LNC Cofrade 12/03/2021

Page 1

EL BESAPIÉ AL SANTO CRISTO DE LA BIENAVENTURANZA CONCITÓ A HERMANOS Y DEVOTOS EN SAN CLAUDIO P2 Coordinador: Xuasús González semanasanta@lanuevacronica.com

DIVERSOS CULTOS CENTRAN LA ACTIVIDAD EN DISTINTOS TEMPLOS EN EL TRAMO FINAL DE ESTA CUARESMA P3 Sábado 13.03.2021 LA NUEVA CRÓNICA

LNC COFRADE

NUM. 53 | AÑO IV

El Museo Diocesano y de Semana Santa está ubicado en las antiguas dependencias del seminario mayor de León. :: L.N.C.

Aquel viejo sueño Más de medio siglo después, el Museo de Semana Santa es hoy una realidad CARLOS GARCÍA RIOJA

E

l asilo de las Hermanitas, la iglesia del Hospicio, el local contiguo a Santa Nonia, el edificio Fierro, la antigua cárcel, los aledaños de Santa Marina, un solar de las Carbajalas, el jardín de Correos, el palacio del Conde Luna, una parcela en La Lastra... son solo algunas de las ubicaciones que se le han buscado, sin éxito y durante más de medio siglo, al Museo de Semana Santa, el viejo sueño de varias generaciones de papones. Así, el primer proyecto arquitectónico del mismo se remonta a 1969, firmado por el entonces viceabad del Dulce

Nombre, Ángel Panero, y cifrado en 6.300.000 pesetas. Las viejas dependencias de la prisión de Puerta Castillo fueron entonces el objetivo de una Junta Mayor que podría decirse que ha trabajado incansablemente por este fin a lo largo de sus casi 75 años de existencia. Un proyecto largamente acariciado que se vio más cercano con el creciente apoyo municipal a la Semana Santa germinado en los años 80. Así, la sempiterna aspiración se convirtió en poco menos que promesa obligada en cada cita electoral hasta el punto de que, en 1995, la UPL presentó un proyecto firmado por los arquitectos Jesús y Miguel

Martínez del Cerro para construir el Museo soterrado en el parque del Obispo Cuadrillero, frente a Santa Nonia. Dos años más tarde, es el propio Ayuntamiento quien emprende la rehabilitación del palacio del Conde Luna con destino a las cofradías y bajo un presupuesto de 250 millones de pesetas. En 2006, con las obras en marcha, el proyecto se reconduce hacia el centro de interpretación que hoy conocemos. Finalmente, será en la segunda década del siglo XXI cuando el Obispado tome las riendas, poniendo a disposición de la iniciativa casi 5000 metros cuadrados del antiguo seminario mayor

diocesano. Bajo la dirección del arquitecto Félix Compadre Díez y con una estimación de seis millones de euros, se rehabilitan dos plantas del edificio, dotándolo de las más modernas y funcionales equipaciones. La bóveda acristalada que cubre el claustro en el que se expondrán los pasos es uno de los hitos de unas obras que se inauguraron el 1 de julio de 2020. Cuatro años de costosas intervenciones que se toparon con ‘sorpresas’ como los restos medievales aparecidos bajo el patio y que, debidamente conservados, acrecientan el valor de un Museo de Semana Santa que ahora ya solo necesita dotarse de contenido.


2 LNCCOFRADE

Firma invitada

El agradecimiento de nuestra memoria JULIÁN DÍAZ BAJO Presidente de la Asociación Cultural ‘Paso a Paso’ de Valladolid

Sábado 13.03.2021 LA NUEVA CRÓNICA

L

as calles y plazas de nuestras ciudades son el ADN de nuestros vecinos y recogen nuestro pasado y presente a través de sus edificios, sus jardines y sus monumentos que luchan férreamente contra la modernidad. Cuando paseamos por ellas, miramos orgullosos las estatuas de reyes, personajes ilustres e, incluso, ciudadanos anónimos vistiendo trajes tradicionales, formando todos ellos parte del mobiliario urbano de la ciudad que nos identifica. En las últimas décadas se vienen incorporando a este amplio catálogo, en muchas poblaciones de España estatuas homenaje a los cofrades de todos los tiempos. Zamora, Segovia, Palencia, Sahagún, Astorga y, en el último año, Valladolid, son poblaciones donde a sus vecinos se les invita a dejar volar el recuerdo a través de estos monumentos por los antepasados que ya no están y que formaron parte de los cortejos procesionales. Cuando el viajero desembarca en León sabe que llega a tierra de reyes, arte y pasión por las celebraciones pro-

