EL PRERRENACIMIENTO SIGLO XV
EL PRERRENACIMIENTO El siglo XV se denomina Prerrenacimiento porque es una 茅poca de transici贸n entre la Edad Media y el Renacimiento. Por un lado, se mantienen rasgos medievales, como el teocentrismo; por otro, aparecen nuevas ideas, como el humanismo.
RASGO MEDIEVAL
TEOCENTRISMO
RASGO RENACENTISTA
HUMANISMO
EL HUMANISMO El humanismo es una corriente de pensamiento que centra su interés en el ser humano. Esta corriente procede de Italia, y llega a España a través de las obras de autores italianos como: Dante, Petrarca y Boccaccio.
DANTE
PETRARCA
BOCCACCIO
1265-1321
1304-1374
1313-1375
La divina comedia
El Cancionero
El Decamerón
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL HUMANISMO
Centra su interés en el ser humano Se va a dar un gran valor a la cultura grecolatina. Se van a volver a traducir con más rigor las obras de los filósofos, literatos, artistas… griegos y latinos, y van a servir de modelos. Surge un interés por las lenguas derivadas del latín (lenguas romances), y se pretende mejorarlas para que puedan ser lenguas capaces de transmitir la cultura. Surgen las primeras gramáticas. En España, Antonio de Nebrija publica la primera gramática castellana en 1492.
LA INVENCIÓN DE LA IMPRENTA En el siglo XV aparece la imprenta, y el libro comienza a ser un objeto más frecuente y asequible. Esto tiene importantes consecuencias:
Se abarata el libro y puede llegar a más personas. La lectura se hace más personal e individual, y se van abandonando las lecturas colectivas. Se desarrollan los géneros más apropiados para la lectura individual: la narración en prosa, la lírica (expresión de sentimientos).
Literatura medieval española
Siglos XI-XII
Siglos XIII-XIV
s. XIII
Siglo XV
s. XIV
Lírica
Narrativa
Teatro
Lírica
Narrativa
Lírica
Narrativa
Jarchas (mozárabe)
Cantar de Mio Cid
Auto de los Reyes Magos
Cantigas (gallego)
Milagros de Nuestra Señora Crónicas
Libro de Buen Amor Rimado de Palacio
Libro de Buen Amor El conde Lucanor
Lírica Cancionero Romancero J. Manrique Marqués de Santillana
Narrativa
Teatro
Romancero
La Celestina
LOS GÉNEROS LITERARIOS EN LA EDAD MEDIA – SIGLO XV Género
Lírica
Narrativa Teatro
Autor
Obra
Anónimos Marqués de Santillana Jorge Manrique
Cancioneros, Romanceros Serranillas Coplas a la muerte de su padre
Anónimo
Romancero (verso)
Fernando de Rojas
La Celestina
En el siglo XV encontramos dos corrientes poéticas
Poesía culta
Poesía tradicional
Poesía cortesana
Canciones Romances De autor anónimo y cantadas por el pueblo. Los autores cultos los recogen por escrito y los publican. También imitan las canciones populares.
Se publican juntas en libros llamados Cancioneros y Romanceros
Realizada por hombres de la corte.
LITERATURA TRADICIONAL Las formas más importantes de la literatura tradicional o popular del siglo XV son las CANCIONES y los ROMANCES. Ambas formas se divulgaban oralmente (normalmente cantadas), pero fueron recopiladas e imitadas por los autores cultos. Al conjunto de romances anónimos de los siglos XIV y XV se le conocen con el nombre de ROMANCERO VIEJO; los que escriben los autores cultos a partir del siglo XVI se agrupan bajo la denominación de ROMANCERO NUEVO. Los romances pueden ser líricos, narrativos o mixtos. Las canciones tradicionales castellanas son líricas y de tema variado, aunque predomina el amor.
