22 Mejores proyectos 2021

Page 1



22 mejores proyectos 2021


Equipo CNPP + CNPT 2021 Dirección Ricardo Azócar Ulloa, Carolina Catrón Lazo Dirección ejecutiva Christian Fierro Corral Coordinación general Paula Sagristá Hernández Coordinación de difusión Marcela González Barahona Dirección de Arte Cristina Núñez Bontes Trinidad Tamayo Marambio Administración Beatriz Coeffé Boitano Graphisoft One María José Carmona Iriarte, Constanza McLean García www.arquitecturacaliente.cl Fierro, Christian; Sagristá, Paula; Núñez, Cristina; Tamayo, Trinidad 22 mejores proyectos 2021 Christian Fierro, Paula Sagristá, Cristina Núñez, Trinidad Tamayo - 1ª ed. - Santiago de Chile: Local Ediciones, 2021. 128 pp. 16 × 12 cm ISBN 978-956-9862-12-0 1. Arquitectura CDD 720 Edición Christian Fierro Corral, Paula Sagristá Hernández, Cristina Núñez Bontes, Trinidad Tamayo Marambio Coordinación editorial Christian Fierro Corral, Paula Sagristá Hernández Corrección de textos Christian Fierro Corral, Paula Sagristá Hernández Diseño editorial Cristina Núñez Bontes Trinidad Tamayo Marambio www.localediciones.cl © LOCAL Ediciones © Textos: Autores/as © Imágenes: Autores/as Esta publicación fue impresa gracias al apoyo de Graphisoft-One, empresa representante de Graphisoft Archicad en Chile. www.graphisoft-one.cl Impresión Editorial Vortex Santiago de Chile, noviembre 2021 Permitida la reproducción total o parcial de contenidos editoriales citando la fuente.


El Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado (CNPP) y el Concurso Nacional de Proyectos de Título (CNPT) son concursos abiertos que buscan destacar a los mejores proyectos de pregrado y titulación a lo largo del país. En su versión 2021, participaron 371 proyectos individuales y grupales, de estudiantes provenientes de 29 escuelas de arquitectura diferentes, alcanzando así el objetivo de recopilar y reconocer las temáticas que predominan hoy en la enseñanza de la disciplina.


CONTENIDOS

6 escala de grises

Ricardo Azócar, Carolina Catrón

8 cnpp2021 + cnpt2021 Christian Fierro, Paula Sagristá

CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE PREGRADO

16 Dos patios y un vestíbulo

Ganador

2do AÑO

Sofía Garrido, Evelyn Vidal, Camila Valenzuela

22 Jardín literario

Mención

Daniel Moris, Emilia Angulo, Valentina Cortés, Daniela Luna

26 Centro de retiro de compras mecanizado

Mención

Selena Peñaloza, Maral Panahi, Andre Quiroga

32 Colectivo habitacional

Ganador

3er AÑO

Franco Galli, Lissette Torres, Javiera Carrasco

38 Teatro Muelle

Mención

Ariel Concha, Marcelo Luna, Óscar Carvajal

42 Liceo vitivinícola de Coelemu

Mención

Felipe Corales, Fabián Cárdenas, Samuel Flores, Pablo Montoya

4to + 5to AÑO

48 Liceo Mahuida Lihuén

Ganador

Francisco Toro Serrano

54 Variaciones sobre un serie

Mención

Sebastián Hermosilla, Diego Lacazette, Cristian Rosas

58 La máquina de descontaminación

Mención

DISTINCIONES

Aníbal Retamal Espinoza

64 Viviendas colectivas de Guayacán

Zona Norte

Alicia León, Francisca Guerra

66 Centro social y deportivo Las Condes Chiara Consigliere, Matías Serrano

68 Estación Parque Bío-Bío Esteban Elizalde San Martín

Zona Sur

Zona Centro


CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE TÍTULO

72 Des-Armar

Gran Ganador

Valentina Verdugo Bascuñán

78 Prótesis de ampliación de la vivienda social Ganador

Nicole Cerda Valdés GRAN GANADOR + 9 GANADORESES

82 Oratorio de la Peregrina

Ganador

Sebastián Mejías Flores

86 Sutura urbana Parque República de Brasil

Ganador

Pablo Araya Leiva

90 ¿A dónde irán los botes a morir?

Ganador

Gonzalo Muñoz Guerrero

94 Paseo Ahumada como soporte de exhibición cultural Ganador Franco Galli Mora

98 Re'lab: Dispositivo de residuos urbanos Andrea Dunker Ampuero

102 Mares Blancos

Ganador

Ignacio Segura González

106 Fungario Nacional

Ganador

Valentina Acha Araya

110 Memorial temporal Cuerpo Ausente Miguel Uribe Rubilar

GRAPHISOFT ARCHICAD

115 presentación

María José Carmona

116 selección de proyectos

Ganador

Ganador


escala de grises Ricardo Azócar Ulloa, Carolina Catrón Lazo Dirección CNPP + CNPT 2021

Dentro del quehacer disciplinar, el concurso de arquitectura ha sido un mecanismo por el cual se aspira a elegir, en lenguaje de proyecto, la mejor respuesta para una pregunta específica, en un ideal democrático y transparente. Gracias a su sentido convocante, queda demostrado el amplio abanico de respuestas o soluciones para una misma pregunta o caso, dejando de manifiesto la imposibilidad de que una propuesta, o su elección, solo se concentre en una dualidad de blanco o negro, obligando al jurado a reflexionar en ese amplio intersticio que dejarían respuestas completamente opuestas, demostrando que nuestra disciplina se mantiene ten ese transito flexible que promueve una escala de grises. Es así como la convocatoria de Grupo Arquitectura Caliente, por medio de sus concursos nacionales para proyectos de pregrado y título, promueven una reflexión crítica en torno al desarrollo académico nacional, contribuyendo de forma concreta a que docentes, estudiantes y jóvenes arquitectas y arquitectos miremos ese amplio panorama de grises como parte de un conocimiento común, que permita afianzar ideas sobre cómo la ductilidad y flexibilidad de nuestro oficio es una herramienta capaz y pertinente para aportar al día a día de las personas, sobre todo en el contexto cambiante y de contrastes en el cual toca desenvolvernos. Como parte de este amplio panorama, y en un sentido descentralizador, la convocatoria reunió proyectos y obras de escuelas de arquitectura desde Antofagasta a Puerto Montt, las cuales se despliegan en sus territorios de mar a cordillera, demostrando una diversidad de soluciones para problemáticas concretas que se repiten a lo largo del país, asociadas a carencias de espacio público, equipamiento cultural o de vivienda, generando desde la academia un consenso tácito sobre la necesidad de promover una mejor arquitectura en las capas más comunes de nuestras ciudades. 6

#cnpp2021


De esta forma, en el Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado, gran parte de las propuestas participantes corresponden a proyectos desarrollados en la ciudad, predominando en los galardonados aquellas de carácter habitacional, seguidas por educacional y finalmente cultural. Mientras que, por otro lado, en el Concurso Nacional de Proyectos de Título, participaron proyectos, obras e investigaciones de titulación, ampliando la conversación más allá del proyecto de arquitectura. De esta manera el proyecto gran ganador, destaca por una profunda investigación para el rescate de sistemas constructivos vernáculos en madera de Chiloé, mientras que los ganadores oscilan entre delicadas obras construidas, asociadas a la memoria y al territorio, y propuestas de vivienda y equipamiento urbano, por medio de la reutilización de infraestructura preexistente. Desde Concepción, una ciudad que por la niebla o el largo invierno a ratos parece estar en escala de grises, ha sido un privilegio dirigir ambos concursos, presenciando el esfuerzo y trabajo de cientos de docentes y estudiantes del país por aportar desde la academia y por medio del proyecto de arquitectura, a resolver o evidenciar las problemáticas de nuestro territorio. Por lo tanto, extendemos nuestras felicitaciones a todas y todos quienes ganaron en esta versión y también agradecemos la gran participación que tuvo la convocatoria por parte de las diversas escuelas de arquitectura que componen el panorama nacional.

