Literatura medieval Siglos XIII y XIV
UNA SOCIEDAD QUE ESTÁ CAMBIANDO A partir del siglo XIII, la sociedad medieval empieza a cambiar: Se va dejando atrás el feudalismo y empieza a desarrollarse el comercio. Las ciudades crecen y se convierten en centros económicos, culturales y religiosos. Aparecen las primeras universidades y empieza a extenderse la cultura, que deja de se exclusiva de los clérigos y los monasterios. Las lenguas románicas empiezan a tener importancia y a convertirse en lenguas de cultura. Alfonso X empezó a redactar textos jurídicos, científicos e históricos en castellano; los poetas cultos empiezan a escribir poesía en gallego, lengua que se consideraba más adecuada para la lírica; esta lengua y el catalán van a vivir un momento de esplendor literario. Aunque la gran mayoría de la población sigue siendo analfabeta, aumenta el número de personas que sabe leer. Este aumento de lectores hace que aparezcan nuevos subgéneros narrativos: la novela de caballerías, el cuento, los libros de viajes…
Literatura medieval española
Siglos XI-XII
Siglos XIII-XIV
s. XIII
s. XIV
Lírica
Narrativa
Teatro
Lírica
Narrativa
Lírica
Narrativa
Jarchas (mozárabe)
Cantares de gesta
Auto de los Reyes Magos
Cantigas (gallego)
Milagros de Nuestra Señora Crónicas
Libro de Buen Amor Rimado de Palacio
Libro de Buen Amor El conde Lucanor
LOS GÉNEROS LITERARIOS EN LA EDAD MEDIA – SIGLOS XIII-XIV Época
Género
Obra
Anónimo Alfonso X
Cantigas galaico-portuguesas Cantigas de Sta. María (gallego)
Narrativa
Gonzalo de Berceo Alfonso X
Milagros de Nuestra Señora (verso) Grande General Historia
Lírica
Arcipreste de Hita Canciller de Ayala
Libro de Buen Amor Rimado de Palacio
Narrativa
Arcipreste de Hita D. Juan Manuel
Libro de Buen Amor (verso) El conde Lucanor
Lírica Siglo XIII
Siglo XIV
Autor
El Mester de Clerecía Los clérigos eran monjes que vivían en monasterios, donde tenían acceso a importantes bibliotecas. Eran, por lo tanto, personas cultas. Estos clérigos querían divulgar las enseñanzas religiosas entre el pueblo analfabeto, y se dieron cuenta de que estaba muy arraigado el gusto por las acciones heroicas y otras narraciones que contaban los juglares; por eso compusieron narraciones en verso que explicaban –en vez de las hazañas de un caballero- la vida y los milagros de Cristo, la Virgen o los santos. Fueron los mismos clérigos los que llamaron a su trabajo literario “Mester de Clerecía” (oficio de clérigos), para diferenciarlo del Mester de Juglaría.
El Mester de Clerecía es una escuela poética culta que se va a dar en Castilla durante los siglos XIII y XIV. Estaba formada, en su mayor parte, por clérigos, que eran los escritores cultos de la época. Estos autores escribían obras narrativas con una intención didáctica (para educar al pueblo) y lo hacían en castellano, y no en latín, porque querían llegar al público popular. Las características principales de esta escuela son: Crean poemas narrativos con una finalidad didáctica. Están escritos en cuaderna vía: estrofa de cuatro versos alejandrinos (de 14 sílabas) con la misma rima consonante (AAAA, BBBB, CCCC…). Cada uno de los versos está dividido en dos partes (hemistiquios) por una cesura. Eran obras concebidas para ser recitadas y utilizan muchos de los recursos que utilizaban los juglares, precisamente para gustar al público popular. Abundan los temas religiosos.
cesura
No usaba en ese tiempo
aún la clerecía
14A
recitarte las horas a ti,
Virgo María,
14A
pero él las decía siempre, de ello tenía la Virgen Sus parientes tenían
a cada día, gran sabor y alegría.
este hijo señero;
14A 14A 14B
cuando ellos finasen
sería buen heredero:
14B
dejábanle de mueble
asaz rico cillero,
14B
que tenían casamiento
bastante deseadero.
hemistiquios
Una estrofa de cuaderna vía
14B
Una estrofa de cuaderna vía
GONZALO DE BERCEO Y EL MESTER DE CLERECÍA (siglo XIII) Es el primer poeta castellano de nombre conocido y el autor más representativo del Mester de Clerecía.
Nació en Berceo (Logroño) y vivió durante la primera mitad del siglo XIII. Fue clérigo en el monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja), donde trabajó y vivió toda su vida. A ese monasterio acudían las gentes en peregrinación, y para hacer propaganda de su monasterio y divulgar la fe cristiana, compuso varias obras religiosas en cuaderna vía: Vida de santo Domingo de Silos, Vida de Santa Oria y Vida de san Millán. Pero su obra más es los Milagros de Nuestra Señora.
