LA JUNTA MAYOR PRESENTÓ EL MIÉRCOLES EL PROGRAMA DEL 33 ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍAS P3 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com
LA COFRADÍA DE LA BIENAVENTURANZA REANUDÓ SU PLAN DE FORMACIÓN COFRADE ‘SIN PERDER EL PASO’ P3 Sábado 21.05.2022 LA NUEVA CRÓNICA
LNC COFRADE
NUM. 68 | AÑO V
Postpandemia La Semana Santa ‘venció’ a la covid-19 XUASÚS GONZÁLEZ
E
l 8 de abril de 2022 era un día especialmente señalado por los papones en el calendario. Era Viernes de Dolores y, por primera vez desde un ya muy lejano 21 de abril de 2019 –Domingo de Resurrección–, después de casi tres años –y de dos Semanas Santas sin pasos en la calle–, nuestra celebración pasional volvería a recorrer la ciudad… Había cierta incertidumbre sobre cómo sería el regreso; y, finalmente, las ‘ganas’ de procesiones ganaron la ‘batalla’ al miedo a la covid-19… Esa, al menos, fue la impresión generalizada. Pero LNC Cofrade ha querido corroborarlo con información de primera mano, y nos pusimos en contacto con todas las penitenciales para conocer grosso modo los datos principalmente relativos a la participación de sus hermanos en Semana Santa, especialmente braceros y músicos, por ser probablemente los colectivos de los que más fácilmente se tuviera constancia. Y recibimos datos de todas las cofradías –excepto de Jesús, que no nos los facilitó por estar «pendientes de junta de seises aún para la corroboración de los mismos y evaluación»–, aunque algunas optaron por no contestar –bien por desconocimiento, bien por considerarlo lo más adecuado–
Después de casi tres años, los pasos volvieron a la calle en Semana Santa. :: L.N.C.
a determinadas cuestiones. Conste nuestro público agradecimiento. Con todo, y a pesar de las limitaciones, podemos considerar –siempre hablando en términos generales– que la participación en la Semana Santa de 2022 ha sido mayor que en 2019, la última prepandemia –o, cuando menos, similar–; y, además, que la coyuntura sanitaria no ha sido determinante en las ausencias. El número de hermanos no ha oscilado drásticamente y, en cuanto a los braceros –se han seguido incorporando suplentes a las listas–, el porcentaje de titulares que no asistió a las procesiones no ha sido tampoco sensiblemente distinto al de hace tres años. En donde sí ha tenido especial incidencia la pandemia es en la música cofrade. Aun habiéndose fundado este mismo año la banda del Carmen del San Martín, salvo alguna excepción –tampoco contamos, en este caso, con datos de la banda de las Siete Palabras que, nos recordó la cofradía, «se rige, principalmente, por criterios esencialmente musicales y no numéricos»–, las formaciones han experimentado un descenso en su número de componentes, en algunos casos muy acusado. La agrupación musical de La Cena, por su parte, desapareció antes de Semana Santa.
