Suplemento 33 ENC

Page 1

La Pasión leonesa también se vive en otoño LNC33ENCUENTRONACIONALDECOFRADÍAS SALVADORESF.JESÚS

so debido a la pandemia del covid-19. Por eso hay muchas más ganas de poner en común vivencias que se experimentan dentro de una cofradía o una hermandad.Lapresentación de ‘Los sillares de una Pasión’, el monumento al papón que ‘se descubrió’ ayer en el parque del Obispo Cuadrillero de la capital fue uno de los actos principales de la mañana. Pero la emoción llegó ya por la tarde. Fue al inicio de la ruta teatralizada ‘Tras los pasos de los papones’ cuando se bendijo la escultura, delante del obispo de León, Luis Ángel de las Heras, y del artífice de la obra, Juan Antonio Cuenca, entre otras personalidades que asistieron a este rito tan especial. A continuación llegó el momento de dar a conocer a todos los asistentes a este Encuentro los momentos más significativos

León, cofrade de nuevo

La recreación de varios actos de la Semana Santa centró ayer la programación del ENC

L.N.C.

Es posible que nunca antes los leoneses hubieran imaginado que iban a sacar el capillo y la túnica del armario dos ve-

ces el mismo año. Hasta este 20 22. La celebración del 33 Encuentro Nacional de Cofradías en León ha devuelto la Semana Santa a las calles y lo ha hecho en pleno septiembre. Ya son cien-

tos los cofrades de todas partes de España que han llegado a la ciudad para comenzar a participar en todos los actos que se celebran con motivo de este evento que llega con dos años de retra-

Un día dedicado a las presentaciones

Varias instituciones se darán cita este viernes en León en la segunda jornada del 22 Encuentro Nacional de Cofradías. La primera de ellas es la Conferencia Episcopal Española, con su presidente, Juan José Omella Omella, que participará en la ponencia marco ‘Pueblo de Dios en salida... Cofradías en camino’ que da nombre a este evento nacional. El presidente, también Cardenal Arzobispo de Barcelona, oficiará antes una eucaristía en la iglesia de San Marcelo. Tras esto, el Auditorio Ciudad de León acogerá la inauguración institucional del Encuentro Nacional de Cofradías y también la ponencia del investigador e historiador

de la Semana Santa Leonesa.

La Virgen del Mercado fue también protagonista en su iglesia donde recibió una ofrenda floral y también una salve. Fue en el entorno de este templo donde los curiosos se unían a esta ruta atraídos por la presencia de papones en las calles, como si de la propia Semana Santa se tratase.

Se continuó con la veneración de una de las Llagas de Jesucristo y tras ello un momento para el recuerdo al rezarse un responso por los difuntos de todas las cofradías y hermandades. Finalmente, ‘Tras los pasos de los papones’ terminó con un momento extraordinario y excepcional. Por segunda vez este año se volvió a vivir el acto del Desenclavo en el interior de la iglesia de Santa Marina La Real.

La ruta finalizó con una proyección y una posterior Adoración del Santísimo en la Real Basílica de San Isidoro.

Enrique Guevara que hablará sobre la ‘Evolución, signficiaciones y vigencia de las cofradías en el siglo XXI’. Una vez terminen estos actos, y ya por la tarde, tendrá lugar ‘Camino de la Passio’, una visita al Palacio de Exposiciones de León donde se está montando la Procesión Magna. Además, allí se explicarán distintas particularidades relacionadas con sus preparativos. Ya más avanzada la tarde será el momento del acto teatralizado ‘Un único sentir’ en el que se representarán algunos de los momentos más importantes de la Semana Santa estructurados en pasado, presente y futuro. Por la noche será el acto extraordinario de ‘La Ronda’, con acceso exclusivo para las personas que están inscritas en el Encuentro.

