MODELO DE GESTION POR COMPETENCIAS
La Gesti贸n por Competencias como una de las herramientas fundamentales para garantizar la calidad de los servicios sanitarios
Gesti贸n Cl铆nica Gesti贸n por Procesos
La Gesti贸n por Competencias persigue el desarrollo continuado de profesionales excelentes a trav茅s del desarrollo de tres procesos fundamentales
La Formaci贸n La Evaluaci贸n El Reconocimiento
La Gestión por Competencias se configura también como un elemento integrador de las estrategias de gestión de personas y las estrategias para la generación, incorporación e intercambio de conocimiento
DESARROLLO PROFESIONAL
¿QUÉ PROFESIONALES DEMANDA LA ORGANIZACIÓN SANITARIA?
PROFESIONAL CAPAZ DE ASUMIR MAYOR AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD EN LAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PROFESIONAL CAPAZ DE TRABAJAR EN UN SISTEMA DE TRABAJO POR OBJETIVOS.
OBJETIVOS INCORPORADOS EN LOS PLANES ESTRATÉGICOS DE ANDALUCÍA
I PLAN DE CALIDAD
Líneas estratégicas: CALIDAD CALIDAD YY PROCESOS PROCESOS ASISTENCIALES ASISTENCIALES DESARROLLO DESARROLLO DE DE PROFESIONALES PROFESIONALES EVALUACION EVALUACION YY PROSPECTIVA PROSPECTIVA INVESTIGACION
SISTEMAS Y TECNOLOGIAS MODELO MODELO DE DE GESTIÓN GESTIÓN SISTEMAS Y TECNOLOGIAS DE DE INFORMACION INFORMACION POR POR PROCESOS PROCESOS Conjunto de instrumentos que les permiten a los profesionales analizar su realidad asistencial de manera homogénea
FINANCIACION FINANCIACION COMUNICACION COMUNICACION
Mapa de Competencias
II PLAN DE CALIDAD
Procesos estratégicos: ASUMIR ASUMIR LAS LAS NECESIDADES NECESIDADES YY EXPECTATIVAS EXPECTATIVAS DE DE CIUDADANAS CIUDADANAS YY CIUDADANOS CIUDADANOS GARANTIZAR GARANTIZAR LA LA GESTIÓN GESTIÓN DE DE CALIDAD CALIDAD DE DE LOS LOS SERVICIOS SERVICIOS SANITARIOS SANITARIOS GARANTIZAR GARANTIZAR LA LA CALIDAD CALIDAD DE DE LAS LAS POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA GESTIONAR GESTIONAR EL EL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
MODELO MODELO DE DE GESTIÓN GESTIÓN POR POR COMPETENCIAS COMPETENCIAS
Herramienta para el desarrollo de profesionales excelentes
IMPULSAR IMPULSAR LA LA INNOVACIÓN INNOVACIÓN YY MODERNIZACIÓN MODERNIZACIÓN DEL DEL SISTEMA SISTEMA
Coherencia de todas las estrategias de Gestión de Personas
Gestión por Competencias Objetivos: Máxima autonomía de los profesionales Sintonía de su labor con la misión, visión y valores del SSPA Sintonía con las necesidades del ciudadano
Formación: Plan Integral de Formación
GESTIÓN POR 3 procesos: COMPETENCIAS
Evaluación: Autoevaluación y Autoaprendizaje
Reconocimiento: Acreditación de las competencias profesionales y de la carrera profesional
EVOLUCIÓN DEL PROCESO DEL MODELO DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS Se adopta la gestión por competencias como estrategia de la Línea de desarrollo de profesionales
Se inicia la elaboración de los mapas de competencias y glosario de competencias del SSPA
2000
2001
Acuerdo de Mesa Sectorial sobre políticas de personal del SAS
2002
Publicación de tres leyes básicas del Sistema Nacional de Salud en relación con las competencias profesionales
2003
Primera evaluación de competencias en la EDP para más de 80.000 profesionales del SAS
2004
Diseño de los Programas de Acreditación de Competencias Profesionales
2005
Puesta en marcha de la Acreditación de competencias profesionales y modelo Carrera profesional
2006
DESARROLLO NORMATIVO DEL MODELO DE GESTIÓN POR COMPETENCIAS EN EL SSPA
Decreto 203/2003, de 8 de julio por el que se regula el procedimiento de acreditación de las actividades de formación continuada de las profesiones sanitarias
Resolución de publicación de Mapas de Competencias DecretoCarrera Carrera Decreto Profesional Profesional
DecretoAcreditación Acreditación Decreto deProfesionales Profesionales de DecretoRetribuciones Retribuciones Decreto
GRAN RETO 88.000 Profesionales
2000 Centros
S.S.P.A.: • Primer empleador de Andalucía • Organizaciones de mayor envergadura en Europa que ha puesto en marcha un modelo de gestión de competencias integrado 35.000 licenciados y diplomados
3.000 directivos y puestos intermedios
¿A QUÉ LLAMAMOS COMPETENCIAS?