2 LNCCOFRADE
Firma invitada
Demografía y Semana Santa CÉSAR DÍAZ FEO Papón preocupado
Sábado 21.05.2022 LA NUEVA CRÓNICA
A
partir de la década de 1990 –incluso en la anterior–, la Semana Santa leonesa ha experimentado un crecimiento exponencial, muy superior al de los más de tres siglos y medio anteriores, que se explica en buena parte por la demografía. En 1950, la ciudad contaba con 50.000 habitantes, en 1980 – tras el ‘baby boom’ general del país–, con 131.000, y el máximo histórico de población se alcanzó en 1995 –coincidiendo con la época de mayor expansión cofrade– con 147.800. De ellos, alrededor de 45.000, el 30 % del censo, eran menores de 25 años. No parece casualidad que fueran jóvenes quienes llenaran los brazos de los pasos, ocuparan filas interminables de papones de cruz, nutrieran las bandas… o impulsaran la fundación de nuevas cofradías. Desde 1995, la población en la ciudad de León no ha parado de bajar; ni siquiera el crecimiento del alfoz ha compensado en estos últimos años el descenso en la capital. En 2021, el censo en León se redujo hasta 122.051 habi-
tantes, dato agravado al observar la pirámide de población: el 28% tiene más de 65 años y el 60% más de 40; solo el 15% de los leoneses tiene menos de 20 años; y, en 2020, nacieron solo 683 niños, la cifra más baja de la serie histórica. De continuar esta tendencia, dentro de dos décadas la población se situará por debajo de los 95.000 habitantes, con una edad media en torno a los 55 años; y regresaremos a datos similares a los de 1965, pero con una población envejecida en lugar de emergente. A la vista de estos datos –y teniendo en cuenta otros factores (secularización de la sociedad, falta de formación religiosa…)–, ¿seremos capaces de mantener la estructura actual de nuestra Semana Santa? Es en mi opinión imprescindible la apertura de un proceso de reflexión en el seno de las cofradías. Y si el número de posibles papones se reduce por la demografía, es necesario aumentar la afección social a través de una mayor participación de los hermanos en la vida de las cofradías, de la implicación de las penitenciales en la sociedad.
Una misma Pasión
La Semana Santa de... Villamoratiel de las Matas Jesús Santamarta Aláez
D
espués del solemne via crucis que tiene lugar en la mañana del Viernes Santo, ya en la tarde de los Santos Oficios, con la adoración de la Cruz y la comunión, un torrente desatado de pasiones bajo un cariz clemente de recogimiento, entre imágenes sagradas y desfiles de pendones, recorren las gentes devotas de Villamoratiel de las Matas, las variopintas calles de su vecindario. El tradicional Rosario de la Buena Muerte es entonado por una multitud de voces que canta al unísono el popular «Danos Señor buena muerte por tu Santísima Muerte…». Se asoman a mi memoria, con estos versos, veladas imágenes de aquellas piadosas mujeres ataviadas por velos de sumisión, envueltas en mantas de oscuridad, aferradas con pasión a las sartas de un rosario, soportando con cada paso, con cada rezo en un suspiro el luto en sus almas. Y también las de aquellos hombres fornidos, cultos de corazón, procesionando en madreñas por las viejas calles de barro de un místico Villamoratiel en tiempos de antaño. En este acto de tradición heredada de generación en gene-
EN BREVE
ración, en la oscuridad de la noche, con el olor del incienso desprendido por los turíbulos, desfilaban mis convecinos, recogidos, sencillos, envueltos en el espíritu de su fe, en lo profundo, en lo divino. Con el encendido y la bendición del cirio pascual en la vigilia que se celebra en la noche del Sábado Santo, se da paso al Domingo de Resurrección y a la Procesión del Encuentro, donde la Virgen Santísima, desconsolada por su infinito dolor, es portada por las mozas en dirección opuesta a la de los jóvenes braceros que llevan sobre sus hombros, lleno de gloria, al Señor Resucitado. Seguidamente al recorrido asignado, ambos se encuentran en la Plaza del Ayuntamiento. Aquí, todo el pueblo unido por un mismo sentimiento, canta el «Deja ese manto de luto…» a la vez que le extraen las oscuras tinieblas que cubren a la Virgen Madre, ahora a la vista de todos radiante de luz, engalanada por un hábito blanco. La tristeza se ha tornado en alegría. :: ROSANA SANTAMARTA GONZÁLEZ
Jesús Santamarta Aláez es escritor y parroquiano de Villamoratiel de las Matas
II Encuentro Europeo de Hermandades y Cofradías
XIV Congreso Nacional de Cofradías de Medinaceli
DESENCLAVO
ENCUENTRO ‘ONLINE’
EXPIRACIÓN
fradía del Desenclavo procesiona en la tarde del Sábado Santo por las calles de la capital leonesa, se encuentra situada –como el año pasado– durante todo el mes de mayo –que está especialmente dedicado a María–, en el presbiterio de la parroquia de Santa Marina la Real, sede canónica de la penitencial. La imagen estrena manto y fajín azules para la ocasión.