* Ricardo Azócar y Carolina Catrón son socios de Azócar Catrón Arquitectos, estudio de arquitectura establecido en Concepción, Chile.

#cnpt2021

7


cnpp2021 + cnpt2021 Christian Fierro Corral, director ejecutivo Paula Sagristá Hernández, coordinadora general

En su versión 2021, el Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado (CNPP) Arquitectura Caliente - Graphisoft Archicad convocó a estudiantes de pregrado de las diferentes escuelas de arquitectura a lo largo de todo Chile. En total, se inscribieron 127 proyectos, realizados por 254 estudiantes de 20 escuelas de arquitectura distintas. El jurado, encabezado por la oficina Azócar Catrón como directores del concurso, estuvo compuesto por 7 integrantes: – Rodrigo Araya, representante de Graphisoft One – Cristóbal Tirado, representante del Colegio de Arquitectos de Chile – Rodrigo Searle, representante de la Asociación de Oficinas de Arquitectos – Beatriz Coeffé, representante de Grupo Arquitectura Caliente – Clara Ott, representante de Plataforma Arquitectura / ArchDaily – Felipe Alarcón, representante académico – Heike Hopfner, representante académica Durante la evaluación se diferenciaron criterios de acuerdo al nivel académico de los proyectos, considerando si fueron realizados en segundo, tercer, cuarto o quinto año. El jurado destacó aquellos que responden de mejor manera a las competencias esperadas en cada nivel, con una memoria clara, estrategias de proyecto definidas y una representación gráfica acorde al tipo de proyecto. De esta forma, resultaron ganadores los proyectos Dos patios y un vestíbulo, en 2do año, realizado por Sofía Garrido, Evelyn Vidal y Camila Valenzuela, de la Universidad de Chile; Colectivo habitacional, en 3er año, realizado por Franco Galli, Lissette Torres y Javiera Carrasco, de la Universidad San Sebastián; y Liceo Mahuida Lihuén, en 4to+5to año, realizado por Francisco Toro, de la Universidad del Desarrollo. Además se otorgaron menciones y distinciones regionales a proyectos realizados en Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Central, Universidad de Chile, Universidad de La Serena, Universidad del Desarrollo y Universidad San Sebastián. 8

#cnpp2021


En su versión 2021, el Concurso Nacional de Proyectos de Título (CNPT) Arquitectura Caliente - Graphisoft Archicad convocó a estudiantes de pregrado de las diferentes escuelas de arquitectura a lo largo de todo Chile. En total, se inscribieron 244 proyectos, realizados por 252 estudiantes de 29 escuelas de arquitectura distintas. El jurado, encabezado por la oficina Azócar Catrón como directores del concurso, estuvo compuesto por 9 integrantes: – María José Carmona, representante de Graphisoft One – Tania Gebauer, representante del Colegio de Arquitectos de Chile – Raimundo Lira, representante de la Asociación de Oficinas de Arquitectos – Camila Valencia, representante de Grupo Arquitectura Caliente – Fabian Dejtiar, representante de Plataforma Arquitectura / ArchDaily – Cristóbal Noguera, representante académico – Macarena Barrientos, representante académica – Jorge Inostroza, Premio Arquitecto Joven 2019 – Cristian Fuhrhop, autor del proyecto gran ganador de CNPT 2018 El jurado destacó aquellos proyectos que dan cuenta de una diversidad de temáticas y de las propias formas de operar que tiene la disciplina, entre distintos proyectos de título, obras de título e investigaciones proyectuales; y que, mediante diversas escalas, soluciones constructivas, materiales y estructurales, así como emplazamientos, respuestas al contexto, estrategias de proyecto, modelos gestión y medios de representación, según cada caso, crean un escenario múltiple y variado sobre el estado de la disciplina en nuestro país. Mayoritariamente, las propuestas plantean problemas que ocurren en el territorio, con una necesidad real de ser desarrollados como proyectos, obras o investigaciones desde la arquitectura y en el encuentro con otras disciplinas. De esta forma, consideró como gran ganador al proyecto Des-Armar, desarrollado por Valentina Verdugo, arquitecta egresada de la Universidad de Chile. Además, se destacaron otros 9 proyectos como ganadores, realizados en Universidad Andrés Bello, Universidad Central, Universidad de Chile, Universidad de Talca y Universidad San Sebastián. #cnpt2021

9


estadísticas cnpp2021 de arquitectura 127 proyectos de arquitectura 254 estudiantes de arquitectura 20 escuelas

07

ciudades representadas

LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

38%

se localizan en la Región Metropolitana

16,5%

se localizan en la VIII Región

6,3%

se localizan en la IX Región

2,3%

se localizan en la II, VII, XII y XIV Región respectivamente

1,6%

se localizan en la IV Región

0,8%

se localizan en la VI Región

CONDICIÓN TERRITORIAL

USO

15,9%

Espacio público

se localizan en la III, V y XVI Región respectivamente

4,7%

55,9% 22,1%

14,6%

3,2%

2

Urbano Rural

Cultural

16,5%

14,2%

5,5%

11,2%

Urbano-Rural Sin terreno espf.

Vivienda Educacional

5,5%

se localizan en la X y XI Región respectivamente

sin terreno en el extranjero regiones sin proyectos (I y XVI)

31,5%

corresponden a 2do año

8,1%

19,7%

corresponden a 3er año

25,1%

48,8%

corresponden a 4to + 5to año

10,9%

Equipamiento Proyecto urbano y Comercial Otros

10

#cnpp2021


estadísticas cnpt2021 de arquitectura 244 proyectos

252

LOCALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS

29,5% estudiantes de arquitectura

se localizan en la Región Metropolitana

de arquitectura 29 escuelas

13,9%

representadas 10 ciudades

13,5%

USO

MANDANTE

18,2%

52,9%

Cultural

Público-privado

se localizan en la V Región se localizan en la V Región

6,2%

se localizan en la X Región

5,7%

16,3%

29,1% Público

se localizan en la IX Región

12,7%

4,5%

5,4%

8,7%

3,3%

8,0%

10,3%

Espacio público Equipamiento Patrimonio Proyecto urbano

Privado Propio

29,2% Otros

4,5%

se localizan en la XIV Región

4,1%

6,9%

Educacional

se localizan en la VII Región

CONDICIÓN TERRITORIAL

54,9% Urbano

29,9%

se localizan en la IV Región

3,3%

se localizan en la XI Región

2,9%

se localizan en la VI Región

2,1%

se localizan en la XII Región

1,6%

se localizan en la III Región

0,8%

se localizan en la II y XVI Región respectivamente

0,4%

se localizan en la I y XV Región respectivamente

4,9%

sin terreno en el extranjero

214 proyectos de título 11 obras de título

Rural

12,3%

Urbano-Rural

2,9%

Sin terreno espf.

