N° 16.225
VIERNES 16 DE FEBRERO DE 2024
102 de Historia
$300
Diario
El Labrador EDICIÓN
Libertad vigilada intensiva para chofer ebrio que atropelló a una persona en camino La Viluma POLICIAL / 4
Sucursales de Melipilla, Talagante y Alhué del Banco Estado estarán abiertos hasta la medianoche por campaña “Juntos Chile se Levanta” CRÓNICA / 8 CRÓNICA / 5
Hoy finaliza la Feria de San Valentín en Plaza de Armas de Melipilla CRÓNICA / 5
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Viernes 16 de Febrero de 2024
102 de Historia
102 años por la ruta del Maipo Consejo de Seguridad Nacional
A
nte las cifras delictuales, presiones y seguidilla de crímenes, el gobierno debió ceder a la petición de la oposición y finalmente, a regañadientes, tuvo que citar al Consejo de Seguridad Nacional, Cosena, dando así, un giro, como muchos otros que ha dado, en su postura de no considerarse necesarios. El gobierno se había negado a convocar al Consejo, pero ayer optó por convocar la instancia para el próximo lunes, a primera hora, así los presidentes del Senado, de la Cámara de Diputados, en representación del Poder Legislativo y de la Corte Suprema, por el Poder Judicial; más los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, el general director de Carabineros y el contralor general de la República, se reunirán en La Moneda con el Presidente, para evaluar el despliegue militar en el marco del proyecto de infraestructura crítica que se tramita en el Parlamento. Todos conformes incluso gente de la
oposición, que ya desde el año pasado pedían al primer mandatario a que convocara al Cosena, para enfrentar la ola de secuestros extorsivos que se registraron, los homicidios y la crisis de seguridad generalizada en el país, que se ha agravado últimamente. Pese a que el gobierno ha señalado que los homicidios han bajado, los niveles de violencia con que se cometen los crímenes, aun cuando las víctimas no opongan resistencia, como el reciente caso de las dos personas asesinadas el sábado pasado. Las cifras que empujaron la decisión del gobierno fueron entregadas por el subsecretario del Interior, quien señaló a Canal 13 que, durante las primeras semanas del mes de enero, los números que indican que hay una mayor cantidad de delitos violentos que el mismo período del año 2023 y eso requiere control, de modo que se decidió como antecedente para tomar la decisión de citar al órgano de seguridad. Hace poco,
la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana había arrojó un registro histórico para la sensación de inseguridad en el país: un 90,6% de los encuestados dijo percibir que la delincuencia había aumentado en los últimos 12 meses, es decir, casi la totalidad de los ciudadanos. Por su parte, la semana pasada, las autoridades del Interior y Fiscalía presentaron el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile, donde se comparó el primer semestre de 2022 con el de 2023, y se había informado una baja del 3% en estos delitos, lo que lo hallaron bastante significativa, pero entendidos contrariaron la cifra por lo breve del análisis en el tiempo. Urge preocuparse de la estructura crítica y que, por fin, los militares puedan salir a la calle a colaborar con los Carabineros.
OPINIÓN 3
Viernes 16 de Fabrero de 2024 / El Labrador
El “sepulcro del pensamiento crítico” Las aulas vacías en educación parvularia en la travesía universitaria María José Millán MonarDra. Jocelyn Uribe Chamorro Directora de Educación Parvularia, U. Central La crisis sanitaria a la cual nos vimos expuestos durante el 2020 y 2021, con pequeños atisbos de retomar la presencialidad en el año 2022, nos hizo naturalizar diversos espacios vacíos, entre los cuales el ámbito de la educación infantil se vio profundamente afectado. Era natural, durante todo el periodo de pandemia e incluso en un tiempo posterior a ella, el no escatimar en resguardos, a fin de evitar contagios y secuelas propias de esta crisis, sobre todo considerando la primera infancia como una etapa vulnerable. Sin embargo, esta condición llevó a gran parte de la población a buscar ayuda y redes de apoyo para el cuidado d e s u s h i j o s fundamentalmente menores de 6 años, situación que se prolongó bastante tiempo después de la pandemia, ya sea por factores económicos, de comodidad, cuidado o de mayor seguridad. Lo anterior, provocó en el tiempo una baja sostenida de asistencia de niños y niñas a establecimientos de educación parvularia, realidad que es absolutamente necesaria de visibilizar. Al respecto, datos de la Encuesta Casen, destacan que sólo un 48,8 % de niños y niñas dentro de rango de la Educación parvularia tienen una asistencia efectiva, por lo tanto ¿Qué sucede con el 51,2% restante?, ¿Qué educación están recibiendo nuestros niños y niñas?
Puede que efectivamente estas cifras se asocien a una desvalorización o desconocimiento en torno al sistema, lo cual hace que padres y madres no lo consideren lo suficientemente importante o necesario, no obstante, el desconocimiento en torno a los beneficios de una educación integral, oportuna y pertinente en la etapa más importante del ser humano, sus cinco primeros años de vida, marca grandes diferencias en cuanto a relaciones interpersonales, capacidad de resolver problemas, de comunicarse, respetar al otro, ser responsables, desarrollar la creatividad, entre otros aspectos, junto con estrechar la brecha de la desigualdad social. El tomar conciencia en torno a cada uno de estos aspectos, hacen que efectivamente miremos al sistema de educación parvularia con otros ojos, con una proyección de desarrollo humano y social muy diferentes, lo cual nos permita en definitiva valorizar todo lo que la educación infantil nos puede otorgar y el impacto que esta tiene en la sociedad.
