Catálogo XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile - Tomo 4

Page 1

4

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Obras

Construyendo para las personas



3-27 OCTUBRE 2019

Iquique La Serena Santiago Puerto Montt


Monroy, Paula; Coeffé, Beatriz (ed). xxi Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile 2019: 4. Obras: Construyendo para las personas – 1ª ed. – Santiago de Chile: Fundación Espacio y Desarrollo, 2019. 80 p. 21 × 15 cm isbn 978–956–8467–05–0 1. Arquitectura cdd 720

DIRECCIÓN

Beatriz Coeffé EDICIÓN

Paula Monroy TRADUCCIÓN PORTUGUÉS-ESPAÑOL

Paula Monroy

CORRECCIÓN DE ESTILO

Pablo Collao

DISEÑO EDITORIAL

Cristina Núñez PRODUCCIÓN GRÁFICA

Catalina Briones, Cristina Núñez IMPRESIÓN

Andros Impresores

© TEXTOS:

Los autores.

© IMÁGENES:

Los autores.

Santiago de Chile, octubre 2019.



Contenidos

4

Conversando con Miguel Lawner Premio Nacional de Arquitectura 2018–2020

14

Todo se transforma Tomás Villalón

Obras destacadas Creación Artística 22 RESTAURACIÓN PATRIMONIAL VIVIENDAS MALLOA Y GUACARHUE Obras de Arquitectura 23 MICRO-OASIS TAMBO PINTADOS

16

24 CASA OLLER CARACAS

Obras distinguidas

25 REFUGIO PARA UN MONTAÑISTA

16 PARQUE KAUKARI

26 CENTRO CULTURAL DE LAMPA

17 RESTAURACIÓN (3) ASCENSORES DE VALPARAÍSO

27 CONDOMINIO VIVE PALENA

18 CASA LAUTARO 19 BANCA INFINITA 20 ESCUELA PIVADENCO, LOS SAUCES 21 EDIFICIO PEDRO MONTT

2

22

28 DOMO INVERTIDO 29 EDIFICIO E46 30 EDIFICIO RANCAGUA 0173 31 eMBAJADA DE BRASIL EN CHILE 32 ERC


33 TIENDA EN AVENIDA ITALIA 34 NUEVA MUNICIPALIDAD DE NANCAGUA

66

São Paulo

35 ALMACÉN MESAMAVIDA

Obras destacadas

36 CASITA AMARILLA

66 REFETTORIO GASTROMOTIVA

37 CASA GA

67 SESC 24 DE MAIO

38 AIWIÑ, CÁMARA MIRADOR

68 Selección de obras

39 MUELLE DEL COCHAYUYO 40 ESCUELA PAILLALEO, LOS SAUCES 41 RECONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN DE CHILE (EXPO MILÁN 2015) 42 RECICLAJE 3 CASONAS PATRIMONIALES 43 MUSEO REGIONAL DE AYSÉN 44 MICRO-INVERNÁCULOS 45 ESCUELA RURAL EN LA COUYERE 46 PABELLÓN DE HELIO

47

Obras seleccionadas 47 Creación Artística

71

Ministerio de Obras Públicas

74

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

76

Lo común y lo corriente

49 Proyecto Urbano 50 Obras de Arquitectura

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

78 Créditos

3


4


CONVERSAndo CON

MIGUEL LAWNER

Premio Nacional De Arquitectura 2018–2020 Por Paula Monroy

| Colaboración y fotografías Diego Montoya

ML Miguel Lawner PM Paula Monroy DM Diego Montoya

PM Muchas gracias por recibirnos, Miguel. ¡Qué alegría nos dio saber que habías sido nombrado Premio Nacional de Arquitectura! Primero me gustaría preguntarte, desde tu visión personal, ¿cuáles son las instancias que te marcaron o en las que mejor ves reflejada la experiencia de “lo común”? Esto pensando tanto en la arquitectura como en lo que constituye a la sociedad chilena. ML Creo que una instancia muy exitosa de lo común en nuestro campo de arquitectos y arquitectas, es la de los Bloques de Vivienda Racionalizados 1.010 y 10.120 que la corvi levantó a lo largo de todo Chile aproximadamente entre los años 1965 y 1973. Este modelo habitacional ha sido un éxito en términos de diseño. Fueron destinados a postulantes de ingresos medios y bajos y se mantienen muy bien a pesar de los años transcurridos, pero lo que es más importante, continúan siendo uno de los lugares de residencia preferidos por los sectores populares. Podríamos calificarlos como un ícono de la arquitectura popular en Chile. Sería interesante investigar las razones que han generado esta identidad y abrirles un espacio en el ámbito de la Feria.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Hay otra instancia destacada en nuestra historia de lo común. Se trata de un proceso masivo que tuvo lugar entre los años ‘40 y ‘60: la organización del movimiento de pobladores gracias a la cual miles de familias chilenas de escasos recursos pudieron asentarse en buenos suelos urbanos. El conflicto tan agudo de segregación social urbana que nos afecta hoy día, pudo resolverse ayer gracias a la unidad y a la fuerza de dicho movimiento. En consecuencia, la historia de esas poblaciones representa “lo común” y a mi juicio, es una experiencia reproducible. En tanto que el sistema no es capaz de responder a sus demandas, la fuerza de la organización popular sí logra resolverlas. PM En el fondo, hubo una “autogestión”... ML ¡Tantas poblaciones de San Miguel y La Granja tuvieron ese origen! Y hoy son asentamientos absolutamente normales. Contaron con la asesoría de un número importante de profesionales asistiéndolos activamente, a fin de asegurar el éxito de la toma de terrenos. PM Esa acción de apropiación, de un conflicto inicial para co-construir, ¿se podría reinterpretar en el sistema en que vivimos hoy? ML Yo creo que hoy día existe un gran obstáculo para replicar estas acciones.

5


Tras el golpe militar, llegó a Chile Arnold Harberger —brazo derecho de Milton Friedman—, quien propuso cambios radicales en las políticas llevadas a cabo hasta entonces por el Ministerio de la Vivienda, transfiriendo a la iniciativa privada la conducción de las políticas de Vivienda y Desarrollo Urbano. Antes, el Estado era quien adquiría los terrenos destinados a sus programas. Sus departamentos técnicos realizaban los proyectos de arquitectura y especialidades técnicas y convocaban a las propuestas de construcción. La empresa privada se limitaba a construir lo que el Estado diseñaba. Además, se creó el Subsidio Individual Familiar, con la supuesta teoría de la “libertad de elegir”. ¿Qué significó esto con el transcurso de los años? Significó que cada persona asignataria del subsidio se sintiera con sus problemas resueltos individualmente. Se perdió la fuerza del grupo. Por otra parte, el Ministerio de la Vivienda suprimió todo mecanismo de postulación colectiva, que es otro factor que influyó en la disminución del poder popular. Se trata de una política diabólica: dividir para reinar. PM Estás tocando un tema que es bien interesante, porque tiene que ver con la situación que están viviendo las ciudades de América Latina en los últimos cinco años: la polarización hacia la derecha. ¿Cuáles son las mayores amenazas a las que se enfrentan las ciudades de América Latina en su dimensión política, afectiva e histórica? ¿De qué manera nos afecta ese discurso de “no hacerse cargo” y “no involucrarse”? ML ¡Pero es que eso es parte del montaje! Y yo encuentro bastante grave la involución que hoy se constata no sólo en América Latina, sino en gran parte del mundo. No se diferencia mucho del cuadro experimentado

6

en Europa durante los años ‘30, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, donde Hitler y Mussolini asumieron el poder en elecciones supuestamente democráticas —al igual que Bolsonaro en Brasil—, y bastaron un par de años para que se transformaran en dictaduras. Piensa tú que a raíz de las tragedias ocurridas durante la Segunda Guerra Mundial, la humanidad creó la Organización de la Naciones Unidas [onu] y todos los organismos dependientes de ella para garantizar la paz mundial y la vigencia de los Derechos Humanos... Y ya no va quedando nada. Hoy día, un presidente como Trump se permite decir: “para nosotros, cualquier alternativa es válida en Venezuela” [en relación al conflicto político que se vive actualmente], ¡y en la onu nadie dice nada! PM Son meros organismos que aparecen, pero... ML ¡Es una farsa! Tal como la oea, otra de las organizaciones multilaterales transformada en un apéndice de los sistemas de opresión. Eso vulnera el Derecho Internacional. La involución que vive hoy la humanidad es francamente peligrosa y cuesta pensar en cómo se puede modificar este cuadro. PM Vengo de una generación que no vivió grandes conflictos sociales o en la que, por lo menos, no estuvieron tan presentes. Post-dictadura [durante los años ‘90] se creía que la democracia era la vía para llegar a un supuesto “lugar mejor”, pero lo que tuvimos no fue exactamente una democracia sino una especie de adormecimiento generalizado, la cultura del “libre mercado”. Frente a eso, se tiende a pensar que ciertos mecanismos anti-hegemónicos que vienen a hackear el sistema, pueden ser una

Conversando con…


alternativa para reivindicar el papel social de ciudadanos y ciudadanas en la construcción de las ciudades. Me ha tocado ver desde muy cerca el caso de São Paulo —ciudad con la cantidad de habitantes de prácticamente todo Chile—, donde existen ciertas dinámicas de ocupación de espacios o inmuebles vacíos impulsadas por el llamado “Movimiento de los Trabajadores Sin Techo”. Tiempo atrás, algunos órganos gestores validaron estas dinámicas de ocupación como respuesta temporal al problema de escasez de vivienda. ¿Qué te parece a ti ese tipo de tácticas antihegemónicas? ¿Crees en esos mecanismos? ML ¡Creo! Participé activamente en ellos. Hoy hay casos diferentes. Las ocupaciones siguen existiendo en Chile, en São Paulo y otros lugares, pero adquieren modalidades distintas. Quizás no tanto en Santiago pero sí en Antofagasta e Iquique, donde se incorpora el factor inmigración. Lo que ocurre es que, detrás de estas ocupaciones, suele no existir una organización social o política. Algunas tienen cierto grado de espontaneidad y otras son francamente un negocio. O sea, hay alguien que se apropia de un terreno y empieza a cobrar “peaje” a los que desean incorporarse. Son el polo opuesto de la fraternidad, la solidaridad y conciencia social que caracterizó a los movimientos del pasado. Afortunadamente, hay tentativas de acabar con eso y no cabe duda de que ese es el camino. Hasta ahora la historia nos ha mostrado que salvo los efímeros “1.000 días” del Presidente Allende, las conquistas que lograron los pobladores, los sin casa, fueron sólo sobre la base de su unidad, organización y lucha. PM Si el conflicto es un mecanismo de construcción de ciudad, ¿qué pasa con el esto y el sentimiento de pertenencia?

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Cuando tú estuviste fuera de Chile por el exilio, ¿sentiste ese sentimiento de pertenencia con el “acá”? Imagino que había una construcción afectiva, a pesar del conflicto vivido, que te hizo volver. ML Yo fui expulsado de Chile y prohibido de regresar al igual que mi esposa, Anita. Llegamos a Dinamarca, casi te digo, ¡por casualidad! Sin embargo, tuvimos una experiencia muy positiva. Tuvimos trabajo académico en la universidad, vivimos en una unidad vecinal del barrio Albertslund, tal como las soñadas cuando planificábamos las ciudades del futuro: con separación de la circulación entre peatones y vehículos, con equipamientos completos, con los niños de cinco o seis años circulando solos en bicicleta o caminando a sus parvularios. Todo esto rodeado, además, por una gran solidaridad con las luchas que libraba el pueblo chileno… Pero el sentido de pertenencia estaba presente todos los días. Por fin, cuando tras largas luchas nos enteramos de que estábamos autorizados a regresar a Chile, no vacilamos un instante. El sentido de pertenencia a mi familia, a mis amigos, a mis barrios, a mi geografía, estaba en mis entrañas. El sentido de pertenencia, para mí, creo que supera a la razón. PM ¿Y cómo ves este Santiago que se asoma por la ventana, que va cambiando y reconfigurándose, al que va llegando gente nueva de otros países? Un Santiago heterogéneo. ML Santiago vive un intenso proceso de segregación social urbana, bastante serio y grave. PM ¿Pero te parece que eso es porque nosotros mismos nos fuimos enclaustrando,

7


poniéndonos medio blasé?, ¿o crees que hay una “fuerza mayor”? ML Eso tiene una causa concreta: el valor del suelo. Si tú no pones el valor del suelo al alcance de los sectores que carecen de él, generas la segregación. ¡Qué duda cabe! Para evitar este cuadro, el Estado debe tener una política en materia de suelo urbano y luchar contra la especulación. Nosotros tuvimos una experiencia magnifica que no fue originada en el gobierno de Allende sino en el de Frei Montalva, quien aprobó una reforma constitucional “subrayando” el rol social de la propiedad. Además, creó la cormu [Corporación de Mejoramiento Urbano] —institución donde yo trabajé— con amplias atribuciones para adquirir y/o expropiar los suelos que según nuestros estudios eran necesarios para el desarrollo urbano. Una vez tomada la resolución de adquirir dichos terrenos, se tasaban conforme a valores razonables. Esto de dejar que opere el “libre mercado” con el valor del suelo siempre trae consigo la especulación. Es un engaño. Si yo me compro este lápiz, sé que tiene incorporada materia prima, obra de mano, comercialización, etc., y puedo fijarle un valor. ¿Qué razones objetivas establecen el valor del suelo urbano? PM La plusvalía, la especulación sobre los terrenos, qué tan rentable empieza a ser. Todo el sistema de mercado. ML Claro. Hoy día en Vitacura o Las Condes el suelo llega a valer hasta 170 UF el metro cuadrado. ¿Y porqué vale 3 o 4 UF en La Pintana? PM Porque, claro, no está toda esa construcción imaginaria, esa “nube de capital”.

8

ML Bajo el punto de vista de “los suelos” — te puedo decir yo, que conozco los suelos—, el suelo de La Pintana ¡es harto mejor que el suelo de Las Condes o Vitacura! Es una grava estupenda desde el punto de vista de las fundaciones. PM [Risas] ¡Y hasta más eficiente! ML Bueno... Si tú no combates la especulación, no tienes ninguna solución. PM ¿Conoces la plataforma Airbnb? ML No. PM Es una plataforma a la que accedes desde el celular o el computador, que pone en arriendo inmuebles o cuartos por temporada. Entonces, supongamos: vivo en un departamento con tres cuartos y la verdad es que yo ocupo solamente uno, entonces subarriendo los dos otros por tiempos específicos. Ahora, supongamos que tengo ese departamento y además una casa en la playa. Me voy a la casa y dejo ese departamento en arriendo unos tres meses, amoblado, pero para que alguien venga, lo use y se vaya. Esto ha generado una gran inflación de los precios... ML Pero, ¿qué sector de la población puede aspirar a eso? PM El 20% más rico, la gente que está viajando… ML ¡Eso es una ficción! Igual dejas afuera al 80% de la población. ¿Y qué haces con el resto? PM Claro, el resto tiene que aguantar la subida de los precios en sus barrios.

