N° 15.842
DOMINGO, 06 DE MARZO DE 2022
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$400
El Labrador
Cuidarse es tarea de todos
Hombre murió en fatal atropello frente a villa Rinconada Oriente
Se aprueba proyecto de Departamento de Tránsito para San Pedro CRÓNICAS / 5
POLICIAL// 44 POLICIAL
Libertad vigilada para sujeto acusado de abusar de sobrina POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Domingo 06 de Marzo de 2022
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Inhumano
D
entro de la locura de Putin por conquistar Ucrania, no ha medido el daño que está provocando a la humanidad ni el cruel y despiadado atropello a los derechos humanos provocando heridos, muertes y separación de familias completas lo que, con cinismo, niega y para peor, amenaza con iniciar una guerra mundial nuclear, que afectaría a todo el planeta, principalmente a las naciones europeas. Diversas organizaciones internacionales han denunciado torturas, como ocurrió en Crimea, afectando los derechos humanos y los protocolos de guerra. El régimen ruso es experto en mentir y crear escenarios para eludir responsabilidades. Ahora mismo están alegando que los ataques a las centrales nucleares de Ucrania, de esta semana, fueron efectuados por los mismos ucranianos. La doctrina rusa es perversa y Putin un dictador inmisericorde
pues ha ordenado ataques contra personas e infraestructura ucranianas, sin respetar siquiera el derecho humanitario internacional. Rusia siempre ha estado bajo un sistema político autoritario y con Vladimir Putin se ha intensificado sin mostrar signos de ceder en su represión, incluso, interna. Como en toda dictadura, especialmente de izquierda, los tribunales, el poder legislativo, los medios de comunicación y los servicios de seguridad están controlados por el Kremlin y los oligarcas del sector privado deben someterse a él, sea por deudas con el sistema o con Putin mismo, todo unido por una corrupción estatal que maneja los hilos incluso, del sistema electoral, pese a que aparenta una democracia, como Cuba o Venezuela, pero es una dictadura de izquierda, de las más feroces que excluyen candidaturas de oposición y reprimen la derecho y libertad de reunión y de expresión, con dura
HACE
AÑOS
represión a las organizaciones no gubernamentales que luchan valientemente bajo la intimidación de la ley, pero son suprimidas y los periodistas libres perseguidos con ataques velados, arrestos y amenazas. El trato que está dando Putin a los ucranianos, que se defienden con valentía, es indigno, pero nos parece que no puede quedar impune; no puede Putin amenazar como si nada con una guerra mundial, mientras las naciones libres de Europa guardan silencio, tal vez, en aras de la diplomacia y de una salida consensuada, pero mientras, siguen matando víctimas inocentes, entre las cuales hay niños. Es tanto el desquicio de Putin, que valiéndose de la pandemia ha impuesto enérgicas medidas contra las libertades civiles en la propia Rusia, lo que le ha permitido controlar a la disidencia y detectar a quienes critican el régimen haciéndole sufrir graves repercusiones.
Cuando quiso atravesar el camino la atropelló un auto Con varias lesiones fue conducida el Domingo a las 20 hrs. al Hospital, la menor, Carmen Aguilar Stange, domiciliada en El Marco, la que fue atropellada por el auto XU.981 de San Miguel que iba hacia la capital conducido por D. Miguel Weitz Ramírez, domiciliado en Catedral 1787 en Santiago. Hasta el lugar del accidente concurrió el Patrullero N° 53 de servicio en el sector, quien procedió a detener al Sr. Weitz por la responsabilidad que pudiera corresponderle en el accidente, el cual ocurrió cuando la pequeña Carmen intentó cruzar corriendo el camino pavimentado sin esperar la pasada del auto.
Pasajeros arriesgan sus vidas por obtener licor
El Sábado a las 10. hr. encontrándonos en la Estación Ferroviaria, vimos como un Tren Especial Excursionista que iba hacia Cartagena, numerosos pasajeros, no bien se detuvo el Tren, se bajaron de los coches y a toda carrera salieron hacia los Restaurants y Cantinas de Vicuña Mackenna, llevando botellas y pequeñas damajuanas a buscar licor, desde donde regresaron corriendo, justamente cuando el convoy se ponía rápidamente en marcha, siendo ayudados por el resto de los pasajeros que viajaban en las pisaderas, a subir a los carros. En esta forma, por una botella de licor, fácilmente pudieron ser víctimas de accidentes, no obstante existir una prohibición de transportar y consumir licor en los trenes de pasajeros y también en las palayas y balnearios.
Mató civilmente a su cónyuge para casarse con otra Un carabinero se enamoró de una simpática enfermera del Hospital de Carabineros y como no podía a casarse estando viva su cónyuge, ideó matarla civilmente. Obtuvo un pase de defunción, adquirió una sepultura en el cementerio, pero no llegó con el cadáver. Por ahí lo pillaron. En el cementerio se extrañaron que un señor se había presentado con un certificado del civil a adquirir una sepultura y que el cadáver no llegara dio la clave. La policía salió en busca del cadáver perdido pero se encontró que no había tal cadáver sino de una muerte civil burdamente preparada. Por fin se pudo detener en la Serena a la presunta muerta da. Clara Díaz Araya, que estaba perfectamente viva mientras en el Registro Civil parece como muerta y con un sitio que esperaba su cadáver en el Cementerio. Así quedó aclarado el misterio de este episodio en que un hombre mata civilmente a su esposa para contraer matrimonio con una flamante enfermera. Se trata del carabineropráctico César Olguín Montano que volvió a casarse con la enfermera Mercedes Campos, de modo que Olguín además de falsificar documentos es bígamo. Caja de Seguro Obligatorio - A los asegurados de la Ley 4054 Se pone en conocimiento de los asegurados de la Ley 4054 que en los meses de ENERO Y FEBRERO, se efectuará el CANJE ANUAL de las Libretas del Seguro en conformidad a lo ordenado en el art. 29 del Reglamento General de la Ley. Estas libretas serán inutilizadas, como igualmente sus estampillas. El asegurado que no efectúe esta operación, perderá todo derecho a la bonificación. Los reclamos por disconformidad en el monto de las imposiciones, en el Canje, deben hacerse en el mismo plazo, por cuanto las libretas antiguas serán incineradas. El Administrador General. (*) Los errores son propios de los textos de la época
HACE
AÑOS
OPINIÓN
Domingo 06 de Marzo de 2022 / El Labrador
Libertad de expresión L
a libertad de expresión ha sido, es y deberá seguir siendo -en toda democracia- el signo distintivo con cualesquier otros regímenes políticos. Debe ser el baluarte, el pilar fundamental de todo pueblo libre, aunque algunos autodenominados progresistas -y que en verdad buscan la regresión- no le conceden la atención que corresponde, tal vez, por conveniencia. La libre expresión debe fundamentar una sociedad verdaderamente sana, donde todo lo que amenaza a una nación, en cualquier aspecto de su interés - que no esté en el plano estrictamente privado y sin consecuencias para terceros- se pueda exponer al dominio público. No hace mucho, la Cámara de Diputados, mayoritariamente opositora, había aprobado que se penalizaba, con hasta tres años de prisión, a quien justificare, aprobare o negare violaciones de derechos humanos cometidas durante la denominada dictadura, lo que finalmente fue rechazado. Nadie discute que hubo violaciones, pero obligar a las personas que digan u opinen de determinada manera, no sólo invade la libertad de pensamiento y de expresión de las personas, sino que, introduce una cuña totalitaria tremendamente preocupante en nuestro ordenamiento. El negacionismo, es también totalitarismo. Negar hechos históricos es desafiante para las víctimas y sus familiares y para ello ha funcionado, y bien, la justicia, por ello, lo mejor que puede ocurrir no es negar, no es esconder o prohibir su expresión pública, sino que, debe contravenirse, refutarse con información veraz y con la prueba, suficiente digo yo, de las sentencias judiciales que tienen a muchos agresores encarcelados. En una democracia real, habrá quienes contradigan a los que así piensan, pero no se puede obligar a todos a pensar de una misma forma, si no, vamos a llegar como algunos países a tener un solo diario, una sola radio, en definitiva, una sola forma de
3
Día Mundial de la Obesidad
pensar, so pena de ser perseguido o encarcelado, como hoy está ocurriendo con los rusos que disienten de la barbarie que está cometiendo Putin. La libertad de expresión debe ser el principio que apoye la libertad de todo individuo, de todo pueblo, sin temor a represalias, censura, como señala la doctrina mayoritaria y por ello, en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se reconoce como tal, es decir, como un derecho humano, al igual que en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por ello, resulta preocupante que la propuesta en la Convención Constitucional que apuntaba a que "el Estado fomenta la existencia de medios de comunicación libres e independientes. Se prohíbe la concentración de la propiedad de los medios de comunicación e información. Corresponderá a la ley regular dicha prohibición. En ningún caso se podrá establecer el monopolio estatal sobre ellos” fuera rechazado sin posibilidad de volver reestructurado para discutirlo nuevamente, como muchas normas lo han sido. Es clave, para nuestro país y nuestra forma ser, que la nueva Constitución proteja la libertad de expresión como pilar fundamental de nuestra democracia, tal y como lo reconoce la actual Carta, cuyo motivo de cambio, no se vislumbra.