GESTIÓN POR COMPETENCIAS
¿CÓMO LAS DEFINIMOS?
¿CUALES SON LAS COMPETENCIAS CLAVE DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ANDALUZ?
¿CÓMO LAS RECONOCEMOS EN EL MARCO DEL DESARROLLO PROFESIONAL?
¿CÓMO LAS EVALUAMOS?
DEFINICIÓN DE COMPETENCIA David McClelland (1973): “aquello que realmente causa un rendimiento superior en el trabajo, las características y maneras de hacer de los que tienen un desempeño excelente” Richard Boyatzis (1982): “capacidad o característica personal estable y relacionada causalmente con un desempeño bueno o excelente en un trabajo y organización dados” Acepción más coherente con el enfoque de competencias: “Un conjunto de comportamientos observables y medibles de modo fiable, relacionados causalmente con un desempeño bueno o excelente en un trabajo y organización determinados”
Competencia Situación Rasgos
•Valores
Resultados Comportamiento
•Motivos •Emociones •Inteligencia •Aptitudes •Personalidad •Otros…
Potencial
En el SNS Competencia: Art. 42 Ley Cohesión y Calidad del SNS
•Excepcionales •Medios •Negativos
Actuación
Consecuencias
La aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver las situaciones que se le plantean
Clasificación de las competencias •• Competencias Competenciastécnicas técnicas (hard): (hard):refieren refierenaa conocimientos conocimientos yy habilidades habilidades –– Generan Generanlistas listaslargas largasyy complejas complejas –– Afectan Afectanaaun untipo tipoconcreto concreto de depuesto puestooorol rol
Competenciasde de •• Competencias conducta(soft):actitud (soft):actitud conducta Númeroreducido reducido –– Número Bastantesimilar similarde deunos unos –– Bastante puestosaaotros otros puestos Grupogestión gestiónde de –– Grupo emociones:inteligencia inteligencia emociones: emocional emocional
Definici贸n utilizada por el SSPA
Competencia en relaci贸n a un conjunto de comportamientos observables, relacionados entre si, generados en una situaci贸n concreta, y asociados con unos resultados 贸ptimos
EL MAPA DE COMPETENCIAS DEL SISTEMA SANITARIO PUBLICO DE ANDALUCÍA ¿QUÉ ES?
PATRÓN DE REFERENCIA
¿PARA QUE SIRVE?
¿QUÉ CONTIENE?
ELEMENTO CENTRAL SOBRE EL QUE SE CONFIGURAN LOS DIFERENTES COMPONENTES DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS
COMPETENCIAS GENERALES COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS GENERALES AFECTAN A TODOS LOS PROFESIONALES DEL SISTEMA SANITARIO
• ACTITUD DE APRENDIZAJE • TRABAJO EN EQUIPO • ORIENTACIÓN A RESULTADO • ORIENTACIÓN AL CIUDADANO
COMPETENCIAS TRANSVERSALES Ejemplo TIENEN QUE VER CON LOS CONTENIDOS ESENCIALES EN EL ÁMBITO SANITARIO
• Oferta de servicios y conocimiento organizativo • Educación para la salud, consejo sanitario, estilo de vida ... • Visión continuada e integral de los procesos • Adecuada utilización de los recursos disponibles.