cesionales. Durante la semana de penitencia pasean por las viejas rúas disfrutando de un tapeo famoso en el mundo entero y buscan con curiosidad ese papón que, debajo de un capillo y realizado tal vez en bronce o piedra, les traiga el recuerdo a esa tradición, historia y cultura que los cortejos de penitencia graban en la memoria de todos los leoneses. En Valladolid tardaron algunos años en conseguir este homenaje a los cofrades de todos los tiempos y, a día de hoy, son muchos los vallisoletanos que diariamente se acercan a fotografiarse con ese familiar o amigo que, por diferentes razones, no está con ellos, pero que el monumento les retrotrae como si de un día de pasión del pasado se tratase. En León, los vecinos siguen buscando a ese amigo o familiar que, desde debajo de su capillo de metal, les sonría pensando que esta tradición de siglos de penitencia por las calles leonesas une el pasado con el arte y el presente con el bronce de nuestra pasión, porque el recuerdo es el agradecimiento de nuestra memoria.

Besapié al Cristo de San Claudio Hermanos, fieles y devotos veneraron al Santo Cristo de la Bienaventuranza

L

a iglesia de San Claudio, sede canónica de la Cofradía de la Bienaventuranza, acogía el pasado 6 de marzo –el tercero del tiempo litúrgico de la Cuaresma, como es ya habitual desde hace algunos años– el besapié a su imagen titular, el Cristo ‘Moreno’ que recibe culto en el templo dedicado, según cuenta la tradición, a uno de los primeros mártires leoneses, hijo del patrón de la ciudad, San Marcelo. Así, de manera ininterrumpida entre las doce del mediodía y las seis de la tarde, y con la imagen situada en un lugar preferencial –justo delante del altar–, hermanos, fieles y devotos se acercaron a venerarla en una jornada que se ha convertido ya en uno de los días más especiales para la penitencial de negro y azul celeste. Debido a la pandemia de covid-19, además de cumplir con las consabidas medidas de seguridad –aforo, mascarilla, distancia interpersonal…–, el habitual beso fue sustituido por una reverencia, evitando así el contacto físico con el Crucificado. Además, la última hora del besapié fue retransmitida a través de las redes sociales de la cofra-

El besapié tuvo lugar en San Claudio entre las doce del mediodía y las seis de la tarde. :: L.N.C. día con el objetivo de poder ‘acercar’ de alguna manera el Santo Cristo de la Bienaventuranza a quienes, por la razón que fuera, no pudieron acercarse a la

iglesia, suscitando no pocas visitas. Finalizado el besapié, y ya con la imagen situada en su lugar habitual –en uno de los laterales del templo–, el co-

lofón lo puso la celebración de la eucaristía, que estuvo presidida por Anesio Iglesias, párroco ‘in solidum’ de San Claudio.

I Concierto Virtual de la Agrupación Musical

Concurso de fotografía ‘Miradas de Pasión’

PERDÓN

ANGUSTIAS

JESÚS

lamanca, José Luis Pérez, fue recibido el 9 de marzo por la junta de seises de la Cofradía del Perdón de León –encabezada por su abad, José María Urdiales– con motivo de su visita a la sede canónica de la penitencial, San Francisco de la Vega, en donde el salmantino realizó, además, una ofrenda floral al Cristo del Perdón. La visita finalizó en la casa de hermandad.

drá lugar el I Concierto Virtual de la Agrupación Musical de la Cofradía de Angustias, cuya presentación correrá a cargo del conocido Manuel Jáñez Gallego, dará comienzo a las 21:00 horas y se retransmitirá a través del canal de YouTube de la formación. Además, el concierto tendrá a su vez carácter benéfico, por lo que se podrán realizar aportaciones voluntarias a favor de Cáritas parroquial del Mercado.

curso de fotografía ‘Miradas de Pasión’, cuya temática ha de guardar relación con la actividad de la penitencial entre febrero y abril de 2021. Podrá participar todo aquel que lo desee con un máximo de cinco obras, que deben ser enviadas como máximo el 30 de abril. El jurado –que seleccionará 25 imágenes para una exposición– otorgará tres premios, y otros se concederán mediante votación popular.