B
ernardo Pino Director del Grupo de Investigación del Instituto de Inglés (IDI) Universidad de Las Américas
En los pasillos de la educación superior, donde la búsqueda del conocimiento convive con la incertidumbre, se encuentra el “sepulcro” del pensamiento crítico. Análogamente a las reflexiones de Miguel de Unamuno sobre Don Quijote, los y las estudiantes tienen, hoy tanto como siempre, la misión de rescatar el pensamiento auténtico y original, enterrado en los recovecos de sus propias facultades cognitivas. Estudios empíricos, tanto transversales como longitudinales, en universidades públicas y privadas de Asia y Sudamérica, respaldan la percepción de que el confinamiento por Covid-19 tuvo un impacto negativo en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Pero sería injusto explicar este descenso exclusivamente por el efecto de la pandemia, ya que sus componentes no se limitan a las habilidades por las que normalmente se mide y evalúa al pensador crítico universitario. Ni las habilidades por sí solas garantizan la disposición al pensamiento cuidadoso y reflexivo, ni la disposición garantiza las habilidades. Rescatar el pensamiento crítico del sepulcro en el que se haya confinado es una doble tarea. Por un lado, se debe propiciar su ejercicio libre, pluralista y tolerante y, por otro, la disposición de llevarlo a cabo. Pero, exactamente, ¿acerca de qué sería la ejercitación, y con respecto a qué la disposición? Es crucial que los estudiantes aprendan a distinguir entre afirmaciones o planteamientos que están bien fundamentados y aquellos que carecen de una buena argumentación. Una parte de la tarea, entonces, consiste en aprender a identificar, analizar y evaluar argumentos según la técnica pertinente. La otra parte
consiste en la convicción personal de parte de los y las estudiantes de que, por medio de un pensamiento crítico, se pueden liberar de aceptar lo que otros dicen, escriben y recomiendan sin tener buenas razones para aceptarlo. Esto incluye la comprensión de que maximizar una interacción racional, centrada en las mejores razones, es un beneficio universal, que desplaza la guerra y la ignorancia en favor de la paz y la tolerancia. La técnica y la reflexión son necesarias para analizar argumentos con eficacia y fomentar un pensamiento original. En ocasiones, esto implica apartarse de la cómoda opinión predominante. Buscar y rescatar el sepulcro del pensamiento crítico es una oportunidad para explorar los propios horizontes intelectuales. El mensaje del Pensador de Salamanca no pierde su vigencia: “Ponte en marcha, solo. Todos los demás solitarios irán a tu lado, aunque no los veas. Cada cual creerá ir solo, pero formaréis batallón sagrado: el batallón de la santa e inacabable cruzada”.
Los niños consumen cada vez menos legumbres
4
POLICIAL
El Labrador / Viernes 16 de Febrero de 2024
Prisión preventiva para sujeto sorprendido provocando un incendio con riesgo para casas aledañas El magistrado además solicitó que sea sometido a exámenes psiquiátricos para ver si existen circunstancias de piromanía. En el Tribunal de Garantía de Talagante se realizó la audiencia de control de detención de un hombre identificado como S.T.Q. de 53 años quien fue detenido luego de ser denunciado provocando un incendio en la caletera de la ruta 78 en el kilómetro 28, detrás de la villa Navidad en la comuna de Peñaflor. Dicho incendio abarcó una superficie aproximada de 200 metros, en un sector de bien nacional de uso público, principalmente pastizales secos y que amenaza extenderse a sectores poblados de la localidad de Malloco, principalmente, a la Villa Navidad. Ante el llamado de emergencia, concurrieron los equipos municipales de
emergencia y funcionarios municipales de Peñavecino, quienes sorprendieron al sujeto iniciando un foco de incendio, con un encendedor. Ante la flagrancia del hecho, procedieron a retenerlo y llamar a Carabineros, quienes, al llegar al lugar, verificaron la situación y procedieron a su detención. En la audiencia el magistrado dictaminó la medida cautelar de prisión preventiva en el CDP Talagante estableciendo un plazo de investigación de 120 días. Además, se solicitó oficiar al Hospital Horwitz, a fin de que se le realice al imputado una pericia psiquiátrica, informando si existen circunstancias de piromanía, asimismo deberá pronunciarse si el sujeto posee una enfermedad mental, cuál tipo de padecimiento, si es inimputable y si es peligroso para sí o para terceros.
Detienen robando en una casa a sujeto que debía cumplir cautelar de arresto domiciliario
Alrededor de las 04:40 horas el individuo identificado como R.A.H. de 43 años junto a otro sujeto no individualizado, ingresó por medio de escalamiento y rompiendo la puerta de fierro de ingreso del cierre perimetral del inmueble y una protección de fierro de ventana de la vivienda ubicada en el pasaje José Argomedo en la población padre
Personal de seguridad pública sorprenden a ladrón que ingresó al vivero municipal en Chocalán
A
lrededor de las 06:30 horas, el a c u s a d o identificado como A.O.V. de 55 años, junto a otro sujeto no identificado ingresó por medio de escalamiento, saltando el cierre perimetral del vivero municipal ubicado en la ruta G-60 KM 1, sector de Chocalán en la comuna de Melipilla, lugar donde sustrae con ánimos de lucro y sin la voluntad de sus dueños 20 unidades de plantas varias y una palmera chilena, especie avaluada
en $120.000, siendo sorprendido por personal de seguridad municipal. En la audiencia de control de detención el Ministerio Público solicitó un p r o c e d i m i e n t o simplificado donde el magistrado indicó las a t e n u a n t e s d e colaboración al esclarecimiento de los hechos, pues el detenido h a r e c o n o c i d o responsabilidad en los hechos, pese a tener derecho a un juicio oral.