Nelson Retamales Tirado
Los niveles de malnutrición por exceso en la población infantil en el país mantienen cifras alarmantes que, sin duda producto de la Pandemia por COVID 19, se han incrementado. El sobrepeso y la obesidad se produce por un balance energético positivo, lo que significa que la persona ingiere más calorías de las que requiere, es decir, come más de lo que puede gastar. En el Día Mundial de la Obesidad debemos considerar el peligro que esta enfermedad reviste y prevenirla, especialmente en nuestros niños. Al contrario de lo que ocurre con la pandemia del Covid en que las autoridades del país y el mundo reaccionaron con rapidez y de forma enérgica, la obesidad parece haberse normalizado como un problema más de salud. En Chile hay más de 200 mil niños obesos y en la población general el sobrepeso y la obesidad afectan a más de la mitad de los habitantes. La pandemia solo vino a agravar esta situación con niveles de sedentarismo que aumentaron tras dos años de las clases online para niños y adolescentes, teletrabajo y con un consumo energético en muchos casos aumentado producto de la ansiedad. Se elevó el consumo de alimentos con alta densidad energética como galletas, dulces, snacks salados, frituras y masas y los hábitos alimenticios se relajaron a conductas menos saludables. Ahora, la gran inquietud podría ser ¿Cómo podemos evitar que nuestros niños sigan aumentando de peso? El retorno a las clases presenciales ya es un primer paso, pero a esto debemos agregar una rutina de estilos de vida saludables, la que debe considerar una alimentación ordenada, variada y equilibrada además de complementarlo con actividades que entretenga a los niños pero que al mismo tiempo requiera gastar energía, como, por
ejemplo, bailar, realizar circuitos de ejercicios en familia, saltar a la cuerda, jugar al elástico entre otros. Respecto a la alimentación propiamente tal, lo ideal es establecer horarios de alimentación que incluya desayuno, almuerzo, once y cena además de alguna colación durante el día como fruta o frutos secos. Es muy importante considerar el tipo de alimentos a consumir, prefiriendo siempre los alimentos naturales por sobre los alimentos envasados y procesados además de la porción adecuada para cada uno, ya que las porciones para un niño no son igual que para un adulto. Aumentar la ingesta de agua y fibra, es otro factor clave para poder mantener el peso en nuestros niños y niñas y comenzar a dejar atrás esta amenaza para su salud actual y futura. María Cristina Escobar Contreras Directora Carrera Nutrición y Dietética Universidad Andrés Bello
“Con Jesús venceremos las tentaciones”
J
esús, lleno del Espíritu Santo, regresó de las orillas del Jordán y fue conducido por el Espíritu al desierto, donde fue tentado por el demonio durante cuarenta días. No comió nada durante esos días, y al cabo de ellos tuvo hambre. El demonio le dijo entonces: ”Si tú eres Hijo de Dios, manda a esta piedra que se convierta en pan”. Pero Jesús le respondió: “Dice la Escritura: El hombre no vive solamente de pan”. Luego el demonio lo llevó a un lugar más alto, le mostró en un instante todos los reinos de la tierra y le dijo: ”Te daré todo este poder y el esplendor de estos reinos, porque me han sido entregados, y yo los doy a quien quiero. Si tú te postras delante de mí, todo eso te pertenecerá”. Pero Jesús le respondió: “Está escrito: Adorarás al Señor, tu Dios, y a Él solo rendirás culto”. Después el demonio lo condujo a Jerusalén, lo puso en la parte más alta del templo y le dijo: “Si Tú eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, porque está escrito: Él dará órdenes a sus ángeles para que ellos te cuiden. Y también: Ellos te llevarán en sus manos para que tu pie no tropiece con ninguna piedra”. Pero Jesús le
respondió: “Está escrito: No tentarás al Señor, tu Dios.” Una vez agotadas todas las formas de tentación, el demonio se alejó de Él, hasta el momento oportuno. (Lc 4,1-13) No cabe duda de que las tentaciones son un atentado contra la auténtica libertad del hombre. No somos libres del consumismo, ni del afán de triunfar, ni menos de la obsesión por el poder. Sólo Jesús, venciendo estas tentaciones, nos abre el camino de la libertad y, por consiguiente, de la verdadera felicidad, aunque nos resistamos a aceptarla. Jesucristo era un hombre real y verdadero; por eso no sólo no debemos extrañarnos de que tuviera tentaciones, sino que no hubiera sido hombre real si no las hubiera tenido. Todos nosotros tendremos tentaciones a lo largo de nuestra vida y, como verdaderos discípulos de Cristo, tenemos la obligación de luchar contra ellas y, con la gracia de Dios, vencerlas. Este primer domingo de cuaresma debemos hacer el propósito de luchar con humildad y con gran fortaleza contra las tentaciones de
poseer injustamente cosas materiales, contra la vanidad que nos impulsa a dominar a los demás y a ponerlos a nuestro servicio, en lugar de ser servidores de los demás, contra el querer usar a Dios y querer que se ponga a nuestro servicio, en lugar de poner nosotros toda nuestra vida al servicio del evangelio, contra todas las tentaciones que el cuerpo nos pondrá todos los días contra el espíritu. No es malo tener tentaciones, lo malo es dejarnos vencer por ellas. Que el ejemplo de Cristo nos anime, durante esta cuaresma, a luchar contra las tentaciones. No dejemos transcurrir en vano este tiempo favorable, nos dice el Papa en su mensaje de Cuaresma: “Pidamos a Dios que nos ayude a emprender un camino de verdadera conversión. Abandonemos el egoísmo, la mirada fija en nosotros mismos, y dirijámonos a la Pascua de Jesús; hagamos prójimos a nuestros hermanos y hermanas que pasan dificultades, compartiendo con ellos nuestros bienes espirituales y materiales. Así, acogiendo en lo concreto de nuestra vida la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte,
atraeremos su fuerza transformadora también sobre la creación”. En las tentaciones el demonio usa la lógica y se apoya en la Palabra de Dios, aunque mal interpretada. En esta pierde la lógica. ¿Quién es él para ofrecer los reinos del mundo? ¿Dónde ha adquirido el derecho de propiedad? Sin embargo, conoce bien el corazón humano y sabe la fuerza que ejerce el poder sobre las personas. Lo vemos en los políticos que, cuando tocan poder, hacen lo posible e imposible para mantenerse. El pueblo puede sufrir, puede pasar hambre, puede emigrar a otros pueblos. ¡No importa! Lo que importa es gastar el presupuesto en defenderse y mantenerse en el poder. En nuestro mundo todos desean tener más, llegar más alto, acumular más influencia y poder, nadar en el éxito y alcanzar mayor de popularidad. No sea así entre nosotros. Quienes hemos decidido seguir a Jesús hemos de aprender a poner los pies allí donde el Maestro ha pisado primero. Y su huella es la del servicio, la disponibilidad, la acogida incondicional. El que vino a servir y
no a ser servido nos ha mostrado el camino para darle la vuelta a la realidad. También para hacer emerger un nuevo modelo de Iglesia que ofrezca esperanza al mundo porque propone, con toda verdad, un modo alternativo de vivir. Más auténtico, más creíble, más audaz. Jesús pudo aprovecharse del privilegio de ser Hijo de Dios. Se podía tirar del pináculo del Templo sin hacerse daño porque estaba escrito: «te sostendrá en sus manos para que tu pie no tropiece en la piedra” (Salmo 91,12). Pero Jesús no quiso jugar con ventaja, ni vivir de privilegios. Pasó por la vida “como uno más, como uno de tantos” (Fil.2, 7). La gran tentación humana es pretender ser más, sobresalir, buscar influencias. Sólo desde la cima del amor sacrificado y desinteresado, ejercerá su poder. “Cuando yo haya sido elevado en alto, atraeré a todos hacia mí” (Jn. 12,32).
María E. Orellana Cáceres. Catequista.
