LA LÍRICA DEL SEGUNDO RENACIMIENTO
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
ÍNDICE Situación
Corrientes poéticas del segundo Renacimiento Poetas más importantes de la segunda mitad del s. XVI: Fray Luis de León San Juan de la Cruz Santa Teresa de Jesús
SITUACIÓN En la segunda mitad del siglo XVI la lírica pierde los ideales de universalidad y el entusiasmo pagano anterior. Es lo que se ha llamado segundo Renacimiento o Renacimiento cristiano. Las creaciones literarias tomaron nuevos rumbos. Esto se debió a diferentes razones, entre ellas:
El inicio de la Contrarreforma como respuesta a las críticas protestantes. El fracaso de Carlos I en conservar al imperio unido bajo la fe católica
En el mundo de la cultura, esa situación se vio reflejada en hechos como la prohibición a los jóvenes españoles de salir a estudiar a las universidades extranjeras o el comienzo de la censura en las lecturas: la Inquisición publicó en 1559 el Índice de libros prohibidos, por el que se vigilaba y censuraba la lectura.
CORRIENTES POÉTICAS DEL SEGUNDO RENACIMIENTO En este contexto, aparecieron tendencias literarias nuevas y continuaron algunas de las existentes.
LA LÍRICA PETRARQUISTA
LA LÍRICA HORACIANA
LA LÍRICA RELIGIOSA
LA LÍRICA PETRARQUISTA Esta corriente siguió cultivando las formas y temas del primer Renacimiento, y siguió tomando como modelo la poesía de Petrarca, aunque ya reelaborada por los poetas españoles de la primera mitad del siglo.
Los poetas de esta corriente se caracterizan por: Preferencia por temas amorosos que continúan la tradición del amor cortés reinterpretada por el petrarquismo. Buscan la perfección formal y la brillantez del lenguaje: recurren al uso de neologismos y cultismos, y a la abundancia de figuras retóricas.
Su más importante representante fue Fernando de Herrera (1534-1597), quien publicó las Anotaciones a la poesía de Garcilaso de la Vega.
LA LÍRICA HORACIANA Esta corriente recibe ese nombre por hacer del poeta latino Horacio su máxima inspiración. Horacio (65 a. C – 27 a. C) fue un importante poeta latino que se caracterizó por escribir una poesía reflexiva y moral en la que destacan los tópicos del beatus ille y el carpe diem. En sus obras destacan las Odas y las Epístolas. En las primeras reúne poemas en los que alaba al emperador Augusto, la amistad, el amor y el campo y la naturaleza. En estos poemas expresa su ideal de vida presidido por el aurea mediocritas,
Carminum I, 11 No pretendas saber, pues no está permitido, el fin que a mí y a ti, Leucónoe, nos tienen asignados los dioses, ni consultes los números Babilónicos. Mejor será aceptar lo que venga, ya sean muchos los inviernos que Júpiter te conceda, o sea éste el último, el que ahora hace que el mar Tirreno rompa contra los opuestos cantiles (1). No seas loca, filtra tus vinos y adapta al breve espacio de tu vida una esperanza larga. Mientras hablamos, huye el tiempo envidioso. Vive el día de hoy. Captúralo. No fíes del incierto mañana.
(1) Cantil: acantilado.
Dentro de la lírica horaciana de la segunda mitad del siglo XVI se incluye a algunos autores que expresaron en la poesía contenidos morales. Estos poetas pertenecían a la denominada ESCUELA SALMANTINA, y su figura más representativa es Fray Luis de León. Frente a la Escuela Sevillana, la poesía horaciana se caracteriza por la expresión sobria y austera y por preferir la lira como estrofa.
Otros autores de esta escuela son Francisco de la Torre y Francisco de Aldana.