Semana Santa y Pascua –que representa a dieciocho ciudades de cinco países del viejo continente– organizaba el 19 y 20 de mayo el II Encuentro Europeo de Hermandades y Cofradías ‘online’. La programación –con intervinientes de Portugal, Eslovenia, Malta y España– se centró en el patrimonio histórico-artístico, las celebraciones infantiles, la gestión de cofradías y la programación cultural.
La Virgen, en el presbiterio :: La Virgen del Desconsuelo, que la Co-
:: La Red Europea de Celebraciones de
:: Una representación de la Cofradía de la Expiración participará en el XIV Congreso Nacional de Cofradías de Jesús Nazareno Cautivo, Rescatado, de Medinaceli; un congreso que ya, en el año 2007, recaló en la capital leonesa en la que fue su séptima edición. La Cofradía de la Expiración –que procesiona la imagen de Jesús de Medinaceli por nuestras calles cada Miércoles Santo– ha hecho público que estará representada en tierras manchegas.
LNCCOFRADE 3
Sábado 21.05.2022 La Nueva Crónica
EN BREVE
‘Las imágenes: su razón de ser’, en ‘Sin perder el paso’ BIENAVENTURANZA
:: La sede de la Cofradía de la Bienaventuranza albergó el pasado lunes, 16 de mayo, una nueva sesión –que era ya la quinta– de su plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’ 2021/2022. Bajo el título ‘Las imágenes: su razón de ser’, fue dirigida por Máximo Gómez Rascón, canónigo de la Catedral y director de los Museos Catedralicio y Diocesano –su trayectoria ha estado ligada en buena medida al arte, incluyendo más de cuarenta años como delegado de patrimonio diocesano–, en cuya exposición, entre otras cuestiones, se remontó a los orígenes de las imágenes e incidió en la importancia, no de las obras en sí mismas, sino de aquello que representan.
El Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León acogió la presentación del programa del Encuentro. :: L.N.C.
El Encuentro Nacional de Cofradías coge forma La Junta Mayor presentó el programa de la gran cita que hará de León el ‘centro’ semanasantero español entre el 22 y el 25 de septiembre
E
l alcalde de León, José Antonio Diez, y el vicario general de la diócesis, Luis García –el obispo no se encontraba en León–, entre otras autoridades, arroparon a la Junta Mayor el 18 de mayo en la presentación del programa –ya disponible en la página web– del 33 Encuentro Nacional de Cofradías, cuyo lema es ‘Pueblo de Dios en salida… cofradías en camino’ y para el que ya está abierto el plazo de inscripción. Previsto para 2020 y aplazado por la covid-19, tendrá lugar en León entre el 22 y el 25 de septiembre.
Ponencias, conferencia y comunicaciones –entre las que se encuentran las que ofrecerán el cardenal Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal; Enrique Guevara, escritor e investigador cofrade; y Carlos García Rioja, director de la revista Pregón y colaborador de LNC Cofrade–; exposiciones; actos culturales… conforman la programación de un Encuentro que vivirá el momento más esperado por los leoneses en la tarde del sábado con una procesión magna con más de veinte pasos.
