LNC Cofrade 27-02

Page 1

LA JUNTA MAYOR SUSPENDE OFICIALMENTE PROCESIONES Y OTROS ACTOS EN LA CALLE EN ESTA SEMANA SANTA P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

LNC

SEGUNDA Y ÚLTIMA PARTE DE LA ENTREVISTA REALIZADA AL OBISPO DE LEÓN, LUIS ÁNGEL DE LAS HERAS, CMF P3

COFRADE

Sábado 27.02.2021 LA NUEVA CRÓNICA

NUM. 51 | AÑO IV

Los abades de Minerva y de Angustias, hace unos años, en Santa Nonia. :: L.N.C.

Propuesta de fusión En 1967, Minerva y Angustias acordaron iniciar conversaciones sobre su posible fusión XUASÚS GONZÁLEZ

L

a Cofradía de Minerva propuso en 1967 un ‘giro de timón’ que, de haber prosperado, hubiera cambiado el rumbo de nuestra Semana Santa: su fusión con Angustias; un episodio del que hoy damos a conocer algunos detalles gracias a Javier Cantalapiedra, quien nos ha facilitado documentación al respecto que custodia en su archivo personal. El 21 de abril –poco después de Semana Santa, y en año impar– la junta de seises de Minerva «acordó por unanimidad» proponer a la de Angustias «iniciar conversaciones […] para tratar de

ver si existe posibilidad de llegar a una fusión de ambas Cofradías […], y si procediese, someterlo después a deliberación de las respectivas Juntas Generales de ‘Hermanos’». Así se lo comunicó al día siguiente su abad, Manuel Cantalapiedra –que ya había expresado tal deseo en la prensa local–, al de Angustias, Juan Torices. Entre las catorce razones enumeradas por Minerva –algunas son más bien propuestas, como una posible denominación: «Nuestra Señora de las Angustias y Soledad, Minerva y Vera-Cruz»– destacaba que ambas cofradías tenían la misma «misión […]: Organizar la Procesión del Santo Entierro» –una y otra

solamente sacaban entonces a la calle este cortejo en Semana Santa, y cada dos años–; y también reducir gastos, tanto las cofradías –cuya vida no era «próspera, sino lánguida»–, como sus hermanos que, en buena medida, lo eran de ambas. Pero no todos lo veían igual. Ángel Suárez Ema, seise honorario de Minerva –y abad en 1938-1939– dirigía el 10 de mayo un escrito a la junta de gobierno reprobando la iniciativa, principalmente por no haberlo dado a conocer antes, ni en junta general, ni al obispo, Luis Almarcha. Angustias, por su parte, había aceptado enseguida la propuesta: reunida su

junta de seises el 26 de abril, según consta en el libro de actas –el 27 si se atiende a la carta de respuesta, fechada el 2 de mayo– formó una comisión –el abad, Juan Torices, el secretario, Gabriel Pantaleón, y el seise Julio Flecha, que había sido abad entre 1962 y 1964– para iniciar conversaciones con Minerva. Es razonable, pues, suponer que se producirían contactos… aunque –huelga decirlo– no fructificaran. Pero, que sepamos, no hay más información al respecto. Nada se refleja en actas de juntas posteriores de Angustias. Minerva, por su parte, no conserva –según nos han manifestado– documentación de la época.


2 LNCCOFRADE

Firma invitada

Fin de década LAURA NOGAL ARIAS Leonesa ‘de luto’

Sábado 27.02.2021 LA NUEVA CRÓNICA

¿

Quién nos iba a decir que el 21 de abril de 2019, cuando vimos por última vez la trasera de las Tres Marías, iban a pasar más de 600 días sin ver en León un paso en la calle? En el último año de la década, lo único en lo que ya pensábamos era en qué voy a estrenar el Domingo de Ramos o a ver a cuántos eventos y conciertos podíamos ir. Pero no pudo ser. Tras el besapié a Nuestro Padre Jesús Nazareno, con cambio de fecha ya en ese 2020, se truncó todo. Nos quedamos en casa, sin ese ambiente ni esas amistades que solo se disfrutan diez días al año. Sin esa salida de la Morenica en la esquina de la que algún día (esperemos pronto) será la calle de D. Enrique García Centeno. Sin esperar en la calle Sacramento ni la emoción de ver las primeras túnicas. Sin las horquetas del enlutado Domingo de Ramos, sin ese giro del Nazareno en la Catedral y sin esos ratos en familia del Martes Santo. No pasó Minerva por La Taberna, ni amaneció en San Claudio ni atardeció en San Francisco. Y aunque sí amaneció