Formuladas en un lenguaje cercano al profesional Compartidas por los integrantes de un mismo grupo profesional
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Competencias hard • relacionadas con un puesto o rol concreto • Son determinadas por el centro o la unidad en función de su cartera de servicios • Deben consensuarse estableciéndose un catálogo de competencias específicas en relación con la cartera de servicios diferencial y con las competencias clave identificadas en los procesos asistenciales integrados. • Como los mapas son un elemento dinámico, es preciso disponer de un Diccionario de competencias.
APLICACIONES DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS
FORMACIÓN
APLICACIONES DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS
DESARROLLO FORMACIÓN PROFESIONAL CONTÍNUO
La formación tiene un valor estratégico Ha de estar orientada a las necesidades del ciudadano y de la organización sanitaria Necesita evaluación posterior
Plan integral de Formación como pieza clave
Plan Integral de Formación
EL PROCESO DE FORMACIÓN El subproceso de PREGRADO
El subproceso de POSTGRADO
El subproceso de FORMACIÓN CONTINUADA
ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN • PREGRADO: NUEVO MODELO • POSTGRADO: PROGRAMA DE FORMACIÓN COMÚN COMPLEMENTARIO PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD DE ANDALUCÍA (PCCEIR) • FORMACIÓN CONTINUADA: MODELO ACREDITATIVO
APLICACIONES DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS
DESARROLLO FORMACIÓN PROFESIONAL PREGRADO CONTÍNUO
Espacio europeo de educación superior: necesidad de estructurar los curricula en torno a competencias Sociedad Española de Educación Médica: declaración Evaluación de competencias profesionales en el pregrado Nuevo modelo. Manifiesto de Córdoba. Declaración de Cádiz. Directiva 2005/36/CE FORMACIÓN PROFESIONAL. PLAN Y PROGRAMA
APLICACIONES DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS
FORMACION DESARROLLO POSGRADO Y PROFESIONAL CONTÍNUO ESPECIALIZADA
Desarrollo de competencias transversales y generales. Proyecto PCCEIR Instrucción 1/2005, de acreditación de tutores. Formación Gestores de formación Comisiones nacionales de especialidades, potenciar la troncalidad: Revisar competencias de los programas formativos. 32 representantes andaluces
APLICACIONES DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS
DESARROLLO PROFESIONAL DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO: CONTÍNUO FORMACIÓN CONTINUADA
Implica autoaprendizaje Tiene que ver con la motivación Importancia de los planes individuales de formación Acreditación de la FC como herramienta de calidad Resolución de la D.G. Personal del SAS sobre la FC Gestión de la Formación continuada Figura del coordinador de FC
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS La evaluación y el reconocimiento son parte esencial de los procesos de gestión de personas. Hace
Muestra
Sabe como
Sabe
Informes de Actividad (Historia de Salud digital ) Informes de Resultados Audit de historias de salud Presentación de casos Certificados (publicaciones… )
Simulación escénica Simulación virtual ECOE Script Pictogramas Casos clínicos Informes de reflexión
Test de respuesta múltiple Pruebas de conocimiento
Competencias y metodología de evaluación en función del objetivo
Selección de profesionales Selección temporal Selección definitiva Promoción interna Selección de cargos intermedios Acreditación
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
IDENTIFICACIÓN - Proceso VALORACION DESARROLLO
PLAN DE DESARROLLO INDIVIDUAL
- sistemático y periódico - de estimación cuantitativa y cualitativa - del grado de eficacia con el que las personas llevan a cabo las actividades, cometidos y responsabilidades de los puestos que desempeñan, realizado mediante una serie de instrumentos
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
-Desde el 2003el SSPA trabaja un modelo de evaluación del desempeño Acuerdo nov.2001 Mesa Sectorial
•Aprendizaje y Mejora continua •Trabajo en Equipo •Orientación a resultado •Orientación al Usuario.
ACREDITACIÓN Y RECONOCIMIENTO
ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS
•Los programas de acreditación de la competencia profesional están orientados a reconocer los logros del profesional en su actividad cotidiana • Se orientan hacia la mejora continua de la atención que se presta • Se configuran como instrumentos al servicio del Desarrollo Profesional. • Se trata de un enfoque centrado en lo que el profesional hace
ACREDITACIร N DE COMPETENCIAS Es el proceso que observa y reconoce de forma sistemรกtica las competencias que realmente posee un/a profesional y las definidas en su correspondiente mapa de competencias.
ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
• Se han revisado los mapas de competencia • Se han definido las buenas prácticas • Se han identificado las evidencias o criterios de verificación para determinar la presencia de buenas prácticas y las pruebas para su medición. • En la elaboración de las buenas prácticas y evidencias han participado activamente Comités Técnicos Asesores integrados por expertos profesionales y representantes de las Sociedades Científicas
MetodologĂa Competencias
Buenas prĂĄcticas
Evidencias y Pruebas
Estructura del Programa Bloques Macrocompetencias Competencias Buenas Prácticas
No Presencial
Pruebas (aportar) Presencial
•Autoauditoría de historias de salud •Informe de práctica clínica •Certificado •Documento acreditativo de doc+inv •Videograbación •Informe de reflexión •Pacientes simulados •Análisis de caso contextualizado
Evidencias Grupo I Grupo II % Cumplimiento Grupo III
Óptimo Experto Excelente
PROCESO DE ACREDITACIÓN DOS FASES
EVALUACIÓN
ACREDITACIÓN
ENTIDAD CERTIFICADORA
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD, INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Evoluci贸n de la Acreditaci贸n de Profesionales 2006-2008
Hitos en la Acreditación de la formación continuada
Creación de la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias del SNS
Publicación en Andalucía del Decreto 203/2003 de acreditación de actividades de formación continuada.
1998
1997 Instauración del sistema de acreditación de actividades de formación
Puesta en marcha del Programa Integral de Acreditación de la Formación Continuada: • Unidades y Centros de FC • Programa de Actividades de FC • Actividades de FC
2006
2003
Inicio de la acreditación de Actividades de Formación Continuada en nuestro ámbito
2007 Inicio en Andalucía del Programa de Acreditación de Unidades y Centros de Formación Continuada
MISION: Promover una formación continuada de excelencia para facilitar La adecuación de las competencias profesionales a necesidades funcionales de la Organización, a través desarrollo profesional continuo
las del
La transferencia del aprendizaje a la práctica profesional en el más alto nivel. La incorporación de innovaciones científicas, tecnológicas y organizativas al funcionamiento y al progreso de las instituciones sanitarias.
Mejorar la organización sanitaria desde la excelencia, la innovación y el desarrollo profesional continuo II PLAN DE CALIDAD: PROCESO ESTRATEGICO IV
PROGRAMA INTEGRAL PARA LA ACREDITACIÓN de la FORMACIÓN CONTINUADA de las PROFESIONES SANITARIAS
テ[bitos de acreditaciテウn de la formaciテウn continuada
Contribuir al Plan estratégico de Formación del SSPA desarrollo profesional y gestión del conocimiento El PIAFC se plantea como objetivos claves ● Facilitar la opción por la modalidad (Actividades, Programas de actividades o Unidades/Centros de formación) que mejor se adapta a las necesidades y características de los diferentes proveedores. ● Extender y compartir los progresos y buenas prácticas en la manera de gestionar, planificar y desarrollar la formación ● Favorecer la identificación de necesidades formativas directamente relacionadas con competencias y áreas específicas de capacitación profesional. ● Generar bases de datos docentes que faciliten la adecuación y el intercambio entre proveedores. ● Incorporar herramientas de evaluación del impacto de la formación. • Potenciar la homogeneidad de criterios en el diseño y desarrollo de la formación continuada entre los diferentes proveedores de la misma. • Agilizar los procedimientos de acreditación de actividades y Programas.
Programa Integral para la acreditación de la Formación Continuada (PIAFC) Promover y reconocer la calidad de la formación que se destina a los profesionales sanitarios en sus áreas específicas de conocimiento y actuación. Favorecer el desarrollo profesional continuo y excelencia de la práctica profesional, a través de identificación de elementos de calidad relacionados con manera de gestionar, planificar, desarrollar y evaluar formación continuada.
Busca favorecer y reconocer la existencia de entidades proveedoras de formación, cuya gestión y organización asegura la efectividad del aprendizaje y su impacto en la práctica profesional.