Se dictaminó que se condenara a Aurelio O.V. como autor del delito de robo en lugar no habitado, a sufrir la pena de 41 días de prisión en su grado m á x i m o . Q u e , reuniéndose los requisitos de la Ley, se concede al sentenciado la pena sustitutiva de remisión condicional de la pena, quedando sujeto al control del CAIS de Melipilla, por el plazo de un año, debiendo presentarse el día 27 de febrero de 2024.
Demetrio en la comuna de Melipilla.
cautelar de arresto domiciliario nocturno.
Desde la propiedad procede a sustraer un cilindro de gas y la suma de trescientos mil pesos en dinero en efectivo dando a la fuga ambos sujetos con las especies.
En la audiencia de control de detención se dictaminó que ahora el sujeto debe quedar en prisión preventiva por el delito de robo en lugar habitado o destinado a la habitación, en el CDP Santiago 1 estableciendo un plazo de investigación de 40 días.
Posteriormente fue detenido por personal policial donde se comprobó que debía cumplir la medida
Entregan sentencia a imputado por microtráfico en la comuna de El Monte En el juicio se indicó que se inició investigación a raíz de denuncias que daban cuanta de venta de droga en un inmueble de calle Caupolicán en la comuna de El Monte. Es así que funcionarios policiales de BICRIM Talagante, previa Orden de Investigar emanada por la Fiscalía Local, se pudo apreciar que, en dicho domicilio, existían conductas atribuibles al comercio y tráfico ilícito de drogas. El día 7 de junio de 2019, y previa autorización judicial, se allanó el domicilio ubicado en calle Caupolicán, lugar donde se encontraba Jonathan V.J. verificando que al interior de su dormitorio en un baúl el acusado mantenía 401.86 gramos bruto de cocaína, además sobre un rack se encontró una pesa digital, y al revisar sus vestimentas, este tenía 53.000 pesos de dinero en efectivo. En la audiencia el acusado declaró que trabajaba de mecánico a domicilio, lo pillaron las deudas, arrendaba un departamento, no tenía plata, y “cayó mal al pasaje Caupolicán”, le dieron el
dato de ir a comprar a Lo Valledor. Estaba asustado, era su primera vez, la droga venía como en un envoltorio de shampoo y lo lleva hacia El Monte. Se acerca al pasaje y la guarda, había que preguntar cómo se trabajaba y preguntando le dijeron que había que secarla y después envolverla. Pillaron una báscula que se había conseguido, para tratar de hacer los papeles. Compró 300 gramos, se abultó con polvos royal y bicarbonato, y la empaqueta, y se guarda para dejarla secar. Cuando allanaron, lo despertaron con la puerta abajo. El Tribunal dictaminó que se condena a Jonathan V.J. a sufrir la pena de 3 años y 1 día de presidio menor en su grado máximo, en calidad de autor de un delito de tráfico ilícito de drogas o sustancias estupefacientes o psicotrópicas, en grado de consumado. Que la pena privativa de libertad se le tienen por cumplidas, en atención al mayor tiempo que el sentenciado ha permanecido privado de libertad con ocasión de esta causa.
CRÓNICA 5
Viernes 16 de Fabrero de 2024 / El Labrador
Atropellan a vendedora en bencinera del sector Los Rulos
Sucursales de Melipilla, Talagante y Alhué del Banco Estado estarán abiertos hasta la medianoche por campaña “Juntos Chile se Levanta”
E
n el marco de la campaña que busca reunir la mayor cantidad de recursos para la reconstrucción de las zonas afectadas por el mega incendio registrado en la región de Va l p a r a í s o , h o y v i e r n e s s e desarrollará a nivel nacional la actividad “Juntos Chile se Levanta”. El evento, será una especie de “Teletón”, en donde la ciudadanía podrá depositar vía transferencia o bien dirigirse a una sucursal de Banco Estado para depositar y
colaborar con las familias damnificadas. En el caso de la provincia de Melipilla y Talagante, serán las sucursales de ambas comunas, sumado a Alhué, las que atenderán entre las 16:00 y las 00:00 horas. Al respecto, Cynthia Avendaño, Jefa de Atención al Cliente de Banco Estado Melipilla, señaló que “todos los funcionarios estamos comprometidos con esta campaña, y estamos
organizándonos para abrir nuestras puertas a toda la comunidad, para que vengan a dejar sus donaciones a todos los damnificados de la Quinta Región, en el marco de esta gran campaña solidaria”. Avendaño agregó que –en el caso de la sucursal Melipilla- están preparando algunas sorpresas para los vecinos que concurran a colaborar, por lo que reiteró la invitación a la comunidad en general a ser parte de esta importante instancia solidaria.
Incendio en San Pedro consume más de 690 hectáreas
Hoy finaliza la Feria de San Valentín Un total de 690 hectáreas de superficie afectadas por la en Plaza de Armas de acción del fuego, además de 7 viviendas que resultaron con serios daños es el saldo hasta ahora del incendio Melipilla
forestal de la Cuesta Changanal, en la comuna de San Pedro. Hasta ayer jueves continuaban las labores de los equipos de emergencia en los puntos activos, aunque señalaron que el fuego se mantenía sin avances significativos y con baja intensidad. La Seremi de Agricultura, Monserrat Candia visitó algunos de los predios afectados por el fuego junto con el alcalde Emilio Cerda, comprometiendo un trabajo mancomunado con el municipio para llegar a todas las familias que perdieron sus cultivos durante la emergencia.