el Viernes Santo a toque de ronda, fue para desayunar torrijas en casa. No pudimos juntarnos los 14 para comer y bajar a pasar lista por orden de paso: Consolación de María, Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad. La de 2020 fue una Semana Santa interior y, gracias a los medios tecnológicos, diferente. Compartimos momentos semanasanteros con amigos a golpe de limonada, pero por redes sociales; descubrimos nuevos rincones o vimos procesiones que antes no habíamos visto. Incluso conocimos otras Semanas Santas pero, eso sí, sin olvidar que a las ocho se aplaudía con una marcha asomados al balcón. El fin de década le va a afectar, por mucho que nos pese, a este 2021. Esos momentos vividos en 2019 y muchos de ellos, yo diría desde que nací, no serán lo mismo. Nos toca vivir una penitencia interior, en la que no seremos meteorólogos pero en la que saldremos todos con nuestro particular capillo, que nos tapa la sonrisa pero nunca la esperanza de decir: «volveremos; claro que volveremos».

Un mandato más Los máximos responsables de la Expiración y de la Redención continúan en sus cargos L.N.C. El 21 de febrero, primer domingo de Cuaresma, las cofradías de la Expiración y de la Redención hubieran celebrado sendas tomas de posesión de sus nuevos máximos mandatarios de no haber sido por la situación actual. Pero la pandemia ha propiciado que, con el beneplácito episcopal, el mayordomo y el abad –respectivamente– en este último mandato continúen en sus cargos otro más, situación esta que se ha dado también en otras penitenciales. Así, la Expiración celebró la renovación de voto de su mayordomo, Balduino Jesús Mamés Andrés, durante el transcurso de la eucaristía que tuvo lugar en su sede canónica, la iglesia de San Francisco, en la tarde del sábado 20 de febrero, retransmitida a su vez a través del canal de YouTube de la penitencial. En esta ocasión, ante la imposibilidad de realizar solemne juramento ante el ‘Locus Apellationis’ de la catedral –como es costumbre–, se hizo sobre un facsímil de los ‘Testamentos de los Reyes de León’, el ‘Libro de las Estampas’, al término

La Expiración celebró la renovación de voto de su mayordomo. :: COFRADÍA DE LA EXPIRACIÓN Y DEL SILENCIO de la celebración. Por su parte, la Redención optó por no realizar ningún acto especial, aunque sí aprovechó el domingo 21, al finalizar la misa de 13:00 horas –en la

EN BREVE

Misa en La Virgen del Camino JESÚS DIVINO OBRERO

:: Es costumbre desde hace ya más de una década que, cada año, el sábado después de Ceniza, la Hermandad de Jesús Divino Obrero peregrine a La Virgen del Camino. En esta ocasión, la covid-19 ha impedido que los hermanos salieran todos juntos desde su sede canónica, pero sí se ha podido celebrar la eucaristía en la basílica dedicada a la patrona leonesa, que presidió su consiliario, Nicanor Martínez.

que hubiera tenido lugar el cambio de varas– en su sede canónica, San Martín, para presentar su cartel para esta Semana Santa, una fotografía de Abocados que muestra unas cuantas hor-

quetas apoyadas en la pared, que parecen a la espera de ser cogidas por los hermanos para una nueva procesión, según apuntó el abad, Emiliano Castro Villanueva.

La Semana Santa no saldrá este año a la calle

Encuentro virtual de hermanos y triduo al Nazareno

JUNTA MAYOR

JESÚS

:: La Junta Mayor hizo oficial el día 24 lo que era ya vox populi: que esta Semana

:: MARÍA TERESA LIÉBANA GONZÁLEZ

Santa no habrá procesiones ni actos públicos en la calle. Así lo acordaba el pleno el 22, en reunión por videoconferencia en la que participaron el obispo, Luis Ángel de las Heras, cmf, y la concejala Susana Travesí. La actividad de las cofradías tendrá lugar en los templos y otros lugares en donde se pueda controlar el aforo y mantener las medidas de seguridad.