4
POLICIAL
El Labrador / Domingo 06 de Marzo de 2022
Libertad vigilada para sujeto acusado de abusar de sobrina
E
l Tribunal Oral en Lo Penal de Melipilla sustituyó la pena de cárcel por la de libertad vigilada para un hombre de 33 años imputado por abuso sexual a menor de edad. El Fiscal expuso que los hechos ocurrieron el día 5 de octubre de 2019, mientras la víctima nacida en agosto de 2011, se encontraba al interior del dormitorio del domicilio ubicado en Lomas de Manso de la comuna de Melipilla, en el lugar el acusado S.R.O. realizó actos de significación sexual y relevancia, tocando con sus manos la espalda y glúteos de la menor, intentando bajarle los pantalones. A juicio del Ministerio Público, los hechos descritos son constitutivos del delito de abuso sexual a menor de 14 años de edad. El acusado prestó declaración en la audiencia indicando que ese día “decidió ir a jugar al segundo piso con su hijo, cuando estaban en eso, y él estaba
arrodillado en el suelo, la niña entró al dormitorio y lo
Hombre murió en fatal atropello frente a villa Rinconada Oriente
tomó por detrás por el cuello, por eso la tomó y la dejó en la cama y en ese momento la abuela le dijo qué estás haciendo degenerado y le levantó la mano, la niña salió de la casa con el escándalo”. Los magistrados dictaminaron que se condena a Simón R.O. como autor del delito consumado de abuso sexual a persona menor de 14 años, a sufrir la pena de tres años y un día de presidio menor, más las accesorias generales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos y la de inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena. Agregando que se sustituye la pena corporal por libertad vigilada intensiva, la que cumplirá conforme al programa que sea aprobado judicialmente, debiendo permanecer bajo la sujeción de un delegado de Gendarmería de Chile por el mismo plazo.
E l e q u i p o d e l a S I AT d e Carabineros investiga las causas de un atropello que terminó con la vida de un hombre de 30 años. Cerca de las 3 de la madrugada del pasado viernes equipos de rescate fueron notificados de un atropello en Vicuña Mackenna en el acceso a la villa Rinconada Oriente, a la llegada del personal de bomberos se iniciaron las maniobras de reanimación a la víctima y minutos más tarde personal de salud notificó su fallecimiento. A esa hora el conductor de un
bus de transporte de pasajeros se dirigía en dirección al poniente por Vicuña Mackenna y según el relato del chofer de 28 años en forma sorpresiva la víctima habría cruzado la calzada sin poder esquivarlo con la pesada máquina. El fallecido fue identificado como Emanuel González Cerda de 30 años con domicilio en la comuna de Melipilla. El fiscal de turno instruyó que personal de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito, SIAT, para efectuar los peritajes en el lugar del accidente para establecer la causa basal del accidente.
Individuo llegó al hospital con puñalada en el abdomen
E
n el servicio de urgencia del hospital de Melipilla un hombre de 24 años recibió atención médica luego de ser atacado con un arma blanca. Pasado el mediodía del viernes los uniformados fueron alertados que en el servicio de urgencia del hospital San José se encontraba una persona lesionada producto de un ataque con un objeto
cortopunzante y era atendido por los profesionales de la salud. El afectado por el ataque con un arma blanca se negó a entregar información a personal policial que informaron de oficio a la Fiscalía, el médico de turno diagnosticó una lesión en la pared abdominal y una herida en la mano.
Condenan a un acusado de agredir a ex conviviente En el Tribunal Oral en Lo Penal de Talagante se realizó la audiencia que entregó veredicto condenatorio en contra de un imputado por lesiones menos graves. El Ministerio Público dio a conocer los hechos relatando que el día 12 de octubre de 2019, siendo aproximadamente las 05:30 horas, el acusado Gabriel R.T. va a la casa de una amiga de su ex conviviente a buscarla para conversar, ahí la víctima con quien
mantiene una hija en común, se sube al vehículo. El acusado inicia la marcha y se dirige a su domicilio ubicado en la comuna de P a d r e H u r t a d o , produciéndose una discusión en el trayecto, siendo la afectada agredida con golpes de puño en su rostro, tirones de pelo hasta llegar al inmueble del imputado, quien además la empujó una vez que ella descendió del móvil, producto de lo que resultó
con lesiones de mediana gravedad según registro de atención médica. Una vez que dieron a conocer las pruebas testimoniales, periciales y documentales, los magistrados dictaminaron que se condena a Gabriel R.T. como autor del delito de lesiones menos graves. La audiencia de lectura de sentencia se llevará a efecto el día miércoles 9 de marzo a las 14:00 horas.
CRÓNICA 5
Domingo 06 de Marzo de 2022 / El Labrador
Se aprueba proyecto de Departamento de Tránsito para San Pedro
U
na gran noticia ha recibido en estos días la comunidad de San Pedro y es la aprobación de forma unánime en concejo municipal de un departamento de tránsito para la comuna, un proyecto anhelado hace años por las vecinas y vecinos y que hoy avanza firme en su primer paso.
compromiso que teníamos con la ciudadanía, en pocos meses encabezando el municipio ya hemos logrado este avance importante”.
Al mismo tiempo indicó que “esto va a permitir que los vecinos no viajen a otros lugares más retirados y sacando la licencia esperando mucho tiempo, vamos a trabajar en un departamento Al respecto, el alcalde Emilio Cerda donde nuestros vecinos no esperen señaló:” es un proyecto muy esperado tanto tiempo para lograr su licencia. p o r l o s v e c i n o s , e s t e e s u n Estamos trabajando para cumplir con
todos los requerimientos que nos exige el Seremi de transporte, uno de ellos es el acuerdo de concejo que ya se concretó, también se deben habilitar las oficinas, capacitar a funcionarios para tomar los exámenes psicotécnicos y prácticos, y finalmente la contratación de un médico. Cumpliendo con todos estos puntos ya estaríamos en condiciones de que el departamento de transito se ponga en marcha” finalizó la primera autoridad de la comuna.
Abren las postulaciones al Premio Humanizando la Salud, que financia proyectos orientados a mejorar la calidad de vida de pacientes
E
n marzo comienza el periodo de postulación a la cuarta edición del Premio Humanizando la Salud, iniciativa que impulsa Laboratorio Chile | Teva desde 2019 y que a la fecha ha permitido financiar a 15 proyectos enfocados en mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores, bajo una perspectiva integral. Este año, se reconocerán nuevamente cinco proyectos, siendo tres de ellos elegidos por los colaboradores de la compañía, uno por el público y otro por profesionales de la salud. Esta es la tercera ocasión en que este reconocimiento se llevará a cabo en medio de la pandemia por Covid-19, con las secuelas e impacto en la salud que esto ha traído: desde las relacionadas a la salud mental, hasta consecuencias cardiovasculares, obesidad y otras complicaciones. Eso ha dejado en evidencia que la salud, desde un punto de vista humano, cercano y centrado en el paciente, es cada vez más relevante.
En esta cuarta versión del concurso, serán reconocidos cinco proyectos que tengan como foco humanizar los procesos de salud, tanto en el ámbito del hogar como hospitalario, así como a generar instancias de prevención o educación acerca de enfermedades, acceso a terapias, tratamientos y asesorías. El premio a repartir es de $25 millones de pesos entre los cinco proyectos ganadores. “Con este fondo queremos seguir impactando positivamente en la comunidad, trabajando en forma colaborativa con la organización civil en la materialización de proyectos de salud que busquen una solución empática, integral e innovadora para que los pacientes puedan sobrellevar de mejor manera el difícil proceso que significa vivir con una enfermedad. Hacemos un llamado a las distintas organizaciones sociales a que postulen, que presentes sus ideas, que se atrevan a innovar y a proponer un proyecto que busque dar un trato más afectivo, próximo y humano a los
pacientes.”, indicó Claudio García, Gerente General de Laboratorio Chile | Teva. ¿Quiénes pueden participar en esta iniciativa? Instituciones, públicas o privadas, sin fines de lucro, que desarrollan proyectos, actividades e iniciativas sociales que contribuyan a humanizar el proceso de salud, con una mirada integral y empática con el paciente y su red de apoyo. El período de recepción de postulaciones se extenderá hasta el 31 d e m a y o d e 2 0 2 2 . To d o s l o s interesados en participar en estos premios deberán completar el
formulario de postulación, que estará disponible en la página web www.premiohumanizandolasalud.cl a partir del 1 de marzo. En total se escogerán cinco proyectos: tres serán elegidos por colaboradores de Laboratorio Chile | Teva, a través de una votación interna; el cuarto será escogido por votación abierta del público general; y, este año, el quinto ganador será elegido a través de un proceso de votación que se realizará con profesionales de la salud, con el fin de incorporar el criterio médico en la selección de proyectos. Los invitamos a seguir nuestras redes sociales; Facebook (https://www.facebook.com/laboratori ochileteva/) Instagram (https://www.instagram.com/laboratori ochile_teva/) LinkedIn (https://www.linkedin.com/company/la boratoriochileteva/)
En la última semana se reportaron 447 casos positivos
Melipilla sigue a la baja en casos activos de Covid-19
P
or cuarta semana consecutiva la comuna de Melipilla presentó un descenso de casos positivos de Covid-19. En el Reporte Epidemiológico entregado hoy por profesionales del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Melipilla (Cormumel), se informó que de 609 casos positivos (la semana pasada), disminuimos a 447. Así lo informó la enfermera del equipo de Salud de Cormumel, Mariel Quintanilla.