LA LÍRICA RELIGIOSA
En esta corriente poética se utilizan los temas amorosos con algunos cambios para fomentar la devoción y las enseñanzas morales de la Iglesia. Mediante símbolos se pretende representar el camino del alma hacia Dios. Dentro de la literatura religiosa se distinguen la literatura ascética y la mística. La ascética y la mística son dos partes de la Teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte .
LA ASCÉTICA Se ocupa de los esfuerzos que el espíritu debe realizar para alcanzar la perfección moral; es decir, busca perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio: la oración, el ayuno, las disciplinas corporales… Entre sus autores destacan Fray Luis de León, Fray Luis de Granada y San Juan de la Cruz . Aunque hay una gran producción lírica, las obras mas representativas están escritas en prosa.
LA MÍSTICA Aspira a la unión del alma con Dios. El camino para esa unión debía pasar por tres etapas o vías: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva. Vía purgativa: el alma se purifica de sus vicios y sus pecados mediante la penitencia y la oración. Vía iluminativa: una vez purificada, el alma se ilumina al someterse completamente a la voluntad de Dios. El alma, ya purificada, encuentra la paz que le proporciona la presencia de Dios. Vía unitiva: el alma se une a Dios, produciéndose el éxtasis que anula los sentidos. A este punto sólo pueden llegar los elegidos. Esa experiencia tan intensa es inefable (no se puede describir con palabras), ni siquiera el lenguaje poético alcanza a plasmarla. Los autores más representativos de la mística son san Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.
POETAS MÁS IMPORTANTES DE LA SEGUNDA MITAD DEL S.XVI
Fray Luis de León
Santa Teresa de Jesús
San Juan de la Cruz
Fray Luis de León Nacido en Belmonte, Cuenca en 1527. Ingresó en la orden de los agustinos de Salamanca, donde estudió Teología. Posteriormente, accedió a una cátedra de la Universidad de Salamanca, donde dio clases sobre las Sagradas Escrituras. Fue denunciado a la Inquisición por traducir el “Cantar de los cantares” y por defender el texto en hebreo de la Biblia, en lugar del texto traducido al latín por San Jerónimo (la Vulgata). Esa denuncia le llevó a pasar cinco años en la cárcel. Finalmente, fue absuelto y regresó a su cátedra en la Universidad.
Además de ser un gran conocedor de las Sagradas Escrituras, también tradujo obras de poesía clásica.
ODA XXIII A LA SALIDA DE LA CÁRCEL Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado,
y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso.
ESTILO La mayor parte de los poemas originales de Fray Luis son odas horacianas. Este género lírico se caracteriza por tratar temas morales. La estrofa que más emplea es la lira. Lo más característico de su poesía es: El sentido del humor y la ironía La perfección lingüística que busca la sencillez y la sobriedad. El uso de la segunda persona: muchas de sus poesías se conciben como un apóstrofe dirigido a Dios, a la Virgen, a sus amigos o a elementos de la naturaleza. Abundante uso de las exclamaciones retóricas que subrayan la expresividad y, al mismo tiempo tratan de implicar al receptor en el contenido expresado. Uso de enumeraciones, interrogaciones y encabalgamientos que imprimen un ritmo
acelerado a su poesía. Uso de símbolos asociados con la naturaleza (el mar, el viento, la noche, el monte…)
para expresar sus sentimientos. El epíteto, la personificación, la metáfora y la metonimia son figuras que revelan significados ocultos tras el estilo sencillo de sus obras.
TEMAS Los temas más característicos de su poesía responden al tópico del beatus ille: un deseo de soledad y de retiro de la ajetreada vida urbana. Pero esa búsqueda de la paz en la naturaleza tienen un sentido religioso, ya que se concibe como un acercamiento a Dios. ODA I VIDA RETIRADA ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo, y sigue la escondida senda, por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido; […]
Otros temas que encontramos en sus obras son el tópico del aurea mediocritas y la valoración del conocimiento como acercamiento a Dios.