:: La Cofradía de Jesús mantenía el día 20 –fecha prevista para el día de la penitencial en Madrid, que la covid no ha permitido llevar a cabo– un encuentro virtual de hermanos, en el que se daban a conocer distintas novedades. Por otra parte, antes de ayer comenzaba en Santa Nonia el triduo al Nazareno que culmina hoy a las 20 horas con la eucaristía que, a su vez, pondrá fin al besapié a la imagen titular de la cofradía que se celebra desde las 10.


LNCCOFRADE 3

Sábado 27.02.2021 La Nueva Crónica

«Cuento con todos los papones» Segunda y última parte de la entrevista realizada al obispo de León, Luis Ángel de las Heras, cmf XUASÚS GONZÁLEZ

L

a pandemia de covid-19 obligó a suspender el año pasado toda actividad pública al poco de comenzar de la Cuaresma. Tuvimos que vivir una Semana Santa sin procesiones, en la intimidad familiar, confinados en nuestros hogares. Tampoco en este 2021, sin que la situación sea tan dramática como en 2020, podremos recuperar esa anhelada normalidad que conocimos hasta 2019. Y, en este contexto, nuestro obispo nos insta a «aprender a encontrar lo esencial», puesto que «el sacrificio de no poder hacer lo que es bueno por un bien mayor, el de salvar vidas humanas, tiene su fruto interior y se debe cultivar esta semilla de lo fundamental». Y nos anima a prepararnos para la Semana Santa con momentos de oración y lecturas personales, como los relatos de la Pasión en el Nuevo Testamento. «No pensemos que ya los conocemos suficientemente bien, pues leer la Palabra de Dios siempre aporta algo nuevo… como también algo nuevo nos ‘dice’ esa imagen a la que tenemos especial devoción, por mucho que la hayamos visto, cada vez que estamos ante ella», compara. De las Heras nos invita a vivir «con esperanza» esta Semana Santa que va a ser única; y también «con creatividad», adaptándonos a la situación en que nos encontramos. El año pasado los templos estuvieron cerrados, «pero la Iglesia –con mayúscula– siempre está abierta» y al lado de quienes más lo necesitan. Y las cofradías, que llevan a cabo una importante labor de acción social, han redoblado esfuerzos –y lo siguen haciendo– en esta pandemia. Como también han apostado, aún más de lo

El obispo de León nos invita a vivir «con esperanza» esta Semana Santa. :: L.N.C. que lo venían haciendo, por las nuevas tecnologías –internet y, en especial, las redes sociales– para mantener en lo posible la cercanía con sus hermanos y poder sobrellevar la situación un poco mejor. «Debemos estar en ese ámbito –sugiere el obispo– para anunciar el mensaje de Jesús y para mantener actitudes cristianas», aunque esa presencia ‘virtual’ «no debe hacernos perder el valor del encuentro físico cuando sea posible», precisa. No habrá cortejos en la calle, ni grandes actos que supongan aglomeraciones de gente. Pero, pese a todo, León olerá a incienso, aun con las restricciones que se establezcan. Con la celebración de cultos, por ejemplo, o con alguna convocatoria cultural; y siempre con las pertinentes medidas de seguridad.

Un buen lugar para esto último puede ser el Museo de Semana Santa –no hay, por el momento, previsiones para su funcionamiento ordinario– que, afirma el obispo, es «un espacio magnífico pensado para entender nuestra Semana Santa en la historia del Cristianismo y de la Iglesia en León, y para ponerla aún más en valor mostrándola unida a sus raíces, a su matriz eclesial; un lugar a la altura de la fe del pueblo de Dios que peregrina en esta tierra desde hace tantos siglos».

Mirando al futuro Más allá de la próxima Semana Santa, Luis Ángel de las Heras mira hacia delante «con esperanza cristiana, confiando en que, tras este periodo de crisis, se produzca un resurgimiento de au-

1991, LA SEMANA SANTA DEL ‘CAMBIO’ Aunque nuestra celebración pasional ya había comenzado a mostrar signos de renovación a finales de los ochenta, llegando a transformarse casi por completo a lo largo de la siguiente década, podría decirse que la de 1991 –treinta años atrás– supuso la ‘bisagra’ entre los cambios incipientes y la cascada de novedades que vendría a continuación. Así, el ‘plato fuerte’ de aquella Semana Santa llegaba apenas iniciada esta, con un Domingo de Ramos en el que León ‘estrenó’ nada menos que