“El presente reporte es del 25 de febrero al 3 de marzo, donde hay una tendencia a la baja, como ha sido en las semanas anteriores, con 447 casos activos”, expresó la profesional. Consultada por el proceso de vacunación en la comuna dijo que ha sido en completo orden. “El proceso ha sido ordenado. Nosotros teníamos cierto temor con el comienzo de la cuarta dosis, pero ha sido más pausado y programado, según los calendarios entregados”, expresó.
En la oportunidad también se refirió a la inoculación de la dosis de refuerzo pediátrica a niños y niñas de entre 6 y 11 años, con esquema completo hasta el 31 de octubre de 2021. “Hoy día comenzamos con la vacunación de niños de 6 a 11 años, con su refuerzo de Pfizer pediátrica. Entonces, todos los niños que hayan sido vacunados con su segunda dosis hasta el 31 de octubre deberán acudir a la Iglesia La Merced”, afirmó. Por su parte, Melissa Colja, Subdirectora del
Continúa el trabajo para instalar central de cámaras de televigilancia en Alhué Hasta el cuartel de Carabineros de Alhué se dirigió el Alcalde Roberto Torres Huerta para reunirse con el jefe de la Tenencia, teniente Williams Castillo, junto a profesionales de la Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación (SECPLAC) y la Dirección de Obras, con el objetivo de coordinar lo que será la construcción de la sala de control de las cámaras de televigilancia que pronto serán instaladas en la comuna. “Desde hace tiempo que nosotros presentamos al Gobierno Regional un proyecto para instalar cámaras de televigilancia en todo el territorio. La central de control de cámaras será instalada en la Tenencia de Carabineros de Alhué, para que esté monitoreada por funcionarios municipales, pero con carabineros recibiendo la información al instante”, explicó el jefe comunal. Agregando que “ya tenemos determinado el sector donde estará instalada la central, cómo la vamos hacer y la infraestructura necesaria. En los próximos días haremos
con el Concejo Municipal la modificación presupuestaria de los materiales que necesitaremos, porque el Concejo en pleno está completamente disponible y llano a que este proyecto lo saquemos adelante, porque es muy importante”. Esta iniciativa contempla la instalación de cámaras desde Pincha a Talamí. “Este es un proyecto disuasivo, y en caso de que hayan hechos delictuales en la comuna, vamos a tener las pruebas suficientes para poder llevarlos (a los antisociales) a los tribunales”. Asimismo, la autoridad resaltó que también se está trabajando en nuevas la llegada de nuevos vehículos para Carabineros de Alhué. “Hemos presentado un proyecto para poder entregarles 2 motos y 2 bicicletas, además estamos postulando a un retén móvil, para que se puedan acercar a los sectores más alejado de la comuna”. Cabe consignar, que el proyecto contempla la instalación de más de 50 cámaras de televigilancia en diferentes puntos estratégicos de la comuna.
Departamento de Salud en Cormumel hizo un llamado a no relajar las medidas preventivas y de autocuidado. “A pesar que en la Región Metropolitana estamos en Fase 4, no debemos olvidar los resguardos que debemos tener en cuanto al lavado de manos, distanciamiento social y utilización de mascarillas, considerando, además, que muchos ya hemos vuelto al trabajo después de nuestro feriado laboral y al retorno a clases”, concluyó la autoridad de Salud.
6
CRÓNICA
El Labrador / Domingo 06 de Marzo de 2022
Coopeuch anunció la reducción de la jornada laboral a 39 horas semanales para todos sus colaboradores
Subsecretaria de Servicios Sociales realiza cuenta pública en comuna de María Pinto
L
a autoridad fue acompañada por el delegado presidencial provincial de Melipilla; la alcaldesa de la comuna anfitriona, Jessica Mualim; vecinos y dirigentes sociales.
En la comuna de María Pinto, la subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Andrea Balladares, realizó la cuenta pública de la gestión 2018-2022. En la actividad la autoridad fue acompañada por el delegado presidencial provincial de Melipilla, la alcaldesa de la comuna anfitriona, Jessica Mualim; vecinos y dirigentes sociales. Al respecto, la subsecretaria indicó que “es muy importante contarle a las personas cómo fue cambiando el ministerio y la cantidad de recursos adicionales que fue recibiendo durante estos años”. A la vez, destacó la labor y el compromiso de las autoridades locales. “Agradecer al delegado Javier Ramírez; y a la alcaldesa Jéssica Mualim, que nos ayudaron a informar sobre las ayudas y los Gobierno en Terreno se desplegaron para que todos supieran cómo acceder a la Red de Protección Social. Estamos muy agradecidos de las distintas organizaciones y quisimos destacar ese trabajo desde lo local”. Por su parte, el delegado Javier Ramírez destacó que “se ha dado una cuenta impecable del tremendo trabajo y despliegue que se ha realizado en la provincia de Melipilla”. Añadió que “con la presencia de nuestros dirigentes hemos podido hacer un ejercicio democrático, dar cuenta del trabajo que se ha realizado. Estamos contentos por los aportes y avances que hubo en tiempos complejos para nuestros vecinos”.
L
a cooperativa de ahorro y crédito Coopeuch anunció la reducción de su jornada laboral a 39 horas semanales a partir del 1 de marzo de 2022 para sus casi 2 mil colaboradoras y colaboradores a lo largo del país
“Como cooperativa tenemos una preocupación permanente por entregar más y mejores beneficios a todos los que formamos parte de la familia Coopeuch. Con esta acción, buscamos aportar al bienestar de nuestras colaboradoras y colaboradores, permitiéndoles conciliar de manera más efectiva su vida familiar y laboral”, explicó el gerente de Desarrollo de Personas de Coopeuch, Óscar Pontillo. Hasta la puesta en vigencia de este beneficio, la jornada laboral en Coopeuch alcanzaba las 41 horas semanales, por lo que con esta nueva reducción se ubicará muy por debajo del actual límite legal de 45 horas semanales. “Estamos trabajando día a día para que nuestra cooperativa sea uno de los mejores lugares para trabajar en Chile, estableciendo una jornada de trabajo que aporte a mejorar la calidad de vida de todos nuestros colaboradores”, añade Pontillo. Pese a esta modificación, la atención en las oficinas de Coopeuch a socios y clientes se mantendrá de manera similar a la actualidad, cerrando de lunes a jueves a las 17 horas y los viernes a las 16 horas. Para reservar la hora de visita, puede hacerlo de manera online a través de la página web https://agendatuhora.coopeuch.cl/ Además, es posible utilizar sus canales a distancia www.coopeuch.cl, la APP Coopeuch y el contact center 600 200 1200.
Estamos en Melipilla
TAISALES R FE EC
O
s o n
P ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
CRÓNICA 7
Domingo 06 de Marzo de 2022 / El Labrador
A una semana de abandonar ese cargo: Delegada Presidencial Paz Gonzalez valora que su sucesora sea mujer y expresa satisfacción por estos 9 meses en esa labor
A
una semana de dejar el cargo, la Delegada Presidencial de la provincia de Talagante sigue cumpliendo con sus labores de manera intensa, como el primer día. De hecho al momento de la entrevista, Paz González, hacía poco instantes que había inaugurado un nuevo espacio en la Delegación Presidencial de Talagante destinada, en esta oportunidad, a la lactancia para acoger a las madres y los padres que concurren al centro cívico de la capital provincial a realizar algún trámite y requieran un lugar para atender a sus bebes.