Conversando con…


Porque muchas veces son inversores los que compran estas propiedades, gente de afuera [del país] que ni siquiera vive en esas ciudades. ML Si el Estado adquiere el suelo y lo pone a disposición de quien lo necesita, ese problema se acaba. ¿Cuál era nuestro procedimiento en la cormu? Si la Junta Directiva declaraba un terreno de urgencia y de utilidad pública, la cormu tenía atribuciones para tomar posesión inmediata del inmueble. Los propietarios tenían todo el derecho a recurrir a los Tribunales y demandar a la cormu, en cuyo caso los Tribunales designaban lo que se llamaba en ese tiempo, una “Comisión de Hombres Buenos”. PM ¿Y cómo funcionaba esa comisión? ML Eran tres peritos tasadores, registrados en los Tribunales de Justicia como

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

calificados para cumplir esa función. La cormu estaba obligada a aceptar el precio fijado por estos peritos fuera cual fuera, pero pagadero en cinco años. Con esa fórmula —a mi juicio, muy razonable—, nosotros operamos magníficamente. Se acabó la especulación del suelo urbano en todo Chile. El señor Raval seguía promoviendo sus urbanizaciones “arriba”, en Las Condes, pero eran operaciones marginales. No debían cubrir más del 2% o 3% de las transacciones de terreno realizadas en la capital. Fue tan eficaz este mecanismo que las propias empresas constructoras privadas comenzaron a solicitar que la cormu les adquiriera los terrenos ¡para sus propias obras! Lógicamente, tenían que entregarnos un anteproyecto fijando la altura, la densidad, y el uso del suelo de sus proyectos. Recuerdo que en 1971, nosotros [cormu] compramos para el sector público aproximadamente 6.000 hectáreas de suelo

9


urbano, y para la empresa privada 2.000 hectáreas. ¿Y por qué no hacerlo? PM Cuando te escucho, pienso: ¿cuál es la posibilidad de que uno pueda entrar a cuestionar el modelo que hoy construye las ciudades? ML Lo que pasa es que Pinochet, en su constitución espuria —vigente hasta el día de hoy—, estableció el Derecho de Propiedad, más prioritario que el Derecho a la Vida. En consecuencia, todo lo que te acabo de afirmar, parece una película de ficción. PM En este escenario, ¿cómo pasar del Derecho a la Propiedad al Derecho a la Ciudad, a que nosotros como pueblo podamos reivindicar este derecho? ML Por la fuerza social. No hay ningún otro camino. Fue así ayer y tendrá que ser hoy día. PM Y frente a esto, ¿cómo deberían plantearse sus carreras arquitectos y arquitectas? ML Con mayor conciencia social. Tú sabes que los Colegios Profesionales fueron despojados de sus prerrogativas. Ni siquiera hay ética. Un arquitecto que hace una barbaridad como estos guetos verticales en Estación Central no puede ser juzgado por el Tribunal de Ética del Colegio de Arquitectos. En otras circunstancias, eso merecería alguna sanción. ¡Hoy día hay chipe libre! PM ¿Te parece que las políticas que ha ido aplicando Daniel Jadue [alcalde de Recoleta], por ejemplo —quien se ha enfrentado con casas de estudio e inmobiliarias—, pueden ser un camino? ML Está muy bien, pero tropieza con que carece de respaldo oficial. Lo que Jadue

10

hace al establecer la Inmobiliaria Popular es colgarse de una glosa presupuestaria impulsada por Michelle Bachelet el año 2017, respondiendo a la presión por tener una Política de Estado en materia de suelo urbano. Por primera vez, el Gobierno incorporó una glosa presupuestaria que permitía adquirir suelos a instituciones sin fines lucrativos —como son las municipalidades— y poder optar al subsidio habitacional. Esa glosa fue fundamental para que la aprovecharan Daniel Jadue en Recoleta y Carolina Tohá en Santiago. Pero en resumen, ¿qué ha pasado? ¿Cuánto tiempo hace que Daniel anunció la creación de la Inmobiliaria Popular sin poder materializarla? PM Más de un año. ML Y todavía no se inician las obras. ¡Porque existen obstáculos para que prospere la iniciativa! Tengo entendido que el actual gobierno ha mantenido la glosa por vergüenza, pero le borraron que fuera destinada sólo a instituciones sin fines de lucro, con lo cual se torna en una fórmula más para el aprovechamiento de las grandes empresas constructoras [risas]. Sin voluntad política no sacamos nada, pero esa voluntad política sólo se impone con la fortaleza de la organización popular. La educación universitaria gratuita se conquistó en Chile gracias a la movilización estudiantil que paralizó universidades y escuelas, obligando a incorporar la educación gratuita en la agenda política. Bueno, tú sabes que ahora la tienen contenida, pero probablemente los estudiantes van a lograr que eso se incremente. PM Importante tener todo eso en consideración para quien está pensando estudiar arquitectura...

Conversando con…


ML ¡Yo creo! Los arquitectos y arquitectas no sacamos nada con la política que hay hoy día. ¿Cuántos arquitectos dirigen o tienen algún rol importante en el Ministerio de la Vivienda? PM Pocos. Casi ninguno. ML Durante el gobierno nuestro —de Allende—, los brazos ejecutores de Ministerio eran las cuatro corporaciones que hoy se llaman serviu: corvi (Corporación de la Vivienda), cormu (Corporación de Mejoramiento Urbano), cou (Corporación de Obras Urbanas) y corhabit (Corporación de Servicios Habitaciones). En general, todas estuvieron dirigidas por arquitectos. ¡Claro! Es cierto que una política con vocación social calza más con nosotros, arquitectos y arquitectas, porque por formación somos así. ¿Quién dirige las políticas en el Ministerio de la Vivienda hoy? Los economistas, carentes de sensibilidad social. Para ellos, todo es un asunto de suma y resta: esto sale más barato o no, y punto. PM Una administración de empresas, al final. ML O sea, la condición social está ausente en las políticas públicas. Estar generando esta segregación es una bomba de tiempo. Hoy, en Francia, los “chalecos amarillos” [movimiento social y transversal de protesta] no están muy lejos de eso. El movimiento que empezó aquí llamado “No más afp” y que movió a más de un millón de personas en la calle, fue generado sobre la lucha contra el monstruo que es el Sistema de Previsión Social en Chile, pero puede extenderse a otras demandas. PM Dentro de este paradigma, ¿cómo ves el momento que estamos viviendo las

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

mujeres de ocupar un lugar político, de hablar, de hacernos cargo de las luchas? ¿Cómo ves la posibilidad de que las mujeres incluso puedan afrontar carreras masculinizadas como la arquitectura, que históricamente a sido enseñada por hombres y que a pesar de tener tantas alumnas en sus facultades, termina otorgando al hombre los cargos de trabajo más importantes? ML ¡Yo encuentro magnífica esa insurrección femenina! Me parece absolutamente razonable, legítima y justa. ¡Va generando y conquistando espacios! Esta diferenciación del hombre y la mujer es una barbarie proveniente de las eras primitivas. No tiene justificación en el siglo xxi. Yo viví con una mujer maravillosa, Anita, que no sólo fue mi esposa y compañera sino también mi socia de oficina, y siempre admiré su talento y pasión en todas las tareas que compartimos. [Miguel hace una pausa para recibir una llamada. Luego nos pregunta cómo será la xxi Bienal de Arquitectura, nos propone algunas formas de participación y retomamos.] ML Hoy en día este gobierno ha asumido la técnica militar de desinformar sistemáticamente. Cuando estábamos presos, nos reunían a todos para decirnos: “muy bien, desde ahora se racionaliza la alimentación con el objeto de ‘mejorar las condiciones’”. Eso era, invariablemente, el anuncio de que las cosas empeorarían. Lo mismo ocurre con el actual gobierno, que utiliza constantemente dicha fórmula. Por ejemplo: “Vamos a fortalecer fonasa como sistema de salud”, y el proyecto presentado al Parlamento es exactamente lo contrario: fortalecer a las Isapres y pegarle un buen zarpazo a fonasa.

11


Lo mismo ocurre con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El proyecto de ley presentado al Parlamento, tiene unas veinte páginas, destinadas a señalar los daños generados por la segregación social urbana, pregonando la urgencia de la integración social. Pero al formular los artículos donde se cambia la ley, es exactamente lo contrario: se incrementan las posibilidades del lucro y la explotación del suelo. Si se llega a aprobar este proyecto de ley, vamos a tener guetos verticales en todo Chile, ahora legitimados legalmente. Basta que tú, el minvu o un particular promuevan una “Zona de Integración Urbana” para que puedas eximirte de las disposiciones establecidas en los Planos Reguladores Comunales. Por lo tanto, es un nuevo mecanismo de desinformación.

pasa con el terreno de “lo común”? ¿Cómo se relaciona el arquitecto con la gente “común y corriente”?

DM Y eso se naturaliza. Es normal. Ya nadie se escandaliza. La gente lo toma como que es otra piñericosa.

ML Bueno, todo el modelo está hecho para que tú ignores eso [“lo común y lo corriente”]. Eso es verdad. Un modelo que incentiva el consumismo. Como suelen afirmar Piñera y otros como Andrónico Luksic: “Pero si todo el mundo tiene dos casas aquí en Chile”... ¡Córtala, viejo!

PM De hecho, no sé si tú has escuchado hablar de las fake news o “noticias falsas”. ML ¡Sí, por supuesto! PM Trump, Bolsonaro y muchas de las cosas que pasan acá en Chile son pasadas por fuentes de información no institucionales, en las que tú confías mucho más, pero que no son necesariamente verídicas. ML Claro, eso verdad. ¡Ese es un mecanismo perverso! DM Miguel, tú dijiste que los arquitectos y arquitectas hoy no son parte de la esfera de la dirigencia. Los arquitectos, digamos, cedieron terreno en la política. Pero ¿qué

12

ML Es que eso también es parte de la formación. Recién fui invitado a participar en un interesante proyecto de Taller en la fau [Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile], destinado a la regeneración de una población corvi de los años ‘60. Allí pude constatar que sólo dos de los treinta participantes del curso habían tenido antes algún ejercicio de vivienda social. Eso es inaudito. ¿Cómo vamos a exigirle a los arquitectos atención a lo común si desde la universidad se desconoce su importancia? DM ¿Es sólo un problema de formación o hay algo de carácter cultural también?

PM ¿Hasta qué punto es una gran mentira la imagen que estamos construyendo de país latinoamericano de “primer mundo” a base del endeudamiento? ML ¿Cuánto irá a durar eso? Es increíble el incentivo a adquirir tarjetas de crédito, especialmente entre los sectores populares. Estamos creando una burbuja que estallará tarde o temprano a menos que se rectifique este desenfreno consumista. PM Al final, la pauta está dada por intereses creados.

Conversando con…


ML ¡Claro! Nosotros tenemos que hacer hincapié en eso: ¡el bien común! En nuestra actividad es fundamental. ¡La ciudad es de todos, no una aglomeración de propiedades privadas!

[Saca un grueso álbum de fotografías en blanco y negro, lo pone sobre la mesa y nos muestra las imágenes con la fascinación de quien reconstruye una historia: personas, actividades e incluso uno que otro chiste, una página tras otra.]

PM Como decía Henry Lefevre: “Derecho a la Ciudad es el derecho colectivo a cuestionar y transformar los procesos de urbanización”. ML ¿Tú sabes que Lefevre planteó el Derecho a la Ciudad por primera vez en Chile? PM ¿Sí? ML ¡Claro que sí! La primera vez que lo anunció públicamente fue en el evento llamado viexpo, impulsado por el gobierno de Allende el año 1972 y que consistía en una exposición internacional de la vivienda desarrollada en la Quinta Normal, con pabellones provenientes de muchos países latinoamericanos y europeos, y un encuentro que tuvo lugar en el edificio de la unctad, hoy llamado gam, donde se escucharon ponencias presentadas por nosotros y otras de ilustres personalidades como Henry Lefevre y Manuel Castells. PM ¿Vino Manuel Castells!? ¡Wow! ML ¡Sí, sí! Acabo de regalarle al Instituto de la Vivienda de la fau una documentación voluminosa sobre el desarrollo de la viexpo. [Miguel se pone de pié y va en dirección a su estantería de libros.] ML Esto fue lo único que me quedó de la viexpo.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Miguel Lawner Premio Nacional de Arquitectura

2018–2020. Arquitecto Universidad de Chile (1954) Director Ejecutivo de la cormu (1970–1973), Cofundador de la oficina bel Arquitectos. Fue Miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano. Profesor en la Universidad de Chile, la Universidad Goethe de la República Federal Alemana y en la Academia Real de Bellas Artes de Dinamarca.

Paula Monroy Arquitecta Universidad Mayor (2013), Magíster (c) en Espaço, Projeto e Cultura en la Faculdade de Arquitetura da Universidade de São Paulo y especializada en Arte: Crítica e Curadoría en la puc/sp (2017). Integró la organización de la xix Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile (Valparaíso, 2015) y el equipo curatorial de la ii Bienal de Artes Ouvidor 63 (São Paulo, 2018). Es docente de la Escola da Cidade, Editora general del catálogo y Coordinadora de la ciudad de São Paulo de la xxi Bienal de Arquitectura de y Urbanismo de Chile. Diego Montoya Arquitecto Universidad de Chile

(2016), diplomado en Modelamiento y Coordinación de Proyectos bim (uch 2019). Arquitecto de Ciudad Emergente (laboratorio de tácticas y herramientas para el urbanismo ciudadano). Coordinador del Levantamiento Territorial y Comunitario de la xxi Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.