El acto del Desenclavo se repitió ayer en la iglesia de Santa Marina la Real de forma excepcional La ruta ‘Tras los pasos de los papones’ congregó a decenas de papones leoneses. :: JESÚS F. SALVADORES Los asistentes han recibido un detalle de bienvenida. :: JESÚS F.
Viernes, 23.09.2022LA NUEVA CRÓNICALNC2 33 ENCUENTRO
SALVADORES

Un sentimiento hecho en piedra que estará en León para siempre

Una madre, un padre y un hijo; los papones, la Santísima Trinidad y la Catedral de León. Estos son los principios fundamentales de ‘Los sillares de una Pasión’, el nuevo monumento en homenaje a los papones que se presentó ayer en la capital. El jardín aledaño al edificio de Correos ha sido el lugar escogido para albergar esta gran escultura diseñada y creada por Juan Antonio Cuenca, docente en el Centro de Oficios, con motivo del 33 Encuentro Nacional de Cofradías que se celebra estos días en León. Esta obra está hecha en piedra artificial y su altura en el punto más alto llega casi a los tres metros y medio. Pero lo importante para el diseñador es que está llena de simbología. Un reloj que marca las ocho como representación del infinito, un rosetón o un ventanal gótico de la Catedral de León son solo algunos de los elementos que dotan a esta estatua de un significado especial, como donde se inclina la cruz «que es la creación del todo».

EL ‘ESPÍRITU DE VILLAGARCÍA’

Pongámonos en situación: mediados de los 80, cuando la comunicación y el conocimiento eran sobre el papel y, a lo sumo, a través de un teléfono anclado a la pared, un grupo de vallisoletanos forma la sociedad de amigos de la Semana Santa de Castilla y León, superando así el interés por su celebración

Enlocal.septiembre de 1985, la asociación organiza en Villagarcía de Campos (Valladolid) el I Encuentro Regional de Semana Santa, una convocatoria a la que se unen cofrades de provincias limítro-

fes León está presente y que sienta las bases de una nueva era en las relaciones entre hermandades. Nace así el ‘espíritu de Villagarcía’.

La iniciativa ya es imparable y un año y medio después, Zamora acoge el I Congreso Nacional de Cofradías, la primera ocasión en que se estudia el fenómeno semanasantero. Le sigue, en otro lapso temporal similar, el I Encuentro Regional, pero ya de Cofradías, auspiciado por las penitenciales vallisoletanas a las que está ligado aquel grupo inicial. Villagarcía vuelve a ser

el lugar para debatir y reflexionar durante tres días sobre cuestiones y problemáticas comunes.

Era septiembre de 1988 y habían nacido los Encuentros Nacionales de Cofradías adquirirían ese ámbito al año siguiente , el foro de intercambio más importante de cuantos se celebran anualmente esa es su periodicidad en torno a la celebración pasional y eso que no son pocas las citas, a la postre divididas por advocaciones o dirigidas a mujeres y jóvenes.

De igual forma, los Encuentros han

DE ENCUENTROS Y REENCUENTROS por CARLOS GARCÍA RIOJA

evolucionado, pasando del medio centenar de asistentes en 1988 a los casi 500 que se darán cita estos días en León. También en su forma de reunirse: atrás quedaron las residencias y seminarios en donde vivían un ‘retiro’, dando paso a la comodidad de los hoteles; o el espacio para ponencias y coloquios, reducido en favor del aspecto cultural e incluso turístico. Así todo, siguen siendo un referente y, sin duda, un motivo de orgullo para la Semana Santa anfitriona, y para la ciudad que lo acoge.

La obra ‘Los sillares de una Pasión’ se bendijo este jueves ante un gran número de asistentes. JESÚS F. SALVADORES
33 ENCUENTROViernes, 23.09.2022 La Nueva Crónica LNC3

Felipe Fernández Ramos, fallecido el 9 de junio de 2016, fue Canónigo Lectoral y, anteriormente, Deán de la S. I. Catedral de León. Había nacido en Almanza, en 1927. Profesor de Ciencias Bíblicas, como él gustaba denominarse, desarrolló su actividad docente durante cincuenta y cinco años en las prestigiosas aulas del Seminario Conciliar San Froilán de León, de la Facultad Teológica del Norte de España, con sede en Burgos, y de la Facultad Teológica de la Universidad Pontificia de Salamanca. Teólogo biblista, publicista bíblico, y muy dilecto amigo, sus textos, profundos y edificantes, ponen de relieve el calado de sus enseñanzas.