“Han sido 9 meses intensos desde que asumimos como Delegada Presidencial”, sostiene Paz González y agrega otro aspecto que define su gestión en este tiempo transcurrido. “Hemos tratado de tener una delegación que trabaje mucho en terreno, nos enfocamos en algunas actividades
que sabíamos que para los vecinos eran prioridad, como por ejemplo: el tema de los Gobierno en Terreno”. A juicio de la Delegada Presidencial de la provincia de Talagante durante su gestión se trató de llevar los servicios públicos a los sectores rurales, “donde la gente más los necesita, donde están más alejados de, a lo mejor, un centro cívico donde puedan resolver sus trámites” y añade que desde ese espacio se trato de “ser un puente”, entre los municipios y distintos servicios públicos, e igualmente “cuando necesitaron alguna gestión de nuestra parte”. Paz González añade que “también como delegación nuestra función es estar a cargo del orden público, así que también ahí tuvimos una tremenda labor y una excelente coordinación con Carabineros y con la PDI en distintas actividades. Además, en este periodo nos tocaron muchas elecciones, elecciones democráticas en la que la ciudadanía se portó un siete, en realidad no tuvimos como provincia ningún disturbio que lamentar algo mayor, al contrario tanto las policías como los
ciudadanos se portaron excelentes”. Visiblemente satisfecha con su desempeño, Paz González, resume que desarrollaron una labor bastante intensa y esta semana viene la parte final. “Abordamos todo tipo de actividades como delegación, hoy día inaugurando una sala de lactancia para las mamás de la provincia, para que puedan ocupar de forma gratuita. De verdad que tratamos de hacer la mayor cantidad de cosas posibles en beneficio de la comunidad, ahora ya nos queda una semana para poder entregar la delegación a la nueva delegada que fue nombrada por el Presidente Electo”, precisa. En tal sentido, la profesional de las comunicaciones dice que espera poder hacer entrega del servicio de manera personal a la nueva delegada y destaca el hecho de que sea una congénere. “Me encanta que la persona que llega sea mujer, creo que eso le da un cariz distinto. Las mujeres por naturaleza tenemos una sensibilidad distinta y además tenemos la característica –creo yo-, sin desmerecer a los varones,
de que podemos hacer múltiples funciones al mismo tiempo, entonces, por ahí va a continuar creo yo el sello de un trabajo en terreno como el que hemos tenido nosotros”. Según la actual Delegada Presidencial esa repartición, como organismo permanente del Estado todavía, “tiene muchos desafíos” en los cuales se trato de avanzar en estos 9 meses y algunas gestiones quedaron pendientes, como el retorno de una oficina de atención del Servicio de Impuestos Internos a esa repartición como lo hubo hace un tiempo atrás y el arribo de un nuevo servicio como el COMPIN hasta el edificio ubicado a un costado de la Plaza de Armas. “No sé si la comunidad lo recuerda que en la delegación teníamos una oficina del Servicio de Impuestos Internos, ellos fueron uno de los primeros trámites que quisimos retomar, pero lamentablemente ellos como servicio no estaban en condiciones de instalarse nuevamente en la provincia, entonces, qué hicimos: hacer gestión con otro servicio público, que es el COMPIN, que de hecho hemos retomado las conversaciones (…), ojalá nos alcance el tiempo de aquí a la próxima semana contar con los permisos para que se pueda instalar y pueda atender a nivel biprovincial: la provincia de Talagante y de Melipilla”. Al cabo de 9 meses, la también periodista se convirtió en la primera Delegada Presidencial Provincial de Talagante, ya que paralelamente a su arribo, también concluía la nomenclatura de gobernadores provinciales y se retrotrae a ese momento. “Lo vivimos haciendo educación cívica porque en general a pesar de haber cambiado de nombre, de gobernadora a delegada, las funciones, el cargo, los desafíos, los objetivos que tiene este espacio, son los mismos, entonces, al principio hubo que hacer una difusión respecto de que el cargo tenía las mismas competencias”. “Para mí, en lo personal, es motivo de orgullo que me hayan escogido y ser la primera delegada y mujer, de hecho, cuando asumimos, yo no me había percatado de ese cambio, en términos del cambio de la ley que pasamos a tener una gobernación regional, a ser estos espacios delegaciones, claro fui la primera mujer y me encanta que vengan más mujeres. Son pocas las mujeres que participan en
política, cuesta mucho porque uno tiene múltiples roles y a veces la mujer prefiere, no sé si prefiere dejar estos espacios a los varones o son los varones los que atesoran más estos cargos de servicio público, no sé. Me encanta que hayan mujeres, como digo somos pocas, y como digo hay que cuidarlas”, argumenta Paz González. Sobre lo que se viene, la actual jefa del servicio sostiene que la nueva autoridad que llega encontrará un buen recurso humano en la repartición. “Se queda con un equipo de funcionarios excelentes, muchos emprenden rumbo a nuevos desafíos, muchos han estado estudiando, se han titulado, entonces hoy día esperan tener otro tipo de trabajo, y los que se quedan, serán el equipo que la nueva delegada, la nueva administración pueda seguir trabajando”, dice Paz González, quien admite que ya tiene un empleo para después del 11 de marzo. “De hecho tengo trabajo ya, voy a trabajar, si Dios quiere, en la municipalidad de Curacaví. Hace poco más de un mes recibí dos ofertas de trabajo, lo que me pone bien orgullosa, porque yo no las solicité, a lo mejor pensaron en mí que podía ser una buena alternativa y vuelvo a la municipalidad de Curacaví donde yo ya había trabajado anteriormente hace cuatro años atrás. Así que me voy feliz para ese espacio, yo vivo en Padre Hurtado, trabajar en Curacaví significa que uno trabaja cerca, uno lo ve como lejos, pero es la comuna vecina de Padre Hurtado”. Sí bien, la actual delegada provincial, sigue un nuevo camino en su desempeño profesional, también expresa la sensación de abandonar la delegación. “Lo que sí ya no voy a estar en la provincia, lo que a uno le da un poco de nostalgia, no estar en la zona, pero me voy muy contenta con un tremendo desafío y agradezco que me den la posibilidad de seguir trabajando porque finalmente siento que no estamos como para estar en la casa hoy día las mujeres. Hoy día las mujeres, a pesar de ser mamá, dueñas de casa, que se yo, también tenemos que desarrollarnos como profesionales y ahí voy a poder desarrollar lo que yo hago, que es comunicaciones”, dijo Paz González.
8
CRÓNICA
El Labrador / Domingo 06 de Marzo de 2022
Consorcio Santa Marta se posiciona como empresa líder en el tratamiento de residuos de la Región Metropolitana
Febrero 2021.-
L
a generación de residuos es uno de los tantos problemas que enfrenta nuestra sociedad, ya que en Chile aún existen 52 vertederos y 38 basurales que operan con escaso control. Una respuesta moderna a este problema, son los rellenos sanitarios, grandes complejos con obras de ingeniería donde se procesan los desechos de la comunidad, minimizando cualquier impacto para nuestro entorno. Uno de los rellenos que está presente en la Región Metropolitana es Consorcio Santa Marta, quien inició sus operaciones en el año 2002 con el objetivo de encargarse de la disposición de desechos sólidos domiciliarios y asimilables de 16 comunas de la Región Metropolitana, convirtiéndose así en una solución ambiental para más del 30% de los habitantes de la región. Ese compromiso los ha posicionado como empresa líder en el país en el
tratamiento de residuos, a través de una gestión integral y sustentable.
operacionales, ambientales y de seguridad.
“Creo que el rol que tenemos es muy importante y tenemos que asumirlo con una responsabilidad única, porque estamos hablando del manejo de un 30% de los residuos generados en la Región Metropolitana. No se trata de cualquier cosa, sino que es una materia que necesita de experiencia y creo que, después de 20 años, los trabajadores de nuestra empresa la hemos adquirido con toda seguridad”, comentó Pedro Rivas, gerente de Medio Ambiente y Sustentabilidad de Consorcio Santa Marta,
Asimismo, desde el año 2013, Santa Marta opera una Planta de Generación de Energía Renovable No Convencional, la cual funciona a partir del gas metano que se genera a raíz de la descomposición de los residuos. Esta planta tiene una capacidad instalada para generar 20 Mw/h, los cuales son inyectados al Sistema Eléctrico Nacional.
A través de los años, la compañía ha mantenido un camino de innovación permanente, logrando ser el primer relleno sanitario seco del país. Cuenta con Certificación ISO 14.001 y OHSAS 18.001 y está trabajando en la implementación y certificación de la norma ISO 45.001:2018, enmarcadas en un Sistema de Gestión Integrado que permite mejorar aspectos
Además de su labor ambiental,
Consorcio Santa Marta cuenta con más de 15 años de experiencia en integración social con la comunidad de su área de influencia, en materias de educación, medio ambiente, deporte, cultura y calidad de vida. Ha mantenido vigente su Programa de Responsabilidad Social por más de una década, el cual ha sido utilizado como pilar fundamental para contar con una participación informada de la comunidad en cada uno de los proyectos que han materializado desde el año 2005.
CRÓNICA 9
Domingo 06 de Marzo de 2022 / El Labrador
Con éxito y total normalidad el Liceo Gabriela Mistral inició año escolar 2022
R
eforzando las medidas de autocuidado como el uso de mascarillas, alcohol gel, el distanciamiento físico y el lavándose las manos frecuentes, este miércoles todos los funcionarios y funcionarias del Liceo Gabriela Mistral recibieron a los estudiantes después de dos años con clases online y de manera remota. Con un sencillo acto de bienvenida, los alumnos y las alumnas se formaron junto a sus compañeros de acuerdo al curso y con sus profesores jefes para iniciar lo que fue su primer día de este año escolar 2022. Es importante destacar, que dentro del establecimiento se resguarda la seguridad de la comunidad estudiantil; uno de los objetivos es evitar los contagios por COVID-19, es por ello, que las salas de clases se mantienen ventiladas, se les ofrece mascarilla para cambio y los baños cuentan con jabón y las salas con alcohol gel. La directora Fabiola Hermosilla Bravo, se
dirigió a todos los estudiantes tanto de básica como media e invitó a pasarla bien, a compartir con sus compañeros y, sobre todo, a ponerles ganas a sus estudios. “Es un placer estar con ustedes y conocerlos. Realizaremos un súper trabajo, tenemos dos años de pandemia que recuperar en aprendizajes y en lo emocional; es por eso, que los invitó a que aprovechen a sus profesores y a todo el equipo del Liceo al máximo… La vida tiene
que continuar, fueron dos años difíciles para todos, pero, tenemos la fe, que recuperaremos el tiempo que no estuvimos juntos para culminar de la mejor manera este año escolar”. Por otra parte, el inspector general, Vicente Santibáñez insistió en recordar las medidas sanitarias y destacó, que el COVID todavía existe; en consecuencia, reiteró la importancia del autocuidado.