13


Todo se transforma Por Tomás Villalón

En unas horas, una calle completa en el barrio Franklin se transforma. De un espacio doméstico, de veredas ajustadas, de calzadas armadas por las sombras llenas de las fachadas continuas, de solitarios árboles y luminarias silentes, se da paso a algo totalmente nuevo y distinto. Este espacio tan presente en la zona centro sur de Santiago simplemente se transforma. Por medio de invenciones muy precisas, el suelo del pavimento aloja vitrinas de telas con colecciones de objetos. Las veredas estacionan carros con ropa, con comida al paso. Los edificios cerrados se abren y aparecen calles hacia el interior. Se descuelgan los cientos de miles de objetos coleccionables que podrían resumir la historia de Santiago de un solo vistazo. La gente va de un punto a otro y rompe filas en las veredas. El ordenado damero de calles y esquinas da paso a un campo irregular de trazados oblicuos entre cruces, diálogos y transacciones. Cuando la tarde avanza, este hermoso y mágico despliegue comienza a retirarse y poco a poco, desaparece. El barrio cambia otra vez y la sombra llena se queda nuevamente sola. Este ir y venir es lo que mejor define al escenario de la muestra principal de la xxi Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2019. Un lugar donde las cosas flotan y parecieran ser volátiles. Están allí para luego estar acá. Esta magnífica incoherencia nos obliga a pensar en cómo desplegar el contenido curatorial no solo en este particular lugar, sino que también en las ciudades donde se despliega esta Bienal, y en especial en barrios que comparten el carácter antes descrito. Esta magnífica incoherencia nos obliga a pensar en cómo desplegar el contenido curatorial en este lugar. Desplegar y ocupar tal como lo hace el barrio. Dividir y fragmentar para hacer esto más simple. Agrupar y relacionar en los espacios donde el barrio suele hacerlo. El montaje para la Bienal, Feria libre de Arquitectura, “Lo común y lo corriente”, pretende entender esta condición ferial como una manera de usar los barrio. Espacio dinámicos, móviles, versátitiles, flexibles y transformables. Más que un montaje, proponemos una estrategia para evidenciar este orden subyacente. Una manera de hacer propio la idea de “lo común y lo corriente” como un valor que está presente en las cosas, en los espacios, en los usos. Una colección de carros de distinto tamaño y contenido serán desplegados en el barrio y junto a la ciudadanía harán de esta operación el montaje de la Bienal. Esquinas, calles, pasajes y patios interiores serán parte del mismo montaje. En él, aflorará lo común, entendiendo los espacios como lugares comunitarios que en el marco del barrio, reflejarán también la idea de lo vecinal e incluso lo doméstico. Lugares donde se generan acuerdos, conocimiento, vida. La idea de lo corriente complementa lo anterior, entendiendo que estas dinámicas existen

14


y que la arquitectura únicamente busca comprenderlas. Son eventos regulares y densos en contenido, pero que la vida del lugar ya contiene. Empleando ruedas, ejes, telas y pequeños volúmenes de madera aserrada, los carros de la Bienal serán coreografías dispersas en todo el barrio. Una suerte de músculo que se estira y contrae para activar nuevos usos en el espacio público. Pequeños cines, bibliotecas, foros, mesas de dibujo, o simplemente carros de energía, torres de señalización o ruedas con información. Especie de “guion del barrio” que permite ocuparlo de manera estructurada, activando alianzas entre carros, articulando pequeñas agrupaciones para generar actividades combinadas con la gente y el espacio. De la misma manera, las estructuras móviles que darán vida a la instalación de la Bienal irán dispuestas de forma tal que ofrezcan diferentes condiciones espaciales. En algunos momentos tendremos que entrar a un espacio translúcido; en otros, ingresar en pequeños gabinetes. A veces, tendremos que abrir puertas como grandes roperos para entrar en pequeños cuartos; otras, mirar desde arriba de una mesa o bien, desde lugares donde sólo se cubre de los hombros hacia arriba. Cada carro, una experiencia distinta. Una familia de piezas. Un montaje de fragmentos dispersos en la ciudad. Convocatoria de Obras

Las obras que se presentan a continuación son resultado del proceso de selección de las 543 propuestas recibidas a esta convocatoria, de las cuales 452 fueron habilitadas para su evaluación. De éstas, 89 obras son aquí presentadas. Comisión de selección Obras

Tomás Villalón

Co-curador de la xxi Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Alfonso Crestá

Presidente del Colegio de Arquitectos de Antofagasta

Edward Rojas

Premio Nacional de Arquitectura 2016

Mario Marchant

Premio Arquitecto Joven 2011

Nicole Labbé

Académica de la Universidad Diego Portales

Alejandra Celedón

Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Pablo Altikes

Arquitecto y académico

Tomás Villalón Arquitecto Universidad de Chile (2007). Magíster en Arquitectura (c), Pontificia Universidad Católica de Chile. Premio Arquitecto Joven 2014. Fundador de la oficina Tomás Villalón Arquitectos, reconocida por su trabajo en tres campos: investigación, docencia y proyectos. Trabajó en el diseño y producción del pabellón chileno en la Bienal de Arquitectura en Venecia “Stadium”. Docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile. Co-curador de la xxi Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

15


Obras distinguidas Obras de arquitectura

Parque Kaukari El Parque abarca 3,5 km lineales del río Copiapó, entre el puente Maipú y Diego de Almagro. Consiste en materializar obras de protección para las crecidas del río, por medio de un área verde que potencie el desarrollo urbano del sector. La idea es renaturalizar el río con el objetivo de acercarse al agua de manera segura en todas las épocas del año, alejándose de la solución tradicional de canalización artificial. Las zonas inundables, hasta la crecida centenaria, son accesibles a peatones y están definidas por taludes laterales acorazados con 20% de inclinación, bordeado de gaviones y donde sólo puede aparecer vegetación sin troncos. En las zonas no inundables, aparecen elementos fijos y el programa recreativo, deportivo y cultural. Las crecidas de 2015 y 2017 demostraron la eficacia de las soluciones, conteniendo un caudal duplicado al del diseño original.

16

oficina Teodoro Fernández Arquitectos Año proyecto 2012 año inauguración 2018 Equipo Teodoro Fernández Uso Equipamiento Mandante Público Impacto social No definido Superficie proyecto 201–500 m2 Superficie terreno 10.001–20.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de Atacama, Copiapó


Restauración (3) Ascensores de Valparaíso Dada la condición industrial de los ascensores como Patrimonio Nacional y de la Unesco, la intervención propone a la Máquina y el Sistema Electromecánico como protagonistas, como piezas museográficas en exhibición y funcionamiento, definiendo así toda la operación proyectual. Para ello —tras un acabado y preciso estudio mecánico— se definen las piezas a mantener, recuperar y reconstruir. Posterior a la consolidación del sistema electro-mecánico se propone la exhibición del mismo, “desnudando” las tabiquerías que lo rodean para dar cuenta de su funcionamiento al público. La reconstrucción de los carros recupera la ingeniería naval y los materiales industriales, incorporando la condición de miradores móviles del puerto. Las innovaciones tecnológicas se relegan a los sistemas de seguridad. Por último, en cuanto al Patrimonio Cultural Inmaterial, se realiza una importante definición: preservar la existencia de los operarios ante la automatización absoluta de los sistemas.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina

Tirado Arquitectos

Año proyecto 2014

año inauguración 2018

Equipo Cristóbal Tirado, Silvia Barbera y Jorge Batesteza Ingeniería Ricardo Luna Construcción alcorp, dvc, incoss Fotografías Aryeh Kornfeld Uso Equipamiento, Patrimonio, Transporte Mandante Público Impacto social ABC1, C2, C3, D, E Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Superficie terreno 2.001–5.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de Valparaíso, Valparaíso

17


Casa Lautaro La reforma de esta pequeña vivienda en Linares surge de un encargo sin mayores pretensiones: ampliar una vivienda disponiendo un estar y una habitación en un segundo piso. Sus dueños confiaron en la arquitectura para otorgar a su vivienda un nuevo orden que les permitiese renovar, además de lo material, su aprehensión con ciertos recuerdos arraigados a la edificación. Por medio de operaciones simples, el proyecto busca calibrar un lenguaje austero determinado por la expresividad material y la optimización de los recursos disponibles. El resultado se materializa en un volumen inclinado que multiplica el vacío original de la casa, otorgándole un nuevo orden. Una ventana corrida en la sección más alta del volumen permite integrar el cielo al interior de la casa, y que la luz indirecta proveniente del sur ilumine los recintos públicos, durante el día.

18

Felipe Alarcón Arquitecto 2015 año inauguración 2015 Equipo Felipe Alarcón Construcción Darwin Barra Electricidad Francisco Yungue Uso Vivienda Mandante Privado Impacto social C3 Superficie proyecto 51–100 m2 Superficie terreno 100–200 m2 Condición territorial Urbana Localización Región del Maule, Linares oficina

Año proyecto

Obras distinguidas


Banca Infinita Banca Infinita es una instalación desarrollada para el Jardín Botánico del Liceo Enrique Molina de Concepción. Su objetivo es la revalorización y rehabilitación de dicho espacio. En el jardín sólo existe un sendero sinuoso, desde el cual es posible apreciar las especies arbóreas plantadas sin orden aparente, haciendo que el jardín sea sólo un lugar de tránsito. Para la rehabilitación del lugar —tras registrar anhelos y posibles usos con la comunidad del Liceo— se propuso una banca circular continua de 14 metros de diámetro, constituida por la repetición sistemática de 67 módulos de madera que sólo se ve interrumpida por el sendero existente, posándose cuidadosamente sobre el paisaje. Se espera que en ella se realicen clases, talleres y encuentros entre los alumnos, reincorporando el lugar a la cotidianidad del Liceo. Un objeto icónico que visibilice este jardín dentro de la comunidad penquista.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina

Azócar Catrón Arquitectos

Año proyecto 2018

año inauguración 2018

Equipo Ricardo Azócar y Carolina Catrón Construcción Eduardo Aburto y Guillermo Medina Uso Cultural, Educacional, Equipamiento Mandante Público Impacto social C3, D, E Superficie proyecto 101–200 m2 Superficie terreno 501–1.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región del Bío-Bío, Concepción

19


Escuela Pivadenco, Los Sauces La Escuela Pivadenco es parte del proyecto Escuelas Rurales de La Araucanía, iniciativa del mineduc que por medio de concursos de arquitectura, proponía el desarrollo de ocho escuelas en la región. Cuatro de ellas fueron desarrolladas por esta oficina, que buscó definir una estrategia común basada en entender el edificio no sólo como un centro educativo, sino también como un centro social. Para potenciar esta idea, se definió reunir los programas asociados a áreas comunes en un espacio único, capaz de ordenar a los demás recintos, vincularse con el exterior y adaptarse a distintas actividades. Para lograr la adaptabilidad, se diluyeron los límites entre este espacio y las salas de clases a través de portones correderos que permiten integración y flexibilidad de uso.

20

oficina Duque Motta & aa + mapaa

2017 2019 Equipo Rodrigo Duque, Cristián Larraín y Matías Madsen Paisaje Paola Garrido Ingeniería Patricio Stagno construcción Constructora Mallín Ltda. Uso Educacional, Infraestructura rural Mandante Público Impacto social D, E Superficie proyecto 201–500 m2 Superficie terreno 5.001–10.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de la Araucanía, Los Sauces Año proyecto

año inauguración

Obras distinguidas


Edificio Pedro Montt La ciudad de Castro, impulsada por el crecimiento urbano producido por la industria acuícola y turística, hoy demanda viviendas lozalizadas en la ciudad, las que actualmente se emplazan en la periferia. El barrio Pedro Montt, que se ha convertido en un barrio primordialmente turístico, debe volver a habitarse y reflejar diversos usos y programas. El edificio se plantea desde un principio como un gran galpón de estructura de acero, reconociendo el carácter de puerto que caracterizó a Castro a principios de siglo. En el primer nivel se ubican el acceso y los estacionamientos, mientras que los departamentos se contruyeron a partir del segundo nivel, asomándose por sobre los techos de los palafitos y aprovechando las vistas hacia el canal de Castro. Para definir la altitud del bloque habitacional, se consideraron los 15 metros de altura del cerro a su espalda.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina Ortúzar Gebauer Arquitectos Año proyecto 2016 año inauguración 2019 Equipo Tania Gebauer, Eugenio Ortúzar y Tal Sustiel Paisaje Paola Garrido Ingeniería Patricio Miranda y Gastón Arriagada construcción Eugenio Ortúzar Electricidad Francisco Yungue Uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Superficie terreno 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de Los Lagos, Castro

21


Obras destacadas Creación artística

Restauración Patrimonial Viviendas Malloa y Guacarhue En el marco del Programa de Reconstrucción Patrimonial minvu O’Higgins, post-terremoto 2010, se realizan las obras de restauración de 15 viviendas y 2 reconstrucciones en las localidades de Malloa y Guacarhue. Casas de fachada continua y construidas en adobe, que conforman el tejido urbano tradicional del poblado. Este programa experimental logró incorporar dentro de los subsidios estatales una alternativa que permite restaurar viviendas dañadas en adobe. Además, se convirtió en un ejemplo de las posibilidades que tiene el Estado para proteger el patrimonio vernáculo. El trabajo es fruto de un año de participación con la comunidad y los estamentos gubernamentales encargados del plan de reconstrucción, más tres años de obras. Se exponen casos de restauración y obra nueva [para el caso de las viviendas que fueron demolidas]. El tejido continuo se recompuso en un sistema constructivo contemporáneo denominado Terrapanel, desarrollado a base de tierra cruda y acero por Surtierra Arquitectura, y que es compatible con sistemas tradicionales.

22

oficina Surtierra Arquitectura + Patricio Arias año EJECUCIÓN 2015 Equipo Patricio Arias, Lia Karmelic, Pablo Alvear, Eliana Baglioni, Vanessa Hauwey, Loreto Fernández, Mauricio Rojas, Suilan Hau y Ernesto Rojas financiamiento Público Impacto social C3, D Superficie proyecto 201–500 m2 Superficie terreno 1.001–2.000 m2 Condición territorial Rural Localización Región de O’Higgins, Malloa y Guacarhue


Obras de arquitectura

Micro-Oasis Tambo Pintados La obra se sitúa en medio del desierto más árido del mundo, cruzando la pampa del Tamarugal, como un soporte a los visitantes de los Geoglifos de Pintados. Las personas en tránsito que llegan al lugar, lo hacen en tren, vehículo, bicicleta u otros medios. El concepto es crear un Tambo, recuperando la naturaleza de estos lugares usados desde tiempos prehispánicos para ofrecer servicio temporal a los viajeros en las rutas de peregrinaje. El proyecto abraza al único árbol existente, cuidando minuciosamente su ejecución para no intervenir su follaje y raíces. La forma de los muros de caliche, sal y tierra, obtenidos en el mismo lugar de la obra, la hace parte del contexto. Este espacio es parte de un sistema que se activa con la llegada de los visitantes en conjunto con habitantes del territorio.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

conor 2015 año inauguración 2015 Equipo Christopher Frank y José Miguel Santibáñez Construcción conor Uso Cultural, Híbrido, Infraestructura rural Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 101–200 m2 Superficie terreno Más de 20.000 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Tarapacá, Pozo Almonte oficina

Año proyecto

23


Casa Oller Caracas La casa Oller Caracas corresponde a una vivienda unifamiliar emplazada en el sector de Recreo, Viña del Mar. El encargo se presentó como una oportunidad familiar. Frente a la confianza ante el interés de una inversión, el equipo se ofreció a encontrar un terreno y desarrollar un proyecto con una mayor holgura. El ochavo existente condiciona la forma a proyectar, la que se desarrolla paralela al borde de la vereda, permitiendo mayor libertad para que los techos regulen el aire requerido en cada uso al interior de la casa. Se emplean paneles sip y revestimientos sin terminación, tanto al exterior como al interior de la obra. En esta escala de inversión, es poco usual para los propietarios de un inmueble confiar en un arquitecto o arquitecta, ya que en muchos casos la oferta inmobiliaria puede ofrecer mayor seguridad.