12 Título vía magíster 06 Investigación proyectual 01 Doble titulación

#cnpt2021

11





2do año


GANADOR 2do año

Dos patios y un vestíbulo Sofía Garrido Fernández + Evelyn Vidal Deborque + Camila Valenzuela Cortés INSTITUCIÓN Universidad de Chile

SEMESTRE 2do 2020

DOCENTE Pablo Rojas Bottner

USO Espacio Público, Vivienda

UBICACIÓN Santiago,

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

Región Metropolitana

Me preocupan los momentos de transición. De habitación en habitación. De interior a exterior. No tengo cortinas en mis ventanas, son altas, por lo que no puedes ver el interior cuando pasas, pero mi lámpara ilumina la calle, es una invitación. Y la puerta de mi casa está un poco cubierta, ya estás en mi casa cuando estás en el umbral. Marie-José Van Hee El proyecto de viviendas se origina desde la idea de proponer un estilo de vida en comunidad. Crear espacios de conflicto donde la vida pública y la privada se vean siempre complementadas y enfrentadas, para lo que se disponen espacios con diversos niveles de privacidad. Al terminar una extenuante jornada laboral caminas a casa y lo primero que ves al llegar es la cocina común donde las hijas del vecino te regalan un pedazo de queque que acaban de sacar del horno, al cruzar el patio evitas a un grupo de niños que juegan junto a la sombra de un árbol, caminas hasta el vestíbulo, subes por la escalera de caracol hasta el tercer piso mirando como los niños y sus abuelos ven tele en el estar mientras los pisos van pasando. Entras a tu departamento y sales a la terraza a descolgar la ropa que dejaste en el balcón, saludas a tus vecinos que están tomando once al lado, vuelves a tu cocina y mientras te preparas un pan con mortadela conversas con tu vecina del otro lado, quien se encarga de la cena familiar. Miras por la ventana cómo los perros juegan a perseguir a los niños entre los arbustos del patio trasero a la vez que un grupo de jóvenes aprovecha la tranquilidad de la tarde para leer. Cada espacio intenta tener más de un sentido, para siempre tener un lugar donde estar e interactuar. 16

#cnpp2021

GANADOR


2do AÑO

#cnpp2021

17


GANADOR 2do año

18

#cnpp2021

GANADOR


2do AÑO

#cnpp2021

19


GANADOR 2do año

20

#cnpp2021

GANADOR


2do AÑO

#cnpp2021

21


MENCIÓN 2do año

Jardín Literario - Edificio Reval Daniel Moris Muñoz + Emilia Angulo Aguilera + Valentina Cortés Contreras + Daniela Luna Ramírez INSTITUCIÓN Universidad de Chile

SEMESTRE 2do 2020

DOCENTES S. Bravo, M. Álvarez, A. San Martín

USO Equipamiento, Cultural

UBICACIÓN Santiago,

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

Región Metropolitana

niveles, lo que permite amortiguar el encuentro entre la escala del peatón y la escala de la torre. Debido a la peatonalidad que generan los programas de la placa, este elemento tiene la capacidad de convertirse en una pieza urbana. comercial, la cual se encuentra fragmentada física y programáticamente. No obstante, en la fachada de calle San Diego está presente su mayor particularidad al interactuar con el espacio público y el resto de la manzana, a través de una El proyecto Jardín Literario busca potenciar esta capacidad preexistente. Para esto, la primera planta se transforma en un espacio abierto y accesible, reemplazando los muros por pilares y vigas, permitiendo la ubicación de un jardín interior que opera como la principal extensión del espacio urbano. En torno al jardín se encuentra el programa de la biblioteca, el cual se adapta en su primera planta a su contexto urbano, conteniendo programas más públicos y ruidosos, como la sala infantil y un espacio polivalente. En cambio, en el segundo nivel existe una atmósfera distinta, dando lugar a la carga programática más rígida, como la colección general y diversos espacios de estudio. Ambos niveles se conectan a través de la escalera que da hacia la Alameda y una rampa la inserción del jardín al área pública, una nueva forma de recorrer la manzana.

22

#cnpp2021

MENCIÓN


01

0 1

2do AÑO

5

5

#cnpp2021

10 m

10 m

23


MENCIÓN 2do año

24

#cnpp2021

MENCIÓN


2do AÑO

#cnpp2021

25


MENCIÓN 2do año

Centro de Retiro de Compras Mecanizado Selena Peñaloza Salgado + Maral Panahi Santander + Andre Quiroga Escalera INSTITUCIÓN Universidad de Chile

SEMESTRE 2do 2020

DOCENTES Mario Marchant, Elías Parra

USO Comercial

UBICACIÓN San Miguel,

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

Región Metropolitana

El proyecto tiene origen en el análisis y la problematización del tipo strip center, entendiéndolo como un componente complejo que adquiere elementos estándares y simultáneamente analizar los modos de habitar contemporáneos, para lograr desarrollar un proyecto que resulte en una simbiosis de ambos. como la estrategia comercial utilizada mediante vitrinas que fomentan la inmediatez de los nuevos modos de habitar. Ligando los conceptos y potenciando el catálogo físico mediante la poca permanencia propia de la tipología, proponemos cuestionar los espacios de estancia mediante la agilización de los procesos por medio de la tecnología. El proyecto consiste en un conjunto de plantas libres conectadas por un pasillo perimetral, como una circulación abierta que permite observar hacia el interior. Está acompañado de un jardín que contrasta con el carácter industrial y tecnológico del lugar, conectando el área de los trabajadores y el proceso de los productos. Por otra parte, se rescata el carácter modular del strip center

Este nuevo tipo comercial busca adecuarse a la creciente instantaneidad de las nuevas formas de habitar, para esto se encuentra mecanizado por cintas proyecto entendido como un complejo llamativo, dándole preferencia ante sistemas clásicos de delivery. En este ámbito, la arquitectura del proyecto responde más allá de los requisitos físico-espaciales, logrando mediante su construcción un panorama atractivo que potencia la visita al recinto. 26

#cnpp2021

MENCIÓN


2do AÑO

#cnpp2021

27


MENCIÓN 2do año

28

#cnpp2021

MENCIÓN


2do AÑO

#cnpp2021

29



3er año


GANADOR 3er año

Colectivo Habitacional “La escuela y la cancha” Franco Galli Mora + Lissette Torres Parra + Javiera Carrasco Alcota INSTITUCIÓN Universidad San Sebastián - Santiago

SEMESTRE 1er 2019

DOCENTES Ernesto Silva, Anna Braghini

USO Educacional, Equipamiento

UBICACIÓN La Cisterna,

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

Región Metropolitana

Hoy en día los sectores más vulnerables del país carecen de un equipamiento colectivo que pueda ser un soporte de crecimiento en sus barrios. Las poblaciones se encuentran estancadas en su desarrollo, exponiéndose a mayores factores de riesgo y debilitando las garantías de un surgimiento en comunidad. Uno de estos casos es la población Aurora, en la comuna de La Cisterna, y que por su ubicación es una de las principales áreas de riesgo de la No obstante, diversas agrupaciones autogestionadas se han apropiado de la multifuncionalidad de la vivienda para otorgar aquellos programas que se encuentran carentes en el barrio. Uno de los ejemplos más claros es la “Escuelita Libre”, que propone no solo un programa basado en educación valórica sino también con talleres para integrar a la comunidad, generando un vínculo entre sus residentes. privados de la vivienda, como dormitorios y baños, mientras que el sector público del hogar –comedor, cocina y estar– se presenta de forma colectiva, abriendo los espacios. El primer piso se hace cargo en la horizontalidad, integrando el contexto, y el segundo piso relaciona el programa más privado de la torre –la escuelita y la junta vecinal–, generando un espacio mixto entre lo público y lo privado. La torre aporta a la zona un hito que vincula no solo la gente que lo habita sino a quienes residen alrededor.