EN BREVE

Visita y ofrenda floral :: El hermano mayor del Perdón de Sa-

:: El próximo viernes, 19 de marzo, ten-

:: COFRADÍA DEL PERDÓN

:: La Cofradía de Jesús convoca el con-


LNCCOFRADE 3

Sábado 13.03.2021 La Nueva Crónica

EN BREVE

Una historia contada en cinco siglos JESÚS

:: La Cofradía de Jesús organiza hoy en el Museo de Semana Santa ‘Una historia contada en cinco siglos’. A las 11:30 horas tendrá lugar la entrega de premios de su concurso #YoDibujoEnCasa convocado el año pasado; y, a continuación, un encuentro con los más pequeños. La jornada se reanudará a las 18:00 horas y contará con la intervención de una representación de las secciones musicales, la presentación de novedades y la mesa redonda ‘La Cofradía de Jesús: pasado, presente y futuro’. Las plazas para asistir de manera presencial se agotaron al poco de ponerse a disposición, si bien podrá seguirse a través de las redes sociales de la penitencial.

Más de cien mil euros para los más necesitados

La Soledad de Jesús Divino Obrero, en el primer día del triduo. :: L.N.C.

Cultos para vivir el tramo final de la Cuaresma Triduos, besamanos, besapié, novena… y la puesta al culto de María del Dulce Nombre centran la actividad en los templos

D

istintos cultos nos invitan a vivir el tramo final de la Cuaresma, cuyos detalles se encontrarán en la ‘Agenda cofrade’. Jesús Divino Obrero iniciaba antes de ayer el triduo a la Soledad, que culmina hoy con su besamanos. También hoy está en besapié el Cristo de los Balderas, cuyo triduo tendrá lugar del 23 al 25 de marzo. Del 18 al 20 se celebrará el triduo a Jesús Sacramentado; y el mismo día 20, además, la cofradía organiza un acto de veneración al Cautivo. El Desenclavo ce-

lebra el triduo a la Virgen del Desconsuelo del 19 al 21, con veneración a la imagen el último día. Angustias, por su parte, organiza el triduo a sus titulares del 23 al 25, con la Soledad en besamanos el día 25. Y, más allá de las cofradías, el 18 comienza la novena a la Virgen del Mercado –en todas las misas– que finalizará el Viernes de Dolores. Por otra parte, la Cofradía de María pone hoy al culto su imagen de María del Dulce Nombre en la parroquia del Rosario con una eucaristía que tendrá lugar a las 18:00 horas.

aquella ocasión el magistral de la Catedral, Librado Callejo y Callejo, y cuando anunció la Quinta Palabra – «Tengo sed»–, como si de una irónica jugada de los cielos se tratara, comenzó a diluviar. Se ha repetido que, desde entonces, el sermón pasó a organizarse en la iglesia de San Marcelo, pero lo cierto es que se continuó celebrando en la ‘acera de Botines’ dos años más, hasta 1970. De hecho, fueron las obras «en la plaza donde habitualmente tenía lugar», y no la lluvia, las que lo

:: Las cofradías leonesas han cuantificado en 112.429,13 euros la contribución que, en conjunto, han obtenido en sus respectivas iniciativas de acción social durante el año 2020. Así lo ha comunicado recientemente la Junta Mayor, precisando que el montante incluye tanto aportaciones en metálico como en especie (alimentos, ropa…). Esta ayuda, logradas gracias a la generosidad de los leoneses en general, y de los papones en particular, ha sido entregada a personas y familias necesitadas, así como a diferentes entidades de la ciudad (Cáritas, Asociación Leonesa de Caridad…), con el objetivo de contribuir a paliar las consecuencias de la pandemia.