24

Yáñez Hormazábal Arquitectos Año proyecto 2016 año inauguración 2019 Equipo María Dolores Yáñez y Pablo Hormazábal Ingeniería José Antonio Construcción cyparq Electricidad Marcelo Cantillano Uso Vivienda Mandante Privado Impacto social C3 Superficie proyecto 101–200 m2 Superficie terreno 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de Valparaíso, Viña del Mar oficina

Obras destacadas


Refugio para un Montañista La alteración de un paisaje original requiere de consideraciones que están por sobre las condiciones prácticas de la arquitectura. La expresión geométrica de las obras no sólo declara la correcta relación entre exterior, forma y programa, sino que se expresa como una sutil ecuación entre materia y paisaje. Aquí, plástica y técnica son aspectos fundamentales para lograr resolver el encargo y sus potencialidades. El encargo consistía en un techo, una cocina, un baño y una habitación. La propuesta crea, a través de planos y ángulos, una cubierta que en sus pliegues permite el acceso, y en sus cortes, la vista al exterior. Compuesta por un núcleo central de servicios, la obra se formaliza a partir de pliegues que determinan correlativamente su interior y exterior. En un extremo se localizó la habitación principal, y otra secundaria para los implementos de montaña; en el otro, un recinto común donde la vista a la montaña es protagonista.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina ia

Arquitectos

Año proyecto 2016

año inauguración 2016 Equipo Gonzalo

Iturriaga Zuñiga Electricidad Sergio Alemparte Uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 51–100 m2 Superficie terreno 5.001–10.000 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Valparaíso, San Esteban Construcción Juan

25


Centro Cultural de Lampa El proyecto se plantea como un lugar de encuentro comunitario, que construye un espacio público en torno a la cultura, al reconocimiento de los de paisajes agrícolas y tradiciones sociales propias de Lampa. Se crea así una plaza con carácter de patio abierto, que comunica la vida urbana exterior con el espacio interior de cultura. Un lugar de encuentro, conformado por un muro curvo de ladrillos intercalados que actúa como filtro visual frente al Centro Cultural, creando jardines y espacios intermedios entre ambas situaciones. La materialidad en ladrillo de arcilla, el tono blanco de la cal y la piedra natural rescatan elementos del lugar, reconociendo su identidad. El programa compuesto por salas de exposiciones, talleres con patios y un auditorio, se desenvuelve todo en un mismo nivel, con el fin de integrarse al contexto urbano, dar fluidez al recorrido y adaptarse a la escala humana.

26

emA Arquitectos 2013 año inauguración 2018 Equipo Orlando Etcheberrigaray, Klaus Matuschka y José María Candia Paisaje Carolina Améstica Ingeniería Mario Pinto Uso Cultural Mandante Público Impacto social D Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Superficie terreno 2.001–5.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Lampa oficina

Año proyecto

Obras destacadas


Condominio Vive Palena A partir del encargo inmobiliario de proyectar la máxima cantidad posible de unidades para la venta, la estrategia del proyecto fue verticalizar las unidades y así, darle la mejor calidad posible a los espacios comunes. Para ello se definió construir una unidad de 105 m3 en tres pisos, sobre un terreno privado de 90 m2 que debía incluir un estacionamiento privado. Para compensar los tamaños de los recintos en el primer piso, se decidió hacer una operación en corte y dejar este nivel con una altura de medio piso más que el resto de la unidad, poniendo en valor de los m3 por sobre los m2. El condominio se organiza en una calle central curva, con el fin de variar la perspectiva, y dos pasajes secundarios más contenidos con otro tipo de pavimento, los que se proponen para el uso de la comunidad.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Talhouk + Arquitectos Asociados + Sursae Arquitectos Año proyecto 2015 año inauguración 2018 Equipo Andrés Briones, Pablo Talhouk y Giacomo Visone Paisaje ayb Arquitectos Ingeniería bm Ingeniería Estructural y Carlos Bascuñán Construcción Constructora sae Electricidad Grupo Eléctrico y Marcos Castelli Uso Vivienda Mandante Privado Impacto social ABC1 Superficie proyecto 2.501–5.000 m2 Superficie terreno 2.001–5.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, La Florida oficina

27


Domo Invertido El proyecto consiste en una instalación de gran envergadura, montada durante un festival de música en un parque público. Busca generar conciencia sobre la contaminación de los océanos con desechos plásticos. El pabellón presenta el plástico acumulado en su estado real de desecho, de la misma manera en que se encuentra en el mar, flotando como una verdadera isla. Para esto se decide levantar una tonelada de desechos, soportada con un domo invertido transparente construido con tensores y malla de pescar. La cúpula se sostiene con una estructura de madera configurada mediante la repetición de una única pieza, haciendo referencia a los muelles de madera. A su vez, la planta tiene la forma de un círculo, lo que funciona muy bien porque la circunferencia es la forma más eficiente de sostener la cúpula y porque en el espacio abierto, se percibe de la misma manera desde todos los ángulos.

28

oficina Guillermo

Hevia García

Año proyecto 2018

año inauguración 2018

Equipo Pedro Pablo González, Felipe Droppelmann y Guillermo Hevia Construcción Alejandro Cepeda Uso Cultural, Equipamiento, Proyecto Tecnológico Mandante Público-Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 101–200 m2 Superficie terreno Más de 20.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Santiago

Obras destacadas


Edificio E46 Dado el requerimiento de construir la mayor canidad posible de metros cuadrados para la venta, se plantea que la única oportunidad para producir el encuentro de las personas es mediante la utilización de las áreas de circulación. Por esto, el proyecto se organiza en torno a un patio central y se establece todo el valor espacial del edificio en dicho lugar. El patio, que llega hasta el nivel subterráneo, permite plantar arboles, ventilar los estacionamientos y crear una condición especial de acceso desde la calle. Como forma de acentuar los posibles encuentros, se propuso que entre los departamentos y las circulaciones hubiera un espacio intermedio, que funcionara como filtro visual y permitiera a los departamentos enfrentarse a un ventanal transparente en lugar de un muro opaco, facilitando el ingreso de luz y ventilación natural.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina Talhouk + Arquitectos Asociados Año proyecto 2015 año inauguración 2018 Equipo Andrés Briones y Pablo Talhouk Paisaje YB Arquitectos Ingeniería Luis Soler P. & Asociados Construcción Constructora SAE Electricidad Grupo Eléctrico y Marcos Solis Uso Vivienda Mandante Privado Impacto social ABC1 Superficie proyecto Más de 5.001 m2 Superficie terreno 1.001–2.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Ñuñoa

29


Edificio Rancagua 0173 El encargo de proyecto fue pautado por la demanda de un edificio para renta, en que gastos comunes y de mantención fueran económicos. La propuesta consiste en dos volúmenes de hormigón armado a la vista, iguales entre sí, de cinco pisos de altura y con departamentos dúplex a los que se accede por el 2º y 4º piso mediante un espacio de circulación central. El edificio rescata la tipología de las construcciones del sector, en cuanto a las proporciones de las ventanas y la incorporación de balcones adicionados como volúmenes que sobresalen de la fachada. La ausencia de ascensor y de conserjes permite ofrecer valores competitivos dentro del barrio en el que se emplaza. La imagen brutalista de los elementos principales, dada por el hormigón a la vista y los elementos de acero pintados color gris grafito, contrasta con la luminosa terminación interna en tono blanco y las aplicaciones en madera de los departamentos.

30

Oficina Ciudad 2017 año inauguración 2019 Equipo Margarita Troncoso, Blas Troncoso e Ignacio Monroy Ingeniería Fernando García y Ronald Segovia Construcción Inmobiliaria Victoria Ltda., Constructora Moguerza Spa (M. Navarrete, C. Ramos, F. Jara) y Paolo Brignardello Electricidad Pablo Oyola y Víctor Droguett Uso Vivienda Mandante Privado Impacto social C2, C3 Superficie proyecto 501–1.000 m2 Superficie terreno 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Providencia oficina

Año proyecto

Obras destacadas


Embajada de Brasil en Chile El Santiago patrimonial se ha ido degradando poco a poco. Numerosos palacios y residencias destacadas en otra época, hoy son ruinas en la ciudad. En este contexto, la Embajada de Brasil, localizada en el histórico Barrio Dieciocho, apuesta por recuperar sus dependencias diplomáticas. La restauración del edificio principal y la incorporación de un centro cultural de arte brasileño de carácter público, pueden suponer un lineamiento para la reactivación del centro urbano. La propuesta arquitectónica se basa en enmarcar el Palacio Errázuriz a través de una piel permeable de madera que independiza y jerarquiza la difícil relación entre lo público y lo privado del programa. La geometría de este elemento genera un límite que crece en espesor, para convertirse en área habitable y formar nuevos espacios que cualifican el conjunto entre lugares interiores de trabajo y los exteriores de la residencia.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina Ipiña+Nieto Arquitectos + Ossa Arquitectura Año proyecto 2012 año inauguración 2019 Equipo Tadea De Ipiña, Jorge Nieto y Juan Francisco Ossa Paisaje Ruttiman y Rencoret Arquitectos Paisajistas Ingeniería Cortesco Construcción Moguerza Electricidad Sergio Alemparte Uso Cultural, Institucional, Patrimonio Mandante Público Impacto social No definido Superficie proyecto Más de 5.001 m2 Superficie terreno 2.001–5.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Santiago

31


erc El proyecto consiste en la rehabilitación de un edificio abandonado hace treinta años, para transformarlo en un edificio de vivienda. Para introducir luz en los recintos, se decidió aumentar la dimensión de los vanos existentes, modificando la morfología original de la fachada. Por esta razón, se determinó la búsqueda de un elemento prefabricado y económico que permitiera recubrir la nueva fachada. El material escogido fue el ladrillo, del cual se propuso obtener un enchape que utilizase el total del bloque, minimizando así las pérdidas. El sistema se fabricó en obra a partir de un ladrillo común, el cual se dividió diagonalmente en cuatro partes para obtener una pieza trapezoidal. Esta pieza se instaló en hileras dispuestas unas sobre otras en sentido contrario, permitiendo generar el nuevo grano en alusión a las molduras de estuco de las construcciones clásicas de la zona, creando un juego de movimiento, luz y sombra.

32

oficina mapaa

Año proyecto 2015

año inauguración 2016 Equipo Cristián

Larraín Popp Construcción dml Uso Vivienda Mandante Privado Impacto social C2 Superficie proyecto 501–1.000 m2 Superficie terreno 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Providencia Ingeniería Alex

Obras destacadas


Tienda en Avenida Italia Este proyecto ha sido organizado en torno a una serie de citas que subrayan aspectos formales por sobre condiciones de uso, apostando a que la flexibilidad del espacio permita al edificio asumir cualquier actividad. Al igual que en las ciudades del siglo XIX, hasta mediados del siglo pasado proliferaron un gran número de pasajes interiores en el centro de Santiago. Mientras que algunos de ellos todavía se mantienen como microcosmos de intenso comercio y vida pública, el destino de muchos otros ha sido la obsolescencia. La propuesta en Avenida Italia recoge aspectos de esos interiores al convertir un sitio de 34 metros de profundidad en un pasaje interior por derecho propio. La estrechez del sitio se enfatiza mediante un conjunto de tres pilares que soportan un techo doble abovedado de 21 metros de longitud. Si la tienda es larga, angosta y bien iluminada, el patio posterior es alto y oscuro, y se completa con una pequeña torre de servicios. Elementos que intensifican la ya pronunciada perspectiva del sitio.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Amunátegui Valdés 2013 año inauguración 2015 Equipo Alejandro Valdés Uso Comercial Mandante Privado Impacto social C2 Superficie proyecto 1–100 m2 Superficie terreno 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Providencia oficina

Año proyecto

33


Nueva Municipalidad de Nancagua La nueva Municipalidad de Nancagua, un pequeño pueblo rural en la zona central de Chile, postula a convertirse en un espacio público memorable dentro de la ciudad, capaz de albergar en plenitud una diversidad de actos cívicos. Tratándose de un pueblo de origen indígena, en Nancagua nunca antes existió una plaza, espacio fundacional de la ciudad de la Conquista. Por eso, el proyecto no se centra en la construcción de un volumen aislado, sino en la invención de un vacío inédito para dar cabida a la vida comunitaria del lugar. Para lograr estos objetivos, proponemos una plaza pública que conecte la ciudad con el parque, limitada en sus lados más largos [norte y sur] por el nuevo edificio. Este nuevo espacio público se transforma en el centro del proyecto. Un vacío urbano que permite una amplia variedad de situaciones y eventos, ya sean individuales o colectivos.

34

Beals Lyon Arquitectos 2014 año inauguración 2016 Equipo Loreto Lyon y Alejandro Beals Ingeniería Pedro Bartolomé Uso Equipamiento, Institucional Mandante Público Impacto social C2, C3, D, E Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Superficie terreno 5.001–10.000 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región de O’Higgins, Nancagua oficina

Año proyecto

Obras destacadas


Almacén Mesamavida El encargo nace de la necesidad de aumentar los recursos económicos de una familia campesina del valle central de Chile. Se propone crear un almacén para vender productos que, por la lejanía de la ciudad, no se encuentran disponibles en el contexto rural. Las restricciones de diseño comprenden el presupuesto limitado y la consideración de medidas de seguridad mínimas para resguardar los productos. Con esto se plantea un volumen hermético, que servirá como contenedor para variados productos. El volumen posee una dualidad expresiva. Al estar cerrado, se muestra neutro, entendiéndose como el único objeto en el paisaje que destaca disponibilidad técnica-material. Al abrirse, se proponen puertas de gran tamaño que se abaten o se corren, permitiendo a los dueños controlar la temperie del lugar. La techumbre de un agua corona y cierra el proyecto, extendiendo sus dimensiones por sobre el plomo de los muros.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Jaime Sepúlveda 2017 año inauguración 2018 construcción Nicolás Astudillo Uso Comercial, Equipamiento, Infraestructura rural Mandante Privado Impacto social C3, D, E Superficie proyecto 51–100 m2 Superficie terreno Más de 20.000 m2 Condición territorial Rural Localización Región del Maule, Longaví oficina

Año proyecto

35


Casita Amarilla Para la construcción de esta casa de muñecas se recupera el material utilizado en el montaje de una exposición sobre la vivienda rural. La construcción de este cuerpo no requirió de planos para su ejecución. La utilización de los materiales, en su mayoría en formato y módulos originales, simplificó la ejecución y condicionó la lógica del diseño a un set de instrucciones. La plancha de cholguán perforado de 1,52×2,44 m rige la base y la postura de los poyos, uno en cada extremo y en el tramo medio de la plancha. Dos parámentos laterales de 3,20 metros de alto conectados mediante media tabla, definen el volumen. Las planchas laterales, apaisadas y en su tamaño completo, configuran la altura del pequeño espacio interior. Finalmente, la pintura unificó el sistema en un solo objeto, caracterizado por su intenso color amarillo.