Así lo confirman las siguientes reflexiones que vertiera en su obra Eucaristía y fe cristiana, [León. 2011. p. 35-36], íntimamente relacionadas con el asunto de estos renglones: «El apóstol Pablo escribe la primera carta a los corintios veinticinco años después de la institución de la eucaristía. Y, ya entonces, la considera como perteneciente a la Tradición recibida del Señor. Naturalmente, no recibida directamente de él, sino de la iglesia de Antioquía a la que se había vinculado. Esto significa la inseparabilidad de la eucaristía y de la fe cristiana. No existe cristianismo sin eucaristía […] Para el Apóstol, más que para los otros autores del N. T., la eucaristía es la anámnesis, el memorial, el recuerdo del acontecimiento fundante del cristianismo. Un recuerdo que, al estilo bíblico y según su mentalidad, no es una mera evocación de lo ocurrido en el pasado, sino actualización y presencialización de lo sucedido, que comenzó en la noche en que fue entregado el Señor (1 Cor 11, 23)». Y, en párrafo aparte, añade a modo de corolario: «Pablo dice a los corintios que cada vez que celebran la eucaristía anuncian la muerte del Señor (1 Cor 11, 26)».

Por estas calendas nuestras se cumplen sesenta y cinco años de la publicación de este incidente, impregnado de un sabor inequívocamente leonés. Desde luego, el episodio no precisa comentario alguno. Se comenta por sí mismo. Ortega y Gasset, a casos como éste, propio de una visión azoriniana, los definía como «primores de lo vulgar».

La tradición eucarística en León tiene raíz y fundamento en el augusto privile-

León y la Eucaristía

gio que representa la exposición perenne del Santísimo Sacramento en la Basílica de San Isidoro. En la Puerta del Cordero, acceso habitual de los fieles a dicho templo, en un sillar que se halla debajo de la albanega derecha que ocupa el altorrelieve del niño mártir Pelayo, puede leerse que «por privilegio inmemorial en esta Basílica está permanentemente expuesto el Santísimo Sacramento».

Antonio Viñayo, abad isidoriano de 1971 a 2003, escribía hace ahora casi cinco décadas [Colegiata de San Isidoro-León, 1974, p. 49] que: «El Cuerpo del más sabio de todos los españoles y pedagogo de Europa, Isidoro, es la peana del Santísimo Sacramento, perenemente expuesto, desde siglos inmemoriales en el altar mayor de la Basílica. A su lado, Martino, el doctor de la Eucaristía, perfila sus argumentos teológicos. A los pies del templo, arropados en piedra, veinte reyes hacen la vela permanente. Hoy la Basílica no se cierra, ni de día ni de noche. Quinientos caballeros leoneses, repartidos en treinta equipos, dan guardia nocturna cada día del mes ante el altar del Santísimo. Millares de fieles hacen la vela diurna (…) Hombres y mujeres de todas las clases sociales y profesiones, acuden diariamente a ‘hacer la visita al Santísimo en San Isidoro’. Los labriegos del agro leonés, los de la montaña, y los del llano y los de la ribera, cuando se llegan a la Capital, mantienen la tradición, transmitida a través de generaciones, de ir a ‘rezar la estación a San Isidoro’, o a ‘San Isidro’, como decían antes. Es la fe de todo un pueblo, de todo un Reino, remansada ante este Trono del Santísimo».Entreestos venerables y centenarios muros, el cuatro de marzo de 1889, Domingo de Carnaval, un grupo de caballe-

ros católicos leoneses, reunidos bajo la presidencia de Luis de Trelles y Noguerol, fundador del Centro Eucarístico de Madrid, acordaron solemnemente fundar una Sección de la Adoración Nocturna en León. Para ello contaron con la previa autorización del prelado legionense, que a la sazón lo era Francisco Gómez-Salazar y Lucio-Villegas, el último obispo de León del siglo XIX y el primero del siglo XX, preconizado para la Silla de San Froilán el 10 de junio de 1886. Cesó, voluntariamente, por motivos de salud el 12 de noviembre de 1904. Murió el 13 de marzo de 1906.