OBRAS POÉTICAS
Oda a la vida retirada . Ensalza a quién escoge la paz de la naturaleza para dar sentido a su existencia.
Oda a Francisco Salinas. Fray Luis dedicó esta composición a un profesor de música amigo suyo. Se le atribuyo un carácter místico, ya que en ella se muestra como el alma, a través de la música, se desprende de las ataduras mundanas, vuela hacía Dios y entra en armonía con él.
Noche serena. Composición de influencia platónica en la que se emplea la imagen de una noche estrellada para relacionar la armonía en el universo, con el amor cristiano.
Oda a la Ascensión. En esta obra también aparece de nuevo el tema de la huida, manifestada en los deseos de acompañar a Cristo.
Profecía del Tajo. En esta obra Fray Luis adapta un tema horaciano a una leyenda medieval española sobre el rey don Rodrigo.
SAN JUAN DE LA CRUZ Su verdadero nombre era Juan de Yepes y en 1542 en Fontiveros (Ávila). Estudió Humanidades con los jesuitas de Medina del Campo. En 1563 entró en la orden Carmelita y en 1564 comenzó los estudios de Teología en Salamanca. En 1567 es ordenado sacerdote, y adopta el nombre de Juan de la Cruz. Trabó una gran amistad con Teresa de Jesús y colaboró con ella en la reforma de la orden religiosa basada en la austeridad. Sus intentos reformistas provocaron el enfrentamiento con la jerarquía eclesiástica, lo que le llevó a la cárcel en dos ocasiones.
Murió en 1591, cuando se disponía a cumplir su traslado a América.
ESTILO DE SU OBRA La obra poética de san Juan de la Cruz está inspirada en un profundo sentimiento religioso. Era un gran conocedor de la Biblia y de la filosofía aristotélica y platónica; pero también de Garcilaso de la Vega. Así, podemos ver que en su obra conviven la influencia del “Cantar de los Cantares” bíblico y de la poesía culta italianizante. Una de las características más destacadas de su poesía es el abundante uso de sustantivos y verbos y la escasez de adjetivos, lo que crea un lenguaje muy concentrado y esencial. Recurre a símbolos y alegorías para expresar su experiencia mística y también utiliza las imágenes de la unión entre hombre y mujer y del matrimonio para simbolizar la unión entre el alma y Dios. Es también común encontrar sus obras abundantes comparaciones, metáforas, sinestesias y oxímoron.
TEMAS
San Juan refleja en sus poemas una gran inspiración religiosa y pretende transmitir la experiencia mística que –según él mismo dice- no puede expresar con palabras. De ahí, que recurra al lenguaje amoroso.
Entrado se ha la esposa en el ameno huerto deseado, y a su sabor reposa, el cuello reclinado sobre los dulces brazos del Amado. CĂĄntico espiritual
En una noche oscura con ansias en amores inflamada (ÂĄoh dichosa ventura!) salĂ sin ser notada estando ya mi casa sosegada. Noche oscura del alma
OBRAS Su obra se compone de algunos poemas tradicionales y de tres poemas místicos que escribió en prisión.
En su producción poética se muestran influencias bíblicas, de la filosofía platónica y de la poesía de Garcilaso.
En la noche dichosa, en secreto, que nadie me veía, ni yo miraba cosa, sin otra luz y guía sino la que en el corazón ardía.
Noche oscura del alma Es un poema místico compuesto en liras. En él, una joven (el alma) sale de su casa durante la noche (vía purgativa). Una vez libre, se siente guiada por el amor (vía iluminativa) y llega a unirse con se amado (Dios) a quien se entrega (vía unitiva)
Aquésta me guiaba más cierto que la luz de mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía. ¡Oh noche que guiaste! ¡oh noche amable más que el alborada! ¡oh noche que juntaste Amado con amada, amada en el Amado transformada!