36

Felipe Alarcón Arquitecto 2019 año inauguración 2019 Construcción Maestro José Tapia Uso Proyecto Tecnológico Mandante Público-Privado Impacto social C3 Superficie proyecto 1–50 m2 Superficie terreno 1–100 m2 Condición territorial Urbana Localización Región del Maule, Linares oficina

Año proyecto

Obras destacadas


casa ga Una serie de estanterías modulares livianas, compradas en el comercio —96 perfiles ranurados y 80 bandejas de metal plegado—, se apernan entre sí. Con 960 tornillos de apriete, sencillos y manuales, es posible rigidizar de forma eficiente un espacio interior totalmente libre de 53 m2. Las estanterías, luego de estructurar la casa desde su perímetro, permiten múltiples usos: alacena, aparador, anaquel, archivo, armario, arrimo, cajonera, casillero, cómoda, escritorio, depósito, despensa, librero, mesa, ropero, tocador, vitrina y velador. Permiten también albergar a diversos usuarios y convertirse en oficina, bodega, laboratorio o comedor. De esta matriz cuelgan paneles térmicos sencillos y un sistema de bóvedas paralelas que dan sombra y ventilación dinámica. Una envolvente galvanizada impermeabiliza el sistema y se interrumpe puntualmente en las esquinas para iluminar el interior a través de ventanas y zaguanes.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

bhh Arquitectos 2015 año inauguración 2018 Equipo Martin Holmes y Jonathan Holmes Uso Vivienda Mandante Privado Impacto social E Superficie proyecto 1–50 m2 Superficie terreno 101–200 m2 Condición territorial Rural Localización Región del Maule, Villa Alegre oficina

Año proyecto

37


Aiwiñ, Cámara Mirador La propuesta consiste en una cámara obscura habitable, entendida como “Arquitectura de la Imagen”. La obra permite percibir en su interior el fenómeno físico lumínico, y explica experiencialmente la aparición de la imagen técnica pre-fotográfica. La obra intenta, además, sensibilizar al visitante respecto a la relación entre imagen y territorio, enfrentándolo a la imagen invertida del paisaje marítimo de la caleta Los Morros, ubicada en el sector de Coliumo en Tomé. La caleta, como territorio geopolítico, es un paisaje en constante cambio. Aiwiñ, que significa “mirar tu sombra”, es una palabra que señala una auto-observación. Además, es la única que en mapudungún se relaciona con la palabra “imagen” la que, a su vez, tiene su raíz etimológica en el latín imago [retrato, copia, imitación].

38

oficina Nicolás

Sáez

Año proyecto 2019

año inauguración 2019

Equipo Nicolás Sáez, Cristóbal Caro, Sebastián Pinochet y Marcos Espinoza Ingeniería Cristian Senociain Construcción Víctor Urrea, Juan Soto y Franco Van Der Molen Uso Cultural Mandante Propio (autofinanciado) Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Superficie terreno 1–100 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región del Bío-Bío, Tomé

Obras destacadas


Muelle del Cochayuyo Este muelle no es sólo un contenedor de cochayuyo, sino también de vivencias que relatan la manera de vivir el territorio. Busca marcar una coordenada, un paisaje que se cubre con un manto de materia prima en tiempos de recolección, y cuyos vestigios funcionan como referencia del “oficio cochayuyero” durante el resto del año. El programa consiste en un elevador de productos del mar que funciona con un huinche a motor, mientras que a lo largo del proyecto se crea un entramado para el secado del alga, explorando así un terreno complejo de trabajar por su inclinada pendiente. Con esto, la visita de personas externas a la comunidad se ve potenciada, valorizando a su vez el paisaje y los procesos del oficio.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina Ángel Arroyo + Luis Arroyo + Sebastián León Sanhueza + Leonardo Millar Año proyecto 2017 año inauguración 2017 Uso Cultural, Infraestructura rural, Patrimonio Mandante No definido Impacto social D Superficie proyecto 1–50 m2 Superficie terreno 1–100 m2 Condición territorial Rural Localización Región del Bío-Bío, Tirúa

39


Escuela Paillaleo, Los Sauces La Escuela Petrona Paillaleo es parte del proyecto Escuelas Rurales de La Araucanía, iniciativa del mineduc que por medio de concursos de arquitectura, proponía el desarrollo de ocho escuelas en la región. Cuatro de ellas fueron desarrolladas por esta oficina, que buscó definir una estrategia común basada en entender el edificio no sólo como un centro educativo, sino también como un centro social. Para potenciar esta idea, se definió reunir los programas asociados a áreas comunes en un espacio único, capaz de ordenar a los demás recintos, vincularse con el exterior y adaptarse a distintas actividades. Para lograr la adaptabilidad, se diluyeron los límites entre este espacio y las salas de clases a través de portones correderos que permiten integración y flexibilidad de uso.

40

oficina Duque Motta & aa + mapaa

2017 2019 Equipo Rodrigo Duque, Cristián Larraín y Matías Madsen Paisaje Paola Garrido Ingeniería Patricio Stagno construcción Constructora Mallín Ltda. Uso Educacional, Infraestructura rural, Institucional Mandante Público Impacto social D, E Superficie proyecto 201–500 m2 Superficie terreno 5.001–10.000 m2 Condición territorial Rural Localización Región de la Araucanía, Los Sauces Año proyecto

año inauguración

Obras destacadas


Reconstrucción del Pabellón de Chile (Expo Milán 2015) Para la Exposición Universal de 2015 fue propuesta, en medio de la saturación de efectos visuales, una síntesis sobria y contenida que permitió encarnar la identidad del país y lo que buscan arquitectos y arquitectas. Por una responsabilidad medioambiental, se estableció que el pabellón fuera desarmable y transportable, extendiendo así su vida útil. Se escogió la madera laminada como material principal, ya que al ser industrializada, ofrecía una calidad homogénea y un adecuado control técnico, junto a la posibilidad de construir un mecano fácil de desarmar y reconstruir en otro lugar. El pabellón se planteó como un esqueleto reticulado, que envuelve una caja de madera y en cuyo interior se desarrollan distintas actividades. La racionalidad de la caja impuso un interior flexible, favoreciendo nuevos usos. En 2016 el pabellón se construyó nuevamente en Temuco. El nuevo contexto urbano y la presencia del cerro Ñielol dieron lugar a una nueva lectura del edificio.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina Undurraga Deves Arquitectos Año proyecto 2013 año inauguración 2018 Equipo Cristián Undurraga, Sebastián Mallea, Soledad Fernández, Federica Pugliese y Laura Signorelli Paisaje Cristián Undurraga, arquitecto IngenIerÍa f&m Ingegneria (Italia), Sirve (Chile) y Ernesto Hernández Constructora Constructora San Ignacio Electricidad f&m Ingegneria (Italia) y Espex (Chile) Uso Comercial, Cultural, Educacional Mandante Público-Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Superficie terreno 10.001–20.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de la Araucanía, Temuco

41


Reciclaje 3 Casonas Patrimoniales Por más de diez años, permanecieron desarmadas tres casonas que formaban parte de la zona típica de Puerto Varas. Su reconstrucción generó la oportunidad de repensar el sentido de los inmuebles en el contexto urbano actual. El desafío consistió en conservar la atmósfera que las caracterizó por más de cien años, dándole vigencia en un contexto patrimonial en proceso de densificación. El conjunto se plantó generando un paseo al interior de la cuadra, pudiendo recorrerse como parte de un circuito de tiendas, cafeterías y plazoletas en el primer nivel, y un conjunto de oficinas en el segundo. Así, se articula la relación de estos inmuebles con un bloque de departamentos y se ofrece un nuevo espacio a la ciudad, permitiendo al usuario habitar lugares que antes le eran negados. Las acciones arquitectónicas respetaron ejes constructivos, adaptando recintos a la grilla subyacente. Se consideraron criterios patrimoniales, diferenciando los elementos estructurales nuevos de los originales, y conservando elementos testimoniales del espacio original.

42

oficina Moraga Höpfner Arquitectos

2014 2018 Equipo Pablo Moraga, Heike Höpfner, Andrés Ramírez y Herbert Müller Ingeniería Gerardo Fercovic construcción Eleuterio Fernández Electricidad Alberto Bernal Uso Comercial, Equipamiento, Patrimonio Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Superficie terreno 1.001–2.000 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Los Lagos, Puerto Varas Año proyecto

año inauguración

Obras destacadas


Museo Regional de Aysén Este museo considera la restauración de las construcciones originales de la sia —Sociedad Industrial de Aysén—, que a inicios del siglo pasado colonizó la Patagonia. Además, añade un nuevo volumen que responde a la memoria de las construcciones que originalmente formaron parte del conjunto: el galpón de esquila y las casas quinta. Una secuencia de cubiertas inclinadas establece un volumen monolítico cerrado, con patios interiores que dan cuenta del paisaje cambiante de la Patagonia. La abertura de sus laterales establece su relación con edificaciones preexistentes, el paisaje y las áreas de espacio público. Al exterior, un zócalo de hormigón recibe un volumen conformado por muros y cubiertas ventiladas de lenga bruta, que el paso del tiempo oxidará e integrará a su contexto. El interior del museo es un espacio continuo configurado por una secuencia de limahoyas y cumbreras con alturas variables, que otorgan flexibilidad a la museografía.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina Tirado

Arquitectos

Año proyecto 2012

año inauguración 2018

Equipo Cristóbal Tirado, Silvia Barbera y Jorge Batesteza Uso Cultural, Equipamiento, Patrimonio Mandante Público Impacto social ABC1, C2, C3, D, E Superficie proyecto 2.001–5.000 m2 Superficie terreno Más de 20.000 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región de Aysén, Coyhaique

43


Micro-invernáculos El proyecto busca desarrollar un producto con un mínimo de material altamente útil. Esta idea llevada al campo académico, permitió el trabajo conjunto entre profesores y alumnos para producir una obra con gran capital humano y creativo. Una construcción sin técnicos, sólo estudiantes apelando a conocimientos incipientes para ejecutar artefactos precarios pero sensibles. Ante la creciente demanda de insumos orgánicos y la falta de sistemas que permitan su auto-provisión, se definió trabajar con mini invernaderos. La importación de este programa del paisaje rural al espacio urbano permitió insertarlos en patios y plazas, fomentando el autocultivo. Los diseños sintetizan sistemas de repisas para contenedores de plantas, uno de recorrido horizontal y otro vertical. Se trabajó con listones de pino de 1×2 cm y 2×2 cm, cubiertos por una plancha transparente ondulada. Los prototipos fueron donados a una comunidad con un espacio de huertos para los vecinos.

44

oficina Iván

Bravo Arquitecto

Año proyecto 2016

año inauguración 2017

Equipo Iván Bravo, Manuela Jacard, Curso de Edificación y Tecnología y Curso de Práctica Creativa, Campus Creativo unab Ingeniería Iván Bravo Construcción Curso Edificación y Tecnología, Campus Creativo unab Uso Agrícola, Cultural, Equipamiento Mandante No definido Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Superficie terreno 1–100 m2 Condición territorial Urbana Localización Sin ubicación específica

Obras destacadas


Escuela Rural en la Couyere La creación de esta escuela rural nace gracias a la ambición de una pequeña alcaldía, en su búsqueda por mantener el atractivo de su comuna. El proyecto propone, además de la escuela, un sendero peatonal que unifica los accesos públicos presentes en el sitio y el uso de materiales ecológicos. En concertación con la alcaldía, se decidió crear un núcleo aislado que contuviera las salas de clases y a su alrededor, una zona no aislada con espacios informales para el juego. Esta propuesta, menos costosa, permite crear distintos grados de formalidad para las actividades desarrolladas dentro de la escuela: desde la concentración necesaria en la sala de clase hasta el aprendizaje obtenido mediante el juego en hall y circulación. El núcleo central fue construido en madera, con materiales de aislación renovables en lino, celulosa y tierra. Las zonas informales se estructuran con un sistema pilar-viga en concreto, relleno de ladrillos en la fachada. Una techumbre vegetal recubre el proyecto.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina Atelier

56S

Año proyecto 2016

año inauguración 2017

Equipo José Prieto y Fanny Landeau Paisaje La Playa Paisaje Ingeniería becb Ingeniería Construcción coreva Electricidad Sergio Alemparte Uso Educacional Mandante Público Impacto social C3 Superficie proyecto 201–500 m2 Superficie terreno 1.001–2.000 m2 Condición territorial Rural Localización Extranjero, Francia

45


Pabellón de Helio Un edificio ligero, fácil de armar y desarmar, transportable, flexible e inestable. Un edificio interactivo, frágil en su apariencia y fuerte en su capacidad. Un edificio que respira y se mueve, de pieles translúcidas pero estructurales. Esta arquitectura depende de los pronósticos climáticos y según ellos, define su postura y utilidad. Como navegar a vela o volar en globos aerostáticos, el Pabellón de Helio tiene limitaciones si las condiciones climáticas no son apropiadas. Así, su instalación implica un acuerdo, una negociación con los fenómenos naturales. Estas limitaciones fueron entendidas como las implicaciones físicas de un cuerpo ligero y frágil, que se mueve y manifiesta de distintas maneras según el frío, el calor, el viento y la lluvia. Una estructura que comparte su espacio con la naturaleza, tratándose de un cuerpo casi animal que funciona entre reglas naturales y artificiales, entre lo predecible e impredecible de su forma.

46

ga Estudio 2018 año inauguración 2018 Equipo Tomás García, Xaviera Gleixner y José Miguel Pinto Ingeniería Robert Meyknecht Construcción Geo die Luftwerker Uso Cultural, Educacional Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 201–500 m2 Superficie terreno 501–1.000 m2 Condición territorial Sin terreno específico Localización Extranjero, Portugal

oficina

Año proyecto

Obras destacadas


Obras seleccionadas Creación artística Pabellón Aldea Verde La obra corresponde a un pabellón de Metalcón y Policarbonato montado en un festival de música. Además del uso para la exposición de instituciones vinculadas al medio ambiente, el pabellón propone una pausa al tono festivo del evento para añadir valor al contexto que lo acoge. Nicolás Urzúa + Felipe Alarcón Año proyecto 2018 año inauguración 2018 financiamiento Privado Impacto social ABC1, C2, C3, D Localización Región Metropolitana, Santiago oficina

The Grater Pabellón temporal de acceso a una feria en el Parque Bicentenario de Vitacura. Explora el uso no convencional de Aislapol de alta densidad como material final de arquitectura. Se explora a partir de una estructura porosa capaz de ser atravesada por el viento, orientar la mirada y controlar la luz. Sarovic Plaut Año proyecto 2017 año 2017 Equipo Marcelo Sarovic y Jeannette Plaut financiamiento Privado Impacto social ABC1, C2, C3 Localización Región Metropolitana, Santiago oficina

inauguración

La ruina del progreso Instalación en vitrina móvil en corredor de uso público del Edificio de viviendas Tucapel, Concepción [corvi]. Revisión crítica sobre el estado de conservación del patrimonio arquitectónico moderno penquista. Técnica mixta sobre madera. 70×110 cm. Rubén Muñoz Año proyecto 2016 2016 financiamiento Propio (autofinanciado) Impacto social ABC1, C2 Localización Región del Bío-Bío, Concepción

oficina

año inauguración

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

47


Pabellón Lebulense Pabellón de madera y tela que busca acentuar el valor de la auto-construcción artesanal. Un lugar protegido del viento y la lluvia que permite el desarrollo de actividades propias de “lo común”. Estudio Invasivo Año proyecto 2016 año 2016 Equipo Patricio Ortega y Claudio Vallejos financiamiento Público Impacto social No definido Localización Región del Bío-Bío, Lebu oficina

inauguración

Réplica Original Proyecto de arte fotográfico que reflexiona en torno a la relación virtual que tenemos entre nosotros y el mundo: la instaurada predilección de la imagen. Trabaja su relación con los espacios doméstico y público, a partir del fenómeno óptico-lumínico conocido como cámara obscura, y la visión binocular estereoscópica. Nicolás Sáez + Andrea Jösch Año proyecto 2017 año inauguración 2017 financiamiento Propio (autofinanciado) Impacto social No definido Localización Región del Bío-Bío, Concepción oficina