tres cofradías tras un cuarto de siglo sin fundaciones. Por la mañana, la asamblea constitutiva de María del Dulce Nombre aprobaba unos estatutos que, episcopalmente refrendados poco después, desembocarían en la primera cofradía femenina de nuestra ciudad. Ya por la tarde, los encapuchados del Dainos –hasta entonces se desfilaba a cara descubierta– anunciaban que, solo doce días antes, el obispo Vilaplana había erigido a la Expiración como segunda de las nuevas penitenciales de esta floreciente etapa. La de-

cana de ellas, la Redención, debutaría solo una hora más tarde. Aun siendo histórica aquella jornada, no lo fueron menos otras del resto de la Semana. El Miércoles Santo, Minerva estrenaba el entonces colegio de las Carbajalas como ‘sede procesional’, al tiempo que lo hacía el primer paso de su seise Manuel López Becker. A la bendición de Jesús de la Humillación y Paciencia, ese Sábado de Pasión en el zaguán de la Diputación, le seguirían multitud de actos similares en aquel mismo espacio y un buen núme-

tenticidad, de fortalecimiento y calidad de vida de fe cristiana, personal y comunitaria». De los tres pilares sobre los que se asientan las cofradías –cultos, formación y caridad–, quizá sea el segundo en el que menos se incide en León. Y el obispo avanza que, una vez conozca qué se ha realizado en esta materia, procurará que se revise y fortalezca, pues considera que «la formación debe ser permanente». Es esta, pues, una de las cuestiones que tiene sobre la mesa para abordar en el futuro, como también hay otras ‘latentes’ desde hace tiempo –caso, por ejemplo, de la democratización de las cofradías, o de la plena igualdad entre hombres y mujeres– que no rechaza afrontar: «son cuestiones que hay que dialogar, sobre las que todos tenemos que mentalizarnos; se deben ir madurando sin dilación, por convencimiento, con sentido común y sin que tenga que llegar ninguna imposición». Por último, Luis Ángel de las Heras aprovecha la ocasión para lanzar a todos los papones tres mensajes. El primero, de esperanza, para que, «ante una nueva Semana Santa diferente, se evite caer en la decepción y se adopte una actitud positiva para sacar partido a la adversidad; este es un año para encauzar la pasión cofrade hacia una pasión por Dios y por la humanidad». El segundo, de fraternidad, «signo distintivo de las cofradías que se debe vivir dentro y comunicar fuera». Y el tercero, de fe, «buscando cada uno cómo Dios ha estado presente en su vida, acompañándole; y dando gracias por ello». Y finaliza: «Cuento con todos los papones para caminar juntos y colaborar en la buena marcha de la diócesis de León».

VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT

por

CARLOS GARCÍA RIOJA

ro de imágenes de este artista leonés. El Viernes Santo tuvo también sus –entonces pequeños– hitos, que se han ido agrandando con el paso del tiempo. Por una parte, el Encuentro regresaba a la Plaza Mayor con una apariencia similar a la que hemos conocido, pero con San Juan y la Dolorosa accediendo a la inversa; y, por otra, con el incidente protagonizado por el Descendimiento, que dio origen a toda una epopeya para sus braceros y la banda de Jesús que les acompañaba. Semper fidelis.


4 LNCCOFRADE

Con nombre propio

Manuel López Becker JORGE LÓPEZ BECKER

Sábado 27.02.2021 LA NUEVA CRÓNICA

Manuel López Becker (1957) es un leonés y papón con alma militar, con lo que esto conlleva. Estudió en el Colegio Leonés y, siendo niño, ya apuntaba maneras cuando ‘modelaba’ Cristos con chicles. Después vendrían la plastilina, el barro, el óleo y la madera. Desde pequeño ha sido amante de nuestra Semana Santa, cuando se ‘colaba’ en Santa Nonia para echar una mano; más tarde organizaría un grupo de amigos para pujar El Dainos, haría la primera gran maqueta de las procesiones de principios de los 70, compondría el paso de los Atributos, etc. De manos de nuestro padre, Victoriano, nos ‘hicimos’ papones y braceros de la Crucifixión; pero su gran cambio fue que, con 21 años, entró a formar parte de la junta de Minerva, donde encontró todo un mundo en el que, siendo muy respetuoso con las tradiciones y costumbres (con sus manías, rarezas, contradicciones…), poder desarrollar sus objetivos, hasta llegar a ser el abad. Siempre he dicho que mi hermano ha sido todo un referente como seise, con fundamentos muy claros: «el conjunto de un paso va desde el bandera hasta el tambor de la banda, y desde la suela de los zapatos hasta el INRI o el remate de palio». El profundo conocimiento de todo esto, en lo humano, material y moral, conlleva saber hasta dónde y cómo hacer frente a los retos. En 1989 consiguió poner el Descendimiento a hombros pero, para ello, hubo mucho que coordinar: proyec-

