LA PREVISION

Page 1

DOCENTE: Mgr. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS

MATERIA: MERCADOTECNIA III GRUPO: 21

LA PREVISIÓN

“Nos enseñan, pero no utilizamos lo aprendido”

1. INTRODUCCIÓN

La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores. La previsión puede convertirse en un valioso recurso para organizar nuestra vida, ya que se puede aplicar en cualquier contexto y nos ayuda a enfrentar problemas que pueden acarrear graves consecuencias si no estamos preparados para atenderlos adecuadamente. Este concepto suele aplicarse al plano económico, ya que el dinero es la base de nuestra supervivencia en la sociedad actual, pero es perfectamente practicable incluso en cuestiones emocionales. 1 Es importante aclarar que el término previsión no debe entenderse como sinónimo de pálpito, aunque este último forme parte de la primera, ya que para prever un acontecimiento es necesario basarse en un previo conocimiento y analizar una serie de variables para dar con el potencial resultado a través del razonamiento, a diferencia de sentir que algo ocurrirá sin saber por qué. En otras palabras, la previsión se desprende del estudio meticuloso mientras que el pálpito escapa a la razón.

2. DESARROLLO

La palabra previsión proviene de prever, lo que es “ver anticipadamente “o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc. El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo. 2 La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de acción.

2.1. LOS ELEMENTOS DE LA PREVISIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
JESSICA ERIKA LOPEZ GARCÍA
“LIBERTAD – IGUALDAD – FRATERNIDAD” 1
1/2023

DOCENTE: Mgr. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS

 Objetivos (fines que se persiguen)

 Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)

 Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros planes)

Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales. La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad. 3

2.2. EN LA PREVISIÓN DEL FUTURO, ENCONTRAMOS TRES SITUACIONES BÁSICAS

 Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa

 Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los acontecimientos del futuro

 Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro.

2.3. PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LA PREVISIÓN

 El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien que en opiniones subjetivas”

 El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”. 4

2.3.1. OBJETIVOS

MATERIA: MERCADOTECNIA III GRUPO: 21 1/2023 “LIBERTAD –

Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que describe un cambio propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a la organización. En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos. Como toda hipótesis

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
JESSICA ERIKA LOPEZ GARCÍA
IGUALDAD – FRATERNIDAD” 2

DOCENTE: Mgr. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS

MATERIA: MERCADOTECNIA III GRUPO: 21

científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse. La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones. Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los fines de la organización. 5

2.4. ETAPAS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE PREVISIONE

 Definición de objetivos: EL objetivo general de implantar un sistema de previsión es integrar el esfuerzo provisional en la organización.

 Adaptación de la Organización: Para instaurar un sistema de previsión es imprescindible generar un clima favorable que conduzca a su buena acogida. Para ello es necesario comunicar a todo el personal:

 lo que vamos a hacer

 por qué lo vamos a hacer

 y como lo pensamos hacer.

 Designación de responsables: Se deben asignar responsables de departamentos, y uno o más responsables para que las previsiones fluyan de departamento a departamento. Estos responsables deberán integrar horizontalmente a todos los departamentos.

 Con el objetivo de obtener una buena comunicación horizontal entre departamentos, deberemos determinar cuáles son los canales de flujo de información necesarios para mantener a todos los responsables informados.

 Disposición de Recursos: En función de los recursos disponibles diseñaremos e implantaremos un sistema de previsión más o menos complejo.

 Elaboración de previsiones: Instaurado el sistema de previsiones, pasaremos al cálculo y la obtención de las mismas según el método o métodos escogidos.

 Comunicación de resultados: Obtenidas las previsiones es imprescindible comunicarlas a todos los responsables que puedan verse afectados.

 Aprobación de las previsiones: Una vez realizadas las previsiones, estas deben ser aprobadas mediante el consenso general de la empresa.

MAYOR DE SAN SIMON
UNIVERSIDAD
JESSICA ERIKA LOPEZ GARCÍA
1/2023 “LIBERTAD – IGUALDAD – FRATERNIDAD” 3

DOCENTE: Mgr. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS

MATERIA: MERCADOTECNIA III GRUPO: 21

 Control y Seguimiento: Las previsiones nunca son definitivas y siempre debe existir un control y seguimiento. El control de previsiones permite obtener las desviaciones entre la previsión y la realidad, y tomar conciencia de que algo marcha de forma diferente a lo previsto. 6

Fayol descompone en 5 grupos de operaciones

 Previsión

Permite calcular el futuro y prepararlo mediante un programa de acción. Un programa debe Reunir las siguientes condiciones:

 Unidad

 Continuidad

 Flexibilidad

 Precisión

Fayol solicitó que el gobierno estableciera en Francia un programa económico.

