la situación lo permita…

H

ace sesenta y tantos años que el II Domingo de Pascua, conocido tradicionalmente como ‘in albis’ –y que en el 2000 san Juan Pablo II proclamó como de la Divina Misericordia–, la Junta Mayor organiza una misa de acción de gracias, generalmente en el santuario –hoy también basílica– de la Virgen del Camino. En la de este 2021 tan condicionado por la covid-19 –y téngase en cuenta que el año pasado la pandemia impidió su celebración–, además de la ofrenda del cirio y del ramo de flores a la patrona leonesa, José Antonio Fresno, vicepresidente de la Junta Mayor, lanzó un mensaje –desde luego, inesperado– a modo de propuesta: que la Virgen del Camino pueda bajar a la capital una vez que la situación sanitaria lo permita. Estoy seguro de que es un deseo de muchos leoneses –entre los que me incluyo–, tal y como él mismo dijo; pero, en todo caso, serán los Ayuntamientos del Voto –Valdefresno y Villaturiel– y el obispo quienes lo ‘negocien’; y tendrán que estar al tanto, digo yo, los Dominicos, el Ayuntamiento de León, el cabildo de la Catedral… Sería, eso sí, una muy buena manera de agradecer, por un lado, que por fin hayamos pasado página a todo esto que estamos padeciendo y, por otro, de pedir que no tengamos que volver a vivir nada parecido… Hace ya tiempo que se viene hablando en distintos foros cofrades de hacer ‘algo’ en esa línea, aunque no parece que sea posible a corto plazo… Ese ‘algo’ bien puede ser la bajada de la Virgen del Camino, ni que decir tiene; aunque nuestra patrona va mucho más allá de lo semanasantero… Tal vez pueda salir de forma extraordinaria la Virgen del Mercado –parroquia mediante, naturalmente–, que representa a todo el León cofrade… y a la ciudad entera. O, ya puestos, las imágenes titulares –incluso otras– de las penitenciales. Y nadie ha dicho que haya que elegir. Ni que tenga que ser todo el mismo día…

El Encuentro Local de los Jóvenes Papones se llevó a cabo a través de internet. :: JPL

Los Jóvenes Papones celebraron la cuarta edición de su Encuentro Local

Los Jóvenes Papones celebraron el pasado fin de semana, a través de internet, su IV Encuentro Local. Una conferencia de Alejandro Grande; la intervención de Jesús Miguel Martín, vi-

cario de Pastoral –el obispo no pudo asistir–; vídeos y charlas sobre Santa Marta, Jesús Divino Obrero y Siete Palabras; y la misa de acción de gracias conformaron el programa.

AGENDA COFRADE Domingo 18/04. DESENCLAVO. Misa de acción de gracias. 12:30. Santa Marina la Real.

Lunes 03/05. BIENAVENTURANZA. Misa por la invención de la Cruz. 19:00. San Claudio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.