Melipilla Cultura retoma sus actividades en marzo con teatro de animación en miniatura
E
l puntapié inicial lo dará la intervención callejera de la Fundación Oani Teatro con funciones de teatro Lambe- Lambe para toda la familia en formatos de corta duración dispuestos en diferentes puntos de Melipilla, en el marco de las actividades de la conmemoración del día internacional de la mujer. La llegada de marzo también trae consigo una serie de actividades en el marco de la conmemoración del día internacional de la mujer. Éstas han sido pensadas considerando medidas extras de prevención de contagio de Covid-19 tales como aforo más reducido, actividades al aire libre, actividades sin interacción entre el público, etc. Entre los preparativos de tal conmemoración, se encuentra la presentación de “Humano” y “Trilogía mis derechos”, funciones de teatro Lambe-Lambe, de la Fundación Oani Teatro, cuyo formato es de una experiencia sensorial y emocional de conexión, a través de un espectáculo teatral de animación en miniatura con muñecos y objetos que, acompañados por
una música y/o voz en audio, dentro de una caja escénica, representan en no más de 5 minutos, secretas situaciones teatrales para uno o dos espectadores por función, quienes se ponen los audífonos y observan la obra a través de una ventanilla. “Humano” es una representación teatral instalada en una caja-escénica que simula un container, donde un espectador introduce su cabeza por completo y puede asistir a un espectáculo de teatro miniatura. Esta intervención se presenta de 4 en 4 minutos,
durante 2 horas continuas, siendo el espacio sanitizado antes y después de cada presentación. Su temática habla sobre una mujer que logra sobrevivir a una migración, migración de seres que buscan otro lugar donde vivir, cuyo objetivo no es regresar a contar, sino que ir en búsqueda de una “tierra prometida”, un lugar más amable que los acoja. Está dirigido a personas desde los 6 años. Por otro lado, “Trilogía mis derechos” consta de tres obras dirigidas a la primera infancia (2 a 6 años): ¿Qué encontró Manuel?, ¿De dónde soy?, ¿Qué te gusta? Cada una trata derechos fundamentales de las niñas y los niños, el derecho a la familia, a la expresión y a la educación, ofreciéndoles una oportunidad de vivenciar estos derechos desde su propia etapa de desarrollo y sensibilidad. Las intervenciones callejeras comenzarán este sábado 5 y domingo 6 de marzo, en las inmediaciones de la Plaza de Armas de Melipilla desde las 16:00 hrs. Cabe destacar que las actividades son de carácter gratuito para toda la comunidad.
Cambio climático: presupuesto histórico de $44 mil millones para riego tiene INDAP este 2022
U
n presupuesto histórico de riego de casi $44 mil millones para ser ejecutados este año, sumando los programas regulares y el Fondo de Emergencia Transitorio (FET) por el Covid-19, deja la actual administración del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) a las nuevas autoridades. Según Carlos Recondo, director nacional de la institución, “son tres veces más recursos que los recibidos en 2018 ($14 mil millones) y eso significa que respondimos”. Según el directivo, “el cambio climático es el desafío más grande que enfrenta hoy la agricultura. Ha golpeado duramente la actividad, con efectos muy negativos, y por lo tanto también es el mayor reto para instituciones como la nuestra, cuya tarea es el
fomento productivo y el apoyo a la pequeña agricultura”. Esta realidad se ha expresado con matices, dependiendo de la zona. Según las conclusiones de l o s Ta l l e r e s d e Modernización del Agro y Adaptación al Cambio Climático que realizó la institución en todo el país entre 2019 y 2021 con participación de 800 agricultores, desde La Araucanía hacia el sur, que dependen del agua de las lluvias, el principal problema es la crisis hídrica, debido a las bajas precipitaciones, mientras que entre Atacama y O´Higgins, que históricamente han tenido riego, el foco está puesto en la falta de fiscalización o institucionalidad. El estudio también indica que un 92% de los productores se reconoce muy vulnerable ante el déficit hídrico y estima que pone en riesgo su labor
agrícola, un 57% manifiesta que la eficiencia hídrica es vital para realizar su actividad y un 39% cree que problemas como la falta de regularización de los derechos de agua afecta su capacidad de producir alimentos. Estos talleres se implementaron tras la creación del Comité de Adaptación al Cambio Climático de Indap, con la participación de destacados académicos con Fernando Santibáñez, Rodrigo Callejas y Felipe Martin, cuyo objetivo fue definir acciones para proteger, potenciar y sustentar a la pequeña agricultura frente a este demandante escenario. Desde 2018 a la fecha, Indap ha actuado desde varios frentes para dar certezas de disponibilidad de agua y, también, avanzar hacia la tecnificación y la eficiencia en el uso de este recurso. A través de los programas de Riego
Asociativo, Riego Intrapredial, Obras Menores y Bono Legal de Aguas se benefició a 18.490 usuarios en este período, se revistieron 168.329 metros de canales, se hicieron obras para acumular 1.313.337 m3 de agua y se t e c n i fi c a r o n 8 . 11 5 hectáreas. “Los recursos de riego crecieron como nunca y se financiaron proyectos asociativos e individuales que permitieron revestir canales, construir tranques, pozos noria y acumuladores de agua lluvia, junto con implementar riego tecnificado. Hoy uno revisa los programas de Indap relacionados con el riego y han pasado a ser los más importantes”, dice Carlos Recondo. También destaca la firma de convenios con la Dirección General de Aguas (DGA), “para hacernos cargo de regularizar derechos de
aprovechamiento e incentivar la participación de los agricultores en las organizaciones de usuarios de aguas”; con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), para construir, habilitar e inscribir 800 pozos para productores de los pueblos originarios de Biobío a Los Lagos, y con la Dirección de Obras Hidráulicas, para realizar acciones conjuntas de apoyo a los agricultores en los territorios. Otras medidas importantes fueron la implementación del Plan Caprino en la Región
de Coquimbo, que con inversiones, asesoría especializada, convenios de cooperación y créditos busca potenciar el desarrollo sustentable de los productores de leche de cabra (la zona concentra el 69,5 de la masa caprina nacional); el uso de energías renovables (paneles fotovoltaicos) en los sistemas de riego, con 1.339 beneficiados entre proyectos individuales y asociativos, y la diversificación productiva, con fomento de cultivos más rentables en regiones como La Araucanía, Los Lagos y Aysén.
10 CRÓNICA
El Labrador / Domingo 06 de Marzo de 2022
Estudio UC elevó de un 40 a un 68% la adherencia al uso de audífonos mediante programa de rehabilitación auditiva en adultos mayores En el Día Mundial de la Audición (3 de marzo), el académico de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Católica, Anthony Marcotti, destacó estudio aplicado en 114 pacientes que demostró significativas mejoras en la adherencia al uso de audífono y en la calidad de vida en adultos mayores hipoacúsicos, gracias a programa de intervención grupal.