VERBA VOLANT, SCRIPTA MANENT

TENGO SED La representación de la Quinta Palabra de Jesús en la Cruz en nuestra Semana Santa lleva aparejada una sombra a caballo entre la leyenda y el infortunio. Solo así se explica la tantas veces repetida anécdota sucedida el Viernes Santo de 1968. Por entonces, la Cofradía de las Siete Palabras celebraba su homónimo sermón ante Botines. Las escalinatas del edificio hacían de improvisado púlpito y en la acera se colocaba la platea de sillas para que el público asistiese con comodidad. Predicaba en

ACCIÓN SOCIAL

por ‘recluirían’ en el templo al año siguiente... y hasta hoy. Tampoco se le puede imputar al reverendo Callejo la fatalidad de aquel sermón de 1968, pues antes y después ocupó la misma cátedra sin que el líquido elemento hiciese acto de aparición; aunque, bien es cierto, aquella fue la única ocasión en que lo hizo al aire libre. De hecho, fue el único orador que lo hizo en las tres ubicaciones de este acto que se inició en San Isidoro en 1963, siendo además el primero en protagonizarlo.

CARLOS GARCÍA RIOJA

No terminan aquí las adversidades de la Quinta Palabra pues, como relataba en ‘Siete’ el entonces secretario de la penitencial tricolor, Cesar B. Gutiérrez Martín, el estreno del homónimo paso en 2003 vino acompañado por la lluvia, tanto antes como al finalizar el cortejo. Quiso la ‘casualidad’ que aquel año la cofradía había decidido instalar una carpa en la que montar y exponer sus pasos, lo que mitigó una mojadura que –ya con la procesión en la calle– hizo sarcástico, siete lustros después, el ya popular «Tengo sed».


4 LNCCOFRADE

Con nombre propio

Laurentino Urdiales Alonso MÓNICA URDIALES DIEZ

Sábado 13.03.2021 LA NUEVA CRÓNICA

A buen seguro que muchos recordarán el ‘rau, plau, tarau, tau’, con el que Urdiales (17 de marzo de 1920 – 10 de mayo de 2002) ayudaba a los que no tenían idea de tocar un tambor… El ‘Señor Urdiales’ (así le llamaban) llega a la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno en 1962, cuando Gerardo, su amigo y compañero de la Banda de Guerra de la Legión, se pone en contacto con él, tras recibir el encargo de formar una banda para la cofradía; y junto con Horacio, que también había estado con ellos, comenzaron esta andadura. El tambor fue su fiel escudero. Vueltas y vueltas dieron al parque de San Francisco (hoy en silencio), con aquellas marchas tradicionales, militares… hasta que fueron introduciendo novedades de cintas de cassette que traía de sus viajes, y que sacaban ‘de oído’… pero que sonaban a gloria bendita. Cada noche de Jueves Santo, aún a pesar del frío, la lluvia, la nieve… Urdiales destemplaba su tambor para ‘levantar a los hermanitos de Jesús’. Era tan discreto que poco más de un mes después de tocar su última Ronda, nos dejó sin hacer ruido. Y, tras su partida, fue nombrado ‘tambor honorario’ a título póstumo. Compaginaba su labor en la cofradía con la Cruz Roja Española, en donde ejercía de brigada jefe de la banda. De hecho, se compartían instrumentos e, incluso, muchos de sus componentes.

Aún recuerdo con qué mimo montaba y arreglaba los tambores. Cómo estiraba los parches hasta que encajaban en los aros como un guante. De profesión ebanista, realizó también algún arreglo en la capilla de Santa Nonia. Muchas anécdotas hay al respecto, como aquel Nazareno que él decía ‘iba desfilando’ por tener el brazo suelto. Urdiales no fue papón de cuna, pero inculcó en su familia ilusión, fervor por ‘el Jefe’ y la Semana Santa, e inauguró una saga de papones que ya va por la cuarta generación.

La otra crónica XUASÚS GONZÁLEZ

Triste aniversario

H

ace exactamente un año, el viernes 13 de marzo, nos llevábamos uno de esos mazazos que se tardan en asimilar… Esa tardenoche, la Junta Mayor emitía un comunicado cuyo primer párrafo obligaba a tragar saliva: «Ante las extraordinarias circunstancias, relacionadas con la pandemia del Coronavirus, que vive nuestra sociedad y atendiendo a las indicaciones realizadas por las Autoridades Civiles, Sanitarias y Eclesiásticas, lamentamos comunicar que se suspenden todas las actividades públicas, organizadas por las Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de León y por esta Junta Mayor, tanto durante la Cuaresma como en la próxima Semana Santa». De hecho, LNC Cofrade había ya cerrado su edición… y se tuvo que modificar… Pero, para ser sincero, ya se veía venir… Desde hacía días se habían adaptado, aplazado y suspendido ya los distintos actos programados y, aún más, a la mañana siguiente era declarado el estado de alarma. La covid-19 estaba siendo devastadora y había que tratar de frenar su expansión… Y, al tiempo que sentíamos cada vez más cerca la pandemia, nos tocaba vivir una Semana Santa sin procesiones y con los templos cerrados; una situación inimaginable hasta entonces que tuvimos que celebrar de una manera muy diferente –más íntima, con mayor tiempo para la oración y la reflexión– y que cada uno sobrellevó cómo mejor pudo, gracias en buena medida a las redes sociales… y a los recuerdos, claro. Las cofradías se adaptaron rápidamente a la nueva situación, y no dudaron en volcarse con quienes más los necesitaban, una llamada a la solidaridad a la que el León cofrade respondió con generosidad. Conmemoramos hoy, pues, un triste aniversario, a las puertas de una nueva Semana Santa que, sin llegar al extremo del año pasado, será también distinta. Difícil. Y en la que tampoco habrá procesiones. Quiera Dios que sea por última vez…

Pedro J. Mora Barrientos junto a uno de sus dioramas. :: L.N.C.

Ruta ‘Dioramas de Pasión’ por distintos establecimientos

Hasta el próximo 5 de abril podremos recorrer por distintos establecimientos de la capital leonesa la ruta ‘Dioramas de Pasión’. Está compuesta por catorce escenas –en buena medida, piezas úni-

cas– que forman parte de la colección particular del impulsor de estaa iniciativa, Pedro J. Mora Barrientos, componente de la banda de la Soledad y cofrade de Mansilla de las Mulas.

AGENDA COFRADE

Sábado 13. JESÚS. Una historia contada en cinco siglos. 11:30 y 18:00. Museo de Semana Santa [y online] | BCT ORACIÓN, CAÍDA Y COLUMNA. Certamen virtual. 12:00-21:40. [online] | SIETE PALABRAS. Besapié al Cristo de los Balderas. 12:30-14:00 y 18:00-20:00 (misa: 20:00). San Marcelo | JESÚS DIVINO OBRERO. Besamanos y triduo a la Soledad. 11:00-13:00 y 17:00-19:00 (misa: 19:00). Jesús Divino Obrero | MARÍA. Puesta al culto de María del Dulce Nombre. 18:00. Rosario | REDENCIÓN. Vía Crucis. 20:00. [online] | SEPULCRO. Vía Crucis. 20:00. San Froilán. Domingo 14. BCT ORACIÓN, CAÍDA Y COLUMNA. Certamen virtual. 12:00-21:45. [online].

Jueves 18. JESÚS SACRAMENTADO. Triduo a Jesús Sacramentado. 20:00. San Isidoro. Viernes 19. DESENCLAVO. Triduo a la Virgen del Desconsuelo. 19. Santa Marina | JESÚS SACRAMENTADO. Triduo a Jesús Sacramentado. 20:00. San Isidoro | ANGUSTIAS. Concierto virtual. 21:00. [online]. Sábado 20. JESÚS SACRAMENTADO. Veneración al Cautivo. 16:00-19:00 (misa: 19:00). San Marcos | DESENCLAVO. Triduo a la Virgen del Desconsuelo. 19:00. Santa Marina | JUNTA MAYOR. Pregón. 19:00. Auditorio [y online] | JESÚS SACRAMENTADO. Triduo a Jesús Sacramentado. 20:00. San Isidoro. Domingo 21. DESENCLAVO. Veneración y triduo a la Virgen del Desconsuelo. 12:30. Santa Marina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.