Como es dominio popular, los tiempos han cambiado de modo manifiesto. Ahora bien, debe subrayarse que hoy los treinta equipos siguen activos. Y aunque el descenso del número de adoradores, por causas principalmente de enfermedad o fallecimiento, es evidente, escenario que aconsejó en determinados casos la agrupación de algunos turnos, todos estos siguen realizando sus vigilias mensuales con absoluta normalidad.

Julio Pérez Llamazares, antecesor de Viñayo en el abadiato isidoriano (19151956), dio a la estampa una hermosa obra titulada: «León, ciudad eucarística». En el prefacio de la misma, [León. 1954. p. 18], nos procura algunas claves en relación con el excepcional privilegio, tales como esta: «Por lo que hace al culto del Santísimo, basta leer los ‘Milagros de San Isidoro’ para saber que estaban las puertas de la Basílica, desde todo el siglo XI en adelante, abiertas de noche y de día, y que multitud de enfermos allí pasaban las noches y días esperando que el Ángel de las Misericordias se llegase a ellos y les devolviera la anhelada salud». Se ha dicho que en la Real Colegiata Basílica de San Isidoro todo rezuma sabor eucarístico: dalmáticas y ca-

sullas, patenas y relicarios, píxides y portapaces. Y es cierto. Lo confirman las miríficas pinturas murales del Panteón de Reyes, fijadas en el primer cuarto del siglo XII, recinto calificado como ‘La Capilla Sixtina del arte románico’.

Allí se recoge el Misterio de la Redención. El citado Antonio Viñayo señala en su indicada obra [p. 7-8], que dichas pinturas, todas ellas alusivas al Nuevo Testamento, guardan relación con la liturgia mozárabe, donde la Hostia se fracciona en nueve partes que se corresponden con los siguientes misterios: Encarnación, Nacimiento, Circuncisión, Epifanía, Pasión, Muerte, Resurrección, Glorificación y Reinado. Naturalmente, en los aludidos frescos se representa la Última Cena de Jesús con sus discípulos, siendo incluido en la escena el copero Marcial Pincerna, portando un Menciónánfora.aparte merece el famoso cáliz de doña Urraca, símbolo eucarístico por excelencia de la basílica dedicada al sabio Doctor Hispano, «patrono de este nobilísimo Reino de León». La pieza, que es de ágata, oro y pedrería, ha sido relacionada últimamente con la copa de la señalada Cena del Señor celebrada la noche del Jueves Santo.

De conformidad con el programa oficial del 33 Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales, está prevista para hoy, a las 23:00 horas, la celebración de una vigilia comunitaria ante su Divina Majestad en la citada basílica. Entre las actividades organizadas, no podía faltar un acto como este. Y es que, en la vida piadosa de esta capital del Viejo Reino, la adoración a Jesús Sacramentado es el centro de gravedad de la devoción legionense. Muestra de ello es que, en el censo de la Semana Santa de León, donde se acreditan dieciséis cofradías y hermandades, tres de ellas son de carácter penitencial y, también, eucarístico. Me refiero a la Real Cofradía de Minerva y Vera Cruz (1612), a la Hermandad Sacramental de Santa Marta y de la Sagrada Cena (1945), y a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, Amparo de los Leoneses (1994), esta última fundada, precisamente, en el templo dedicado al Doctor de las Españas.

Máximo Cayón Diéguez es cronista oficial de la ciudad de León.

Viernes, 23.09.2022LA NUEVA CRÓNICALNC8 33 ENCUENTRO
MÁXIMO CAYÓN DIÉGUEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.