Los romances Los romances son composiciones poéticas con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Se transmitían cantados, y su estilo era sencillo: uso de repeticiones, diálogos ágiles y léxico sencillo. Hay romances narrativos y líricos, aunque predominan los primeros. Se clasifican según su temática: ÉPICOS: Se inspiran en las historias de los héroes épicos que se narraban en los cantares de gesta, como el Cid. HISTÓRICOS Y FRONTERIZOS: Cuentan episodios de la historia de España medieval. Destacan los que cuentan historias ocurridas en la frontera entre Castilla y el reino árabe de Granada.
LÍRICOS Y NOVELESCOS: Los líricos expresan los sentimientos humanos ante el amor, la muerte, la libertad… Los novelescos cuentan historias, reales o fantásticas, relacionadas con las costumbres de la época o con leyendas. A veces, lo lírico y lo novelesco se mezcla.
¡Quién oviera tal ventura sobre las aguas del mar como la hubo el conde Arnaldos la mañana de San Juan! Con un falcón en la mano la caza iba a cazar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar.
88a 88a 88a 88a
«Abenámar, Abenámar, moro de la morería, el día que tú naciste grandes señales había. Estaba la mar en calma, la luna estaba crecida; moro que en tal signo nace, no debe decir mentira.»
88a 88a 88a 88a
Los poetas cultos del siglo XV Hasta el siglo XV, los poetas cultos castellanos preferían escribir en gallego porque consideraban que esa lengua era más adecuada para la poesía. A partir del siglo XV, el castellano se considera también una lengua apta para la poesía. Los poetas cultos van a ser nobles o intelectuales ligados a la corte. A partir de ahora, la cultura y la poesía van a formar parte de las virtudes cortesanas. El género más cultivado por estos autores es la lírica, y los temas que trataban eran amorosos, satíricos y morales. Juan de Mena Marqués de Santillana Jorge Manrique
Fue secretario del rey y escribió una obra alegórica titulada Laberinto de Fortuna. Noble humanista que fue el primero en hacer sonetos en castellano (Sonetos fechos al itálico modo). También compuso canciones y serranillas inspiradas en la lírica popular. Su obra más importante es Coplas a la muerte de su padre.
Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre Las Coplas es un extenso poema de 480 versos octosílabos y tetrasílabos, repartidos en 40 estrofas de pie quebrado.
Se trata de una elegía en la que nos muestra la muerte de su padre como un acontecimiento sereno que abre las puertas del Paraíso a alguien que ha tenido una vida ejemplar.
Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando,
8a 8b 4c 8a 8b 4c
cuán presto se va el placer, 8d cómo, después de acordado, 8e da dolor; 4f cómo, a nuestro parecer, 8d cualquiera tiempo pasado 8e fue mejor. 4f
Además de la muerte, Manrique nos habla de la brevedad de la vida (tempus fugit), de la caducidad de los placeres y los goces de la vida (ubi sunt?) y de la fama como forma de superar a la muerte.
EL TEATRO EN EL SIGLO XV: LA CELESTINA La Celestina es una obra totalmente dialogada que se publicó en 1499. Es una obra de teatro, pero no para ser representada, sino para ser leída, a imitación de las comedias humanísticas italianas. Su autor fue Fernando de Rojas, un hombre culto de origen judío que reflejó en su obra una sociedad en la que se habían perdido los valores medievales: los personajes de la obra se mueven por el deseo de gozar de los bienes materiales de la vida y se olvidan de la virtud y de la religión. Se dejan llevar por las pasiones (la avaricia y la lujuria, fundamentalmente) y eso los llevará a la muerte. Por otro lado, sus acciones están en contra del orden social tan respetado en la Edad Media: los caballeros son irresponsables y egoístas; los criados no respetan a sus amos y les son infieles; la hija engaña a sus padres; los padres viven ignorantes del destino de sus hijos; se asesina a los ancianos… Destaca en la obra el manejo del lenguaje, que va desde su registro más culto al más vulgar.