Hasta hoy viernes por la tarde se extenderá la Feria “Amor es Amor”, en el marco de la celebración del Día de San Valentín, ubicada en el costado norte de Plaza de Armas. La exhibición y venta de productos artesanales, fue impulsado a través del Departamento de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Melipilla, y dispuso de diversos artículos creados por emprendedores locales.
“Hemos estado evaluando en conjunto esta situación para poder saber y catastrar de manera certera las afectaciones que han tenido los agricultores”, indicó la autoridad de Gobierno. En tanto, SENAPRED levantó la alerta roja comunal debido a la contención del siniestro.
Al respecto, y en conversación con El Labrador, los dependientes sacaron cuentas alegres en cuanto a ventas, ya que se desarrollaron diversas actividades en la plaza que permitió una mayor afluencia de público. Cabe indicar que la feria permanecerá abierta hoy viernes hasta las 20:00 horas.
6
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 16 de Febrero de 2024
Ley que garantiza el olvido oncológico ya es oficial: ¿de qué se trata esta nueva normativa? La norma que modifica la Ley Nacional del Cáncer, ya fue firmada por el Presidente Gabriel Boric y publicada oficialmente. Revisa en detalle de qué se trata. La nueva normativa que modifica la L e y N a c i o n a l d e l C á n c e r, agregando un artículo relativo al derecho al olvido oncológico, ya fue firmada por el Presidente Gabriel Boric y publicada en el Diario Oficial. Pero, ¿de qué se trata esta ley? En síntesis, de acuerdo a las autoridades, esta nueva ley garantiza que todas las personas que hayan padecido y sobrevivido al cáncer no sufran discriminación financiera ni laboral una vez superada la enfermedad. De esta forma, “serán nulas
aquellas cláusulas, estipulaciones, exclusiones, restricciones o discriminaciones de cualquier otro tipo destinadas a quien haya sufrido una patología oncológica antes de la fecha de suscripción del contrato”, precisó la ministra de Salud, Ximena Aguilera. En ese sentido, cabe mencionar que la normativa establece que todas las personas que accedan a este beneficio cumplan con la exigencia de haber transcurrido cinco años desde recibida el alta clínica de remisión de la enfermedad. Además, transcurridos los años recién mencionados, la ley también prohíbe la solicitud de información oncológica o la obligación de declarar haber padecido una
patología oncológica a la fecha de suscripción del contrato o negocio jurídico. Y ningún asegurador podrá considerar la existencia de estos antecedentes. Sanciones por incumplimiento Por otro lado, la nueva norma dispone que serán nulas las cláusulas de renuncia a este derecho al olvido oncológico. Su incumplimiento dará lugar a las denuncias o acciones correspondientes, para sancionar a quien cometa esta infracción. La sanción por incumplimiento implicará la anulación de las cláusulas abusivas y la obtención de la prestación en cuestión. Asimismo, cesará el acto que afecte el ejercicio de los derechos de la persona afectada y podrá
Sernac informa aumento de 77% en reclamos por vuelos en Chile durante el 2023: revisa acá las aerolíneas con más quejas
L
a categoría de “cancelación o retraso d e l v u e l o ” experimentó una subida s i g n i fi c a t i v a , convirtiéndose en el motivo más reclamado. En el período entre enero de 2022 y diciembre de 2023, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) registró un importante aumento del 77% en los reclamos relacionados con vuelos en Chile. A pesar de una disminución general del 10% en la cantidad total de reclamos durante el año 2023, la categoría de “cancelación o retraso del vuelo” experimentó una subida s i g n i fi c a t i v a , convirtiéndose en el motivo más reclamado. En concreto, de acuerdo al Sernac, en 2023, se recibieron 27,686
Estamos en Melipilla
TAISALES R FE EC
s o n
O ESP
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
obtener la debida indemnización de perjuicios o la reparación que
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
corresponda.