UNA SEMANA SANTA MONUMENTAL Mientras el artista leonés Juan Antonio Cuenca ultima los «sillares» que –muy pronto– homenajearán «una pasión», la que compartimos quienes nos acercamos cada sábado a estas páginas, es de justicia recordar un proyecto similar que no fructificó. También, cómo no, el por ahora único monumento a nuestra Semana Santa, los ‘Papones de acer@’ que Carlos Cuenllas realizó para la Asociación La Horqueta (LNC Cofrade nº 15, 12.05.2018), justo hace una década. Como ya se ha relatado, pero sin en-
trar en detalles, fue en 1999, el 17 de marzo para más señas, cuando el escultor –y, en esos momentos, secretario de la Junta Mayor como abad de Minerva– Manuel López Becker, presentaba la maqueta de un monumento que rindiera tributo a nuestra celebración pasional. Atendía la petición expresa del alcalde de la ciudad, Mario Amilivia, en un tiempo en el que la Semana Santa vivía un renovado respaldo municipal. No en vano, en el marco de esa presentación, se confirmaría –vía fax– la declaración de Interés Tu-
rístico Nacional tras meses de anuncios y esperas. En cuanto al monumento, Becker plantea lo que considera el máximo exponente paponil, un bracero a la vieja usanza, apoyado sobre una horqueta «de las antiguas, de cabezuela de madera» y con el capillo levantado, algo que extrañó tanto al regidor como al concejal de fiestas, Jesús Cantalapiedra, y que el artista justificó en la historia: hasta mediados del siglo XX esa era la estampa más habitual, como puede verse en las fotografías de la época
Concurso del cartel de Semana Santa 2023 DESENCLAVO
:: La Cofradía del Desenclavo ha convocado el concurso –que alcanza ya su decimotercera edición– para la elección de su cartel de Semana Santa 2023, en el que puede participar, con hasta un máximo de tres obras –fotográficas, pictóricas o mixtas–, todo aquel que lo desee. Se establece un premio dotado con 150 euros, que se entregará en la iglesia de Santa Marina la Real el segundo domingo de noviembre de 2022 –día 13–, fiesta de la cofradía, día en que se presentará el cartel. El plazo de admisión de originales finaliza el próximo 31 de julio, y las bases pueden consultarse en la nueva página web que la penitencial ha estrenado este mes de mayo.
VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT
por
CARLOS GARCÍA RIOJA
y no por un posado, como se pensaba. Sea como fuere, Manolo se ofreció a remodelar la obra si fuera necesario. Pasados los años, sin más noticias del encargo, la maqueta fue devuelta «de parte de alcaldía» a su autor sin explicación alguna. Quedaría entonces en una de las estanterías de su taller. Concretamente aquella que cedió una noche, acabando con el monumento del papón hecho añicos, dejándolo para siempre en la memoria de Becker y en la hoy amarilleada imagen publicada en su día por la prensa.
4 LNCCOFRADE
Con nombre propio
Melchor Gutiérrez San Martín JAIRO FERNÁNDEZ ESTRADA
Sábado 21.05.2022 LA NUEVA CRÓNICA
Un genio con la capacidad de no dejar a nadie indiferente. Tan alabado como criticado, Melchor Gutiérrez San Martín (1953) es, sin duda, uno de los creadores más decisivos de la Semana Santa leonesa. Su primer contacto con la Semana Santa de León fue en 1972, momento en que ve la Procesión de los Pasos con Ana, su mujer. Ambos quedaron sorprendidos de la humildad de la procesión y, pronto, Melchor pensó cómo podía engrandecerla. Y ya en 1979 la Dolorosa lucía espléndida con la primera fase del palio de cuero repujado donado por el matrimonio. De ahí en adelante, la implicación y el esfuerzo de Melchor no dejaron de crecer. En los años ochenta, se estrenaron los tronos del Expolio y del Prendimiento; y la necesidad de hacer nuevos pasos llevó al artista a encargarse del adorno floral, ahorrando así algún dinero. La riqueza en flores de nuestra Semana de Pasión ha pervivido gracias a la escuela que él mismo formó. Su trabajo para Jesús siguió con los tronos de la Coronación, San Juan, la Verónica, el Ecce Homo y la Crucifixión. Estos tres últimos son creaciones personalísimas en las que deja su impronta más característica, aportando color y figura humana en una Semana Santa que, en sus palabras, «carecía de una estética propia». Más tarde, como asesor artístico de la Cofradía de Jesús Sacramentado, realizó el Jesús de la Esperanza y la Virgen de los Reyes de León. Pero el culmen de su carrera artís-
tica está en el Gran Poder, un ambicioso proyecto de diez pasos que llevará a la penitencial «a lo más alto». Melchor está decidido a trabajar para el Gran Poder el resto de su vida y completar dos procesiones con una identidad propia en las que estará muy presente la huella del artista. Esta mismo año se ha estrenado el paso de las Lágrimas de San Pedro, y sus manos vuelven a estar manchadas de barro… ¿Qué será lo siguiente?