U
n estudio liderado por la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Católica, iniciado en 2018 y suspendido por razones sanitarias durante la pandemia, desarrolló un proyecto que busca adaptar a la realidad nacional y determinar la efectividad del programa Active Communication Education (ACE), intervención grupal diseñada específicamente para adultos con hipoacusia que refieren dificultades auditivas. El estudio fue financiado por un Fondo Nacional de investigación y Desarrollo en Salud (FONIS) ($60.000.000) y contó con la colaboración de la Universidad de Chile, Universidad Santo Tomás, Universidad de Las Américas y Universidad de Montreal (Canadá), con el propósito de mejorar la funcionalidad comunicativa tanto de la persona que padece la pérdida auditiva como de su compañero/a de comunicación, reducir las restricciones en la participación y mejorar su calidad de vida, siendo un buen complemento a la adaptación clásica de audífonos. El proyecto, titulado “Efectividad de un programa de rehabilitación auditiva para adultos mayores usuarios de audífono en centros de atención primaria de salud (APS): un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico triple ciego”, busca mejorar la adherencia al uso de audífono y la calidad de vida de personas mayores de 65 implementadas con audífonos a través del sistema público de salud. Actualmente, se encuentra en el último semestre de ejecución. Según Anthony Marcotti, director de la investigación y académico de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Católica, "a nivel internacional, dentro de las causas de la no adherencia al uso de audífono destacan las grandes distancias con los centros de atención en salud, una edad avanzada de los usuarios, la falta de percepción de los beneficios del uso del dispositivo, además de algunos factores como la estrecha colaboración entre los especialistas y quienes entregan los aparatos, y la inclusión de consejería en el proceso de adaptación". El estudio reclutó a un total de 114
personas que fueron asignadas aleatoriamente a un grupo control o a un grupo experimental. El grupo control recibió una intervención social placebo y el grupo experimental recibió el programa ACE. Los pacientes fueron seguidos durante un periodo de 12 meses y se realizaron evaluaciones periódicas para conocer la adherencia al uso de audífono, así como su satisfacción con los aparatos, su funcionalidad comunicativa y su calidad de vida. Marcotti explica que la intervención clásica para la hipoacusia en personas mayores es el uso de audífonos. Esta intervención ha demostrado ser capaz de disminuir significativamente las dificultades comunicativas y psicosociales después de tan solo 3 meses del uso de audífonos. También evidencia que la entrega de audífonos es una estrategia costo-efectiva, especialmente cuando se usa regularmente y es compatible y con los servicios de rehabilitación disponibles. En este sentido, en Chile se han implementado una serie de medidas, dentro de las cuales destaca a partir del año 2007, la incorporación a las Garantías Explícitas en Salud (GES) la entrega de audífonos a personas de 65 años y más con hipoacusia bilateral. Si bien el GES constituye un gran avance en relación con el tratamiento de la hipoacusia en las personas mayores, la adherencia al uso de audífonos sigue siendo uno de los mayores desafíos para esta política
pública. Según la Encuesta Nacional de Salud del 2003, esta se estimó en un 53% y, según otros estudios más recientes, esta cifra puede ser incluso m e n o r. D i v e r s o s e s t u d i o s h a n demostrado que el seguimiento de los usuarios de audífonos para asegurar un correcto empleo y manipulación del dispositivo, aseguraría una mayor eficacia del tratamiento y una mejor calidad de vida. Dentro de los resultados del estudio UC, destaca que el grupo experimental aumentó a un 68% la cantidad de sujetos que terminaron siendo usuarios con una buena adherencia al uso de audífono (uso de audífono por 8 horas diarias o más). Antes de la intervención, la adherencia estuvo alrededor de un 40% tanto para el grupo control como experimental. También disminuyeron los porcentajes de sujetos que no utilizaban su audífono de un 8,3 a un 1,8%, y los que lo utilizaban entre 1 a 4 horas al día, de un 21,5 a un 1,9%. En otras palabras, no solo aumentó la cantidad de sujetos que lo utilizan la mayor parte del día, sino que disminuyó considerablemente el número de sujetos que lo utilizaban esporádicamente o que no lo utilizaban en absoluto. Adicionalmente, la investigación evidenció efectos en otras dimensiones como es la valoración subjetiva que tiene una persona sobre la efectividad del tratamiento, mejoras significativas en las actividades de la vida diaria, en las relaciones sociales y en la
satisfacción con los audífonos. Anthoy Marcotti precisa: "el hecho de que el programa ACE se trate de un programa de rehabilitación grupal, le permite abordar el impacto psicosocial de la hipoacusia, incentivando a los participantes a compartir, discutir y practicar estrategias efectivas para afrontar sus dificultades. Las personas con pérdida auditiva desarrollan de manera innata una serie de estrategias comunicativas, pero el hecho de tomar conciencia sobre ellas, mejorarlas e incluso aprender algunas nuevas, permite mejorar sus interacciones con el resto y sacarle el máximo provecho a los audífonos". Otro aspecto interesante del estudio para el especialista, es que tanto el grupo control como experimental mejoraron sus puntuaciones en las mediciones de calidad de vida física, psicológica y ambiental. "Si bien esto es esperable para el grupo experimental, el hecho de que también mejorará el grupo control da luces sobre la necesidad de contar con espacios de interacción social. Los adultos mayores con hipoacusia, usuarios de audífonos, necesitan de experiencias sociales para percibir algún tipo de cambio en su calidad vida. No se trata solo de utilizar el audífono por más tiempo, sino que también es importante que podamos plantearnos la generación de espacios para que lo puedan utilizar como algo inherente al proceso de rehabilitación auditiva ", concluyó Marcotti.
CRÓNICA 11
Domingo 06 de Marzo de 2022 / El Labrador
a
24 COMISARIA MELIPILLA Trabajamos para prevenir y servir a la comunidad
Carabineros de oficina de Integración Comunitaria de la 24ª Comisaría de Melipilla, realizan encuestas a los vecinos, para captar las problemáticas que les afecta además de entregar recomendaciones de seguridad y autocuidado.
Carabineros participan en reunión de junta de vecinos Los Lagos 3.
Carabineros concurre en ayuda a damnificados del incendio.
Carabineros se reune en mesa de trabajo con directora del Departamento de Educación.
Carabineros participan en reunión de junta de vecinos Los Lagos 3.
Carabineros se reune con inspectora general del colegio San Agustín.
Carabineros lleva ayuda a vecinos damnificados por incendio.
12 CRÓNNICA
El Labrador / Domingo 06 de Marzo de 2022
Gobierno da a conocer el Primer Plan Nacional de Equidad Laboral 2021 – 2030 Su principal objetivo es aumentar la participación laboral femenina y mejorar las condiciones de las mujeres en el mundo laboral.
C
on la presencia de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett; el Ministro de Economía, F o m e n t o y Tu r i s m o , L u c a s Palacios; el Ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero; el S u b s e c r e t a r i o d e l Tr a b a j o , Fernando Arab; y la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, María José Abud, el Gobierno dio a conocer el Plan Nacional de Equidad Laboral 2021-2030, el cual apunta a aumentar la presencia de mujeres en el mercado laboral, así como mejorar sus condiciones de trabajo. Lo anterior como parte de las acciones orientadas a mitigar los efectos colaterales ocurridos por la pandemia COVID-19, la cual, según distintos organismos internacionales, provocó un retroceso promedio de 10 años en la tasa de participación laboral femenina. Durante la actividad, la ministra Zalaquett afirmó que “sabemos que la situación de las mujeres en Chile, y en el mundo, sigue siendo una de desventajas respecto a los hombres. Este plan se configura como una hoja de ruta para que los organismos, tanto del sector público como privado, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía realicen un trabajo coordinado para avanzar hacia una
correcto con este Plan de Equidad Laboral, además de potenciar aún más la fuerza laboral femenina y estar en el promedio de los países OCDE”. Este plan se estructura en 4 pilares de acción:
sociedad en la que hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades, derechos y responsabilidades en el ámbito laboral, incrementando la participación laboral femenina al año 2030”. Por su parte, el ministro Palacios indicó que "hemos hecho un esfuerzo como Gobierno para que la cancha se vaya emparejando, porque las mujeres son fundamentales en el emprendimiento de nuestro país. La pandemia evidenció que, lamentablemente, el cuidado de los niños sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres y por eso han visto disminuidas sus posibilidades de salir a buscar trabajo. En ese sentido, el
emprendimiento ha aparecido también como una alternativa viable para tantas mujeres que trabajan a diario para sacar adelante a sus familias”. En tanto, el ministro Melero afirmó que “la recuperación económica impulsada por el Gobierno ha estado enfocada en el incentivo a la contratación, sobre todo de aquellas mujeres que están activas laboralmente y que, por muchas razones, debieron dejar sus trabajos en los momentos más críticos de la pandemia. Las últimas cifras del INE revelan un importante aumento en las personas ocupadas (7,3%), principalmente de las mujeres, que llegó a un 10,1%. Esto nos demuestra que vamos en el camino
Sociedad: considera acciones destinadas a fomentar una sociedad más inclusiva para mujeres y hombres. Empleabilidad: mediante medidas e iniciativas que permitan mejorar las condiciones de empleabilidad de las mujeres. Inserción y Emprendimiento: medidas que buscan la promoción e incentivo de oportunidades de acceso al mercado laboral y emprendimiento femenino. Mercado Laboral: a través de la promoción de un mercado laboral que permita la inserción y el desarrollo íntegro de las mujeres. El Subsecretario Arab enfatizó que “resulta clave que fijemos y cumplamos una hoja de ruta que nos permita ir eliminando las distintas brechas de género que hoy todavía existen en nuestro país, y para eso el lanzamiento de este plan de acción resulta fundamental. El compromiso en esta tarea debe ser transversal”. Mientras, la Subsecretaria Abud agregó que “este plan es una
coordinación interministerial con un claro enfoque de género, considerando las distintas barreras que existen y que enfrentan las mujeres para acceder al mundo laboral, así como su permanencia y desarrollo en éste. Estamos dejando una hoja de ruta clara hacia dónde tenemos que ir para avanzar hacia los niveles de participación femenina OCDE, que sean inclusivos, libres de violencia y discriminación”. Este plan nacional de equidad laboral responde a un trabajo conjunto entre los Ministerio de la Mujer, Economía y Trabajo en colaboración con la consultora Boston Consulting Group (BCG). Para la elaboración del documento se consideró el aporte y las recomendaciones recogidas en diversas instancias de acción intersectorial y de trabajo con la sociedad civil. Entre ellos se encuentran El Consejo Asesor Ministerial, Consejo de la Sociedad Civil, Consejo Mujer Covid-19; se revisó el trabajo realizado por la Comisión para la Recuperación del Empleo, instancia convocada por el Presidente Sebastián Piñera e integrada por los ministerios de Hacienda, de Economía, de Trabajo y se consideró el trabajo realizado en la elaboración del Cuarto Plan Nacional de Igualdad 2018 – 2030.
Fondo del Patrimonio Cultural financiará 87 proyectos por más de 1.700 millones de pesos Los recursos entregados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio favorecerán iniciativas provenientes de las 16 regiones del país e incluyen obras de restauración y conservación, investigación, registro y levantamiento del patrimonio cultural y elaboración de material didáctico.
C
on un 87,3% de proyectos provenientes de regiones d i s t i n t a s a l a Metropolitana (76), el Fondo del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anuncia la entrega de $1.737.281.472 millones de pesos para el financiamiento de 87 iniciativas de todo el país, las que consideran obras de restauración y conservación, investigación, registro y levantamiento de patrimonio cultural y elaboración de material didáctico. Esta tercera entrega, que corresponde a la convocatoria 2021, destinará $1.513.296.266
a proyectos de regiones distintas a la RM, lo que representa 87% del total del financiamiento. La región con mayor cantidad de proyectos seleccionados es Valparaíso (19), seguida por la Metropolitana (11) y Coquimbo y Los Ríos, cada una con 7 iniciativas. “Desde la primera entrega de recursos en 2019, el Fondo del Patrimonio Cultural nos ha permitido financiar 346 proyectos patrimoniales de todo el país, por más de $7.600 millones. Junto con ello, el incremento de las postulaciones, que para esta última edición alcanzó las 374 propuestas,
favoreció la heterogeneidad territorial y la diversidad de ámbitos de acción sobre el patrimonio cultural que nos interesa cuidar y preservar”, dijo la ministra de las Culturas Consuelo Valdés. El Fondo del Patrimonio Cultural cuenta con dos grandes líneas de postulación: el concurso nacional, que seleccionó ocho proyectos patrimoniales, de los cuales siete se implementarán en regiones distintas a la Metropolitana; y el concurso regional, que seleccionó 79 proyectos, de los que 76 se ejecutan fuera de RM. Proyectos destacados Entre los proyectos seleccionados destaca la puesta en valor de los seis vitrales ubicados en la nave de la la Iglesia anglicana Saint Paul, situada en el cerro Concepción de Valparaíso. Los vitrales, característicos de este Monumento Histórico, fueron fabricados en Londres por el taller Lavers & Westlake. La F u n d a c i ó n C e n t r o Latinoamericano del Vitral postuló esta iniciativa. Se asignaron además recursos para la conservación de espacios patrimoniales ampliamente conocidos, como el sector Sur de la Plaza
Hundida, que integra el Foro Abierto de la Universidad de Concepción; la restauración de la techumbre de la Iglesia de Calen y obras de emergencia en la Iglesia de Chonchi, ambas situadas en Chiloé, y la segunda incluida en la lista de Patromonio Mundial de la Unesco. El Mercado Dolores Otero de Putaendo también obtuvo fondos para su restauración gracias a una iniciativa de la Fundación ProCultura, que busca recuperar este antiguo y consistorial edificio, que es uno de los iconos
de la arquitectura colonial en esta comuna. La elaboración de murales y juegos didácticos sobre Gabriela Mistral en el colegio que lleva su nombre en la comuna de Machalí también destaca entre las ganadoras. Este innovador proyecto busca fortalecer la convergencia de la comunidad educativa con el legado de la poeta, mediante murales y juegos didácticos que ponen en valor su imagen y obra dirigida a la infancia, la educación y la naturaleza.
Domingo 06 de Marzo de 2022 / El Labrador
DEPORTES 13
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Domingo 06 de Marzo de 2022
EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-626- 2018, R.U.C. 18-2-0905262-4, caratulada “ALVAREZ PIZARRO”, por demanda Impugnación y Reclamación de Filiación interpuesta el 16 de agosto de 2018 por Héctor Rodolfo Álvarez Álvarez en contra de CARLOS ALEJANDRO PLAZA ORTIZ, R.U.N 18.912.908-4 y PATRICIA IRMA PIZARRO CARMONA, R.U.N 13.880.456- 9, se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria el día 16 de octubre de 2018, la cual no se realizó por falta de notificación de los demandados. Por resolución de fecha 17 de enero del 2022 se cita a audiencia preparatoria para el día 14 de Marzo del 2022, a las 11:30 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose, notificación del demandado CARLOS ALEJANDRO PLAZA ORTIZ de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, mediante avisos extractados en el diario El Labrador, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Asimismo, de conformidad al artículo 12 del Acta N°53-2020 de la Excma. Corte Suprema, se hace presente a las partes la posibilidad de participar en la audiencia decretada, a través, de la plataforma Zoom, para lo cual deberán informar su individualización personal, correo electrónico y número de teléfono celular, a través, de una presentación que deberán realizar con a lo menos tres días hábiles de antelación a la fecha de audiencia decretada. En caso de no contar con medios tecnológicos para comparecer mediante la plataforma Zoom, las partes podrán concurrir a las dependencias de este Tribunal, con el fin de participar en la sala especialmente destinada al efecto. Melipilla, 17 de enero del 2022.LORENA MATURANA BIGNOTTI Ministro de Fe Juzgado de Familia de Melipilla 6-8-9.-
EXTRACTO EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-354- 2019 R.U.C 19-21346393-7, caratulada “SALAS/PINTO”, por demanda Impugnación y Reconocimiento de Paternidad, interpuesta el 17 de mayo de 2019 por Kevin Alexis Salas González en contra de PAULO ALEXIS SALAS ALTAMIRANO, R.U.N. 15.086.431-3 y Manuel Rodolfino Pinto Silva, se dio curso a la demanda celebrándose la audiencia preparatoria el día 27 de agosto de 2021, en rebeldía del demandado Paulo Alexis Salas Altamirano. Por resolución de 22 de diciembre de 2021 se cita a audiencia de juicio para el día 21 de abril del 2022, a las 12:00 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose la notificación de la demandada PAULO ALEXIS SALAS ALTAMIRANO mediante tres avisos extractados en el diario El Labrador, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil y bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968, esto es, que la audiencia se celebrará con las partes que asistan, afectándole a la que no concurra todas las resoluciones que se dicten en ella, sin necesidad de ulterior notificación. Melipilla, 23 de diciembre del 2021. Francisco Reyes Arenas Ministro de Fe Juzgado de Familia de Melipilla 6-8-9.-
CITACIÓN Se cita a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Comunidad de Aguas Canal Chorombo, para el día 15 de marzo 2022 a las 18:00 horas en primera citación y en segunda citación a las 18:30 horas, en Sede Social Ibacache Alto. Tema a tratar Cuota extraordinaria. LA DIRECTIVA
DIARIO EL LABRADOR
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Domingo 06 de Marzo de 2022 / El Labrador
EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla
136 Fono Drogas
NUMEROS DE EMERGENCIA
130 CONAF
Diario El Labrador
133 Carabineros
800 800 1404 Rescate ACHS 222473600
H 131 Ambulancia
Emergencia Química
132 Bomberos
147 Fono Niños HELP
+56922907372 Hospital de Melipilla
134 PDI
600 400 0101 Denuncia Seguro
226353800 Toxicología
1800762018 Seguridad Pública
6006002247 ACHS 149 Fono Familia +56922907372 Centro de la Mujer 225745458 Hospital de Curacavi 1452 Seguridad Ciudadana
Especialista en: Urología
Ortuzar 492 oficina 200 Edificio Los Troncos Melipilla +56 9 92345281 +56 9 83179026 hmateluna.propiedades@gmail.com www.hmatelunapropiedades.cl VENTAS / ARRIENDOS PEÑAFLOR Y TALAGANTE +56993232279
16 CONTRA
El Labrador / Domingo 06 de Marzo de 2022
Tenemos todo para ti
ABARROTES - VINOS LICORES - BEBIDAS PRODUCTOS CONGELADOS FIAMBRES - CONSERVAS CONFITES Y ADEMÁS PRODUCTOS SIN LACTOSA DIETÉTICOS Y VEGANOS
REPARTO A DOMICILIO (DENTRO DE LA ZONA URBANA) SI NO PUEDE VENIR NOS LLAMA AL 228323085 O AL +56 9 5200 7272 Y LE ENVIAMOS SU PEDIDO.
en Ugalde 520