32

#cnpp2021

GANADOR


3er AÑO

#cnpp2021

33


GANADOR 3er año

Placa terciado felónico e= 15 mm

Protección cera osmo Uviwax protección UV Costaneras madera cepillada 2×2"

Protección cera osmo Aceite-cera secado rápido Placa terciado felónico e= 15 mm Viga estructural Madera laminada 9×7" Pilar estructural Madera laminada 9×7" Madera laminada 1×4" Vidrio Termopanel aluminio e= 15 mm Protección cera osmo Imprimación WR Protección cera osmo Aceite-cera antideslizante

34

#cnpp2021

GANADOR


3er AÑO

#cnpp2021

35


GANADOR 3er año

36

#cnpp2021

GANADOR


3er AÑO

#cnpp2021

37


MENCIÓN 3er año

Teatro Muelle Ariel Concha Aguilera + Marcelo Luna Torres + Óscar Carvajal Muñoz INSTITUCIÓN Universidad San Sebastián - Concepción

SEMESTRE 1er 2019

DOCENTES T. Prado , R. Azócar, P. Matus

USO Cultural, Espacio Público

UBICACIÓN Quillón, Región del Biobío

CONDICIÓN TERRITORIAL Rural

Ubicada a 45 kilómetros de Chillán, la capital provincial, Quillón es una zona agrícola que permanece en la periferia de la comuna. Prevalece la ruralidad ante lo urbano, con grandes extensiones de viñedos y cultivos dispuestos en lugares de tierra fértil. De esta manera, se va conformando el paisaje que posee un clima templado de altas temperaturas en verano. La zona turística es representada principalmente por la Laguna Avendaño, esta condición realza el turismo gracias al clima y la diversidad de actividades que se encuentran a su alrededor, principalmente en época de verano. A lo largo del borde de la laguna se encuentran los balnearios de carácter público y privado, con zonas de camping y muelles para actividades de recreación como paseos en bote, natación o deportes náuticos. Esta diversidad genera un espacio

como un embarcadero que genera un nuevo polo turístico entre humedal y laguna. Su perímetro invita a poder realizar todas estas actividades en conjunto donde se puede acceder mediante un recorrido que conecta el balneario principal del sector o el transporte acuático característico de los recorridos de la zona. Su núcleo, donde se concentra el teatro, impulsa y tradiciones y cultura, mientras el turista es un espectador de toda esta actividad. Este espacio ofrece a la diversidad de visitantes una nueva manera de contemplar el paisaje y la tradición local.

38

#cnpp2021

MENCIÓN


3er AÑO

#cnpp2021

39


MENCIÓN 3er año

40

#cnpp2021

MENCIÓN


3er AÑO

#cnpp2021

41


MENCIÓN 3er año

Liceo Cooperativo Vitivinícola Felipe Corales Uribe + Fabián Cárdenas Ravanal + Samuel Flores Valderrama + Pablo Montoya Bastidas INSTITUCIÓN Universidad San Sebastián - Concepción

SEMESTRE 1er 2020

DOCENTES Tomás Prado, Ricardo Azócar

USO Agrícola, Deportivo, Educacional

UBICACIÓN Coelemu, Región de Ñuble

CONDICIÓN TERRITORIAL Rural

El proyecto se sitúa en la comuna de Coelemu, en la región de Ñuble, donde existió una cooperativa vitivinícola que producía una gran cantidad de vino a nivel nacional, la cual sirvió como iniciativa para la volumetría del proyecto, que se obtuvo gracias a un estudio y levantamiento de distintos silos con tal de rescatar sus características morfológicas. Tras este análisis, el proyecto se emplaza de forma colindante a los silos preexistentes de la ex-vitivinícola de Coelemu, a través de 8 módulos que respetan la forma, ejes y separación de los silos. El proyecto cuenta con dos niveles. El primero tiene un carácter público y laboral, recibiendo el acceso principal, y dos auxiliares que conectan directamente con el trabajo agrónomo vitivinícola. Al segundo nivel se accede por medio de escaleras y ascensores, donde se encuentran los servicios educativos y de uso masivo, los que se recorren por un pasillo que conecta cada espacio, generando la unión entre módulos. La estructura se conforma por pilares compuestos dispuestos de manera geocéntrica. Dichos pilares cumplen una doble función: albergar el programa y sostener la viga de la cual se descuelga el puente que atraviesa el proyecto que permite circular en el segundo piso. De esta manera, se limpia la estructura de elementos verticales en el primer piso y se obtiene un patio cubierto dentro del proyecto, el cual potencia la actividad vitivinícola y reactiva la antigua cooperativa. Dentro de este valle el proyecto se logra cimentar de manera horizontal sin intervenir de forma ostentosa el entorno natural. Este liceo, además de tener un carácter educativo, busca retomar la celebración de ciertas tradiciones y festividades. La idea es lograr un espacio de comunidad que evoque un ambiente rural y de costumbres, generando un lazo entre educación y la historia de Coelemu. 42

#cnpp2021

MENCIÓN


3er AÑO

#cnpp2021

43


MENCIÓN 3er año

44

#cnpp2021

MENCIÓN


3er AÑO

#cnpp2021

45



4to + 5to año


GANADOR 4to + 5to año

Liceo Mahuida Lihuen Francisco Toro Serrano INSTITUCIÓN Universidad del Desarrollo - Concepción

SEMESTRE 1er 2020

DOCENTES M. Nazar, D. Martínez, M. del Solar

USO Educacional, Equipamiento

UBICACIÓN Villarrica, Región de La Araucanía

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

Inspirado en el paisaje circundante, este liceo se posiciona como una pieza en un lugar donde se aprende la disciplina de la madera y la gastronomía, y que a su vez se aplica en el mismo lugar, otorgando un contacto directo con la profesión pero también generando una propuesta económica reactivadora para el borde norte de la ciudad, dando lugar a un contrapunto de desarrollo urbano. Su emplazamiento está cuidadosamente formulado para potenciar educativo para la ciudad. vinculado con el borde turístico, relacionado con la gastronomía, en que se pretende cultivar los mismos productos utilizados para la formación de los alumnos y ser un espacio recreativo para el establecimiento; y un patio-taller, vinculado con la cultura de la maderera, donde se divide en un área de trabajo abierta temporalmente al público y otra área de esparcimiento donde estarán los mismos árboles de los cuales se trabajarán en el taller. Estos dos patios se actos para turistas y residentes. El liceo está proyectado a una escala local, resuelto en su totalidad en madera, se envuelve en un palillaje de listones teñidos que se coronan con cubiertas que van a distintas alturas y que varían según la espacialidad a la cual cobijan, dando a conocer al exterior el tipo de actividad que se genera en su interior. Las grandes lucarnas de cada recinto inundan el espacio con luz natural

48

#cnpp2021

GANADOR


4to + 5to AÑO

#cnpp2021

49


GANADOR 4to + 5to año

50

#cnpp2021

GANADOR


4to + 5to AÑO

#cnpp2021

51


GANADOR 4to + 5to año

52

#cnpp2021

GANADOR


4to + 5to AÑO

#cnpp2021

53


MENCIÓN 4to + 5to año

Variaciones sobre una serie Sebastián Hermosilla Berrios + Diego Lacazette Chau + Cristian Rosas Saavedra INSTITUCIÓN Universidad Central - Santiago