Sistema en Panel SIP Sistema constructivo con Paneles sip. Alejandro Soffia Año proyecto 2018 2018 financiamiento No definido Impacto social No definido Localización Sin ubicación específica oficina

año inauguración

48

Obras seleccionadas


Proyecto urbano PARQUE BRASIL de ANTOFAGASTA Programa educativo de espacio público, paseo, juegos y esparcimiento. agr Arquitectura + G&C Estudio Año 2014 año inauguración 2018 Equipo Alfonso Gómez, Carolina Contreras, Marta González y Jorge Cabrera Participación Ciudadana ong Poloc Mandante Público-Privado Impacto social C2, C3 Superficie proyecto 20.001–50.000 m2 Localización Región de Antofagasta, Antofagasta oficina

proyecto

Plaza de La Cultura de Taltal Programa educativo de espacio público, paseo, juegos y esparcimiento. agr Arquitectura + G&C Estudio Año proyecto 2014 año inauguración 2018 Equipo Alfonso Gómez, Carolina Contreras, Marta González y Jorge Cabrera Participación Ciudadana ong Poloc Mandante Público Impacto social C3 Superficie proyecto 5.001–10.000 m2 Localización Región de Antofagasta, Taltal oficina

Memorial Nelson Mandela Memorial abierto y habitable. Un espacio de encuentro formulado como rehabilitación de una importante esquina de Santiago, y como remate del parque Portales. Juan Carlos López + Lautaro Catrileo Año 2016 año inauguración 2019 Equipo Lautaro Catrileo y Dasic Fernandez Mandante Público Impacto social No definido Superficie proyecto 501–1.000 m2 Localización Región Metropolitana, Santiago oficina

proyecto

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

49


Creación artística Cervecería Das Bierhaus Iquique Bar restaurant con fuerte vocación cervecera. Programa configurado por comedores al aire libre, comedores interiores y sus respectivos elementos de mobiliario y almacenamiento. Aire Arquitectos Año proyecto 2016 año 2017 Equipo Francisca Vivanco y Teobaldo Paredes uso Comercial Mandante Privado Impacto social C2, C3 Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de Tarapacá, Iquique oficina

inauguración

Patio Elquino Revitalización de un terreno abandonado. El espacio corresponde a un patio convencional de vivienda básica de fines de los años ‘60 [corvi], con una dimensión de 40 m2. Diego Videla Arquitectos Año proyecto 2018 2018 uso Vivienda Mandante Privado Impacto social C3 Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de Coquimbo, La Serena oficina

año inauguración

Casa dos pieles Vivienda unifamiliar. Segunda vivienda en la costa. Verónica Arcos Arquitectos Año proyecto 2016 año inauguración 2017 Equipo Verónica Arcos y Pedro González uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 51–100 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Valparaíso, La Ligua oficina

50

Obras seleccionadas


Casa Leyda Refugio de 80 m2, localizado en una colina con vista a viñedos y valles. Ignacio Rojas Hirigoyen Arquitectos + Alfredo González Arquitectos Año proyecto 2015 año inauguración 2016 uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 51–100 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Valparaíso, Valparaíso oficina

CESFAM Papudo Centro de Salud Familiar. oficina

Iglesis Arquitectos Año proyecto 2012 año

inauguración 2016 Equipo Jorge Iglesis uso Equipamiento Mandante Público Impacto social

C2, C3, D Superficie 1.001–2.500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de Valparaíso, Papudo

proyecto

La Palomera Refugio básico con un gran espacio principal que funciona como sala de estar, estudio, comedor y dormitorio. Martín Schmidt + Horacio Schmidt 2014 año inauguración 2015 uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 51–100 m2 Condición territorial UrbanoRural Localización Región de Valparaíso, Zapallar oficina

Año proyecto

XXI Obras Bienal seleccionadas de Arquitectura y Urbanismo de Chile

51


MonoHabitáculo Programa habitacional mínimo de uso flexible. Duart.cl Año proyecto 2013 año inauguración 2014 Equipo Pablo Martínez uso Híbrido, Vivienda Mandante Propio (autofinanciado) Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Sin terreno específico Localización Región de Valparaíso, Villa Alemana oficina

Restauración Capilla Lo Vicuña y entorno

Reprogramación participativa del conjunto patrimonial Capilla Lo Vicuña y su entorno, en base a los bienes comunes Reforma Agraria como recursos para la activación comunitaria y el desarrollo local. Salim Rabi + Andrés Richards + Francisco González Año proyecto 2009 año inauguración 2019 uso Infraestructura rural, Patrimonio, Religioso Mandante Público Impacto social C3, D, E Superficie proyecto 2.501–5.000 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Valparaíso, Putaendo oficina

Vestal de la Extensión Ampliación de dormitorio matrimonial con espacios de guardado y conexión a vivienda pre-existente. Bruno Marambio + David Luza Año proyecto 2016 año inauguración 2017 uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región de Valparaíso, Quintero oficina

52

Obras seleccionadas


Biblioteca y Centro de Documentación Museo Nacional de Bellas Artes

Biblioteca y Centro de documentación. Oficina Bravo Año proyecto 2016 año 2017 Equipo Sebastián Bravo, Raúl Pacheco y Miguel Casassus uso Cultural, Institucional, Patrimonio Mandante Público Impacto social ABC1, C2 Superficie proyecto 101–200 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Santiago oficina

inauguración

Campus Creativo Campus Carreras Creativas Universidad Andrés Bello. oficina Martín Schmidt + Nicolás Norero + Lina Rojas + Kurt Valck Año proyecto 2014 año inauguración 2015 uso Cultural, Educacional Mandante Privado Impacto social C2, C3 Superficie proyecto Más de 5.001 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Recoleta

Casa en Providencia Reforma, transformación y ampliación de un patio y una casa de mediados del siglo xxi en Providencia. La reutilización de una construcción para extender su vida, supone una actitud deseable en tiempos donde todo se desecha para especular. Guillermo Hevia García Año proyecto 2017 2018 uso Vivienda Mandante Privado Impacto social ABC1 Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Providencia oficina

año inauguración

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

53


Casa Palomba Vivienda unifamiliar. Abarca + Palma Arquitectos Año proyecto 2016 año inauguración 2017 Equipo Camilo Palma, Francisco Abarca, Sebastián Ochoa y Nicolás Acosta uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 51–100 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región Metropolitana, Lampa oficina

Condominio Santiago Patrimonial II Condominio de casas con 8 viviendas más estacionamientos. Cristian Irarrázaval Andrews Arquitecto Año 2015 año inauguración 2016 uso Vivienda Mandante Privado Impacto social ABC1, C2 Superficie proyecto 501–1.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Santiago oficina

proyecto

Edificio Hamlet Edificación de 52 departamentos. oficina paralela

+ Pablo López + Cristián Larraín Año 2017 año inauguración 2017 Equipo José di Girolamo, Ignacio Zañartu, Cristián Larraín y Pablo López uso Vivienda Mandante Privado Impacto social ABC1 Superficie proyecto Más de 5.001 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Las Condes proyecto

54

Obras seleccionadas


Edificio La Juliana Edificación con 16 departamentos para arriendo en el centro de Santiago. oficina Ipiña

+ Nieto Arquitectos Año proyecto 2014 2018 Equipo Tadea De Ipiña y Jorge Nieto uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Santiago año inauguración

Edificio Maison Italia Programa híbrido de galería comercial, hotel y roof top. co2 Arquitectos Año proyecto 2017 2017 Equipo Camilo Oliva y Cristián Oliva uso Comercial, Híbrido, Patrimonio Mandante Privado Impacto social ABC1, C2 Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Providencia oficina

año inauguración

Escuela de Arquitectura Universidad San Sebastián Sede Santiago

Talleres, salas de clase, oficinas y salas de prototipado. Albert Tidy Arquitectos Año proyecto 2018 2019 Equipo Albert Tidy, Ken Qiu y Sebastián Simonetti uso Cultural, Educacional, Institucional Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 2.501–5.000 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Providencia oficina

año inauguración

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

55


Fundación Mustakis Remodelación de una antigua casona ex-fabril y galpones anexos para situar oficinas, espacios de co-work, talleres y espacios públicos al aire libre. Undurraga Deves Arquitectos Año proyecto 2015 año inauguración 2017 Equipo Cristián Undurraga, Sebastián Mallea, Soledad Fernández, Laura Signorelli y Roberto Sáez uso Cultural, Educacional, Equipamiento Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Recoleta oficina

La Serrana Programa configurado a partir de usos permanentes [restaurant] y temporales [exposiciones de arte, venta de artículos de diseño local y ropa de segunda mano]. Equipo La Serrana Año proyecto 2014 año 2015 Equipo Andrea Ortega + Benjamín Rojas uso Comercial, Cultural, Patrimonio Mandante Propio (autofinanciado) Impacto social C2, C3, D Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Santiago oficina

inauguración

Mejoramiento Integral Condominio El Bosque 1 Condominio de 144 viviendas sociales de 37 m2, distribuidos en edificios de tres pisos, agrupados en parejas y unidos por una escalera tijera. A los departamentos del segundo y tercer piso se les incorpora logia, balcón y techos solares. SMA Sebastián Mery Arquitectura Año proyecto 2016 año inauguración 2019 Equipo Sebastián Mery y Rodrigo García Participación Ciudadana Copropiedad El Bosque 1, Huechuraba (144 viviendas) uso Vivienda Mandante Público Impacto social No definido Superficie proyecto Más de 5.001 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Huechuraba oficina

56

Obras seleccionadas


Oficina Registro Civil de San JosÉ de Maipo Edificio ideado para la atención de público que contiene sala de atención, oficina de oficial, baños públicos y recintos para el personal. Mauricio Sole + Sergio Vargas + Matías Pincheira Año proyecto 2012 año inauguración 2019 uso Equipamiento Mandante Público Impacto social ABC1, C2, C3, D, E Superficie proyecto 101–200 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región Metropolitana, San José de Maipo oficina

Oficina Zagreb Programa de cowork. Oficina Bravo Año proyecto 2017 2018 Equipo Sebastián Bravo uso Equipamiento Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Ñuñoa oficina

año inauguración

OFMA Oficinas Viña Haras de Pirque. mapaa Año proyecto 2017 año inauguración 2019 Equipo Cristián Larraín uso Agrícola, Equipamiento Mandante Privado Impacto social ABC1 Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Rural Localización Región Metropolitana, Pirque oficina

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

57


Pabellón Casa Lobo Instalación de arte. Iván Bravo Arquitecto Año proyecto 2018 año inauguración 2018 Equipo Iván Bravo, Gino León, Gabriel Cáceres, Curso Edificación y Tecnología, Campus Creativo unab año 2018 uso Cultural Mandante Público Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Santiago oficina

Patio Persa Programa multipropósito para actividades culturales, de esparcimiento y de uso público. Hsu-Rudolphy Arquitectos Año proyecto 2016 año inauguración 2016 Equipo Ian Hsu y Gabriel Rudolphy uso Comercial, Cultural, Patrimonio Mandante Privado Impacto social abc1, c2, c3, d, e Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Santiago oficina

Pequeños condominios familiares Condominio con viviendas de 60 m2 en terrenos de 9×18 metros. La obra busca formalizar la situación de allegamiento en dichos terrenos, construyendo una vivienda para cada núcleo que cohabita en ellos. Consolida Año proyecto 2017 año inauguración 2019 Equipo Ignacia Larraín, Gabriel Lagos, Valentina Briones y Raimundo Correa uso Vivienda Mandante Público Impacto social D, E Superficie proyecto 101–200 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Peñalolén oficina

58

Obras seleccionadas


Portal La Florida Edificios de vivienda social. Vergara Arquitectos Año proyecto 2016 año 2018 Equipo Francisco Vergara y Patricio Miranda uso Vivienda Mandante Público-Privado Impacto social E Superficie proyecto Más de 5.001 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región Metropolitana, La Florida oficina

inauguración

Taller en la Ciudad Taller para estudiante de arquitectura. Romero Silva Arquitectos Año proyecto 2015 2016 Equipo Ernesto Silva, Diego Romero y Rafaela Olivares uso Híbrido Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Urbana Localización Región Metropolitana, Las Condes oficina

año inauguración

Casa Casi Cubo Vivienda de 3 dormitorios. Land Arquitectos Año proyecto 2016 año 2017 Equipo Cristóbal Valenzuela, Ángela Delorenzo y Javier Lorenzo uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de O’Higgins, Pichilemu oficina

inauguración

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

59


Acceso Pre Escolar Instituto Linares Acceso y Banca. Surco Arquitectos Año proyecto 2013 año 209 Equipo Juan Paulo Alarcón, Jaime Sepúlveda y Felipe Alarcón uso Deportivo, Educacional, Equipamiento Mandante Privado Impacto social ABC1, C2, C3, D, E Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Urbana Localización Región del Maule, Linares oficina

inauguración

Casa 3 patios Vivienda unifamiliar emplazada en un predio agrícola que debía desvincularse de su actividad productiva. El terreno contaba con tres preexistencias a ser consideradas: un par de araucarias, una serie de galpones con una pequeña casa y una viña administrada por sus propios dueños. Urzúa Soler Arquitectos Año proyecto 2017 2018 Equipo Nicolás Urzúa, Mauricio Urzúa Soler y Mauricio Urzúa Urzúa uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 101–200 m2 Condición territorial Rural Localización Región del Maule, Linares oficina

año inauguración

Casa Parrón Talca Ampliación y remodelación de vivienda unifamiliar, cocina-comedor-estar y dormitorios. Suárez Molina Arquitectos Año proyecto 2015 2018 Equipo Leonardo Suárez, Omar Suárez y Mariano Molina uso Vivienda Mandante Privado Impacto social C2 Superficie proyecto 101–200 m2 Condición territorial Urbana Localización Región del Maule, Talca oficina

año inauguración

60

Obras seleccionadas


Casa El LLano Vivienda unifamiliar. Rubén Muñoz Año proyecto 2015 año 2017 uso Vivienda Mandante Privado Impacto social ABC1, C2 Superficie proyecto 51–100 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región del Bío-Bío, Lota

oficina

inauguración

casa el tume Vivienda unifamiliar. Abarca + Palma Arquitectos Año proyecto 2016 año inauguración 2017 Equipo Camilo Palma, Francisco Abarca, Sebastian Ochoa y Nicolás Acosta uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 51–100 m2 Condición territorial Rural Localización Región de la Araucanía, Villarrica oficina

Escuela Rural de Melirrehue Escuela rural, aula de clases, sala de profesores, patio techado, cocina y servicios. Giannini + Villarroel Arquitectos Asociados 2016 año inauguración 2019 Equipo Felipe Giannini, Sergio Villarroel y Orestes Borghero uso Educacional Mandante Público Impacto social No definido Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Rural Localización Región de la Araucanía, Gorbea oficina

Año proyecto

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

61


Museo Ferroviario Pablo Neruda Restauración de la antigua Casa de Máquinas de Temuco para albergar el Museo Ferroviario Pablo Neruda. Chauriye Stäger Arquitectos Año proyecto 2009 año inauguración 2018 Equipo Rodrigo Chauriye y Beatriz Stäger uso Cultural, Educacional, Patrimonio Mandante Público Impacto social No definido Superficie proyecto Más de 5.001 m2 Condición territorial Urbana Localización Región de la Araucanía, Temuco oficina