to, dinero, estructura, itinerarios… y conseguir más de cien braceros. En 1991 talló su primera imagen, la Humillación, para la procesión del Miércoles. Después vinieron muchas más. Su carácter siempre ha marcado su vida, con ideas muy claras, casi hasta la terquedad. Es un gran defensor de la familia, la amistad, el respeto y los valores humanos; amante del arte clásico y con gran sentimiento religioso.

La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ

‘Redescubrir’ los templos

P

arece evidente que, en este año en el que no va a haber procesiones ni actos multitudinarios, los templos van a resultar fundamentales en la vida cofrade leonesa, más si cabe que de costumbre. Y, así, de igual forma que comparto al 100% la célebre cita del capataz sevillano Manolo Santiago «el que no sepa venir a la iglesia, que aprenda a rezar por las calles», creo que, ahora más que nunca, se debe hacer un esfuerzo en enseñar cómo ir a la iglesia a quienes solo suelen rezar por las calles. Y es que lo uno y lo otro se complementan. Lo decía en esta misma columna a finales del pasado mayo, justo después de que abrieran de nuevo los templos tras más de dos mes cerrados. Y hoy, como entonces, estoy convencido de que es un buen momento para ‘redescubrirlos’… tomando todas las precauciones necesarias, claro. Desde el sábado pasado, el aforo en las iglesias vuelve a ser de un tercio de su capacidad máxima, al quedar sin efecto el límite establecido –a todas luces desproporcionado– de veinticinco personas, independientemente de su tamaño… que duró nada menos que un mes. Una medida, dicho sea de paso, que no tomaron ‘los rojos’, a los que siempre se señala como enemigos de la Iglesia –aunque a veces dude quiénes son tales ‘rojos’–; sino el gobierno autonómico, con un presidente y un vicepresidente creyentes, Igea dixit. El mismo político, por cierto, que hubiera cerrado las iglesias –así lo manifestó– si hubiera podido… Y eso que, hasta donde yo sé, no son focos de contagio alguno… Es una buena noticia per se –aunque manda narices que casi demos gracias por volver a lo que era razonable–, y un balón de oxígeno para las penitenciales a la hora de organizar cultos o, simplemente, de facilitar a sus hermanos –y a los fieles en general– vivir su fe también en clave cofrade, y rezar ante esa imagen a la que profesan especial devoción.

El abad del Gran Poder, Ángel Moure, y el autor, Daniel Tarantino, descubren el cartel. :: L.N.C.

Presentación del cartel del Gran Poder en el Museo de Semana Santa

La Cofradía del Gran Poder presentó el 21 de febrero, en el Museo de Semana Santa su cartel para la Semana Santa de 2021, una fotografía de Daniel Tarantino. En el acto, que duró cinco

minutos de reloj y fue conducido por el secretario, Javier González Jiménez, estuvo presente Francisco Javier Fuente Martínez, ocd, que en el futuro será el consiliario de la penitencial.

AGENDA COFRADE Sábado 27. JESÚS. Besapié y triduo al Nazareno. 10:00-20:00 (misa: 20:00). Santa Nonia [y online] | SIETE PALABRAS. 13:30. San Marcelo [y online] | SANTA MARTA. Presentación del cartel. 19:30. San Marcelo. Domingo 28. SEPULCRO. Presentación del cartel. 13:30. San Froilán. Viernes 5. BIENAVENTURANZA. Jornada de la Biblioteca Cofrade. 20:30. [Online]. Sábado 6. BIENAVENTURANZA. Besapié al San-

to Cristo de la Bienaventuranza. 12:00-18:00. San Claudio. Viernes 19. DESENCLAVO. Triduo a la Virgen del Desconsuelo. 19:00. Santa Marina. Sábado 20. JUNTA MAYOR. Pregón. 20:00. Auditorio [y ‘online’]. | DESENCLAVO. Triduo a la Virgen del Desconsuelo. 19:00. Santa Marina. Domingo 21. DESENCLAVO. Triduo a la Virgen del Desconsuelo. 12:30. Santa Marina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.