La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ
Cada vez más cerca…
B
ueno, pues… ahora sí, ya se ve cada vez más cerca… La pandemia de covid-19 ha obligado a aplazarlo dos años, y aunque estaba inicialmente previsto para el otoño de 2020, tendrá por fin lugar entre el 22 y el 25 del próximo mes de septiembre. Cuatro meses y un día faltan, pues, para que dé comienzo el 33 Encuentro Nacional de Cofradías que se celebrará en León, y que convertirá a nuestra ciudad por unos días en el centro del mundo cofrade español. Esta misma semana se ha presentado el programa; y, aunque aún quedan muchos detalles por conocer, ya sabemos que tendremos entre nosotros al cardenal Juan José Omella –presidente de la Conferencia Episcopal–, que Enrique Guevara nos describirá la Semana Santa española en su conjunto –él la conoce como pocos– o que Carlos García Rioja –uno de nuestros grandes expertos– sintetizará los más de quinientos años de historia de la celebración pasional leonesa. Y que habrá otras ponencias, y comunicaciones, y una mesa redonda, y exposiciones, y recorridos por la ciudad, y un acto teatralizado… y mucho más. Y una procesión magna, claro, que es –de largo– lo que más interés ha despertado entre los leoneses. Y no es para menos, ni que decir tiene, que no todos los días se sacan a la calle más de veinte pasos… Supe de los Encuentros –ya lo he dicho aquí mismo– gracias a Carlos García Rioja. El primero en el que participé fue en el de Ponferrada en 2001 y, desde entonces, he podido asistir a todos. Veinte serán con el de León que, ni que decir tiene, resultará muy especial. Y es que hace ya tres años que no nos reunimos cofrades de distintos puntos de la geografía estatal para intercambiar impresiones –y publicaciones–, aprender los unos de los otros y conocer mejor distintas realidades. Y, además, es en casa; así que los asistentes podrán comprobar lo que significa para León su Semana Santa.
La Virgen de la Misericordia de la Bienaventuranza, en besamanos
La Virgen de la Misericordia de la Cofradía de la Bienaventuranza era expuesta en besamanos a las 12:00 horas del pasado sábado 14 de mayo en su sede canónica, la parroquia de San Claudio. La jor-
nada culminó con la celebración de la eucaristía a las 19:00 horas, en la que se entregó al Cuerpo Nacional de Policía su nombramiento como ‘Escolta de Honor’ del paso.
AGENDA COFRADE Sábado 21. MINERVA. Exposición de fotografías y dibujos (S-D). 12:00-14:00 y 17:00-21:00. Aeroclub. Lunes 23. MINERVA. Exposición de fotografías y dibujos (L-V). 11:00-14:00 y 17:00-21:00. Aeroclub. Sábado 28. SACRAMENTADO. Ofrenda floral a la Piedad. 11:30-20:00. San Isidoro. Viernes 3. ANGUSTIAS. Triduo Triduo a la Virgen de la Alegría. 20:00. Santa Nonia. Sábado 4. SEPULCRO. Besapié a la Virgen de la Luz.
19:30-20:00 (misa: 20:00). Concepcionistas | ANGUSTIAS. Vísperas de la Alegría. 11:00-18:00. Parque de San Francisco | ANGUSTIAS. Triduo a la Virgen de la Alegría. 20:00. Santa Nonia. Domingo 5. ANGUSTIAS. Procesión de la Virgen de la Alegría y triduo. Salida: 10:30 (misa: 12:30). Santa Nonia. Lunes 6. BIENAVENTURANZA. Plan de formación cofrade ‘Sin perder el paso’. 20:30. Sede de la cofradía.