SEMESTRE 2do 2018

DOCENTE Matías Córdoba

USO Espacio Público, Vivienda

UBICACIÓN Rancagua, Región de O’Higgins

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

El bloque 1010 es la tipología de vivienda social más replicada en la historia del país. Sin embargo, no se consideró a la energía como variable, descuidando asuntos de control térmico y protección solar. Por otro lado, su implantación no consideró asuntos de sustentabilidad, transformando sus espacios comunes en focos de obsolescencia y delincuencia. Hoy la tipología requiere ser repensada en el marco de un cambio generacional y sus exigencias programáticas, considerando estándares ambientales y sociales contemporáneos. La propuesta de reconversión se puede adaptar a todos los conjuntos de la serie, en base a tres estrategias: Ampliación: el andamiaje. Dado que los 47 m2 del bloque 1010 no cumplen la normativa mínima de 55 m2, se considera una ampliación de 17 m2 por departamento, con una extensión de 2 metros a lo largo de las fachadas oriente y poniente de cada bloque, usando una estructura independiente compuesta por módulos de acero ensamblados en obra. Se eliminan los antepechos existentes para formar una planta libre, flexible a la organización de cada familia o nuevos residentes. Energía: la cáscara. Las estrategias pasivas consideran un trabajo de espesores (aislación) y aberturas (vanos), los cuales equilibran las ganancias y pérdidas energéticas. Los vanos se disponen con un ritmo, en razón de 1:3, cubriéndose de alféizares para proteger de la radiación a los termopaneles, mientras la aislación varía su espesor según su orientación. Entorno: el tejido. Se propone diseñar los vacíos del entorno mediante un sistema de parrones y patios. Los patios organizan diferentes programas para el uso vecinal, mientras que los parrones contemplan variaciones según orientación o zona climática. 54

#cnpp2021

MENCIÓN


4to + 5to AÑO

#cnpp2021

55


MENCIÓN 4to + 5to año

56

#cnpp2021

MENCIÓN


4to + 5to AÑO

#cnpp2021

57


MENCIÓN 4to + 5to año

La Máquina de Descontaminación Anibal Retamal Espinoza SEMESTRE 1er 2020

INSTITUCIÓN DOCENTES Alejandra Bosch, Gonzalo Cortés

USO Espacio Público, Proyecto Urbano

UBICACIÓN Lo Prado, Estación

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana - Rural

Central, Pudahuel, RM

La Ruta 68, el área industrial de Santiago y la baja cantidad de áreas verdes y de matriz arbórea ha aumentado los índices de contaminación atmosférica en el área poniente de la ciudad, afectando la salud y la calidad de vida de los habitantes de Lo Prado, Estación Central y Pudahuel. Ante esta situación, se propone un proyecto de arquitectura del paisaje a partir de la consolidación de un corredor ecológico en torno a la Ruta 68, desde Av. Pajaritos hasta su intersección con el río Mapocho, los cerros Amapola y Lo Aguirre. buffer vegetal a partir de especies que respondan al requerimiento hídrico, tipo de suelo, tamaño de hoja, régimen foliar y el contexto paisajístico del sitio. En primer lugar, entre Av. Pajaritos y Av. Américo Vespucio, se propone un de corredores transversales que conectan áreas verdes entre la Ruta 68 y el río Mapocho. En segundo lugar, en el área industrial, se propone vegetación de secano, debido a la baja calidad de suelos y la poca disponibilidad de agua, incorporando especies nodrizas. Finalmente, se plantea el desarrollo de un cultivo agroforestal en remanentes agrícolas cercanos al río Mapocho. En el caso del parque urbano, se desarrolla un proyecto de espacio público que active el sector entre la estación de metro Barrancas y la próxima estación de tranvía en La Estrella, debido a la afluencia de público y al futuro hundimiento parque, dos nodos programáticos cercanos a las estaciones de transporte y el desarrollo de senderos y miradores en el área boscosa.

58

#cnpp2021

MENCIÓN


4to + 5to AÑO

#cnpp2021

59


MENCIÓN 4to + 5to año

60

#cnpp2021

MENCIÓN


4to + 5to AÑO

#cnpp2021

61



distinciones


DISTINCIÓN ZONA NORTE

Viviendas Colectivas de Guayacán Alicia León Cifuentes + Francisca Guerra Cortés INSTITUCIÓN Universidad de La Serena

SEMESTRE 1er 2020

DOCENTES Enrique Vio, José Miguel Bruce

USO Proyecto Urbano, Vivienda

UBICACIÓN Coquimbo, Región de Coquimbo

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

El pueblo de Guayacán se fundó en 1846 como establecimiento marítimominero, en el que se desarrolló una potente empresa que llegaría a ser una de las más prósperas de Chile y lo ubicaría como primer exportador de cobre del mundo en 1876. Actualmente, esto trae fuertes repercusiones para los locatarios, que se sienten transgredidos al verse comprometida su salud y calidad de vida por los contaminantes emitidos por la Compañía Minera del con el pueblo, generando constantes fricciones sociales en el lugar. Por lo anterior, se propone un proyecto con la capacidad de volver a vincular a la bahía con el pueblo de Guayacán, restituyendo el borde costero al pueblo. La propuesta consiste en una serie de residencias a las que se les complementa con un mercado pesquero, que dispondrá de espacios para que, tanto pescadores como emprendedores, puedan desarrollar sus negocios, impulsando la economía en la localidad. A lo largo del proyecto se protege la fachada que da hacia la CMP, implementando acero cortén y TNT

contaminantes emitidas. La propuesta se sitúa en el área entre la calle Varas y el borde costero, como un espacio potencialmente articulador, que se relaciona directamente con la caleta pesquera y se extiende por todo el borde del pueblo. De esta manera, se visualiza como un lugar capaz de atraer a todo tipo de usuario, pero se centra especialmente en tres: el pescador, el emprendedor o artesano y el estudiante, este último elegido por la proximidad con la Universidad Católica del Norte, lo que revitalizará el lugar.

64

#cnpp2021

DISTINCIÓN


ZONA NORTE

#cnpp2021

65


DISTINCIÓN ZONA CENTRO

Centro Social y Deportivo Las Condes Chiara Consigliere Enei + Matías Serrano Yacometti INSTITUCIÓN Universidad de Chile

SEMESTRE 2do 2020

DOCENTES Patricio Morelli, Loreto Cerda

USO Cultural, Deportivo, Equipamiento

UBICACIÓN Las Condes, Región Metropolitana

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

El proyecto consiste en un condensador social, un artefacto arquitectónico que busca la mixtura de usos entre programas deportivos y públicos para propiciar la interacción social. El proyecto se ubica en la comuna de Las Condes, subcentral Escuela Militar, a continuación del Parque Araucano. Este se encuentra inserto en un terreno de disputa para viviendas sociales, el cual propone dos torres en cada extremo del predio y un parque público con programas deportivos y comunitarios al interior. Como primera estrategia, se dispone una galería a lo largo del parque, cumpliendo una función de aislante y umbral desde la calle, para así disponer de manera lineal los distintos programas como elementos adosados. Asimismo, el proyecto se emplaza en el centro del predio, cumpliendo una función de núcleo y gran acceso al parque, a través de un tratamiendo de suelo y del espacio público, con un vínculo constante en primer nivel. Insertada la galería, se realiza una perforación del primer nivel generando patios interiores y un desnivel en base a escaleras, respondiendo a la pendiente del terreno. Luego se inserta el volumen programático por sobre la así el primer nivel del proyecto. Tanto la organización programática del subsuelo como el primer nivel permiten una circulación de carácter transversal a lo largo del proyecto, cumpliendo con la función de umbral, logrando vincular ambos extremos del parque. En cuanto a los pisos superiores, el programa es distribuido con la de usos entre programas culturales, sociales y deportivos.