Cabina en el río San Pedro Pequeña cabina para faenas rurales, diseñada para albergar a una cuadrilla de maestros y/o trabajadores agrícolas durante el día, otorgando un espacio de protección climática en el verano de cosecha. Felipe Grallert Año proyecto 2015 año 2015 uso Agrícola, Equipamiento, Infraestructura rural Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Los Ríos, Los Lagos oficina

inauguración

Cabina en Los Aromos Pequeña cabina habitacional de bajo costo [10 uf/ m2], diseñada para una pareja joven como punto de partida en un lote de 5.000 m2. Mediante un núcleo húmedo, la obra articula dos recintos: uno para programas públicos Felipe Grallert Año proyecto 2018 año 2018 uso Vivienda Mandante Privado Impacto social C2, C3 Superficie proyecto 51–100 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Los Ríos, Valdivia oficina

inauguración

62

Obras seleccionadas


casa cinco Vivienda unifamiliar. Eric Arentsen + Paula Bustos Año proyecto 2016 año inauguración 2018 uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 101–200 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región de Los Ríos, Valdivia oficina

Vivienda social comité vivienda allegados de Riñihue Loteo de vivienda social DS 10 con 32 viviendas de 64,84 m2, hecho en madera sobre pilotes. Locomotor Arquitectura + egis Proyecsur 2017 año inauguración 2019 Equipo César Jaramillo uso Vivienda Mandante Público Impacto social D, E Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Los Ríos, Los Lagos oficina

Año proyecto

Altillos y Buhardillas Sistema de altillos y buhardillas articulado por los planos inclinados de la cubierta de una vivienda. El programa servirá de bodega y habitación. avon Arquitectos Año proyecto 2014 año 2015 Equipo Andrea Von Chrismar, Dulce Sanchez, Elisa Venegas y Karina Duque uso Híbrido, Vivienda Mandante Privado Impacto social ABC1 Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región de Los Lagos, Puerto Varas oficina

inauguración

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

63


CaBAÑa Venado Cabaña de 42 m2 de bajo impacto ambiental. draa Año proyecto 2018 año inauguración 2018 Equipo Nicolás del Río uso Infraestructura rural Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Rural Localización Región Los Lagos, Frutillar oficina

Casa para Invitados Primera vivienda y hotelería [Airbnb/Booking]. Lucas Maino Fernández Arquitecto 2018 año inauguración 2018 uso Híbrido, Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Urbano-Rural Localización Región de Los Lagos, Chonchi oficina

Año proyecto

Casa Pfeiffer Vivienda unifamiliar. Segunda vivienda en la costa. Abarca + Palma Arquitectos Año proyecto 2018 2018 Equipo Camilo Palma, Francisco Abarca, Sebastián Ochoa y Nicolás Acosta uso Vivienda Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 51–100 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Los Lagos, Frutillar oficina

año inauguración

64

Obras seleccionadas


Mirador Coquihuil

Casas Tipo galpón Viviendas unifamiliares de entre 70 y 200 m . El programa consiste en un espacio público como centro de la casa, que contiene la cocina y está integrado al comedor. 2

avon Arquitectos Año proyecto 2011 año 2015 Equipo Andrea Von Chrismar, Dulce Sánchez, Elisa Venegas y Karina Duque uso Vivienda Mandante Privado Impacto social ABC1 Superficie proyecto 101–200 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Los Lagos, Puerto Varas oficina

inauguración

Base Logística Sus 40 m albergan espacio para actividades grupales, cocina-comedor, secado de ropa, almacenamiento y ducha. A su vez, el espacio es concebido para albergar a un herido en caso de emergencia y transformarse en taller de reparación. 2

Cecilia Vera + Macarena Burdiles Año 2016 año inauguración 2017 uso Deportivo, Equipamiento Mandante Privado Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Magallanes, Puerto Natales oficina

proyecto

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

Mirador abierto para la comunidad de San Juan en Chiloé. Universidad del Desarrollo, sede Concepción Año proyecto 2018 año inauguración 2018 Equipo Miguel Nazar, Pablo Andrés Concha, Sebastián Zapata, Roque Elias Abarca, William Daniel y Caicedo Palma uso Cultural, Educacional, Infraestructura rural Mandante Propio (autofinanciado) Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Los Lagos, Dalcahue oficina

Parador en el Parque Nacional Pali-Aike

Parador para proteger del viento, lluvia y nieve en el Parque Nacional Pali-Aike. Verónica Arcos Arquitectos + Universidad Finis Terrae Año proyecto 2018 año inauguración 2018 uso Infraestructura rural Mandante Público Impacto social No definido Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Rural Localización Región de Magallanes, San Gregorio oficina

65


Obras São Paulo Obras destacadas

Refettorio Gastromotiva Esta obra es el resultado de un proyecto social para combatir el desperdicio de alimentos. Está ubicado en un terreno donado por la Municipalidad y se encuentra en una región donde muchas personas viven en las calles y que carecen de asistencia. El restaurante fue diseñado para reforzar la conexión entre el espacio público y la comunidad local. Los paneles de policarbonato translúcido y la estructura metálica del lado orientado hacia la plaza contrastan con el antiguo muro de piedras y ladrillos encontrados durante la obra. Al conectar estos dos lados, una secuencia de cerchas de metal recibe la cubierta. Todos los elementos de la infraestructura fueron diseñados para ser visibles al público, definiendo la estética del restaurante. En este contexto, chefs internacionales crearon menús inéditos con los excedentes de los Juegos Olímpicos de 2016, ofreciendo comidas dignas y atractivas a personas en situaciones socialmente vulnerables.

66

Metro Arquitetos 2016 año inauguración 2016 Equipo Gustavo Cedroni, Martin Corullon, Helena Cavalheiro y Marina Ioshii Colaboradores Amanda Amicis, Gabriela Santana, João Quinas, Luís Tavares, Manuela Porto, Rafael de Sousa y Renata Mori Superficie proyecto 201–500 m2 Condición territorial Urbana Localización oficina São Paulo Localización obra Río de Janeiro, Centro oficina

Año proyecto


SESC 24 de Maio sesc es una institución a cargo de 38 centros de actividades que reúnen diversos campos de experiencia, articulados a través de una variedad de programas culturales, educativos, deportivos, de esparcimiento y de salud. Esta institución también desarrolla asociaciones nacionales e internacionales a través de numerosos proyectos relacionados con la música, el teatro, la danza, el circo, la literatura y las artes visuales. Esta obra, ocupa la antigua sede de los grandes almacenes Mesbla en el centro de São Paulo para albergar a un conjunto complejo de instalaciones recreativas y de servicio, y representa un desafío ejemplar de cómo intervenir el contexto de un área patrimonial urbana. El diseño propuesto se establece tanto para contribuir a la mejora de un área tan icónica de la ciudad, como para readaptar la estructura del edificio a un conjunto completamente nuevo de usos y programas específicos.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

oficina Paulo Mendes da Rocha + mmbb Arquitetos Año proyecto 2002 año inauguración 2017 Equipo Paulo Mendes da Rocha, Marta Moreira, Milton Braga y Fernando Mello Uso Educacional, Infraestructura rural Superficie proyecto Más de 5.000 m2 Condición territorial Urbana Localización oficina São Paulo Localización obra São Paulo, República

67


Obras seleccionadas Casa Havaí Residencia en São Paulo para una pareja con dos hijos. oficina Chicos Barros + Grupo Garoa Arquitetos Año proyecto 2015 año inauguración 2017 Equipo Chico Barros, Alexandre Gervásio, Erico Botteselli y Lucas Thomé Colaboradores Nathália Lorena, Liene Baptista, Thaís Coelho y Vinícius Costa Superficie proyecto 101–200 m2 Condición territorial Urbana Localización oficina São Paulo Localización obra São Paulo, Pompéia

Centro Universitário Maria Antonia / Instituto de Arte Contemporânea Proyecto de renovación y restauración que busca adaptar un conjunto preexistente a un nuevo núcleo de arte contemporáneo, con salas de exposiciones, cursos y teatro. Su estrategia principal es afirmar el carácter público que históricamente ha marcado un patrimonio que fue escenario de las batallas políticas durante la dictadura militar de Brasil. oficina Una Arquitetos Año proyecto 2002 año inauguración 2017 Equipo Cristiane Muniz, Fábio Valentim, Fernanda Barbara y Fernando Felippe Viégas Colaboradores Ana Paula de Castro, André Ciampi, Apoena Amaral e Almeida, Camila Lisboa, Clóvis Cunha, Fernanda Neiva, Felipe Noto, Guilherme Petrella, Henrique Bustamante, Jimmy Liendo, José Baravelli,José Carlos Silveira Júnior, Pablo Hereñu, Roberto Galvão jr. y Sílio Almeida Superficie proyecto Más de 5.001 m2 Condición territorial Urbana Localización oficina São Paulo Localización obra São Paulo, Vila Buarque

68


Edifício Marajó Rehabilitación residencial de un edificio de 1950 que incluye la renovación de todas las unidades [21 apartamentos en total], la renovación completa de las áreas comunes y la fachada. oficina Readymake Año proyecto 2017 año inauguración 2019 Equipo Camille Bianchi y Ana Clara Souza Santa Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Condición territorial Urbana Localización oficina São Paulo Localización obra São Paulo, Barra Funda (centro)

mica Restaurante asiático en una propiedad de menos de 3 metros de ancho. La larga barra de madera se extiende desde la entrada hasta la parte posterior y sirve como mesa de comedor, además de organizar la circulación y delimitar la cocina. oficina Marina Portolano Arquitetura Año proyecto 20161 año inauguración 2017 Equipo Marina Portolano y Julia Brant C. Dauden Colaboradora Isabella Rosa Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Urbana Localización oficina São Paulo Localización obra São Paulo, Pinheiros

Orla Marítima de Ilha Comprida A lo largo de 3,2 km de extensión, el programa comprende la densificación y organización de las actividades costeras, con el objetivo de valorizar el espacio público para preservar las dunas y la vegetación de la costa. oficina Boldarini Arquitetos Associados Año proyecto 2011 año inauguración 2018 Equipo Marcos Boldarini y Lucas Nobre ColaboradoresFlávia G. Cavalcanti, Juliana J. Pedroso de Melo, Larissa Reolon Marcia Trento, Marta Abril,Renata Serio, Rodrigo Garcia, Patricia Tsunoushi, Aline Costa y Priscila Anderson Superficie proyecto Más de 5.001 m2 Condición territorial Urbana Localización oficina São Paulo Localización obra Ilha Comprida, Boqueirão Norte

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

69


Quitandoca Establecimiento que comercializa productos orgánicos, agroecológicos y de pequeños productores. Se demolió la albañilería interna de la casa diseñada para albergar estas actividades, creando un ambiente único. oficina Marina Portolano Arquitetura + Julia Masagão (Alles Blau) + Anna Ferrari Año proyecto 2015 año inauguración 2016 Superficie proyecto 1–50 m2 Condición territorial Urbana Localización oficina São Paulo Localización obra São Paulo, Pinheiros

Residencial Corruíras Complejo residencial con 244 unidades desplegadas, que consta de dos bloques con acceso por las vías superior e inferior, explorando la situación de desnivel para un mejor uso del terreno. oficina Boldarini Arquitetos Associados Año proyecto 2010 año inauguración 2013 Equipo Marcos Boldarini, Lucas Nobre y Renato Bomfim Colaboradores Juliana Junko, Larissa Reolon, Melissa Matsunaga y Ricardo Falcoski Superficie proyecto Más de 5.001 m2 Condición territorial Urbana Localización oficina São Paulo Localización obra São Paulo, Jabaquara

Wish School Intervención en un galpón preexistente en un terreno baldío, para albergar escuelas basadas en los principios de la educación abierta. oficina Grupo Garoa Arquitetos Associados Año proyecto 2015 año inauguración 2016 Equipo Alexandre Gervásio, Erico Botteselli, Lucas Thomé y Pedro De Bona Colaboradores Caio Vassão, Nathália Lorena, Liene Baptista, Estudante,Thaís Coelho, Vinícius Costa y Vitor Pissaia Superficie proyecto 1.001–2.500 m2 Condición territorial Urbana Localización oficina São Paulo Localización obra São Paulo, Tatuapé

70

São Paulo: Selección de obras


Ministerio de Obras Públicas AEROPUERTO ARTURO MERINO BENÍTEZ Región

Metropolitana 300.000 m2

Superficie

Unidad Ejecutora Dirección de Aeropuertos – mop

Directora Nacional de Aeropuertos Claudia

Carvallo Consorcio Stantec Amunátegui – Barreau Arquitectos Inspector Fiscal de Etapa Diseño Claudia Carvallo Empresa Constructora Nueva Pudahuel / cjv Inspector Fiscal de Etapa Construcción Jorge Maureira Arquitectos Consultores

AERÓDROMO DESIERTO DE ATACAMA Región

Atacama 3.094 m2

Superficie

Unidad Ejecutora Dirección de Aeropuertos – mop

Directora Nacional de Aeropuertos Claudia

Carvallo Ferrer & Asociados Ingenieros Consultores S.A. Inspector Fiscal de Etapa Diseño Ricardo Matus Ardiles Empresa Constructora Belfi Inspector Fiscal de Etapa Construcción Jorge Pacheco Arquitectos Consultores

puente chacao Región

Los Lagos 2.754 metros

Longitud

Dirección de Vialidad – mop Jaime Retamal Director Regional de Vialidad Enzo Dellarossa Empresa de Diseño y Construcción Consorcio Puente Chacao S.A. Inspector Fiscal de Diseño y Construcción Álvaro Alrruiz Unidad Ejecutora

Director Nacional de Vialidad

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

71


PARQUE INUNDABLE VÍCTOR JARA Región

Metropolitana 41 hectáreas

Superficie

Unidad Ejecutora

Dirección de Obras Hidráulicas Claudio

Directora Nacional de bras Hidráulicas

Darrigrandi

Arquitecto Consultor

Cristian Guixe

Inspector Fiscal de Etapa Diseño y Construcción

César Bau

Empresa Constructora

Arrigoni Ingeniería y

Construcción S.A.