 Organización

Establecer una estructura para el cuerpo social con una unidad de mando, una definición de las responsabilidades, con procedimientos de decisión establecidos, y capacitación de los dirigentes 7

 Mando

 Al jefe corresponde:

 Tener conocimiento de su personal

 Eliminar a los incapaces

 Conocer los convenios que rigen entre la empresa y sus agentes.

 Dar buen ejemplo

 Inspeccionar el cuerpo social

 Efectuar reuniones con sus colaboradores

 No dejarse absorber por los detalles

 Hacer que reinen la actividad, la iniciativa y la dedicación.

 Control

Para verificar si todo está de acuerdo con el programa, con las órdenes y los principios.

2.5. PRINCIPIOS DE LA PREVISIÓN

MAYOR DE SAN SIMON
UNIVERSIDAD
JESSICA ERIKA LOPEZ GARCÍA
4
1/2023 “LIBERTAD – IGUALDAD – FRATERNIDAD”

DOCENTE: Mgr. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS

 Principio de consistencia de dirección: debemos ser estables y coherentes cuando tomemos una decisión, y mantenernos firmes hasta finalizar lo que nos hemos propuesto. Si surgen inconvenientes, debe buscarse alternativas de solución, resolver los problemas e ir siempre en el camino que se ha trazado.

 Principio de la primacía: por ser la primera etapa del proceso administrativo la previsión tiene incidencia directa e indirecta en el resto de etapas (planificación, organización, integración, dirección y control).

 Principio de la transitividad: tiene relación con el principio anterior, ya que la previsión está inmersa en las demás etapas del proceso administrativo, y transita por todas. 8

2.6. REGLAS PARA LA FIJACION DEL OBJETIVO

Concepto del objetivo La palabra objetivo implica la idea de algo hacia lo cual se lanzan o dirigen las acciones, suele conocerse también con el nombre de meta. Terry afirma que un objetivo representa lo que se espera alcanzar en el futuro como resultad del proceso administrativo.9

3. CONCLUSION

En conclusión, la previsión es una manera de afrontar la incertidumbre de crear patrones para conocer mejor la situación que puede enriquecer nuestros conocimientos de la complejidad enseñarnos a vivir dentro de ella y reducir el nivel de incertidumbre, pero no podemos resolver el problema en su conjunto ni obtener certeza alguna.

4. REFERENCIAS

4.1. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/laprevision-l19665

4.2. https://www.gestiopolis.com/henri-fayol/

4.3. https://definicion.de/prevision/

4.4. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/

4.5. https://pdfcoffee.com/resumen-administracion-moderna-agustin-reyesponce-5-pdf-free.html

5. VIDEOS

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=Qjh-vMtWhk4

MATERIA: MERCADOTECNIA III GRUPO: 21 1/2023 “LIBERTAD

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
JESSICA ERIKA LOPEZ GARCÍA
– IGUALDAD – FRATERNIDAD
5

JESSICA ERIKA LOPEZ GARCÍA

DOCENTE: Mgr. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS

MATERIA: MERCADOTECNIA III GRUPO: 21 1/2023

En el video explica que la previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores.

ENLACE: https://www.youtube.com/watch?v=twJ0YJaCGD8

En el video entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc.

6. PREZZI

ENLACE: https://prezi.com/6beaejxmeeuu/prevision/

ENLACE: https://prezi.com/_7vus9p1ggbl/la-prevision/

“LIBERTAD

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
– IGUALDAD – FRATERNIDAD”
6

DOCENTE: Mgr. JOSÉ RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS

MATERIA: MERCADOTECNIA III GRUPO: 21 1/2023

ENLACE: https://open.spotify.com/episode/6PGEyNe7H1x9O5ygqMKMbC.

8. CHAT GPT

Supongo que se refiere a la palabra "previsión". En el ámbito empresarial y de la gestión, la previsión es el proceso mediante el cual se realizan estimaciones o proyecciones de eventos futuros en función de la información disponible en el presente. La previsión es una herramienta esencial en la toma de decisiones, ya que permite a los gerentes y líderes empresariales anticiparse a los cambios y tendencias en el entorno, planificar y preparar para ellos. La previsión puede ser tanto cualitativa como cuantitativa, y puede ser utilizada para prevenir tendencias de ventas, cambios en la demanda del mercado, fluctuaciones en los precios, entre otros factores. En resumen, la previsión es un proceso que ayuda a las empresas a ser más proactivas ya tomar decisiones informadas sobre el futuro, lo que puede contribuir a mejorar su competitividad y lograr sus objetivos a largo.

MAYOR DE SAN SIMON
UNIVERSIDAD
JESSICA ERIKA LOPEZ GARCÍA
“LIBERTAD – IGUALDAD – FRATERNIDAD” 7
7. AUDIOS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.