66

#cnpp2021

DISTINCIÓN


ZONA CENTRO

#cnpp2021

67


DISTINCIÓN ZONA SUR

Estación Parque Bío-Bío Esteban Elizalde San Martín INSTITUCIÓN Universidad del Desarrollo - Concepción

SEMESTRE 2do 2019

DOCENTE Andrés Utz

USO Equipamiento, Transporte

UBICACIÓN Concepción, Región del Biobío

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

La estación se emplaza en la Universidad del Bío-Bío, en la ciudad de Concepción, limitando con el estero Nonguén y la población Los Lirios. Se orienta principalmente a la comunidad estudiantil de la casa de estudios y al sector habitacional de Collao, sirviendo de igual manera como entrada a la ciudad. En Concepción existe una íntima relación con el paisaje, que se expresa en su abundante vegetación, agua y atmósfera natural, elementos que se han visto amenazados por el deterioro del lugar y la expansión urbana, por lo cual su identidad territorial se ha visto desgastada. El estero Nonguén es un elemento relevante en el paisaje del sector Collao y la Universidad del Bío-Bío, el cual no se ha visto potenciado a nivel paisajístico, esto debido a que se canalizó el último tramo luego de las inundaciones del año 2006. La estación consolida un parque urbano que incorpora el agua y elementos del territorio, se integra el estero y la vegetación propia del lugar para potenciar el entorno en virtud de la identidad del sector, conformando una plataforma pública que considera a residentes y estudiantes otorgando una condición de refugio sin perder relación con el territorio. Se establecen nuevas circulaciones que reactivan el espacio público en desuso, a su vez opera como entrada a la ciudad poniendo en valor las 12 comunas de Concepción. La estación de metro cumple un rol urbano, ya no pensado como un recinto independiente en el subsuelo, sino que en relación con la sinergia de la ciudad mediante un diálogo entre la

68

#cnpp2021

DISTINCIÓN


ZONA SUR

#cnpp2021

69




GRAN GANADOR TÍTULO

Des-Armar Valentina Verdugo Bascuñán INSTITUCIÓN Universidad de Chile

AÑO 2020

PROFESOR GUÍA Tomás Villalón

USO Patrimonial

UBICACIÓN Chonchi, Región de Los Lagos

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana - Rural

El sistema constructivo fachwerk destacó por el desarrollo alcanzado por los

de ser y estar en el territorio. Lamentablemente este sistema constructivo se de desaparición. La posible pérdida de este patrimonio hace necesario generar propuestas que permitan su conservación. En este sentido, el proyecto permite la comprensión del método de armado acto de recolectar dará los insumos para comprender las nuevas posibilidades que surgen al abstraer elementos y lógicas, con propiedades constructivas y estructurales ejemplares, utilizando características propias del sistema: la capacidad de la estructura de ser armada y desarmada, separar, incorporar, disociar componentes y reordenarlos; vislumbrando el valor de cada pieza. Esta particularidad posibilita un proceso desde el análisis de piezas y componentes, como una disección del patrimonio arquitectónico desarrollado en el sur del país. A partir de esta indagación se logrará entender las estructuras para seleccionar elementos y recuperarlos en nueva arquitectura. Posteriormente, se opta por una estrategia territorial desplegada a lo largo del archipiélago de Chiloé, donde se crea un prototipo, con un proceso que carpintería de armar, el cual es capaz de enseñar y transmitir el conocimiento entre maestros mayores y aprendices mediante su construcción. Finalmente, se desarrolla el proyecto del Teatro Comunal de Chonchi, donde

72

#cnpt2021

GRAN GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

73


GRAN GANADOR TÍTULO

74

#cnpt2021

GRAN GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

75


GRAN GANADOR TÍTULO

76

#cnpt2021

GRAN GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

77


GANADOR TÍTULO

Prótesis de ampliación de la vivienda social Nicole Cerda Valdés INSTITUCIÓN Universidad

San Sebastián - Santiago

AÑO 2020

PROFESOR GUÍA Martín Labbé

USO Proyecto urbano, Vivienda

UBICACIÓN Independencia, Región Metropolitana

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

La vivienda social en Chile siempre ha sido una temática importante a tratar a nivel país. Entre las décadas de 1920 a 1950 se reconoce una gran variedad tipológica, reflejo de los constantes cambios que sufrió la ciudad, ya sea por las migraciones, el impulso de la economía en manufactura y minería, o los flujos de mano de obra; quienes necesitaban un hogar digno, forjándose los barrios populares. La vivienda entró en constante metamorfosis, elemento complementario, asociado a la vivienda, tomando la función de desembocadura de un habitar cerrado. La Población Juan Antonio Ríos, en la comuna de Independencia, fue la inversión más ambiciosa de la época, incluyendo equipamiento a gran escala, pero despreocupándose de los primeros espacios comunes producto de la implementación de las ideas del Movimiento Moderno. El proyecto nace en respuesta de la continuidad de este plan de vivienda, producto de las expansiones de vivienda, entendiendo que surgen como una del espacio privado. Se aborda en base a: recuperación de áreas comunes, proponiendo dos tipos de patios –plazas duras de acceso con estacionamientos y bodegas, y oasis con vegetación como patio trasero–; circulación perimetral, generando un nuevo piso con departamentos dúplex y espacios comunes; nuevo piso; y un piel continúa, arrojada como respuesta a temas bioclimáticos, de seguridad y de mejoramiento de la propia vivienda. 78

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

79


GANADOR TÍTULO

80

#cnpt2021

GRAN GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

81


GANADOR TÍTULO

Oratorio de la Peregrina Sebastián Mejías Flores INSTITUCIÓN Universidad de Talca

AÑO 2019

PROFESOR GUÍA Eduardo Aguirre

USO Cultural, Espacio público, Religioso

UBICACIÓN Sagrada Familia, Región del Maule

CONDICIÓN TERRITORIAL Rural

El Oratorio de la Peregrina es una infraestructura socio-religiosa ubicada en el sector de El Durazno, en Villa Prat, en el secano costero del Valle Central de Chile. El paisaje cultural de este lugar se caracteriza por la inserción de los hornos de carbón, que son parte importante de la economía de subsistencia generaciones esta actividad. La obra constituye un pequeño espacio de introspección en torno a una pequeña imagen religiosa, que forma parte de la tradición en esta localidad, y habilita además un espacio abierto para encuentros sociales, mediante el uso de elementos característicos del lugar como partida para dar forma al proyecto.

construir sus propias infraestructuras. La estructura es de mampostería de 4,30 metros de altura, utilizando ladrillo artesanal pegado con mortero de barro con paja, posado sobre una pirca, construida como tramo de cimentación de la estructura. Debido a su forma ovoide, es una estructura autoportante y no

82

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

83


GANADOR TÍTULO

84

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

85


GANADOR TÍTULO

Sutura urbana Parque República de Brasil Pablo Araya Leiva INSTITUCIÓN Universidad Central - Santiago

AÑO 2020

PROFESOR GUÍA Luciano Basauri

USO Espacio público, Proyecto urbano

UBICACIÓN La Granja, Región Metropolitana

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

El Parque Brasil es el principal parque intercomunal del sector sur-oriente de Santiago. Históricamente ha estado en malas condiciones debido a su mala bordes: focos de delincuencia, inseguridad, intersticios y deshechos. El límite abrupto del tejido urbano y la nula gestión del parque, lo ha llevado a quedar como un sitio eriazo en medio de la ciudad, generando un contraste con el desarrollo y proyección urbana de sus bordes. Los bordes norte y oriente presentan conectividad y acceso a diferentes servicios, mientras el del sector poniente está en evidente deterioro; por la falta de transporte, accesibilidad y abastecimiento, dando como resultado un barrio aislado del contexto urbano. La propuesta consiste en una sutura urbana en el borde poniente, con el objetivo de unir y acercar el barrio hacia el parque, generando una diversidad de programas que enlazan la vida barrial cotidiana a las actividades recreativas. Se propone seccionar el borde en tramos acorde a temáticas relevantes como salud, economía, cultura y deporte, relacionando las preexistencias del barrio con programas que permitan extender sus redes internas hacia el borde del parque. Un cierre difuso del parque moldeado por el tejido urbano, genera

en medio del cerramiento, acompañadas por una estructura que permite liberar la primera planta, para obtener una fachada permeable y continua que compuestas por unas cubiertas inundables capaces de recolectar las aguas lluvias para ser utilizadas como sistema de almacenamiento y regadío. 86