Cántico espiritual: Se trata de un poema también compuesto en liras en el que dialogan una pastora (el alma) y un pastor (Dios) a quien ella busca hasta reunirse con él. El poema es una adaptación del Cantar de los cantares.
Va acompañado (al igual que la Noche oscura del alama) de un comentario en prosa en el que se explica el proceso de la vías místicas. -Vía purgativa: la pastora va en busca del amado y pregunta a las criaturas y a los elementos de la naturaleza si lo han visto pasar. - Vía iluminativa: las respuestas que le van dando las criaturas. - Vía unitiva: canta la unión de la amada y el Amado.
¿Adónde te escondiste, amado, y me dejaste con gemido? Como el ciervo huiste, habiéndome herido; salí tras ti, clamando, y eras ido.
Pastores, los que fuerdes allá, por las majadas, al otero, si por ventura vierdes aquél que yo más quiero, decidle que adolezco, peno y muero. Buscando mis amores, iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras, y pasaré los fuertes y fronteras.
¡Oh llama de amor viva, que tiernamente hieres de mi alma en el más profundo centro!, pues ya no eres esquiva, acaba ya, si quieres; rompe la tela de este dulce encuentro. Llama de amor viva: Poema compuesto por estancias. En esta obra se emplea la imagen del fuego de amor con que el Espíritu Santo prende el alma cuando se realiza la unión con Dios.
¡Oh cauterio suave!, ¡oh regalada llaga!, ¡oh mano blanda!, ¡oh toque delicado, que a vida eterna sabe y toda deuda paga!; matando muerte, en vida la has trocado. ¡Oh lámparas de fuego, en cuyos resplandores las profundas cavernas del sentido, que estaba oscuro y ciego, con extraños primores calor y luz dan junto a su querido!
CANTAR DE LOS CANTARES
El Cantar de los Cantares (conocido también como Cantar de Salomón o Cantar de los Cantares de Salomón), es uno de los libros de la Biblia. A primera vista, el “Cantar de los Cantares” se estructura como un poema de amor conyugal a voces o cantos alternos, ajeno a todo plan organizado y que escapa a cualquier categorización rigurosa. Trata de dos amantes, Salomón y Sulamita, que han sido obligados a separarse, que se buscan con desesperación, declaman su amor en una forma poética altamente sofisticada, se reúnen y vuelven a separarse siempre con la profunda esperanza de volver a estar juntos para siempre.
Mi amado es para mí un manojito de mirra, Que reposa entre mis pechos. Racimo de flores de alheña en las viñas de En-gadi Es para mí mi amado. He aquí que tú eres hermosa, amiga mía; He aquí eres bella; tus ojos son como palomas. He aquí que tú eres hermoso, amado mío, y dulce; Nuestro lecho es de flores. “Cantar de los Cantares”
Esposo: La blanca palomica al arca con el ramo se ha tornado, y ya la tortolica al socio deseado en las riberas verdes ha hallado. En soledad vivía, y en soledad he puesto ya su nido, y en soledad la guía a solas su querido, también en soledad de amor herido. Esposa: Gocémonos, amado, y vámonos a ver en tu hermosura al monte o al collado do mana el agua pura; entremos más adentro en la espesura. Cántico espiritual
SANTA TERESA DE JESÚS Santa Teresa de Jesús (1515-1582) fue la fundadora de las carmelitas descalzas, una rama de la orden del Carmelo. Además de su intensa vida religiosa, también fue autora de una importante obra literaria. Entre sus obras destacan Camino de perfección, Conceptos del amor de Dios y Castillo interior o Las moradas.
A estas obras en prosa hay que añadir algunos poemas dispersos, algunos sólo atribuidos.
Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí, después que muero de amor; porque vivo en el Señor, que me quiso para sí: cuando el corazón le di puso en él este letrero, que muero porque no muero.
Esta divina prisión, del amor en que yo vivo, ha hecho a Dios mi cautivo, y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a Dios mi prisionero, que muero porque no muero.