reclamos, y la problemática de cancelaciones o retrasos acumuló 7,694 quejas, superando a la categoría “formalidades de contrato”. Esta última abarca reclamos como la no devolución del dinero de los pasajes y las tasas de e m b a r q u e , q u e disminuyeron un 36% respecto a 2022. Las aerolíneas con más reclamos En tanto, Latam encabezó la lista de aerolíneas más cuestionadas, con 20,710 quejas, representando el 36% del total. Por su parte, Jetsmart ocupó el segundo lugar con 16,899 reclamos (29%), seguida por Sky Airlines con 12,367 (21%). En ese sentido, cabe destcar es el incremento del 66% en los reclamos contra Jetsmart en 2023, comparado con el año
anterior. A raíz de esto, el Sernac decidió oficiar a las mencionadas empresas áreas para iniciar una investigación detallada sobre el aumento sustancial de los reclamos. La investigación abordará problemas como c a n c e l a c i o n e s , suspensiones, retrasos y reprogramaciones de vuelos. Respuestas En cuanto a la respuesta a los reclamos, el análisis reveló que el 60% son acogidos, mientras que el 38.6% son desestimados por las aerolíneas. Sky Airlines destaca con un 67% de acogimiento, seguido por Latam con un 61%, y Jetsmart con el acogimiento más bajo, solo el 50% de los casos. Reclamos
CRÓNICA 7
Viernes 16 de Fabrero de 2024 / El Labrador
Censo 2024 comenzará el 9 de marzo y se extenderá por tres meses: 25 mil censistas recorrerán el país
D
esde el INE detallaron que no será obligación que los encuestadores ingresen a los hogares para realizar el cuestionario y que las respuestas se podrán dar en la puerta o en las afueras de la vivienda. Ricardo Vicuña, director del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), confirmó que la fecha de inicio del Censo 2024, será el 9 de marzo, y el proceso durará tres meses. De acuerdo a la autoridad, la encuesta iniciará oficialmente el sábado 9 de marzo en las diferentes viviendas del país, extendiéndose hasta junio. En tanto que serán 25.500 personas que estarán desplegadas a lo largo y ancho de todo Chile, con el fin de recabar la información necesaria de la ciudadanía. “El objetivo es censar residentes que han vivido al menos seis meses en la vivienda”, aseveró Vicuña. Además, Ricardo Vicuña explicó que las personas que realicen las encuestas podrán responder en la puerta o en las afueras de la vivienda. Cabe destacar que el proceso de censo incluirá a dos tipos de poblaciones: – Residentes de viviendas colectivas: hospitales, residencias de Fuerzas Armadas, hogares de menores de edad, etc.
– Personas en situación de calle. Desde el INE detallaron que no será obligación que los encuestadores ingresen a los hogares para realizar el cuestionario y que las respuestas se podrán dar en la puerta o en las afueras de la vivienda. Macarena Alvarado, jefa del Proyecto Censo, explicó que esta última es en directa consideración con la seguridad de las personas que se vean sometidas a la encuesta. Asimismo, las autoridades pidieron a la población adelantar las respuestas que ya están disponibles en el sitio oficial del Censo para evitar confusiones. Requisitos que deberá cumplir quien responderá las preguntas del Censo 2024: Vivir habitualmente en la vivienda Tener 18 años o más de edad Conocer la información de los residentes En caso de que no haya residentes en la casa cuando pase el censista, el o la encuestadora dejará una constancia de la visita, programando una segunda fecha para cursar la encuesta. Y si en la segunda visita tampoco hay alguien disponible, la vivienda tendrá un código personal para que, de manera virtual, el o la residente pueda responder el cuestionario.
40 horas: expertos advierten que definición de quienes quedarán excluidos puede generar conflictos En abril de este año entrará en vigencia la ley de 40 horas, que modifica el Código del Trabajo, reduciendo gradualmente la jornada laboral. Expertos advirtieron que las nuevas definiciones para quienes estarán excluidos podría generar conflictos entre empleadores y trabajadores, lo que fue descartado por la Central Unitaria de Trabajadores. A partir del 26 de abril de este año comenzará a regir la ley que reduce la jornada laboral. La aplicación será gradual, es decir, este año pasará de 45 a 44 horas, hasta llegar a las 40 horas en 2028. Al entrar en vigencia la normativa comenzaría a aplicarse una nueva definición del artículo 22 inciso 2, que regula quiénes están exentos de este límite horario. Según detalló el jefe de la Dirección del Trabajo, Pablo Zenteno, las y los trabajadores en calidad de “excluidos” se reducirán a solo dos categorías: aquellos que presten servicios de “alta gerencia” y todos quienes trabajen sin fiscalización superior en relación a la naturaleza de sus labores. Estas categorías, según el experto laboral de Becker Abogados, Christian Becker, van a generar un conflicto entre empleadores y trabajadores. El abogado detalló que la normativa establece un procedimiento breve de reclamación en la Dirección del Trabajo, si alguna de las partes, trabajador o empleador, estima que aplica o no la excepción. El presidente de la CUT, David Acuña, discrepó y sostuvo que estos nuevos criterios que comenzarán a regir en abril- entregarán certezas a los trabajadores. En la actualidad, el artículo 22 precisa cuatro causales para la exclusión de la reducción de horario: todos aquellos que trabajen sin fiscalización superior inmediata; quienes presten servicios a distintos empleadores; aquellos contratados -según el Código del Trabajo- para prestar servicios en su domicilio o en un lugar escogido; y similares que no ejerzan sus funciones en el local del establecimiento.
Vibrante Noche Flamenca en la Plaza Presidente Balmaceda de Curacaví
E
ste sábado los vecinos de la comuna disfrutaron al ritmo apasionado de “La Noche Flamenca”, un evento que transportó a los asistentes a la esencia misma de este emblemático baile. Bajo el encanto de Pedro Embrujo, proveniente de la cuna del flamenco, la plaza se convirtió en un centro donde la tradición cobró vida de manera inigualable. Las bailaoras, portadoras de gracia y destreza, deslumbraron al público con su maestría, envolviendo el espacio con el movimiento de sus batas de cola y mantones, fieles acompañantes en esta travesía por la pasión flamenca. Además, la velada regaló la emotiva voz de Misael Escobar, un talentoso cantante local cuyas interpretaciones románticas conmovieron a todos los presentes, añadiendo
un toque de nostalgia y sentimiento a la noche. La Plaza Presidente Balmaceda se convirtió así en el epicentro de una experiencia única, donde la música, el baile y el canto se
entrelazaron para crear una atmósfera mágica que perdurará en la memoria de quienes tuvieron el privilegio de ser testigos de esta celebración del arte flamenco.