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

87


GANADOR TÍTULO

88

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

89


GANADOR TÍTULO

¿A dónde irán los botes a morir? Gonzalo Muñoz Guerrero INSTITUCIÓN Universidad de Chile

AÑO 2018

PROFESOR GUÍA Guillermo Crovari

USO Infraestructura rural, Religioso

UBICACIÓN Puerto Cisnes, Región de Aysén

CONDICIÓN TERRITORIAL Rural

Pascuero llegó al archipiélago de Puerto Gala en 1984, remando desde Isla de Pascua hasta el litoral de Aysén. Como buen pescador en un solo bote se trajo la vida y la familia al hombro, en búsqueda de la mejor de las campañas de pesca: la oportunidad de empezar de nuevo junto a su esposa e hijas. Pasaron 30 años desde esas primeras noches a mar abierto, las carpas de plástico se transformaron en planchas de zinc, las fogatas en cocinas de salamandra, las campañas en caletas, los senderos en pasarelas de madera y cuatro islas en una sola localidad: Puerto Gala. Hoy, por primera vez, la localidad se enfrenta a su mortalidad. Puerto Gala envejeció más de lo que pueden los mortales y llegó la hora de transformar lo que era vida en historia. Sin embargo, debido a la geografía del archipiélago, capítulos importantes de la comunidad como Pascuero yacen en Coyhaique. Para dar lugar a sus historias, el proyecto propone un cementerio en el maritorio, reinterpretando el rito fúnebre en cinco etapas: el cortejo fúnebre dibujado sobre el mar del archipiélago, el funeral al ingreso del cementerio, la inhumación en nichos verticales de hormigón elevados por naves de madera sobre mar, el testimonio de la existencia y partida de un ser querido, y el reencuentro; en un campo de botes sobre el mar donde la panga pesquera, testigo omnipresente de la historia de Puerto Gala, es protagonista. La arquitectura del proyecto no es más que el dibujo del rito fúnebre chileno sobre el mar interior de Puerto Gala. Los elementos que lo constituyen son solo un envoltorio de confort y logística que sirve de soporte para su celebración.

90

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

91


GANADOR TÍTULO

92

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

93


GANADOR TÍTULO

Paseo Ahumada como soporte de exhibición cultural Franco Galli Mora INSTITUCIÓN Universidad San Sebastián - Santiago

AÑO 2018

PROFESORES GUÍA Emilio Marín, Martín Labbé

USO Cultural, Espacio público

UBICACIÓN Santiago, Región Metropolitana

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

La exposición de las multitudinarias actividades culturales se ha presentado a lo largo del tiempo como un relato de la historia y de la idiosincrasia local de cada comunidad, dejando así una huella en la memoria colectiva de las personas. Como una forma de expresión social compartimos diversos temas en comunidad, uno de los más arraigados es el arte y la cultura. Según la cartografía cultural de Chile la distribución territorial en el país de áreas artísticas se encuentra principalmente en la Región Metropolitana, fomentando que creadores, intérpretes y productores residan en Santiago. Pese a que los principales recursos para las artes en general son de carácter nacional los principales gestores de estas actividades utilizan la ciudad más poblada del país como su vitrina de exposición. En la actualidad Hecho en Casa Fest, Teatro a Mil, Paris Parade, Fesiluz, por ejemplo, están suscitando la participación de artistas en la ciudad. En Santiago se encuentra el mayor número de espectadores de las distintas áreas del arte, pero ¿existe realmente este lugar? La respuesta es no. Haciendo un mapeo de los principales espacios públicos en Santiago, los de mayor envergadura son parques que no se encuentran aptos para este tipo de eventos, no obstante, destaca una de las primeras calles del Santiago fundacional, la que además que destaca por ser un espacio público inmerso en el corazón de Santiago y ser la calle peatonal más transitada del país, con un estimado de 1,5 millones de personas diariamente. Así, se convierte en el caso de estudio para proponer un eje peatonal y cultural.

94

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

95


GANADOR TÍTULO

96

#cnpt2021

GANADOR


0

TÍTULO

1

5

#cnpt2021

10 m

97


GANADOR TÍTULO

Re’lab: Dispositivo de residuos urbanos Andrea Dunker Ampuero INSTITUCIÓN Universidad San Sebastián - P. Montt

AÑO 2020

PROFESOR GUÍA Felipe Grallert

USO Cultural, Educacional

UBICACIÓN Puerto Montt, Región de Los Lagos

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

El calentamiento global ha cobrado más importancia que nunca. El aumento de la proporción de gases invernaderos alcanza niveles nunca antes estudiados y una de sus mayores causas es la basura. Chile es el segundo país en Latinoamérica que genera más basura por habitante, siendo Puerto Montt la tercera ciudad en protagonizar este problema con un promedio de 445 kg de basura por habitante anualmente. El sector de Mirasol es el barrio con más afecciones dentro de la ciudad tanto por su calidad de vida, alta densidad de población, estratos socioeconómicos bajos como por una segregación territorial sistematizada por microbasurales. Así Re’lab toma dos premisas: el exceso de basura generada y la creación de microbasurales dispuestos en segregaciones territoriales. Por esto, el proyecto se basa en una red de saneamiento en el sector de Mirasol. Los dispositivos se emplazan en 21 estaciones y cada uno cuenta con contenedores modulares que permiten depositar los distintos tipos de residuos reciclables, que también conforman estructuralmente el proyecto. La capacidad de adaptación del dispositivo tiene como propósito la construcción del lugar, para sumarse a un tejido que se ha debilitado en el desarrollo comunitario, y potenciar un contexto mediato e inmediato. En su aspecto material, para seguir una línea coherente, la construcción de los dispositivos será a través de madera plástica. la basura para darle valor al residuo, sino que transforma el propio espacio residual. Así estos dispositivos funcionarán como infraestructuras para sociedades más libres, iguales y fraternas. 98

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

99


GANADOR TÍTULO

100

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

101


GANADOR TÍTULO

Mares blancos Ignacio Segura González INSTITUCIÓN Universidad de Chile

AÑO 2020

PROFESOR GUÍA Tomás Villalón

USO Híbrido, Proyecto tecnológico

UBICACIÓN Copiapó, Región de Atacama

CONDICIÓN TERRITORIAL Rural

Este proyecto pone en valor la técnica constructiva en base a sal cristalizada sobre material textil, a través de una exploración de sus atributos como material, proceso constructivo y diseño arquitectónico. Mediante pruebas, mecánicos, sistemas constructivos y escala. dentro de las estrategias de diseño, y surgiendo los tres estados del proyecto: cuerpo, destrucción y huella. el desierto florido, escogido como estrategia de diseño para aprovechar el impacto ambiental de la sal al entrar en contacto con el suelo. El cuerpo atribuido a su condición frágil se terminará por desmoronar, suelo generando una pseudo muerte del área. Cuando ocurra el desierto florido, el área donde decantó la sal no tendrá florecimiento, para resaltar nuevamente la huella del proyecto; en su nuevo estado, imitará un geoglifo y entregará una posibilidad de contemplar el desierto florido cuando ya no exista. El proyecto es un sistema constructivo sencillo de módulos de sal cristalizados de 20×20 cm tejidos entre sí. El manto es tensado desde pilares perimetrales. Reglas formales y estructurales crean una familia de mantos tensados, depresión, meseta y pendiente. El programa no es el motor de la forma. Una