Busca favorecer y reconocer el desarrollo de planes formativos, facilitando la elaboración de itinerarios de aprendizaje individualizados, destinados a adquirir, desarrollar o mejorar la capacitación de los profesionales.
Busca favorecer y reconocer la planificación de acciones formativas que responden a necesidades específicas y puntuales de formación no incluidas en un Programa.
la la la la
Los est谩ndares de calidad de la formaci贸n continuada
Los Bloques
Los est谩ndares de calidad de la formaci贸n continuada
La integralidad
MODELO DE CARRERA PROFESIONAL DEL SSPA MODELO DE CARRERA PROFESIONAL DEL SSPA
Vinculado a la acreditaci贸n Un elemento m谩s en el proceso de reconocimiento de la gesti贸n por competencias Modelo din谩mico: mejora continua
MODELO DE DESARROLLO DE DIRECTIVOS MODELO DE DESARROLLO DE DIRECTIVOS
Se plantea la necesidad de articular un plan de Desarrollo de Directivos para el SSPA
FINALIDAD
Conseguir para la organización los directivos que necesita para alcanzar con éxito su misión como Sistema Sanitario Público
OBJETIVO
Potenciar y profesionalizar el papel del Directivo integrándolos en la cultura de la organización
MODELO DE DESARROLLO DE DIRECTIVOS MODELO DE DESARROLLO DE DIRECTIVOS OBJETIVOS OBJETIVOS
• Conectar el Plan de Desarrollo de Directivos con el posicionamiento • Conectar el Plan de Desarrollo de Directivos con el posicionamiento estratégico de la organización basado en la Gestión por Competencias. estratégico de la organización basado en la Gestión por Competencias. • Definir el Perfil Competencial ideal tipo de los directivos de la • Definir el Perfil Competencial ideal tipo de los directivos de la organización organización • Evaluar las competencias individuales • Evaluar las competencias individuales • Desarrollar competencias individuales mediante mecanismos que • Desarrollar competencias individuales mediante mecanismos que permitan capacitar a los directivos de la organización abordando sus permitan capacitar a los directivos de la organización abordando sus necesidades formativas, identificadas a partir del perfil competencial necesidades formativas, identificadas a partir del perfil competencial definido definido • Establecer planes de asesoramiento individual • Establecer planes de asesoramiento individual • Mejorar la producción del conocimiento • Mejorar la producción del conocimiento • Contribuir a la identificación de aquellos profesionales con capacidad • Contribuir a la identificación de aquellos profesionales con capacidad potencial de realizar funciones directivas potencial de realizar funciones directivas • Aprovechar el conocimiento tácito existente en el sistema facilitando • Aprovechar el conocimiento tácito existente en el sistema facilitando su conversión en conocimiento explícito. su conversión en conocimiento explícito.
PROCESOS ESTRATÉGICOS Convenios Modelo P Modelo de Espacio Análisis Educación Financiación Alianzas único Empresas Universidad R incentivos laboral necesidades profesionales Soc. Científicas Formación O ETAPA C ETAPA FORMACIÓN CONTINUADA PREGRADO POSTGRADO E PROCESO DE FORMACIÓN HACIA COMPETENCIAS FINALES NUEVAS METODOLOGÍAS, NUEVOS ESCENARIOS S O S PROCESO DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS: SELECCIÓN, EVAL. DESEMPEÑO
C PROCESO DE RECONOCIMIENTO: ACREDITACIÓN / CARRERA PROFESIONAL L A Elaboración Banco de Planes de Desarrollo Sistemas de Desarrollo V de mapas de mapas de normativo información competencias competencias individuales E PROCESOS DE SOPORTE
P R O F E S I O N A L E S
E X C E L E N T E S
Acerca del Programa Integral para la Acreditaci贸n de la Formaci贸n
Favorecer y reconocer la calidad de la formaci贸n destinada al desarrollo profesional de los profesionales sanitarios, desde estructuras eficaces y eficientes en su manera de gestionar, planificar y desarrollar las acciones formativas.
Los estándares de calidad de la formación continuada
¿Qué propósito tienen los estándares?