8
CRÓNICA
El Labrador / Viernes 16 de Febrero de 2024
Ayer 15 de febrero se conmemoró el Día Nacional del Brigadista Forestal
E
l Día Nacional de las y los Brigadistas Forestales se oficializó mediante Decreto Supremo N° 47, del 2 de junio del 2009, del Ministerio de Agricultura, instaurándose el 15 de febrero en recuerdo de los 12 brigadistas de Forestal CELCO y el piloto de un helicóptero de la empresa Flight Service que fallecieron ese año en un accidente aéreo en la comuna de Chanco, Región del Maule; y como un homenaje al esfuerzo y entrega de estos hombres y mujeres de diferentes instituciones públicas, como CONAF, Fuerzas Armadas, Bomberos y empresa privada, en la tarea de proteger a la población y los recursos naturales. Te m p r a n o e l m i n i s t r o d e Agricultura, Esteban Valenzuela, acudió a saludar a los brigadistas
en la Región Ñuble, tras lo cual expresó que "estuvimos acompañando y tomando desayuno con las brigadas forestales de CONAF y del Ejército, agradeciendo su aporte invaluable en esta emergencia. Ellos y ellas dan la vida por la patria y los territorios en estos enormes incendios forestales. Desde el Ministerio de Agricultura agradecemos su trabajo, esfuerzo y compromiso por esta labor heroica para dar seguridad a todas y todos los chilenos". Estos combatientes han sido actores centrales y baluartes en la batalla contra el fuego en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, en un trabajo incesante y extenuante que ya lleva 16 días y al cual se han incorporado más de
630 brigadistas extranjeros, provenientes de México, Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, España, Portugal y Francia. D u r a n t e l a j o r n a d a conmemorativa, en la Región Metropolitana, el director ejecutivo de CONAF, Christian Little; la seremi de Agricultura, Nathalie Joignant; y el director regional de CONAF, Rodrigo Illesca, llegaron hasta la Base de Brigada Roble 8 de Curacaví para tributar un homenaje a las y los brigadistas. En la oportunidad, Little comentó: "Las y los brigadistas son profesionales sobresalientes, que están en una constante labor formativa. Ellos son esenciales para la prevención y el combate de los incendios, además realizan educación con la comunidad, difusión de la problemática, realizan cortafuegos, por lo que son clave en las acciones de CONAF para la protección de la naturaleza y la vida". En esta cruda temporada 20222023 ya se han registrado 433.993 hectáreas afectadas (más 431% que el período anterior), producto de 4.545 incendios forestales (menos 4% que el período anterior). Cabe recordar que el 99,7% de los incendios en Chile
FUAS: Comenzó segundo proceso de postulación a gratuidad y beneficios estudiantiles
L
os alumnos que ingresan a la educación superior tienen plazo para completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica hasta el 14 de marzo. Este jueves comenzó el segundo proceso de postulación a la gratuidad y otros beneficios estudiantiles del Estado para alumnos que ingresan a la educación superior, ya sea a institutos profesionales, centros de información técnica o universidades. Esto significa que ya está disponible el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), documento que los postulantes deben completar para ingresar sus datos familiares y socioeconómicos y así verificar si cumplen con los requisitos necesarios para acceder a los beneficios. El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, explicó que "parte del trabajo que estamos realizando para garantizar el acceso a la educación busca que las y los estudiantes estén atentos a este tipo de llamados y puedan completar, en este caso, el FUAS. No queremos que nadie se quede abajo de este proceso". Dicho formulario puede rellenarse mediante cualquier dispositivo electrónico -celular, computador o tablet- en la página web www.fuas.cl, hasta el día 14 de marzo. Otras fechas relevantes El 18 de abril estarán disponibles los resultados del Nivel Socioeconómico, mientras que los resultados de los Beneficios Estudiantiles serán publicados el día jueves 30 de mayo. En tanto, el período de apelación de los resultados evaluados partirá aquel mismo día jueves y se extenderá hasta el 14 de junio. Para obtener más información sobre las fechas, los resultados de las distintas etapas y los beneficios a los cuales se puede optar, revisa en www.beneficiosestudiantiles.cl y en https://resultados.beneficiosestudiantiles.cl en la web.