102

#cnpt2021

GANADOR


0 1

TÍTULO

5

#cnpt2021

10 m

103


GANADOR TÍTULO

104

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

105


GANADOR TÍTULO

Fungario Nacional Valentina Acha Araya INSTITUCIÓN Universidad de Chile

AÑO 2018

PROFESOR GUÍA Guillermo Crovari

USO Cultural, Espacio público

UBICACIÓN Santiago, Región Metropolitana

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

¿Cómo otorgar valor histórico y cultural a la naturaleza en la ciudad? Bajo esta pregunta el proyecto se desarrolla en un terreno en particular: el Parque Quinta Normal de Santiago. Para volver a dar vida a un santuario de la naturaleza en medio de la capital, recordando su antiguo rol de exposición de las diferentes áreas del mundo natural, como la zoología y botánica, que enamoraba en sus comienzos a visitantes y estudiantes con la innovación y variedad, a través de una mirada hacia el estudio de la conservación de un reino peculiar de la biodiversidad, el Reino Fungi, los hongos. Un elemento silencioso de nuestra vida cotidiana, los primeros habitantes de la tierra, el cual se ha dejado de lado su gran rol en la ciudad, el paisaje y en el mismo funcionamiento con el mundo pagano o la misma pudrición; dejándolos de entender como parte imprescindible del proceso natural de nuestra biodiversidad. El reconocimiento de dos temas totalmente olvidados, el rol de la Quinta Normal y la importancia de los hongos en Chile y el mundo, por una falta del desarrollo de la micología y pérdida de su hábitat, representa un problema de gestión urbana, espacio y diseño que se aborda desde la arquitectura. El emplazamiento, en conjunto con los hongos, conforman la problemática arquitectónica, aportando variables climáticas y patrimoniales, sumado a la falta de una sede de la ONG Fungi Chilena, reconocida internacionalmente. y público, el cual se acopla perfectamente a la potencial red educacional que conforma el Parque Quinta Normal. Es un lugar para vegetales, animales, humanos y hongos, donde lo natural se urbaniza y se expone ante nosotros.

106

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

107


GANADOR TÍTULO

108

#cnpt2021

GANADOR


01

TÍTULO

#cnpt2021

5

10 m

109


GANADOR TÍTULO

Memorial Temporal Cuerpo Ausente Miguel Uribe Rubilar INSTITUCIÓN Universidad Andrés Bello - Santiago

AÑO 2019

PROFESOR GUÍA Gregorio Brugnoli

USO Cultural, Espacio público

UBICACIÓN Cerro Navia, Región Metropolitana

CONDICIÓN TERRITORIAL Urbana

El Memorial Temporal Cuerpo Ausente se construye como un wake up call project en un sitio de ejecuciones políticas ocurridas durante la dictadura militar chilena, ubicado en la ribera del Río Mapocho, que fue utilizada como terreno camiones con presos políticos a los que obligaban a correr en dirección al río y, de este modo, los ejecutaban por ley de fuga. Estos hechos marcaron el lugar, que no fue debidamente puesto en valor. Actualmente, se construye un proyecto que no considera el peso de la memoria urbana, contribuyendo a la invisibilización de un potencial sitio de memoria. En junio de 2019 la construcción de ese proyecto se detuvo por problemas legales y, dada la inactividad del terreno, se propuso un memorial Ejército de Chile con la intención de devolverlos con una nueva lectura luego de ser usados como material principal de este hecho conmemorativo. Al colgarlos e invertirlos se anula su sentido práctico del pasado. El emplazamiento consiste en una línea oriente-poniente de paracaídas ubicados perpendicularmente al recorrido de los ejecutados, como signo de oposición y reivindicación simbólica. La medida longitudinal de 62 metros, conmemora la distancia original de la ribera que forzadamente debieron recorrer las víctimas. Cada paracaídas fue colgado a una trama colaborativa de cables de Este proyecto contó con el apoyo, colaboración y la personalidad jurídica de la organización vecinal Ribera Sur, lo que permitió presentar el proyecto a adjudicándose el monto máximo para iniciativas mayores para su construcción. 110

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

111


GANADOR TÍTULO

112

#cnpt2021

GANADOR


TÍTULO

#cnpt2021

113


GRAPHISOFT Archicad


GRAPHISOFT se ha preocupado de adoptar tecnologías y flujos de trabajo

avanzados desde 1984, cuando acuñó e inició la metodología BIM. Para Graphisoft, innovar ofrece una oportunidad para crear eficiencias, permitiendo a los arquitectos interactuar con cada función dentro de la industria de la construcción, llegar a diseños y resultados mucho más rápido, mientras se mantienen enfocados en su creatividad. La transformación acelerada que está ocurriendo en la industria AEC, en cómo la profesión y oficio arquitectónico también están siendo remodelados, son parte de la visión avant-garde que propone Graphisoft. Cuando golpeó la pandemia, la educación se transformó repentinamente, ya que los estudiantes e instructores encontraron nuevas formas de enseñar y aprender juntos. Graphisoft lanzó un proyecto piloto que permite a los estudiantes universitarios colaborar en Archicad a través de BIMcloud conectando sus flujos de trabajo en tiempo real, incluso desde sus casas. Herramientas como Teamwork y BIMx App también han sido clave en la digitalización, y ambiente de construcción virtual que la academia puede proponer a las nuevas generaciones. Como representantes de Graphisoft en Chile, nos interesa mucho poder traspasar estos avances desde temprano en la academia, impulsar a las escuelas creando grandes equipos profesionales. La selección de proyectos Archicad en CNPP y CNPT 2021, son reflejo de aplicación de estas nuevas tecnologías, con notorios resultados en diseño y representación visual. Queremos felicitar a los alumnos seleccionados, por integrar herramientas BIM Archicad, y llevar sus ideas proyectuales a la tecnología de punta.

María José Carmona Iriarte Arquitecta Account Manager GRAPHISOFT ONE


La selección de proyectos desarrollados por Graphisoft Archicad corresponde a los siguientes 7 proyectos, todos presentados en la versión 2021 de CNPP y CNPT. La selección fue realizada por el equipo de Graphisoft One, empresa representante en Chile de esta plataforma BIM.

116

#cnpp2021

SELECCIÓN


Centro de danza, deporte y gastronomía Independencia, Región Metropolitana Sofía Pinochet Celedón, Martina Herrera Velásquez Universidad de Chile 3er año

ARCHICAD

#cnpt2021

117


CEDEST San Miguel San Miguel, Región Metropolitana Pablo Castro Espinoza, Andrés Soto Ruiz Universidad de Chile 3er año

118

#cnpp2021

SELECCIÓN


Conjunto laboral Franklin Santiago, Región Metropolitana Héctor Alfaro, Vernes Contreras, Bill Soncco, Milenco Ferreira Universidad de Santiago de Chile 5to año

ARCHICAD

#cnpt2021

119


Liceo Mahuida Lihuén Villarrica, Región de la Araucanía Francisco Toro Serrano Universidad del Desarrollo - Concepción 5to año

120

#cnpp2021

SELECCIÓN


La ruta de la sal Paredones, Región de O’Higgins Carolina Novo Boza Universidad de La Serena Proyecto de Título

ARCHICAD

#cnpt2021

121


Memorial de la Conciencia Marina Puerto Montt, Región de Los Lagos Francisca Heyser Lozano Universidad San Sebastián - Puerto Montt Proyecto de Título

122

#cnpp2021

SELECCIÓN


Sistema urbano de evacuación resiliente Viña del Mar, Región de Valparaíso Javiera Bustos Belmar Universidad de Chile Proyecto de Título

ARCHICAD

#cnpt2021

123









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.