En relación al proceso de acreditación de Unidades y Centros de Formación Continuada
Nº de Unidades y Centros de formación en alguna fase del proceso
Fase del proceso
UFC/CFC
En Autoevaluación
7
En fase de evaluación
1
En fase de seguimiento*
13 Total
*Con resultado de acreditación
21
Unidades de Formación Continuada acreditadas HH.UU.V. Rocío UFC AVANZADA
AGS de Osuna UFC AVANZADA
Distrito AP Sevilla UFC AVANZADA Distrito AP Sevilla Norte UFC AVANZADA
E.P. Hospital Alto Guadalquivir UFC AVANZADA
AGS Norte de Almería UFC AVANZADA
Hospital Puerto Real UFC OPTIMA AGS Serranía de Málaga UFC AVANZADA
Hospital de Jerez UFC AVANZADA Distrito AP Bahía de Cádiz- La Janda UFC AVANZADA
Distrito AP Axarquía UFC AVANZADA
Distrito AP Poniente de Almería UFC AVANZADA Distrito AP Metropolitano de Granada UFC AVANZADA
Unidades y Centros en autoevaluación (9)
Niveles de cumplimiento y principales áreas de mejora encontradas en los proceso de acreditación de UFC
100
Contemplar los PDI en la planificación de la oferta formativa
Difundir los resultados claves de los procesos formativos.
90
% medio de cumplimiento de estándares
80
75,0
Extender nuevas tendencias didácticas: modalidades no presenciales, entrenamien tos en contextos reales, etc
Sistematizar el uso de herramientas de seguimiento activo al alumnado
Seleccionar y/o adecuar los perfiles docentes en base a competencia s específicas necesarias para el desempeño de la docencia
Compartir espacios virtuales: unificar indicativas locales.
Reforzar la autonomía, responsabilid ad y áreas de actuación de las UFC como estructuras estables de gestión de la formación.
Sistematizar el uso de herramientas de evaluación de la transferencia y el impacto
69,1
70
64,5
61,7 60
56,8
50
44,4
40
35,6
30
19,4
20
10
0
Pertinencia de la Formación
Canales de Información
Diseño y ejecución de las acciones formativas
Sistemas de Información
Gestión de los profesionales de la formación
Proyecto de centro
Estructura
Los resultados de la formación
En relación al proceso de acreditación de Programas de Formación Continuada Nº de Programas de formación en alguna fase del proceso
En En En En
Fase del proceso fase de solicitud fase de Autoevaluación fase de evaluación fase de resolución* Total en proceso
Nº Programas 20 9 3 8 40
*Con resultado positivo
Media CCL Media actividades/Programa
2,18 4,5
Niveles de cumplimiento por global y por criterios en los procesos de acreditación de Programas formativos Criterios
% cumplimiento global
Estándares comunes
Estándares específicos
% cumplimiento
% cumplimiento
01-.Finalidad
76,39%
02-.Objetivos
100%
72%
03-.Metodología
67%
64%
04-.Evaluación
81%
43%
05-.Selección
92%
64%
06-.Estructura
81%
100%
07-.Instalaciones
63%
100%
08-.Mejora
54% 76%
Totales
100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00%
ns ta -. I
07
ej or a -. M
08
ru c
la ci o
ne s
tu ra
n Es t -. 06
-.S
el
ec
ci ó
n ac ió
va lu -.E
05
ía lo g 04
-.M
et
od o
bj et 03
-. O 02
01
-. F
in
al id
ad
iv os
0,00%
66%
En relación al proceso de acreditación de Actividades de Formación Continuada Nº de Actividades de formación en alguna fase del proceso
En En En En En
Fase del proceso fase de elaboración fase de Registro fase de validación fase de evaluación fase de resolución* Total en proceso
Nº actividades 1180 100 50 91 272 1693
*Con resultado positivo
CCL medio: 1,8 sobre 2,8
Evolución del número de actividades evaluadas Nº actividades evaluadas 1400
1301
1231
1200 1000
864
800 600 400
400 200
127
0 2004
2005
2006
2007
*2008
* Periodo enero-septiembre 2008
A cierre de septiembre de este año se produce un incremento del 20% respecto al mismo periodo del 2007.