ESTADIO MUNICIPAL NICOLÁS CHAGUÁN NAZAR - LA CALERA Región

Valparaíso 6.532 m2

Superficie

Unidad Ejecutora Dirección de Arquitectura – mop

Raúl Irarrázabal Manuel Pedreros Arquitecto Consultor Fernando Guarello Ingenieros Consultores S.A. Inspector Fiscal de Etapa Diseño Municipalidad La Calera Empresa Constructora Valko S.A. Inspector Fiscal de Etapa Construcción Jorge Díaz Director Nacional de Arquitectura Director regional de Arquitectura

RESTAURACIÓN PALACIO PEREIRA Y REPOSICIÓN EDIFICIOS CMN Y DIBAM SANTIAGO Metropolitana 4.675 m2 Superficie Restauración 1.792 m2 Región

Superficie Obra nueva

Unidad Ejecutora Dirección de Arquitectura – mop Director Nacional de Arquitectura Director regional de Arquitectura

Raúl Irarrázabal Manuel

Covarrubia

Arquitectos Consultores Cecilia Puga, Paula Velasco y Alberto Moletto Inspector Fiscal de Etapa Diseño Rodrigo Vega Empresa Constructora Consorcio Kosal - Kalam Inspector Fiscal de Etapa Construcción Héctor Andreu Cuello

72

Ministerio de Obras Públicas


RESTAURACIÓN Y AMPLIACIÓN MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO - VALDIVIA Región

Los Ríos

Superficie Obra Nueva

1.395 m2 1.832 m2

Superficie Remodelación

Dirección de Arquitectura – mop Raúl Irarrázabal Director regional de Arquitectura Adolfo Quiroz Arquitecto Consultor Undurraga Deves Arquitectos Inspector Fiscal de Etapa Diseño Leyla Sade Empresa Constructora Constructora B y C Ltda. Inspector Fiscal de Etapa Construcción Carlos Ferrer Unidad Ejecutora

Director Nacional de Arquitectura

MUSEO NACIONAL FERROVIARIO, CASA DE MÁQUINAS - TEMUCO Región

La Araucanía m2

Superficie 8.004

Dirección de Arquitectura – mop Raúl Irarrázabal Director regional de Arquitectura Marcos Silva Arquitectos Consultores Rodrigo Chauriye y Beatriz Stäger Inspector Fiscal de Etapa Diseño y Construcción Felipe Jeria Empresa Constructora Constructora Wörner S.A. Unidad Ejecutora

Director Nacional de Arquitectura

BIBLIOTECA MUNICIPAL CURARREHUE Región

La Araucanía m2

Superficie 373.9

Dirección de Arquitectura – mop Raúl Irarrázabal Director regional de Arquitectura Marcos Silva Arquitecto Consultor Benjamín Murua Inspector Fiscal de Etapa Diseño René Mutizábal Empresa Constructora Constructora Reving Ltda. Inspector Fiscal de Etapa Construcción Guido Pérez

Unidad Ejecutora

Director Nacional de Arquitectura

CENTRO SUBANTÁRTICO CABO DE HORNOS Región

Magallanes y de la Antártica Chilena m2

Superficie 2.581

Dirección de Arquitectura – mop Raúl Irarrázabal Director regional de Arquitectura Patricio Hormazabal Arquitecto Consultor Cristian Ostertag Inspector Fiscal de Etapa Diseño Arturo Zúñiga Empresa Constructora Salfa S.A. Inspector Fiscal de Etapa Construcción Carla Molina

Unidad Ejecutora

Director Nacional de Arquitectura

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

73


Ministerio de Vivienda y Urbanismo Obras División de Política Habitacional [DPH] Mejoramiento Conjunto Habitacional Punta Arenas

Entidad Patrocinante “Serey y Otros Asociados S.A.” Arquitecto Cristián Serey Ingeniero Calculista Andrés Serey Trabajadora Social Victoria Acuña Constructora Arauco S.A. Año diseño 2018–2019 Año construcción 2019–2020 Superficie Original Condominio N°1: 24 deptos. de 36,84 m2 + 8 deptos. de 37,76 m2 / Condominio N°2: 48 deptos. de 36,84 m2 + 16 deptos. de 37,76 m2 Superficie Ampliada Condominio N°1: 24 deptos. de 59,86 m2 + 8 deptos de 62,34 m2 / Condominio N°2: 48 deptos. de 59,86 m2 + 16 deptos. de 62,34 m2 Gestor

Pequeños condominios Comité Siempre Unidos

Gabriel Lagos Arquitecta Ignacia Larraín Ingeniero Cristian Holmgren Trabajadora Social Valentina Briones 120 m2 (60m2 cada vivienda) Superficie condominio 3 viviendas 172 m2 (60m2 vivienda 1 y 2, 57 m2 vivienda 3)

Gestor

Constructora Consolida Año diseño 2017 Año construcción 2018–2019 Superficie condominio 2 viviendas de

74


Proyectos División de Desarrollo Urbano [DDU] Mapocho Río

Unidad de Proyectos Emblemáticos [upe] Arquitecto Encargado Hernán Fontaine Gestión Paola Gacitúa Coordinación Maria Loreto Urzúa Ibarra y Michael Comber Vial — Equipo de Diseño Mapocho Río Coordinador de arquitectura y diseño Diego Labbé Coordinador técnico Patricio De Carlos Velarde Equipo Fernanda Blachet, Felipe Cabrera, Ángel Quiroz, Ignacio Romero, Camila Prat y Cristian Zúñiga

Puente Treng Treng-Kay Kay

Equipo Diseño Consultoría apia xxi s.a. Ingeniería Marcos Pantaleón y Óscar Ramón Ramos Equipo Construcción Empresa belfi s.a. Residente Rafael Pérez

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

75


Lo común y lo corriente Por Juan Pablo Urrutia, Beatriz Coeffé, Tomás Villalón, Joaquín González y Vesna Obilinovic

La escena arquitectónica persistentemente ha destacado lo extraordinario de la producción edilicia, generalmente por su singularidad, exuberancia, extravagancia o novedad. No cuesta mucho hacer una revisión histórica para comprender que, constantemente, lo que se valora es aquello que denominamos como monumento.

Por su parte, la ciudad neoliberal ha contribuido a la creación de riqueza y superación de

la pobreza, por décadas ha contribuido también a la concentración del capital, lo que deja a nuestras urbes bajo el flagelo de la desigualdad y una alta segregación socio-espacial. ¿Es esto lo que queremos celebrar de la arquitectura?

La ambición por acumular fue la que llevó a miles de especuladores y banqueros a

generar una de las crisis económicas más grandes de la era global en 2008, la que trajo consigo la desalentadora idea de que en este sistema las ganancias son privadas mientras que los costos se socializan.

Sobre este contexto, se produjo una nueva lectura de la arquitectura, distanciada de

la acumulación y especulación. Así resurgieron la pobreza y precariedad como objetos de estudio y admiración. Ejemplo de esto son la serie subsecuente de premios Pritzker y bienales enfocadas en el conflicto y la escasez alojadas principalmente en el llamado Sur Global, transformándolo en un campo fértil de exploración como alternativa al espectáculo de la gula edificatoria que caracterizó las décadas precedentes.

A pesar de las críticas atribuibles al modelo capitalista y su impacto en nuestras

ciudades, hay que reconocer que ha generado las condiciones para crear una gran masa que ha superado lo exótico de la pobreza. Es decir, ha estimulado la creación de una amplia clase media que goza de estándares aceptables de calidad de vida. Sin embargo, esto conlleva una paradoja, porque como señaló Adam Smith en The Wealth of Nations, donde hay grandes patrimonios hay también una gran desigualdad. Estamos todos mejor que antes, pero cada vez más segregados.

La masificación de la presencia de los grupos de clase media va de la mano con la

construcción de un paisaje común y corriente, poseedor de una dimensión sociocultural que no es lo suficientemente llamativa para los medios o los intelectuales. Este grupo social ha ido creando silenciosamente sus propias lógicas y símbolos, fuera de los estándares académicos que suelen estar hipnotizados dentro de una ficción que reniega de lo ordinario, precisamente por ser común y corriente.

76


“Lo común y corriente” no ha sido de interés para la arquitectura: personas y

organizaciones que no cuentan con los recursos para grandes obras ni tampoco con la brutal estética de la pobreza y su altruismo asociado. Este segmento al que llamamos clase media, podría ser definido como aquel compuesto por personas con ingresos entre $400.000 y $1.000.000 pesos chilenos mensuales, es decir, 60% de la población nacional. ¿Cuál es la arquitectura común y corriente? ¿Quién la diseña para los “ni tan ricos ni tan pobres”? ¿Qué nivel de participación tienen los arquitectos y arquitectas en las necesidades de la gente común y corriente? Son preguntas que esta Bienal intenta responder y utilizar de sustento para indagar en aquella arquitectura que necesitamos para cubrir las demandas de una nueva demografía y geografía, la de un país en el borde del desarrollo, con necesidades más maduras en torno a la calidad de vida y desarrollo de las ciudades. Aparece entonces, a modo de crítica y producto del cansancio, un genuino interés por lo común.

Lo cotidiano pasa a ser lo característico y auténtico. La política de lo invisible y lo

doméstico entrega una nueva lectura de la ciudad. Situaciones con lugares reversibles, reciclados, adaptados, promiscuos, condicionados virtualmente, donde tal como plantea Andrés Jaque con los urbanismos ordinarios, lo estructural está en las personas y el uso que dan al espacio, como un urbanismo performativo 1 sin pretensiones ni escasez de dignidad.

Ésta es una configuración muy presente en los barrios neurálgicos y comunes a lo largo

de nuestro territorio nacional así como, en el Barrio Franklin, que se entiende como un barrio adaptado y reciclado, también informal y por sobre todo, en permanente cambio. Set de piezas que en conjunto crean una coreografía sin descanso, dependiente de los demás caracteres que lo conforman y de las personas que lo activan. Es el reflejo del divorcio entre planificación, proyecto y realidad. Y de ahí nace la idea de adaptarlo, generando los soportes que den pie a una muestra de arquitectura para celebrar lo común y corriente.

Sin embargo, lo atractivo de aquella condición del Barrio Franklin puede ser a la vez

su virtud y su condena. Esta ambición por ser común lo deja en una situación de riesgo y vulnerabilidad al estar en disputa por agentes que negocian volverlo un ejemplo de cultura local. Una contradicción que esta Bienal pretende entender para equilibrar las ambiciones de los distintos actores locales, comerciales, inmobiliarios, académicos y gubernamentales, quienes en su afán por valorar lo ordinario, pueden terminar por expulsar su esencia en favor de lo extraordinario.

1 Conceptualización de una forma de entender la relación entre personas y el espacio en Disputing calculations in Architecture: Notes for a pragmatic reframing of parametricism and architecture (2015).

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

77


Equipo XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de CHILE EQUIPO CURATORIAL

CONVOCATORIAS Y PROGRAMA

Beatriz Coeffé Joaquín González Vesna Obilinovic Juan Pablo Urrutia Tomás Villalón

Dirección

Juan Pablo Urrutia Dirección ejecutiva convocatorias

Christian Fierro Coordinación

Claudia Candia Asistente

Sebastián Simonetti PRODUCCIÓN Y TRABAJO TERRITORIAL Y COMUNITARIO

Coordinación programa

Victoria Opazo Dirección Workshop

Joaquín González

Sebastián Cuevas María Valentina González Alexandra Núñez

Producción

Coordinación Workshop

Daniela Guzmán

Madeleine Fagalde

Coordinación general

Coordinación São Paulo

Leonardo Salgado

Paula Monroy

Dirección

Coordinación organizaciones

Cristóbal Bañados

ADMINISTRACIÓN Y FINANCIAMIENTO

Asistentes

Rocío García Gonzalo Escobar

Dirección

Coordinación Levantamiento

Beatriz Coeffé Joaquín González

territorial y comunitario

Asistente

Diego Montoya

Paula Sagristá

Asesoría metodológica

Paz Concha

MONTAJE

Colaboradora

Nicole Pilar

Dirección

Tomás Villalón GESTIÓN TERRITORIAL Dirección

Vesna Obilinovic Coordinación

Cristián Espinoza Maite Raschillà Leonardo Quinteros María del Carmen Valdés

Camila Valencia

Fabricación carros

Gestores locales

Gonzalo Leal Fernando Riveros César Gómez

Jaime Carvajal Francisca Gutiérrez

78

Colaboradores


Fundación Espacio y Desarrollo COMUNICACIONES

Miembros Comisión Bienal

Dirección

Presidente

Beatriz Coeffé

Humberto Eliash

Dirección ejecutiva

Secretarios

Alejandra Ugarte

Manuel Marchant María Soledad Larraín

Asistentes

Carla Canales Nicolás Gómez Paula Peña

Tesorero

Diseño gráfico y web

Beatriz Coeffé

Buendía Ricardo Castro Valentina Contreras Francisco Vicencio

Representante Externo

Fotografía Actividades

Francisca González

Javier Contreras Representante Equipo Curatorial

Pablo Altikes Colaboradores Colegio de Arquitectos

Fotografía Barrio Franklin

Administración general

Bruno Giliberto

Muriel Gamboa

catálogo

Producción general y eventos

Gabriel Salgado Prensa y comunicaciones

Dirección

Javier Correa

Beatriz Coeffé

Administración y Finanzas

Edición

Camila León

Paula Monroy

Proyectos y presupuesto

Diseño editorial

Cristián Quezada

Cristina Núñez Producción editorial

Catalina Briones

Presidentes Delegaciones Zonales participantes

Corrección de estilo

Pablo Collao

DZ Tarapacá

Traducción inglés

Javiera Salinas

Lauren Dean

DZ Coquimbo

Traducción portugués

Luis Viada Ovalle

Paula Monroy

DZ Llanquihue

Transcripciones

Javier Vargas

Christian Fierro

Agradecimientos Olimpia Nadales, Douglas Mella, Rodrigo Sepúlveda, María Inés Pizarro, María Cecilia Gutiérrez, Priscilla González, Manuela Cellis, José Reyes, Carolina Herrera, Soledad Squella, Katherine Gordon, Marcela González, Consuelo Araneda, Dominga Natho, Alastair Aguilera, Magdalena García, Francisco San Martín, Vicente Maffioletti, Sebastián Bruna, Pía Zerán, Tamara Ramsi, Sergio Araneda, Salvador Gutiérrez, Paz Walker, Freddy Sepúlveda, Ademir Meléndez, Rodolfo Rojas y Alberto Prado.

XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile

79


80





ORGANIZA

FINANCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

SESC 24 DE MAIO

1min
page 71

Selección de obras

12min
pages 72-81

REFETTORIO GASTROMOTIVA

1min
page 70

Obras de Arquitectura

15min
pages 54-69

Proyecto Urbano

0
page 53

PABELLÓN DE HELIO

0
page 50

Creación Artística

2min
pages 51-52

ESCUELA RURAL EN LA COUYERE

1min
page 49

MUSEO REGIONAL DE AYSÉN

2min
pages 47-48

RECICLAJE 3 CASONAS PATRIMONIALES

1min
page 46

AIWIÑ, CÁMARA MIRADOR

0
page 42

ESCUELA PAILLALEO, LOS SAUCES

2min
pages 44-45

MUELLE DEL COCHAYUYO

0
page 43

CASITA AMARILLA

0
page 40

CASA GA

0
page 41

ALMACÉN MESAMAVIDA

0
page 39

NUEVA MUNICIPALIDAD DE NANCAGUA

0
page 38

TIENDA EN AVENIDA ITALIA

1min
page 37

EDIFICIO RANCAGUA 0173

1min
page 34

EDIFICIO E46

0
page 33

ERC

0
page 36

DOMO INVERTIDO

0
page 32

EMBAJADA DE BRASIL EN CHILE

1min
page 35

CONDOMINIO VIVE PALENA

1min
page 31

CENTRO CULTURAL DE LAMPA

0
page 30

REFUGIO PARA UN MONTAÑISTA

1min
page 29

RESTAURACIÓN PATRIMONIAL VIVIENDAS MALLOA Y GUACARHUE

1min
page 26

PARQUE KAUKARI

1min
pages 20-21

EDIFICIO PEDRO MONTT

0
page 25

ESCUELA PIVADENCO, LOS SAUCES

0
page 24

BANCA INFINITA

0
page 23

MICRO-OASIS TAMBO PINTADOS

0
page 27

CASA OLLER CARACAS

0
page 28

CASA LAUTARO

0
page 22
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.