son provocados por las personas, ya sea por accidente o por intencionalidad, en un escenario altamente sensible al fuego debido a una sequía de 13 años, una vegetación estresada y olas de altas temperaturas por sobre los 33 grados Celsius. Precisamente para no exponer a los brigadistas a esta actividad de alto riesgo para su integridad física es que cobra enorme relevancia la prevención de incendios forestales, no usando fuego cerca de la vegetación. El llamado, por lo tanto, es a descartar las quemas agrícolas y forestales, evitar las herramientas eléctricas, no hacer fogatas ni usar cocinillas, podar los árboles cercanos a tendidos eléctricos. De este modo, se está protegiendo la vida de estos valerosos trabajadores y trabajadoras. Pese a que la actividad de incendios forestales ha disminuido en la zona sur del país, sigue plenamente vigente la necesidad de una conducta preventiva, atendiendo que el Botón Rojo de CONAF (sistema que cruza variables de temperatura, humedad, velocidad del viento y combustible fino muerto) muestra que las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule y
Ñuble, principalmente, estarán propensas a estos siniestros durante los próximos días. El brigadista de Conaf que falleció este 2024 Se trata de Juan Sáez Martínez de 29 años y quien era jefe de brigada de la Conaf. Este falleció debido a las graves lesiones provocadas mientras combatía el incendio forestal Ranquilco, en la comuna de Los Álamos. Pasó días internado por la gravedad de las quemaduras. "Juan fue un fiel reflejo del liderazgo, carisma y responsabilidad que se debe tener para las diversas acciones en prevención y control de incendios forestales", indicó la entidad (Conaf). "Su pérdida irreparable enlutece a la institución, llamamos a la conciencia, pequeñas acciones crean grandes efectos, efectos tan devastadores como la pérdida de un colega, amigo, hijo, pareja. Por eso, el llamado es a que, en conjunto, evitemos más pérdidas irreparables". En aquella oportunidad, el presidente Gabriel Boric también envió sus condolencias a la familia del brigadista fallecido: "Un fuerte abrazo y mis más sentidas condolencias a la familia, amigos,
Se presentó en terreno la nueva ordenanza municipal que permitirá exigir el retiro de cables en desuso
E
n el caso de que las empresas de telecomunicaciones no ejecuten los trabajos, arriesgan multas que van de las 100 a las 1.000 UTM, es decir de 6 a 64 millones de pesos. Hasta la Población La Foresta se trasladó la alcaldesa de Melipilla, Lorena Olavarría Baeza, lugar en el que dio a conocer la nueva ordenanza municipal que permitirá exigir el retiro de cables en desuso a las empresas de telecomunicaciones, y solicitar multas en el caso de que éstas no cumplan con la tarea. Así, tras realizar una caminata con las y los vecinos del Pasaje Los Peumos, en la que evidenció los serios problemas que existen con el cableado, la edil señaló que la nueva ordenanza, permitirá “obligar a las empresas de telecomunicaciones a que hagan retiro del cableado aéreo, que está en desuso, y en caso de no responder frente a esta ordenanza, claramente se les va a aplicar una multa, una multa que no es pequeña, una multa que es alta”. Y es que en el caso de que las empresas de telecomunicaciones hagan caso omiso a la solicitud de retiro de basura aérea, esta nueva herramienta permitirá al municipio a recurrir ante el Juzgado de Policía Local, lo que podría implicar el pago de 100 a 1.000 UTM, es decir de 6 a 64 millones de pesos. Por su parte, el administrador municipal, Mauricio Morán, indicó que estas multas que arriesgan las empresas, se terminarán convirtiendo en un incentivo “más que claro para que cumplan con su trabajo”. Además,
manifestó que la ordenanza también facultará al municipio a retirar el cableado en el caso de que no exista respuesta de parte de las compañías de telecomunicaciones, y a exigir posteriormente el reembolso de todos los costos asociados a los infractores. A su vez, la presidenta de la Junta de Vecinas y Vecinos de la Población La Foresta, Isabel Catalán, expresó su satisfacción con la nueva ordenanza, ya que hace más de 30 años que han tenido que convivir con cables “colgando”, y con la incertidumbre de si están con electricidad o no. “Que esta ordenanza haya salido en tan poco tiempo, para nosotros es súper bueno. Vamos a tener más limpio, porque hay muchos cables colgando. Nosotros no sabemos si de repente tienen luz… Si hay que tocarlos o no… Estamos muy contentos que se haya hecho acá, que se haga visible, porque nosotros ya llevamos… por el 80’ con estos cables siempre colgando”, declaró. Por último, vale la pena recordar que esta nueva ordenanza es fruto del trabajo realizado por la Administración Municipal, la Dirección de Asesoría Jurídica, el Departamento de Desarrollo Comunitario, y la comunidad organizada.
CRÓNICA 9
Viernes 16 de Fabrero de 2024 / El Labrador
En la localidad de La Manga:
Con fiesta “Trilla a Yegua suelta” finaliza programa “San Pedro, comuna agroalimentaria” liderado por municipio en alianza con Agrosuper Durante la actividad, se entregaron 850 sacos de cinco kilos de harina de trigo a los vecinos de la comuna, además de 700 sacos de bioabono -proporcionados por la empresa -con el propósito de aumentar los rendimientos de sus cultivos. bioabono. En esa línea, la seremi de Agricultura de la RM, Montserrat Candía, destacó la ejecución de este plan piloto como un proyecto sustentable a través del tiempo. “El hecho de que propietarios particulares y empresas privadas del sector colaboren con este tipo de iniciativas, permite que San Pedro siga posicionada como una comuna que cuenta con soberanía alimentaria a nivel regional y nacional”, señaló la autoridad regional.