Milagros de Nuestra Señora
Entre los siglos XII y XIII se extendió por toda Europa la devoción por la Virgen María, y surgieron numerosas leyendas sobre su bondad y poder. Muchos autores escribieron obras en latín contando historias y milagros de la Virgen. Gonzalo de Berceo conoce esa tradición a través de lecturas, y selecciona 25 hechos prodigiosos o milagros en los que la Virgen ayuda a la salvación de quienes tienen confianza y fe en ella, sea cual sea su condición social o estado, y aunque hayan pecado.
No hace una traducción, sino una versión en castellano.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA Las narraciones están escritas en cuaderna vía. A pesar de su carácter culto, el autor imita recursos de los juglares para hacer la narración más amena y más cercana al público popular: Las descripciones son breves y se alternan con diálogos directos muy dinámicos. Hay notas de humor. Abundan los diminutivos y las expresiones coloquiales. Los personajes están caracterizados con cualidades o defectos muy acusados (el ignorante, el bueno, el malo…) para simplificar y facilitar su reconocimiento. La protagonista de todas las historias es la Virgen María. Es justiciera y poderosa, pero, al mismo tiempo, se presenta como una mujer de carácter, llena de espontaneidad y de sentimientos humanos.
EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV: EL ARCIPRESTE DE HITA Vivió en la primera mitad del siglo XIV. Debió de ser un hombre de temperamento alegre, amante de la vida y de la literatura. Tenía un profundo conocimiento del latín y de las culturas cristiana y árabe de su época.
Fue también un gran conocedor de las personas, frente a cuyos defectos adopta una actitud irónica y satírica, aunque comprensiva. El Arcipreste escribió hacia 1330 el Libro de Buen Amor, obra que mezcla lo religioso y lo profano en torno a dos ideas:
el «buen Amor» (el amor a Dios) y el «loco Amor» (el amor pasional y material). En su mayor parte, la obra está escrita en cuaderna vía, aunque emplea otros tipos de versos.
INTENCIÓN Y ARGUMENTO DE LA OBRA
El libro está escrito como si se tratase de una autobiografía, y está formado por un conjunto de poemas (algunos narrativos y otros líricos) que tienen como objetivo enseñar a las personas a elegir el buen camino (el “buen amor”), según la religión cristiana. El contenido del libro es muy complejo; se acumulas fábulas, cuentos, oraciones… Pero todo su conjunto obedece a un fin didáctico.
Argumento: Juan Ruíz, arcipreste de Hita, se autopresenta como humano y pecador, y hace un recuento de los fracasos de su vida amorosa. Culpa al Amor (Cupido) de su mala fortuna y, además, lo hace responsable de todos los pecados capitales, que ejemplifica muchas veces por medio de fábulas.
Amor y Venus, su madre, se le aparecen y le dan consejos útiles para que consiga el amor. Entre estos consejos destaca la conveniencia de tener una buena alcahueta. El arcipreste seguirá dichos consejos, y con la ayuda de Trotaconventos, su alcahueta y amiga, llegará a conseguir el amor. Se suceden una serie de episodios amorosos como el de doña Endrina, las serranas, doña Garoza…, hasta que muere Trotaconventos, después de lo cual, el arcipreste hace una profunda reflexión sobre el sentido de la vida y la salvación de las almas.
A pesar de que el autor insiste muchas veces en el fin didáctico del libro, la obra está llena de pasajes donde aparece una visión jubilosa y alegre de la vida.
El libro es un reflejo de la sociedad medieval que está cambiando: la vida deja de ser un “valle de lágrimas”, la muerte ya no es el “paso a una vida mejor y más verdadera”, aparece el dinero como elemento corruptor de la sociedad…
LS PROSA DEL SIGLO XIV: DON JUAN MANUEL Don Juan Manuel era un noble castellano (infante de Castilla), sobrino del rey Alfonso X el Sabio, y, como él, va a tener una gran preocupación por la lengua y va a contribuir al desarrollo de la lengua castellana. Era un caballero guerrero y, además, se sentía muy orgulloso de su actividad literaria. Esto significa que hay un cambio de mentalidad: la cultura y la literatura ya no son exclusividad de los clérigos. Empieza a perfilarse la figura del cortesano que une las armas y las letras, y que será característica del Renacimiento.
Don Juan Manuel quiso crear un estilo literario personal que fuera claro y preciso, y escribió varias obras de temas muy diversos: el Libro del caballero y del escudero, el Libro de la caza, etc., pero su obra más destacada es El conde Lucanor. EL CONDE LUCANOR Se trata de una colección de cuentos dirigida a los nobles con el fin de enseñarles a resolver problemas prácticos con que se pueden encontrar en la vida. La procedencia de los cuentos es muy diversa (clásicos, orientales, bíblicos), lo que es una muestra de la amplia cultura de don Juan Manuel.
Todos siguen la misma estructura: El conde Lucanor consulta un problema a su ayo Patronio.
Patronio le narra un cuento relacionado con el problema. Patronio aplica la ense単anza del cuento al problema del conde. Un pareado final que sirve de moraleja.