Evoluci贸n de la calidad global de las Actividades de formaci贸n CCL medio 2,8 2,4 2 1,6
1,5
1,6
1,6
2005
2006
1,8
1,8
2007
*2008
1,2 0,8 0,4 0 2004
*Periodo entre enero-septiembre 2008
Evolución de la calidad por criterios de las Actividades de formación
0,4
2007
2007 2008
0,3
2006
2006
2005
0,2
2008
2005
2006
2004
2004
2007 2008
2007 2008
2005
2005
2006
2006
2007
2005
2004 2004
2004
0,1
0 OBJETIVOS
ORGANIZACIÓN
PERTINENCIA
METODOLOGÍA
EVALUACIÓN
2008
En relación a la Integralidad de los Procesos de acreditación de la Formación Continuada • Las UFC acreditadas o en proceso obtienen una mayor valoración en la planificación de sus actividades 0,4
0,32
0,24
0,16
0,08
0 Necesidad formativa
Objetivos
Metodología
Organización
Sistemas de evaluación
Total entidades
Entidades no incluidas en proces o de acreditación
Entidades en proceso de acreditación
Entidades acreditadas
• Las actividades incorporadas a un Programa obtienen una mayor valoración global y por apartados Sobre un máximo de 2,8
Actividad incluida en Programa CCL medio
2,18
Actividad no incluida en Programa
1,80 Programas
100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%
Actividades
Criterios
Programas
Actividades
01-.Finalidad
76,39%
57,50%
02-.Objetivos
86,09%
70,00%
03-.Metodología
65,41%
62,00%
04-.Evaluación
61,97%
52,00%
05-.Selección
77,94%
50,00%
06-.Estructura e 07Instalaciones
86,00%
80,00%
54%
-
08-.Mejora
Los estándares de calidad de la formación continuada
¿En qué consiste el proceso de acreditación? Las fases del proceso
Las herramientas informáticas
Los recursos de soporte
Solicitar la acreditaci贸n de una UFC o un CFC
Se remite v铆a web a la Agencia para su estimaci贸n
La autoevaluaciรณn de una UFC o un CFC
El equipo de autoevaluadores incorpora evidencias positivas y รกreas de mejora en las fichas de los estรกndares
La Evaluación de una UFC o un CFC
En la visita de evaluación se trata de constatar las evidencias incorporadas durante la autoevaluación:
•Pruebas documentales y de revisión de SS.II. •Pruebas de observación directa •Pruebas de entrevistas individuales y grupales
Los resultados del proceso de acreditaci贸n de una UFC o de un CFC
Solicitar la acreditaci贸n de una Actividad o de un Programa de actividades
La autoevaluaci贸n: cumplimentaci贸n y validaci贸n
Actividad Programa
Programa
Aplicación ME_jora
F: autoevaluación Estándares comunes
Incorporación de evidencias comunes para el conjunto del Programa. Cumplimentación de las fichas específicas de cada actividad
La Evaluaci贸n de una Actividad o de un Programa de actividades
Los resultados del proceso de acreditaci贸n de una UFC o de un CFC
AVANZADO
OPTIMO
EXCELENTE
Algunos recursos para la acreditación Guía de manejo de aplicación ME_jora C. Documento explicativo acerca de la navegación por la aplicación a lo largo de todo el proceso de acreditación de una Unidad o Centro de Formación. Guía de manejo de ME_jora F Programas Documento explicativo acerca de la navegación por la aplicación a lo largo de todo el proceso de acreditación de Programa formativo. Guía del usuario ME_jora F Actividades Documento explicativo acerca de la navegación por la aplicación a lo largo de todo el proceso de acreditación de Actividades formativas. Enlace a criterios de CNFC Otras guías y documentos de interés Documentos y artículos que tratan de facilitar la planificación y desarrollo de la formación Buscador de Actividades y Programas acreditados Ejemplos y referencias Ejemplos y buenas prácticas en la gestión, planificación y desarrollo de la formación, detectadas en los procesos de acreditación.
Zona de Comunicación en los Procesos de UFC/CFC y Programas formativos
PROGRAMA INTEGRAL para la ACREDITACION de la FORMACION CONTINUADA de las PROFESIONES SANITARIAS UNIDADES Y CENTROS DE FORMACIÓN CONTINUADA PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA
MUCHAS GRACIAS
www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria