N° 16.228
MIÉRCOLES 21 DE FEBRERO DE 2024
102 de Historia
$300
Diario
El Labrador EDICIÓN
600 días de presidio para individuo que se dedicaba al microtráfico de drogas POLICIAL / 4
Publicación de listas para el Servicio militar 2024
Autoridades decomisan carros de venta ilegal de comida en sector poniente de Melipilla CRÓNICA / 7
CRÓNICA / 6
¿Pueden los pensionados recibir el Bono marzo? CRÓNICA / 8
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Miércoles 21 de Febrero de 2024
102 de Historia
101 años por la ruta del Maipo Justificación de convenios
C
uando se reaviva la investigación judicial del caso convenios y son llamados a declarar como imputados, entre otros, el jefe del segundo piso de la Moneda y el ex ministro Jackon, ambos del círculo estrecho del mandatario, la Contraloría General de la República detecta que los convenios entre el Minvu y las fundaciones no tienen justificación ni fundamento. Así lo ha confirmado una investigación que señala que los convenios suscritos con las fundaciones con al menos 4 fundaciones se realizaron mediante asignación directa de recursos, sin que los actos administrativos pertinentes se encuentren fundados. Ello se desprende de un informe que entregó una unidad de control
externo, de la Contraloría Regional de Atacama sobre la fiscalización a la seremi de Vivienda y Urbanismo de Atacama y el Servicio de Vivienda y Urbanización por el bullado Caso Convenios en la arista que afecta a esa zona del norte. En el texto se detallan tratos infundados y sin documentación que justifique dichos actos, además de falta de resoluciones, diferencia en cuentas, falta de control, rendiciones, entre otras irregularidades. Así, se constató que los convenios suscritos entre la Seremi del Minvu y el Servio de Atacama, con las fundaciones Enlace Urbano ONG, Comprometidos, Enred y Procultura entre el 1 de enero de 2021 y el 30 de junio de 2023, para la ejecución de proyectos de inversión
en el marco del Programa de Asentamientos Precarios y Recuperación de Barrios, se realizó mediante asignación directa de recursos, sin que los actos administrativos que autorizaron tal método de entrega se encuentren fundados y se documenten los motivos que los justificaron. En dicha fiscalización se constató que para los convenios celebrados con las fundaciones nombradas exista documentación asociada a cada uno de ellos y las resoluciones y los respectivos convenios carecen de fundamentos que justifiquen la asignación de los proyectos y no existen otros antecedentes que acrediten dicha elección. La Contraloría advirtió que la fundación registra inicio de actividades recién en junio de 2019 y su giro
económico vigente son actividades de producción de películas cinematográficas, videos y programas de actividades de clínicas veterinarias. Es decir, las actividades contenidas en asignaciones de fondos son posteriores a las negociaciones y aprobaciones de los convenios adjudicados, giro que tampoco lo tenía incorporado en su acta de constitución. Algo similar ocurre con las otras fundaciones investigadas y será el Ministerio Público quien determine las responsabilidades, a pesar de que, tanto el jefe de la oficina del segundo piso, como el exministro y la actual autoridad de Hacienda, cuentan con el respaldo de La Moneda.
OPINIÓN 3
Miércoles 21 de Febrero de 2024 / El Labrador
El necesario quiebre Asignatura pendiente: en enseñanza básica de la brecha tecnológica aprendizajes y media sobre la minería chilena en Chile
E
M
aría Mercedes Yeomans Cabrera Académica Investigadora Facultad de Salud y Ciencias Sociales Universidad de Las Américas
Una investigación publicada en la Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE) destacó la existencia de una marcada inequidad tecnológica entre los estudiantes en Chile, un problema que hoy, en un contexto donde la educación virtual se ha vuelto indispensable, adquiere una urgencia aún mayor. Esta falta de equidad se manifiesta no solo en el acceso limitado a Internet, sino también en la velocidad de conexión y disponibilidad de computadores para estudiar. En efecto, solo un 38.4% de los estudiantes chilenos posee un dispositivo personal en casa. Para abordar las disparidades existentes en el acceso y uso de herramientas digitales y tecnológicas, es fundamental que se establezcan políticas que promuevan tarifas de internet de calidad accesibles para las familias, especialmente aquellas más afectadas por crisis económicas o desastres naturales. Gracias a estrategias como estas, se puede lograr cuatro objetivos que permitan combatir las brechas sociales en
educación: acceso universal al conocimiento; participación activa en la sociedad digital; reducción de la "clase baja de internet" y estímulo a la innovación y creatividad para los estudiantes. El desafío de la inequidad tecnológica es complejo y multifacético, pero no insuperable. A través de un compromiso conjunto entre el Gobierno, el sector privado, las instituciones educativas, y la sociedad civil, con políticas de inversión en infraestructura digital, podemos construir un sistema educativo que no solo prepare a los estudiantes para el futuro digital, sino que también garantice que nadie quede atrás en esta era de la información.
no solo responde a una necesidad inmediata de conectividad para la educación, sino que también representa un compromiso a largo plazo con la igualdad social y la inclusión digital. Esta mirada integradora, que combina mejoras en la infraestructura con políticas públicas enfocadas en la equidad y la inclusión, es esencial para enfrentar de manera efectiva la inequidad tecnológica en Chile. Solo a través de esfuerzos coordinados y sostenidos podremos asegurar que la tecnología sea un verdadero pilar de apoyo para el acceso al conocimiento y la participación activa en la sociedad del siglo XXI, eliminando barreras y construyendo un futuro más prometedor para todos los estudiantes chilenos.
Se trata de una medida que
l cobre y otros minerales que se producen en Chile son trascendentales para combatir el cambio climático. Según cifras del Banco Mundial, para satisfacer la demanda de tecnologías asociadas a energías limpias, en los próximos 25 años se necesitará producir la misma cantidad de cobre que en los últimos 5.000 años. Para dimensionar qué tanto podrían conocer los estudiantes sobre la minería, principalmente sobre el cobre y su aporte en la economía nacional y en la descarbonización a nivel mundial, en los últimos meses realizamos desde la Universidad de Las Américas y la Red Compromiso Minero, un análisis exhaustivo del currículum nacional de estudiantes de entre 7mo básico a 4to medio, que dejó en evidencia que existe una brecha sobre lo que se enseña de la minería actual. Si bien, en general se reconoce el desarrollo de la minería como una actividad que ha cambiado de manera definitiva la trayectoria económica, social y cultural de Chile, los documentos por sí solos no incluyen las dimensiones relacionadas al cambio climático, o al cobre como base del desarrollo tecnológico. Por ejemplo, en 8º básico sólo se menciona “cobre” como un “cuerpo conductor de la electricidad”. Este mineral efectivamente es un excelente conductor de electricidad. Pero, además de eso, cumple un importante rol en el desarrollo de actuales y nuevas tecnologías. El cobre está presente en cosas tan cotidianas como en nuestros celulares, computadores, televisores o hasta en los Playstation. Todos ellos no existirían sin su presencia. Y si vamos hacia el rol que cumple para hacer frente al cambio climático, nos daremos cuenta de que también es indispensable. Por ejemplo, las turbinas eólicas de 3MW, que producen energía por medio del viento y que vemos en los caminos hacia el norte y sur de nuestro país, requieren de 4,7 toneladas de cobre; por otra parte, la generación de energía a través de paneles solares, necesitan de 5 toneladas para producir 1MW; los buses eléctricos, que muchas veces vemos en las calles, están hechos con más de 369 kilos del mineral rojo. Como estos son muchos los otros ejemplos donde el cobre que se produce en
Chile es el protagonista indispensable para los grandes cambios a futuro. En razón de lo anterior, ¿cómo podemos impulsar la actualización de los curriculum utilizados para enseñar a las nuevas generaciones? Tal vez es importante establecer desde ya un trabajo colaborativo entre la Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación y los sectores productivos de nuestro país. En el caso de la minería, desde Compromiso Minero estamos muy disponibles para poder avanzar en complementar, entregar datos y proveer de información para dar solución a este desafío educacional. Además, el hecho de que niñas y niños puedan acceder a información y tengan una educación actualizada y completa respecto de la minería y del cobre como protagonista, puede incluso ampliar sus perspectivas académicas e incentivar además a que más adelante esos niños y niñas estudien carreras relacionadas con la ciencia, la innovación y el emprendimiento, aportando aún más desde Chile a desafíos tan relevantes en materia de cambio climático y cuidado del medioambiente. No desaprovechemos esta oportunidad educacional.
Jocelyn P. Zavala Alegría Adherente Compromiso Minero y Académica Universidad de Las Américas
La importancia de las actividades al aire libre en personas mayores Sebastián Quinteros Académico Carrera de Terapia Ocupacional Universidad de Las Américas Sede Concepción
A
l inicio de la presente década vivimos una pandemia global que dejó, según la ONU, alrededor de 15 millones de personas fallecidas entre enero de 2020 y diciembre de 2021. Uno de los grupos más vulnerables fue el de las personas mayores, motivo por el que los estados buscaron protegerlos, aislándolos de todo contacto social para evitar contagiarlos. Lo anterior, trajo como consecuencia reforzar el prejuicio de la fragilidad sólo por la edad, impactando en el desarrollo de actividades al aire libre, al incentivar que se mantuvieran a resguardo en sus hogares.
Considerando que el ser humano es un ser social, que se desarrolla y crece constantemente gracias al contacto con otros, el mantenerse aislado gatilla distintas problemáticas que alteran tanto la salud mental y física. Por ello, surge la figura de la gerontología positiva, destacándose desde ahí, el envejecimiento exitoso. Nuestro desafío como sociedad es garantizar los distintos espacios de participación para demostrarnos que siguen cumpliendo un rol importante y, a su vez, mejorar su calidad de vida y bienestar. Debemos motivar a nuestros familiares, amigos o cercanos, a participar de la distinta oferta programática que se ofrece en la comunidad. Toda vinculación con otras personas y el entorno son favorables para la tercera edad y para todos quienes conformamos
la sociedad. Vincularse a programas como el Más A d u l t o s M a y o r e s Autovalentes, p e r m i t e conformar gestores que e s t á n capacitados en r e s o l v e r problemáticas comunitarias, junto con mejorar el estado físico y la memoria de ellos. Utilizar espacios públicos a la luz del día, enfrenta el síndrome del ocaso que afecta a muchas personas y, además, contribuye a estar conectados con
la realidad y el entorno, previniendo las desorientaciones. El visitar un espacio significativo, recrea la terapia de la reminiscencia, donde a través de un recuerdo estimulamos nuestras habilidades cognitivas.
4
POLICIAL
El Labrador / Miércoles 21 de Febrero de 2024
Reclusión nocturna para sujeto que robó especies desde una propiedad en calle Fuenzalida
E
M.B. a la pena de quinientos cuarenta y un días de presidio menor en su grado medio, como autor del delito consumado de robo en lugar no habitado.
n la acusación se indicó que el día 11 de agosto del año 2023, siendo aproximadamente las 02:20 horas, el imputado Héctor M.B. de 41 años junto a otro sujeto proceden a ingresar en la propiedad ubicada en la calle Fuenzalida entre Vicuña Mackenna y Yecora en la comuna de Melipilla, procediendo a forzar el cierre perimetral. Una vez en el interior proceden sustraer ocho cilindros de gas, los cuales se encontraban al interior de un vehículo, que se encontraban dentro de esta bodega, en avalúo de una suma de quinientos mil pesos. siendo sorprendidos por Carabineros en el lugar en momentos que
sustraían el último cilindro de gas, dándose a la fuga, siendo detenidos en esos momentos a las afueras de dicha bodega. El magistrado dictaminó que se condena a Héctor
Que reuniéndose los requisitos establecidos en la Ley, la ejecución de la pena privativa de libertad impuesta al sentenciado se le sustituye por la pena de reclusión parcial nocturna, consistente en su encierro en su domicilio, entre las 22:00 horas de cada día hasta las 06:00 horas del día siguiente, debiendo computarse horas continuas de reclusión parcial por cada día de la pena privativa de libertad que le ha sido impuesta en la causa, estableciéndose como mecanismo de control el sistema de monitoreo telemático.
Expulsan del país a extranjero que cometió asalto con arma de fuego en un almacén
E
l ente persecutor expuso que el día 13 de junio del año 2023 a las 13:50 horas aproximadamente los imputados Gohan G.G., Juan B.V. y Johan J.S. premunidos con armas de fuego llegaron a bordo del vehículo marca Chevrolet, modelo Sail, hasta el local comercial de nombre de fantasía “Los Patitos” ubicado en la ruta G-730 de la comuna de María Pinto. Los imputados quienes procedieron a apuntar con un arma de fuego a la cabeza de la dependiente, solicitándole tirarse al suelo para luego sustraer, del local la recaudación del día, la recaudación de la caja vecina, una mochila y un celular de la víctima siendo la suma total de $229.000, para posteriormente darse a la fuga, concurriendo al vehículo que lo esperaba a las afuera, siendo detenidos en el predio fiscal
denominado Cerrillos por parte de Carabineros de Chile, ubicado a la altura del km 26 de la ruta 68 en Curacaví. El Tribunal dictaminó que se condena a Johan J.S. de nacionalidad venezolana como autor de un delito de robo con violencia e intimidación, en grado consumado, a sufrir la pena de cinco años de presidio menor en su grado máximo. Que, reuniéndose en este caso los requisitos de la Ley y habiendo sido oído el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, se sustituye al sentenciado el cumplimiento de la pena privativa de libertad impuesta por la pena de expulsión del territorio nacional. El sentenciado no podrá regresar a Chile en un plazo de diez años.
Dueña de casa pilló a ladrón robando en su vivienda
E
n el Juzgado de Garantía de Melipilla se realizó la audiencia de control de detención del sujeto que fue sorprendido robando en una vivienda. El hecho ocurrió en una propiedad ubicada en el kilometro 6 de la ruta G60 cuando el antisocial llegó hasta el inmueble, aprovechando que no se encontraban moradores intentó robar algunas especies, para su mala fortuna justo en ese instante llegó la dueña de casa.
La mujer sorprendió al delincuente cuando se aprestaba a salir de la casa con su botín en el interior de una mochila, la afectada solicitó ayuda a vecinos y familiares quienes retuvieron al antisocial hasta la llegada de personal de carabineros. El individuo fue identificado como Milton E.G. de 47 años donde la magistrado del Juzgado de Garantía de Melipilla dictaminó que debe cumplir la medida cautelar de prisión preventiva en el CDP Santiago 1 donde se estableció un plazo de investigación de 30 días.
Mujer que vendía droga en la calle debe cumplir pena de cárcel
E
n e l Tr i b u n a l d e G a r a n t í a d e Talagante se realizó l a a u d i e n c i a d e procedimiento simplificado en contra de una mujer que dedicaba a la venta de pasta base. La Fiscalía expuso que el día 23 de agosto de 2021, alrededor de las 16:25 horas, desde el domicilio ubicado en pasaje Chirif en la comuna de Peñaflor, la i m p u t a d a C l a u d i a P. O . vendió a un hombre 2 envoltorios de papel blanco cuadriculado, los cuales contenían pasta base de cocaína, asimismo el día 2 de septiembre de 2021, alrededor de las 16:55 horas, en la esquina de calle Ulkantun con pasaje Chirif, población Altos los Rosales en la misma comuna, la acusada fue sorprendida nuevamente vendiendo papelillos de drogas. La magistrado sentenció que se condena a Claudia P.O. a
la pena de quinientos cuarenta y un dias de presidio menor en su grado medio, como autora de un delito consumado de tráfico de pequeñas cantidades previsto y sancionado en la ley 20.000. Que la pena
deberá cumplirla de manera real y efectiva, sirviéndole de abono 97 días, que ha permanecido privada de libertad con ocasión de la presente causa.
CRÓNICA 5
Miércoles 21 de Febrero de 2024 / El Labrador
Censo 2024: Cómo y cuándo se debe contestar de forma online
E
l operativo iniciará el próximo sábado 9 de marzo y se extenderá hasta julio de 2024, según estimaciones del INE.
Este martes, el ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó cómo funcionará la modalidad online que se aplicará en el Censo de Población y Vivienda 2024. Esta innovadora forma se realizará a través de dispositivos móviles mediante un código. “Es una innovación se hace en otros países también, este censo va a incluir una modalidad para poder contestar el cuestionario de forma online”, dijo Grau en conversación con T13 en referencia al nuevo método de autocenso que aplicará desde 2024. Se trata de un nuevo sistema que va a permitir que, cuando los censistas hayan comprobado un par de veces que los residentes no se encuentran en sus hogares, las
personas puedan autocensarse a través de la página web. Los censistas, al confirmar la ausencia, dejarán una carta que tendrá un código QR para que las personas puedan responder el formulario, pero de forma online. “Este código va a ser privado e intransferible, va a ser solo de esa casa, y va a tener las mismas medidas de seguridad que las preguntas que se hacen de forma presencial”, finalizó la autoridad de Economía. La fecha en la que se llevará a cabo el censo será desde el próximo sábado 9 de marzo. De acuerdo a lo señalado por el director del INE, Ricardo Vicuña, el proceso se extenderá hasta julio de 2024, de acuerdo a las mismas proyecciones en cuanto a la ejecución hecha por el organismo. “El objetivo de este levantamiento es censar a todos los residentes habituales del país”, explicó Vicuña.
Apps de transporte: Estiman que Chile quedaría con 90 mil conductores menos si se aplica la "Ley Uber" i bien la denominada "Ley Uber" está en proceso de ajustes y revisiones, si entrara ahora mismo en vigencia sacaría inmediatamente de circulación a más de 90 mil conductores de las apps de transporte. Un análisis de la Universidad Católica indicó que sólo un 15,5% de los choferes registrados podría seguir operando. Según un estudio de la
S
por las calles del país, lo que se traduciría en que otros más de 90 mil no podrían seguir operando. Ley Uber En abril de 2023 fue publicada la Ley 21.553 que regula las Aplicaciones de Transporte Remunerado de Pasajeros, más conocida como “Ley Uber” (si bien debía regir desde enero pasado, continúa en proceso de ajustes). La normativa implica
Universidad Católica, solo un 15,5% de los conductores de las aplicaciones de transportes cumpliría lo que dejó delineado la nueva normativa de la denominada “Ley Uber”. El estatuto -que enmarca una serie de requisitos para las apps de ese tipose encuentra actualmente en revisión en la Contraloría. Conforme al análisis, si la Ley estuviera en vigencia solo 16.700 conductores podrían seguir circulando
condiciones que van desde la cilindrada de los vehículos hasta su antigüedad y el tipo de licencia que deberán tener los conductores. De acuerdo con el análisis realizado por la Universidad Católica, en diciembre de 2023 había 107.500 choferes de aplicaciones móviles, de los cuales solo un 15,5% cumple con la normativa. En simple, más de 90 mil choferes quedarían sin ese trabajo. El director del Centro de
Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, David Bravo, aseguró que el problema más importante de la Ley está en la exigencia de un registro. Señaló que “a largo plazo puede cambiar significativamente lo que esta industria representa”. En particular, el informe muestra que el 37,2% de los conductores no cumple con el requisito de antigüedad y cilindrada. En relación con la obligación de contar con licencia profesional, solo el 21,7% de los choferes posee ese tipo de documento. El experto en Transporte y Logística -y exconsultor de la Cepal- Felipe Ulloa, sostuvo que “no es posible que el Estado al momento de regular una actividad económica destruya empleo”. Una vez que la Contraloría apruebe esta Ley y comience su implementación, su primer impacto será en aquellos conductores cuyos vehículos no cumplan con los requisitos de antigüedad y cilindrada, ya que estas regulaciones entrarán en vigencia de inmediato. Según estimaciones de David Bravo, alrededor de 40 mil conductores se verían afectados al instante por eso último.
Ministro Grau cifra en al menos 297 las pymes afectadas por incendios en Valparaíso El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, cifró en al menos 297 las micro, pequeñas y medianas empresas que resultaron afectadas producto de la catástrofe de los incendios forestales que asoló a la Región de Valparaíso a inicios de este mes. El titular expuso el reporte preliminar este lunes en una nueva reunión del Comité de Reconstrucción en La Moneda, mientras espera que durante esta semana finalice el catastro, que podría elevar a 450 el número de pymes damnificadas, según La Tercera. En cualquier caso, sólo son consideradas las compañías formales, pues la cartera no puede ayudar a las que operan en la informalidad. Más temprano, había apuntado en El Diario de Cooperativa que para ayudar a las pymes se estudian "amplias" medidas de alivio tributario, vinculadas al IVA, las contribuciones y el pago de deudas tributarias; así como subsidios y créditos blandos. "Mi primer objetivo es terminar el catastro esta semana y el segundo, llegar a todas las empresas afectadas con algún tipo de ayuda", afirmó. Además, el Comité de Reconstrucción, que encabeza la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, proyecta presentarle al Presidente Gabriel Boric el plan de reconstrucción durante la tercera semana de marzo.
6
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 21 de Febrero de 2024
Isapres tendrán 5 días para informar si subirán planes: conoce el nuevo tope y alza que se aplicaría
E
n el Diario Oficial, la Superintendencia de Salud detalló que se fijó en 7,4% el porcentaje máximo que las Instituciones de Salud Previsional deberán considerar al momento de decidir el ajuste de sus precios base. E s t e m a r t e s l a Superintendencia de Salud publicó en el Diario Oficial el porcentaje máximo de ajuste que deberán considerar las isapres en las adecuaciones de precios de sus planes de salud. El regulador detalló que se fijó en 7,4% ese porcentaje máximo que las Instituciones de Salud Previsional deberán
considerar al momento de decidir el ajuste de los precios base. Te n d r á n c i n c o d í a s d e corrido para comunicar su decisión de ajustar o no los precios. En caso de hacerlo, deberán indicar el porcentaje específico que aplicarán. Se trata de un tope casi tres veces mayor al del año pasado, cuando la Superintendencia de Salud determinó en 2,6% el tope que podían aplicar dichas instituciones al precio base de sus planes. El sistema privado de salud, cabe recordar, se encuentra
desde hace meses atravesando por una crisis económica. Fuentes de la industria han señalado que poseen una deuda que ya escaló a los 1.300 millones de dólares. En diciembre pasado el Senado despachó la llamada “ley miscelánea”, que contempló una serie de medidas. Una de ellas fue el aumento en u n 4 , 3 % d e l a s remuneraciones del sector público y otros beneficios, la extensión hasta abril de 2024 del Bolsillo Familiar Electrónico y las modificaciones
excepcionales del procedimiento para la fijación del Índice de Costos de la Salud, el ICSA. Este último tema fue uno de los que generó mayor debate. Algunos legisladores lo consideraron como un “salvataje a las isapres”; y otros manifestaron que era una medida necesaria para evitar una mayor crisis en el negocio de la salud privada.
La modificación incluyó el adelanto desde julio a abril del cálculo del ICSA; la no consideración de los costos de las prestaciones Fonasa Libre Elección ni tampoco la frecuencia de uso; y la determinación, por parte de la Superintendencia de Salud, del valor en UF que podrá incorporarse a los planes para financiar la cobertura de las prestaciones de las cargas menores de dos años de edad.
Publicación de listas para el Servicio militar 2024
S
causal a una denuncia por infracción a la ley de reclutamiento en los tribunales de justicia. Es por esa razón que hacemos un llamado a todos los jóvenes inscritos como voluntarios y principalmente a los que fueron llamados de forma obligatoria al servicio Militar (nacidos el año 2005), a que se acerquen a la oficina del cantón de reclutamiento a fin de coordinar y hacer todas las preguntas relativas a esta obligación legal.
e encuentran publicadas en las oficinas del Cantón de Reclutamiento las listas de llamados al servicio militar para aquellos jóvenes que deberán presentarse al Servicio Militar 2024 en el Ejército y Armada de Chile. El local de presentación para los llamados en el Ejército será directamente en el Regimiento Escuela de Ingenieros ubicado en avenida Arrayan sin nro., Tejas Verdes, San Antonio, los días: 04 de marzo voluntarios, 05 de marzo no voluntarios y 07 de marzo voluntarias. Local de presentación para jóvenes llamados en la Armada será directamente en la estación Naval Metropolitana, ubicada en calle Portales nro. 4040,
Quinta Normal, Santiago, el día 04 de marzo. Recordamos que la asistencia es obligatoria para los varones, ya que de no hacerlo podría ser
Estamos en Melipilla
TAISALES R FE EC
s o n
O ESP
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
El cantón de reclutamiento está ubicado en calle Ortuzar N° 586 Oficina 3 segundo piso de la galería AMAL, Melipilla. Fono 233272356. Con atención de lunes a viernes de 09:00 a 14:00 horas.
CRÓNICA 7
Miércoles 21 de Febrero de 2024 / El Labrador
SII comunica inicio de proceso para presentar Declaraciones Juradas de Renta 2024 y detalla cambios créditos con garantía hipotecaria contratados para la adquisición de viviendas nuevas acogidas al nuevo beneficio tributario establecido en la Ley N°21.631 de 2023.
U
na de las principales novedades de este año corresponde al Escritorio Contable, diseñado para quienes se desempeñan en contabilidad o asesoría contable, que les permitirá acceder a todos sus clientes desde el mismo lugar. Entre los cambios en Declaraciones Juradas se incluyen modificaciones a la DJ para Organizaciones Sin Fines de Lucro y también asociadas a la ley sobre responsabilidad parental y pago efectivo de deudas, entre otros. El Servicio de Impuestos Internos (SII) comunicó que comenzó la etapa de presentación de las Declaraciones Juradas (DDJJ) de Renta, que permite la entrega de la información necesaria para que pueda construir la propuesta de Declaración del Impuesto a la Renta, que ofrece cada año a los contribuyentes. Una de las principales novedades de este año corresponde al Escritorio Contable, una facilitación pensada para quienes se desempeñan en contabilidad o asesoría contable: consiste en un acceso especial que les permitirá cumplir con la presentación de sus DDJJ a todos sus clientes desde el mismo lugar. Al ingresar, se despliega un listado de todas las personas y empresas que le hayan autorizado como mandatario para los trámites asociados a la Operación Renta. Permite acceder a una vista personalizada de las principales obligaciones, “posibilitando una gestión oportuna y un cumplimiento dentro de plazo”, dijo el SII. Desde el mismo sitio, se puede ingresar a presentar nuevas Declaraciones Juradas, Consulta de Agentes Retenedores y Pago de Giros. Solo se requiere seleccionar el RUT, trámite y año tributario, evitando la navegación intermedia en el sitio y optimizando tiempo al contar con un
Control
resumen simplificado de cada uno de sus clientes.
Cambios en Declaraciones Juradas Entre las modificaciones para este año, está la Declaración Jurada 1945, sobre Organizaciones sin fines de lucro (OSFL). “En ella se modifica desde UF 12.000 a UF 4.000 el mínimo de ingresos que obliga a las OSFL a entregar al SII la información relativa a una serie de partidas, como sus ingresos, gastos y otros antecedentes, ampliando el universo de OSFL obligadas a presentar esta DJ”, explicó el SII. Adicionalmente, deberán presentar esta declaración todas las OSFL que reciban donaciones del exterior, superiores a los US$ 10 mil. También deben presentarla las entidades que hayan efectuado ayuda humanitaria en países extranjeros. Se incorporan, además, modificaciones en el marco de la Ley N°21.484 de 2022, sobre responsabilidad parental y pago efectivo de deudas de pensiones de alimentos en las DDJJ relacionadas, en las que se aclara que siempre debe incorporarse el RUT del cotizante o ahorrante, no obstante que el dinero sea percibido por la o el demandante de pensión. En el caso de la DJ N°1835 sobre
bienes raíces arrendados, se incorporan modificaciones con el objetivo de actualizar las obligaciones de información relativas al arriendo de bienes raíces agrícolas y no agrícolas, ampliando las operaciones que comprende, sin incorporar montos de avalúo fiscal para la información, lo que permitirá obtener más datos para el control del impuesto a la renta por los arrendamientos. Asimismo, para facilitar los cálculos de ingresos por arriendo en el Asistente Propyme, se incorpora como nueva facilitación el Asistente de Arriendo de Bienes Raíces, que guiará a las y los contribuyentes en este trámite. Finalmente, se agregan dos nuevas declaraciones juradas, que deben presentar algunos ministerios e instituciones financieras: la Declaración Jurada 1956, que establece la obligación de informar a los Ministerios de Hacienda, de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y a la Secretaría Técnica, dependiente de la Subsecretaría de Hacienda, las donaciones a entidades sin fines de lucro, al fondo de Reconstrucción (en caso de Catástrofes) y las donaciones culturales, realizadas en el año comercial anterior; y la Declaración Jurada 1957, que instruye a los bancos e instituciones financieras sobre la obligación de informar los
Un foco especial de control en el periodo de presentación de las Declaraciones Juradas de Renta lo constituyen las y los contribuyentes que el Servicio clasifica como de Riesgo Global Alto o Clave, es decir, cuyo eventual incumplimiento tiene un mayor impacto en nuestro Sistema Tributario. Las medidas impulsadas por el SII en el periodo de presentación de las DDJJs de 2023, entre las que destacan las acciones preventivas de comunicación e información con el segmento de mayor riesgo de cumplimiento, permitieron superar la meta establecida para el periodo de 19,72%, en 5,18 puntos porcentuales, con lo que se logró disminuir esta brecha de información desde el 25%, registrado en 2022, al 14,5%, registrado en 2023. Es decir, “la brecha en la entrega de información a través de las DDJJs de los contribuyentes de Riesgo Global Alto y Clave disminuyó en el último año en más de 10 puntos porcentuales”, destacó el Servicio. Por último, el SII sostuvo que este año, durante los meses de febrero y marzo, se continuará con acciones preventivas de información y comunicación a través de distintos canales de atención, que incluyen el Portal Internet, Mesa de Ayuda, correos electrónicos, atención en oficinas e información a través de Redes Sociales. “Lo que se busca es logar un total conocimiento y comprensión de estas obligaciones tributarias, para que el SII pueda contar con la información que permite ofrecer propuestas de declaración de renta completas y correctas, evitando diferencias de impuestos en procesos de fiscalización posteriores”, puntualizó.
Carabineros reveló que 303 extranjeros fueron detenidos por porte ilegal de armas en 2023
U
n informe de Carabineros reveló que durante el año pasado 303 extranjeros fueron detenidos por porte ilegal de arma de fuego en el país. Según el estudio de la policía uniformada, en total 2.780 personas fueron detenidas a nivel nacional durante 2023 por porte ilegal de armas. En estas acciones se incautaron 2.752 unidades de armamento y también una gran cantidad de munición. Según consignó La Tercera, dicha cifra se ha mantenido estable durante los últimos cuatro años. Sin embargo, se alertó que la mayoría de los detenidos extranjeros por el mencionado motivo son de nacionalidad venezolana (156), colombiana (87) y boliviana (18).
Al respecto, el académico del Centro de Seguridad Urbana de la Universidad Alberto Hurtado Germán Díaz puso en contexto esta cifra y sostuvo que "los países de Sudamérica desde donde proviene gran parte de la población migrante que llegó en los últimos años a Chile son de países con las tasas más altas de homicidio por armas de fuego a nivel mundial, como Brasil, México, Colombia o Venezuela". Asimismo, según datos del Informe Nacional de Homicidios, en 2018 en Tarapacá hubo 13 víctimas por ese delito, mientras que en 2021 y 2022 se registraron 53 asesinatos en cada año en esa región.
8
CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 21 de Febrero de 2024
Fidae 2024 inicia la venta de entradas exclusivamente online
A
poco más de un mes de su inicio, la Feria Internacional del Aire y del Espacio (FIDAE 2024) inicia la venta de entradas para el público profesional y general. A través de sus canales oficiales, la principal feria aeronáutica de Latinoamérica da a conocer los valores para las distintas jornadas. Como todos los años, FIDAE estará dividida para dos tipos de público. La primera estará dedicada a un público más profesional o de interés comercial que va del martes 09 hasta el viernes 12 de abril. La segunda corresponde al sábado 13 y domingo 14 de abril, abierta para todo público y que tiene foco en la exhibición aérea. FIDAE anticipa una alta afluencia de público para su vigésima tercera edición. La versión 2024 será la primera en retomar las condiciones normales tal como ocurría hasta antes de 2020. Por lo tanto, se espera una importante cantidad de visitantes tanto nacionales como extranjeros. En la plataforma Ticketmaster se
¿Pueden los pensionados recibir el Bono marzo?
B
ono Marzo 2024: ¿Pueden los pensionados recibir el Aporte Familiar Permanente? Si. Desde el 1 de marzo se entregará el pago del Bono Marzo a los pensionados y pensionadas del país que formen parte del Instituto de Previsión Social y aquellos que sean de entidades distintas al IPS. De esta forma, así quedó contemplado las fechas de pago de acuerdo a lo planificado por el IPS y que informa a través de sus canales oficiales: GRUPO 1 – Desde el 15 de febrero. Se paga a quienes cobran entre esas fechas sus beneficios por Subsidio F a m i l i a r, C h i l e S o l i d a r i o o e l Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), a través del IPS. Recibirán su Aporte junto con su pago habitual. GRUPO 2 – Desde el 1 de marzo. Se paga a quienes cobran entre esas fechas sus beneficios por Subsidio F a m i l i a r, C h i l e S o l i d a r i o o e l Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), a través del IPS. También desde el 1 de marzo se paga a pensionados del IPS con cargas
informa los distintos valores que se dividen conforme a los siguientes grupos. Profesional: toda persona mayor de 18 años que visite la feria entre el 09 y el 12 de abril del 2024. Adultos: toda persona entre 13 y 59 años que visite la feria entre el 13 y el 14 de abril del 2024. Adulto Mayor: toda persona mayor de 60 años que visite la feria entre el 13 y el 14 de abril del 2024. Niños: toda persona entre 5 y 12 años que visite la feria entre el 13 y el 14 de abril del 2024. Niños hasta los 4 años ingresan gratis. Para la Exhibición Comercial, que se realizará desde el martes 9 al viernes 12 de abril, las entradas de FIDAE se denominan Público Profesional. El ingreso está pensado para atender a personas mayores de 18 años. El valor de la entrada es de CLP27.000 (US$28) el cual aumenta a CLP29.500 (US$38,89) con los cargos por servicio. En tanto, para la Exhibición Aérea
(sábado 13 y domingo 14 de abril), destinada para el público general con show aéreo y atracciones terrestres, FIDAE mantiene el precio de las entradas de la versión anterior. La intención de la organización es acercar la aviación a una mayor cantidad de personas. Los precios para el público general están en CLP8.000 (US$8,3) para adultos y de CLP3.000 (US$3,12) para los niños y tercera edad. Los menores de 4 años tienen entrada liberada. Con los cargos por servicio, el ingreso para el público general tiene un precio final de CLP8.800 (US$9,15) y de CLP3.300 (US$3,4) FIDAE 2024 se desarrollará en la Base Pudahuel de la FACh ubicada en el sector Norte del aeropuerto de Santiago. Es el encuentro aeronáutico más importante de la región de América Latina y el Caribe. Además de la exposición estática, reúne una amplia muestra de aeronaves y conferencias de todo sector de la industria aérea y del espacio.
Se realizó monitoreo en plaza Bella Esperanza
familiares. Recibirán su Aporte junto con su pago habitual. GRUPO 3 – Desde el 15 de marzo. Se paga a los trabajadores y trabajadoras, y también a los pensionados de entidades distintas al IPS, que cobran Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares. ¿Cuál es el monto y dónde lo recibo? El monto del Bono Marzo 2024 es de $61.793 pesos y se recibe a través de las siguientes modalidades: Si la persona no es beneficiaria habitual del IPS y tiene CuentaRUT vigente, se le depositará el Aporte Familiar Permanente en esa cuenta. Si la persona no es beneficiaria habitual del IPS y no tiene CuentaRUT, el Aporte se le pagará en forma presencial. Para conocer su fecha y lugar de pago, debe consultar en www.aportefamiliar.cl una vez que estén publicadas las nóminas. En el caso de las personas que reciben habitualmente (cada mes) beneficios del IPS, si cumplen los requisitos se les pagará el Aporte de la misma manera como reciben esas ayudas.
H
asta la intersección de las calles Pajaritos con Miraflores se desplazó el alcalde (s) de Melipilla, Mauricio Morán Escudero, con el de realizar el primer monitoreo en la Plaza Bella Esperanza, lugar que será remodelado gracias al Programa Quiero Mi Barrio del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu). Así, acompañado de vecinas y vecinos, como también de los profesionales del Serviu, el también administrador del municipio, manifestó que la obra va a permitir “darle otra cara al barrio”, ya que el espacio era utilizado habitualmente como un microbasural. Por su parte, Myriam Soto Pacheco, contraparte técnica municipal del programa Quiero Mi Barrio, destacó que una de las necesidades que habían sido levantadas desde la comunidad del barrio El Llano 2 era la recuperación de ese espacio público. “Las necesidades más inmediatas que ellos manifestaron fue precisamente este punto, recuperarlo como un espacio público de
recreación, de momentos gratos entre vecinos, y por eso fueron parte también de la priorización del proyecto, del diseño del proyecto, y ahora ya entramos en la etapa de ejecución del proyecto”, dijo. A su vez, el coordinador urbano del Programa Quiero Mi Barrio, David Díaz, dio a conocer las características con las que contará la Plaza Bella Esperanza, como lo son juegos infantiles, circulaciones nuevas y accesibilidad universal, por lo que “una silla de ruedas va a llegar a todos los sectores de la plaza”. Además, Díaz señaló que el espacio contará con siete nuevas luminarias. “Este espacio contará con siete nuevas luminarias, que era parte de la petición de los vecinos también porque era muy oscuro”. Por último, Morán instó a las vecinas y vecinos del sector a generar un trabajo colaborativo, ya que la mantención y riego será de parte de la municipalidad, pero también se necesita a la comunidad para su cuidado.
Miércoles 21 de Febrero de 2024 / El Labrador
CRÓNICA 9
10 CRÓNICA
El Labrador / Miércoles 21 de Febrero de 2024
CRÓNICA 11
Miércoles 21 de Febrero de 2024 / El Labrador
Víctor Hugo Rojas Despedimos a nuestro querido Víctor Hugo Rojas, director de Puente Alto al Día Con profundo pesar nos despedimos de nuestro querido y admirado Víctor Hugo Rojas López, director del Puente Alto al Día, uno de los fundamentales periódicos nacionales, con 62 años de trayectoria de la comuna de Puente Alto y de la Provincia Cordillera. No solo cumplió fielmente y con mucho convencimiento el legado de su padre, fundador del periódico, sino también logró ser una fuente de inspiración, un mentor y un incansable defensor de la verdad. Su compromiso con el periodismo de calidad, la integridad y la búsqueda incansable de la verdad dejan una huella imborrable en nuestra industria. Víctor Hugo creía profundamente en el poder de la palabra para hacer crecer a su comuna. “La pasión de mi padre fue editar un periódico y brindarle a Puente Alto lo que en aquellos años era una verdadera voz independiente, una voz ciudadana, una voz del pueblo”, decía. Cada historia era importante y cada voz podía ser escuchada; una creencia familiar que se ha mantenido vigente. En nombre de todos los miembros que componemos la Asociación Nacional de la Prensa, extendemos nuestras condolencias a su familia, amigos, equipo de trabajo y a todos los que, como nosotros, tuvieron el honor de conocer y aprender de Víctor
Hugo. Aunque su ausencia se siente profundamente, su visión y sus enseñanzas seguirán viviendo en las páginas de su diario y comuna que tanto amó y en los corazones de aquellos que se esfuerzan por seguir su ejemplo. Adiós amigo y director José Miguel Infante Sazo Director Carrera Periodismo Universidad Central de Chile
Querido y respetado por todos los sectores, nuestro amigo y director cumplió una labor destacada, de merecido reconocimiento como se manifestó en su despedida. Víctor Hugo fue un buen exponente del rol que cumplen los medios de comunicación locales, muchos de ellos, levantados como proyectos familiares, mantenidos con tenacidad y una visión guiada por un periodismo de calidad, en
tiempos cruzados por la desinformación. Adiós, Víctor Hugo Rojas López, te recordaremos como un hombre cordial, que desde la grandeza de la sencillez supo compartir sus experiencias del “mejor oficio del mundo”, como lo planteó Gabriel García Márquez, periodista y premio Nobel de Literatura, 1982.
Con el sensible fallecimiento de Víctor Hugo Rojas López, director del periódico Puente Alto Al Día, perdimos a un excelente profesional de la información y a un gran ser humano. Se destacó por su importante aporte al periodismo local en la Provincia de Cordillera y representó la diversidad de las voces emanadas de los medios de comunicación local, tan necesarias en nuestro país. Participó activamente en la Asociación Nacional de la Prensa, ANP, lugar de encuentro y diálogo, donde convergen grandes medios escritos chilenos, pero especialmente los diarios regionales que representan la identidad de territorios acotados y, en consecuencia, satisfacen las necesidades informativas cotidianas de pequeñas comunidades, conurbaciones y municipios, donde se viven lógicas mediales distintas a la capital. Así como en otros medios regionales que necesitan el apoyo financiero, a través de una política pública robusta destinada a fortalecer la democracia, Víctor Hugo debió sortear en Puente Alto Al Día, permanentes vicisitudes para mantener este relevante espacio que aporta mediante la comunicación e información , no solo a describir y narrar historias de Puente Alto, San José de Maipo, La Pintana y Pirque, sino también junto a sus lectores y autoridades, a subir a la agenda noticiosa las crecientes demandas sociales que conllevan ingentes tensiones en Chile.
Víctor Hugo Rojas, director de Puente Alto al Día
12 RODEO
El Labrador / Miércoles 21 de Febrero de 2024
Pérez y Vilches tuvieron un premio a su amistad en el Provincial del Club Maullín Se nos dieron muy bien las cosas, así que yo creo que vamos a conversar para ver qué se viene más adelante, pero con ganas de seguir haciendo bien las cosas. Vamos a tomarlo con calma ahora y esperar qué es lo que viene durante la temporada". También comentó el rendimiento de El Espejo Fuiste Mía y Camaega Qué Rubia, pareja con la que sumaron ocho buenos y llegaron al cuarto animal. Autor: Alejandro Alegría Torres
H
arlen Pérez y Santiago Vilches tuvieron un premio a su amistad este sábado y fueron campeones del Rodeo Provincial de Un Día que organizó el Club Maullín de la Asociación Llanquihue, en la primera fecha de l a Te m p o r a d a C h i c a d e l a campaña 2024-2025. Pérez y Vilches, quienes corrieron por primera vez juntos en este certamen, fueron campeones luego que en los lomos de Don
Basilio Patriota y La Cumbre Buen Gallo sumaron un total de 21 puntos buenos. Pérez comentó el triunfo en diálogo con Caballoyrodeo.cl: "La verdad es que es un comienzo bastante bonito, nosotros nos juntamos por amistad más que nada y se nos dieron las cosas, así que contentos por ese lado, así que bien felices". "Son los primeros puntos que sumamos esta temporada. En la temporada anterior tenía puntos,
pero pocos, sin requisito ni nada. Así que feliz por los caballos y por el rendimiento que tuvieron", agregó. Sobre el Provincial dijo: "El rodeo estuvo en general muy bueno. El ganado durante todo el rodeo estuvo parejo para todos los corredores, así que en general todo muy bueno". Respecto a qué se viene para la collera, manifestó: "No lo hemos conversado bien todavía, porque corrimos este rodeo por amistad.
Terceros Aníbal Agüero y Oscar Padilla en Santa Elba Santín y Amancay Jornalera con 17 grandes y cuatro más en el desempate.
El Sello de Raza lo obtuvo Don Narciso Iluminado, montado por José Ignacio Vial.
Finalmente, contó que su
Gentileza caballoyrodeo.cl
También corrieron el cuarto animal Juan Carlo León e Ignacio Zúñiga en El Agrado La Inquieta y Rancho Las Negras La Colombiana con 17-3 puntos; y el Criadero Gran Aventura con Cristián e Iván Gallardo en Cascada y Bastilla con 10.
con 2'46" (1'20" y 1'26") y seis animales apartados. El tercer lugar lo ocupó Criadero Alhambra, también de Limarí, con Roberto Dabed, Jorge Arecco y Manuel Monroy en Cután, Yagatán y Alquería con 2'55" (2'00" y 55") y seis animales apartados. El Sello de Raza lo juró José Luis Pinochet, jurado honorario de la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena, quien eligió entre los machos a Santa Ana Espíritu Libre, montado por Andrea Castagnoli, y entre las hembras a Alhambra Alquería, montada por Manuel Monroy.
Autor: Héctor Parraguirre Jara
L
El segundo lugar Víctor Ramírez y César Valverde en Quisquelelfun Pionero y Amanecer de Octubre Escombro con 18 de los buenos.
"Esa collera también fue improvisada, porque como clasificamos en la primera serie, corrimos la otra y se nos dieron bastante bien las cosas. En el cuarto toro bajamos un poco, pero quedamos contentos por el rendimiento y desempeño de la pareja. Nosotros somos amigos de siempre, pero no habíamos corrido nunca, así que estamos felices de que nos afiatamos pronto", expresó.
A Limarí se fue la corona en la Final Nacional de la Aparta de Ganado 2024 a Final de Aparta de Ganado se disputó la noche del sábado 17 de febrero en Catapilco, coronando como nuevos campeones nacionales a los integrantes del equipo "Los Aromos", Patricio Villar, Cristian Te l l o y C a r l o s R o d r í g u e z , representantes de la Asociación de Criadores de Limarí.
compañero estará presente en los selectivos: "Yo no voy a competir, pero mi compañero tiene una collera completa con su papá, así que los vamos a estar apoyando".
Fue una entretenida competencia con 13 tríos, jurada por Gabriel Varela y Cristian Barrenechea, que se realizó con galerías llenas de gente que alentó permanentemente a los participantes en las tres faenas.Villar, Tello y Rodríguez montaron a Granadera,
Esperado y Fachita, totalizando dos minutos y 22 segundos (1'29" y 53"), con seis animales apartados. El segundo puesto fue para "Corral Amigos por Siempre", de Ferocam, con Juan Vásquez, John Pastén y Manuel Vásquez en Piolín, Flecha y Cornudo
La Aparta de Ganado es una de las disciplinas de Pruebas Funcionales que impulsa la Federación de Criadores, a través de su Comisión Funcionalidad que preside el director Mateo Rodríguez. Gentileza caballoyrodeo.cl
Luis Tapia: Me siento con una gran alegría, fue una actividad redonda
Autor: Felipe Labrín H.
E
l presidente de la Asociación de Criadores de Petorca, Luis Tapia, realizó una gran valoración de la Expo Nacional 2024, desarrollada en la Medialuna exHacienda Catapilco, Zapallar, valorando la gran cantidad de público que se acercó al evento, la que terminó viendo el triunfo de Las Callanas.
En diálogo con CaballoyRodeo.cl, Tapia nos dijo: "Me siento con una gran alegría, fue una muy buena competencia con muy buenos ejemplares, y la actividad fue considerada redonda por nosotros, sobre todo por el lugar que elegimos, el marco de público que tuvimos, así que estamos felices". "El marco de público que hemos tenido en los tres días… Partimos el viernes con buen público, ayer con la jura y la aparta la gente estuvo hasta el final, la gente disfruto la actividad y también este domingo. La gente
disfrutó la actividad y eso nos dejó feliz, también es primera vez que la hacemos acá en la zona, así que muy contento", añadió.
unida con las ellos, todo se hace mucho más fácil, porque la verdad los aportes que ellos pueden hacer son muy importantes".
Finalmente, valoró a las autoridades locales, que siempre acompañaron la actividad: "En el discurso inicial le di el agradecimiento a Gustavo Alessandri, alcalde de Zapallar, y al alcalde de Puchuncaví (Marcos Morales), que se portaron muy bien. Tenemos un lamentable hecho de los incendios que nos hizo postergar una semana el evento y siempre tuvimos el apoyo de ellos para realizar esta actividad".
Finalmente, habló del proceso: "Mucho aprendizaje y varias caídas, de los porrazos se aprende y hemos aprendido mucho. Estamos muy dispuestos, lo hemos conversado con José Miguel Cacciuttolo, con Francisco Hanke, que también están con hartas ganas de tomar esta posta el próximo año, que cuenten con todo nuestro apoyo porque el aprendizaje es grande y para que sirva hay que traspasarlo porque o sino no sirve de nada. Aprendimos harto y cuando presentamos este proyecto en Cuyo no nos imaginábamos este resultado, a lo mejor fuimos mezquinos con nosotros mismos, pero no imaginábamos que íbamos a lograr esto, la cantidad de felicitaciones son enormes para nosotros, a veces creemos no merecerlas, pero estamos muy orgullosos".
Por su parte, el director Karl Eschert, señaló que este gran fin de semana: "Fue la guinda de la torta. Estuvo muy bueno, a estadio lleno, cuesta que las finales de exposiciones sean con tanto público, así que muy contento, superó nuestras expectativas". Además, valoró también el trabajo de equipo con las autoridades locales y los dirigentes de la zona: "Es la clave del éxito, si nos logramos fusionar y trabajar de manera
Gentileza caballoyrodeo.cl
DEPORTES 13
Miércoles 21 de Febrero de 2024 / El Labrador
Expiloto de la F1 apuesta por Hamilton tras su fichaje en Ferrari: lo situó a nivel de Schumacher
E
l austriaco y 10 veces ganador en GP's de la F1, Gerhard Berger, no tiene dudas que el heptacampeón británico abrirá la senda de nuevos éxitos para la escudería italiana. Gerhard Berger, expiloto de la Fórmula 1, tiene todas las fichas puestas en Lewis Hamilton y su llegada a Ferrari en 2025, tanto así, que lo puso a la altura de Michael Schumacher. Y es que con ambos heptacampeones, el austriaco admitió que sus expectativas en el británico son más que altas y de hecho,
La U y Audax comenzarán a aplicar el Registro Nacional de Hinchas
P
ablo Milad, presidente de la ANFP, valoró la reunión con el Gobierno y comentó que se comenzará a trabajar en un proyecto de ley que vuelva obligatorio el uso del Registro Nacional de Hinchas en todos los partidos que se jueguen en el país a partir de enero de 2025. Este martes, y tras la reunión entre el Gobierno y la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), se determinó que se comenzará a aplicar el Registro Nacional de Hinchas para partidos de alta convocatoria del Campeonato Nacional, plan piloto que se iniciara en el encuentro de la Universidad de Chile y Audax Italiano. El comentado registro es un sistema de biometría de reconocimiento facial que permitirá verificar la identidad de los hinchas y controlar en tiempo real el ingreso a los estadios. El objetivo es aumentar y reforzar los niveles de seguridad en el fútbol chileno. Según explicó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, la medida comenzará como un plan piloto y que se tornará “obligatorio de aquí a agosto” de este año, en aquellos partidos de fútbol donde los delegados o delegadas presidenciales consideren de alto riesgo. Pablo Milad, presidente de la ANFP, valoró la reunión con el Gobierno y comentó que se comenzará a trabajar en un proyecto de ley que
vuelva obligatorio el uso del Registro Nacional de Hinchas en todos los partidos que se jueguen en el país a partir de enero de 2025. El timonel del fútbol nacional comentó que se explicó a la autoridad el porqué no se puede aplicar el registro en todos los partidos de la segunda fecha del torneo nacional. Aseguró que se les imposibilita implementar el sistema en una semana, ya que se debe primero adaptar a todas las tiqueteras y además se debe “licitar la empresa que se hará cargo de esto”. “Todo con el objetivo de que las personas que no estén registradas o tengan prohibición, no ingresen a los estadios, y quienes causen desmanes sean identificados rápidamente y con la prohibición de ingreso a los estadios correspondiente”, aseguró Pablo Milad. Respecto de la aplicación del Registro Nacional de Hinchas para el partido de vuelta por la segunda ronda de Copa Libertadores que protagonizará Colo Colo y Godoy Cruz durante la próxima semana, Milad comentó que “esto no va a depender de nosotros 100%” y que todo “se planificará con antelación y esperando que haya buena conducta de los hinchas de Colo Colo en Mendoza, buena representativa de apoyo y no crear desmanes”.
que el bombazo de su salida de Mercedes para llegar a la escudería italiana, “lo esperaba antes”. “Estaba claro que Lewis podía recalar en cualquier momento en Ferrari, es una situación en la que todos ganan. La Scuderia necesita abrir una nueva etapa y Hamilton es uno de los mejores pilotos de la historia, además de una figura excepcional en cuanto a relevancia social“, declaró Berger a La Gazzetta dello Sport. “Lewis sabe que ganar un Campeonato del Mundo con Ferrari tendría un valor
especial para su carrera, porque es el sueño de todo piloto y le haría aún más famoso“, agregó el expiloto y ganador de 10 grandes premios de Fórmula 1. Por otra parte, para el austriaco no es un tema la edad de Lewis Hamilton (40 años), sino, su aporte en base a su experiencia. “Ha salido victorioso en más de cien carreras (103 en c o n c r e t o ) , e s t á a c o s t u m b r a d o a g a n a r, Ferrari puede abrir un ciclo exitoso como lo hizo con Michael Schumacher“, recalcó Gerhard Berger.
Nicolás Jarry alcanza notable puesto en la lista de los mejores sacadores del ATP
N
icolás Jarry no para de acumular buenas noticias y pese a caer en la final del ATP de Buenos Aires en Argentina, hoy sorprende con un notable puesto entre los mejores sacadores del circuito ATP. Nicolás Jarry no para de recibir elogios por su nivel que viene al alza desde el 2023 y a pesar de caer por desconcentraciones ante Facundo Díaz Acosta en la final del ATP de Buenos Aires en Argentina, nada empaña lo realizado hasta acá en el circuito. Su victoria ante el N°2 del mundo, Carlos Alcaraz, volvió a colocarlo en el radar de los mejores tenistas del planeta y ahora, con su posición N°19 en el ranking, vuelve a sorprender con una novedosa estadística que enaltece uno de las mejores cualidades de 'Nico'. Resulta que tras datos arrojados por Tennis Insights, Nicolás Jarry se alza en el puesto N°5 de los mejores sacadores del TOP 20 planetario. Su actuación y saques ante Carlos Alcaraz y en la arcilla trasandina, lo elevaron a ser uno de los mejores tenistas con sus saques en el circuito. Sin ir más lejos, la página asociada al deporte de la raqueta tomó en consideración la velocidad y precisión de los primeros servicios de los mejores 20 del tenis y Jarry es el N°5 en velocidad y N°10 en precisión. La precisión del servicio se mide con el
punto de aterrizaje promedio que tiene la pelota en el cuadrado de saque, pero no incluye los servicios al cuerpo. Quien lidera el listado el es brillante polaco Hubert Hurkacz (N°8), quien se alza como el mejor en velocidad y precisión. Ve l o c i d a d p r i m e r s e r v i c i o promedios del TOP 20 del ATP 1.- Hurkacz (204 km/h) 2.- Zverev (204 km/h) 3.- Dimitrov (203 km/h) 4 . - Ts i t s i p a s ( 2 0 2 k m / h ) 5 . - J a r r y ( 2 0 0 k m / h ) 6 . - F r i t z ( 2 0 0 k m / h ) 7.- Shelton (198 km/h) 8.- Rublev (196 km/h) 9.- Sinner (196 km/h) 10.- Medvedev (195 km/h) Precisión primer servicio promedio TOP 20 del ATP 1 . - H u r c k a z ( 5 2 c m ) 2 . - D j o k o v i c ( 5 3 c m ) 3 . - D i m i t r o v ( 5 6 c m ) 4 . - R u b l e v ( 5 6 c m ) 5 . - Ts i t s i p a s ( 5 7 c m ) 6 . - M e d v e d e v ( 5 7 c m ) 7 . J a r r y ( 5 7 c m ) 8.- Khachanov (58 cm) 9 . F r i t z ( 5 8 c m ) 10.- Sinner (59 cm) Por último, el estudio resalta que Nicolás Jarry alcanzó la velocidad promedio de 200 km/h en su saque al enfrentar a Carlos Alcaraz, quien tuvo 198 km/h, mientras que en la precisión, la 'Torre de Santiago' sorprendió al español con 46 cm, dejando de lado los 53 cm del murciano en Argentina.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Miércoles 21 de Febrero de 2024
EL LABRADOR COLEGIO EN LA CIUDAD DE MELIPILLA REQUIERE PARA EL AÑO 2024: 1. Docente de física: 4 horas 2. Docente de filosofía: 4 horas 3. Docente de matemática: 26 horas 4. Docente música: 12 horas ENVIAR ANTECEDENTES A contacto@lasacaciasdemelipilla.cl
POR EXTRAVIO Quedan nulos cheques N° 0704623 - 0704624 – 0704626 – 0704631 – 0704633 – 0704636 – 0704650. De la Cuenta Corriente N° 37500036444 Banco Estado. Sucursal Melipilla. 21-23-25
EXTRACTO Ante el Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa sobre posesión efectiva Rol V- 138-2023 caratulado POBLETE BARRERA, por sentencia 8 de enero de 2024 se ordena la facción de inventario solemne de bienes quedada al fallecimiento de Yolanda Ester Barrera Santis, la que se realizará el día 6 de marzo de 2024 a las 13:00 horas ante ministro de fe y en dependencias del Tribunal. Jefe de Unidad. 18-20-21.-
Miércoles 21 de Febrero de 2024 / El Labrador
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa Rol V-268-2023, caratulada “Palma”. Por sentencia de fecha 15 de enero de 2024 se decreta la interdicción por demencia de don LUCÍA DEL CARMEN PALMA PUELMA, cédula nacional de identidad N° 8.292.109-5, quedando privada de la libre administración de sus bienes. Se designa como curadora general a su hermana, doña ALICIA MAGDALENA PALMA PUELMA, cédula nacional de identidad N° 5.623.617-1. La facción de inventario solemne y fianza se realizará el día 6 de marzo de 2024, a las 12:00 horas ante ministro de fe y en
16 CONTRA
El Labrador / Miércoles 21 de Febrero de 2024