C
on la presencia de autoridades y cientos de vecinos de la localidad de La Manga, se llevó a cabo por segundo año consecutivo la fiesta “Trilla a Yegua Suelta”, hito que marcó el cierre del programa “San P e d r o , c o m u n a agroalimentaria”. Se trata de una iniciativa liderada por el municipio de San Pedro en alianza con Agrosuper, que busca rescatar las tradiciones agroalimentarias de la comuna y facilitar la cosecha de harina de trigo en beneficio de adultos mayores. La jornada se realizó en la Medialuna de La Manga y fue encabezada por la seremi de Agricultura, Montserrat Candía; el alcalde de San Pedro, Emilio Cerda; dirigentes sociales; y ejecutivos de Agrosuper. En la oportunidad, se realizó la entrega de 850 sacos de cinco kilos de harina de trigo a vecinos del sector, además de 700 sacos bioabono por parte de Agrosuper, un mejorador de suelo de gran aporte nutricional que permite aumentar los rendimientos productivos de los cultivos. “San Pedro siempre ha sido reconocida a nivel nacional,
como una de las comunas pioneras en la producción de trigo. Por eso, queremos agradecer a los vecinos de La Manga y a Agrosuper por facilitarnos sus terrenos para la siembra de trigo -que realizamos el año pasado- y, t
ambién, por la posterior cosecha de esta materia prima, acción que va en directo beneficio de los adultos mayores de nuestra comuna”, señaló el alcalde de San Pedro. Cabe destacar que las etapas
de siembra y cosecha se realizaron en terrenos privados, facilitados por Agrosuper y, también, por vecinos de la localidad, los cuales consideraron 20 hectáreas de extensión y fueron fertilizados con
Finalmente, el subgerente de Relaciones con la Comunidad de Agrosuper, Rodrigo Torres, resaltó la importancia de trabajar colaborativamente en beneficio de agricultores y adultos mayores de la comuna. “Como Agrosuper, queremos reafirmar nuestro compromiso con los vecinos de San Pedro a través de dos líneas de contribución. La primera, tiene relación con la disposición de espacios para la siembra y posterior cosecha de trigo y, la segunda, con la entrega de sacos de bioabono para mejorar los rendimientos productivos de los cultivos de vecinos agricultores”, concluyó el ejecutivo.
10 CRÓNICA
El Labrador / Viernes 16 de Febrero de 2024
CRÓNICA 11
Viernes 16 de Fabrero de 2024 / El Labrador
El relator de la ONU sobre el derecho a la alimentación advirtió sobre los problemas en Venezuela y pidió medidas urgentes Michael Fakhi lamentó que gente en todo el país siga enfrentando dificultades para acceder a un plato de comida y acusó a las autoridades de montar programas que sólo promueven el clientelismo
El relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Michael Fakhri, concluyó este miércoles su visita a Venezuela, tras la cual se refirió a la delicada situación y advirtió sobre los problemas que impiden a gran parte de la población acceder a un plato de comida. y que incluirá en la presentación de su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, prevista para marzo. A raíz de este delicado contexto, el Relator pidió con urgencia al régimen de Nicolás Maduro que tome medidas efectivas al respecto. A pesar de que Venezuela “tiene muchas leyes progresistas” en materia alimentaria, “la falta de aplicación” de esos preceptos han conducido a un “creciente sentimiento de decepción” en los ciudadanos, explicó e instó a la conformación de un plan de alimentación que llegue a todos los sectores sociales. Asimismo, apuntó contra los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), un programa impulsado por el régimen que prevé la entrega de productos a bajos precios, y los acusó de haberse
“Gente de todo el país sigue teniendo problemas para acceder a alimentos buenos y sanos”, lo que lleva a muchos de ellos a adoptar “mecanismos negativos” como la reducción del tamaño de las raciones, la supresión de algunas comidas al día o la compra de alimentos sin valor nutricional, lamentó el experto. Venezuela vive desde hace años inmersa en una dolarización de facto, un contexto de bajos salarios y una alta inflación que imposibilitan a la gente -especialmente a los “grupos vulnerables”- mantener una correcta alimentación. Inclusive, en enero, el salario mínimo (más conocido como el “salario del hambre”) se ubicó en los 130 bolívares cerca de los USD 3- mientras en 2023 la inflación cerró en 189,9 por ciento, una clara muestra de que, además de ser insuficiente, el poder adquisitivo de los venezolanos se ve
“convertido en un sistema de clientelismo” en lugar de funcionar como un mecanismo para “la liberación del hambre”. Inclusive, dijo haber recibido denuncias de personas que fueron excluidas del CLAP sólo por ser opositores al chavismo y de usuarios que recibían con una periodicidad irregular los productos, de bajo valor nutricional. A la par de esta investigación, ONGs venezolanas pidieron a Fakhri que eleve una solicitud al Palacio de Miraflores para el libre acceso a la información nutricional y alimentaria en el país, que no se difunden desde 2007. Fue “una de las peticiones más insistentes” acercadas al Relator ya que, de momento, sólo se cuenta “con lo que pueden hacer las organizaciones de la sociedad civil, que siempre es muy pequeño” por la falta de recursos, dijo al respecto la coordinadora de Monitoreo Investigación y Difusión de Provea, Lissette González.
cada vez más debilitado. Fakhri puso el foco en los grupos más desprotegidos que, como suele ocurrir, son los más afectados en casos como este. “Me preocupan mucho los niños (...) conocí muchos testimonios de todo el país de que los niños están cada vez más expuestos a riesgos (como) la separación familiar, el trabajo infantil, la explotación sexual, la violencia física y los abusos”, comentó y expuso en particular el caso de los menores de cinco años y las mujeres embarazadas o en período de lactancia, entre los que más se evidenció la desnutrición. Por otro lado, sostuvo que durante su visita al país conoció que algunas “mujeres se ven obligadas a intercambiar sexo por comida”, una situación que ya fue reportada en reiteradas oportunidades por organizaciones
La dictadura de Maduro expulsó a la Misión de la ONU en Venezuela
L
a dictadura de Nicolás Maduro suspendió este jueves las actividades de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Caracas, instalada en 2019, al considerar que han “instrumentalizado” su trabajo en contra del Ejecutivo. Ordenó, además, la salida de su personal en 72 horas. El anuncio tiene lugar tras el comunicado publicado por la Misión de la ONU en el que expresó su “profunda preocupación” por la detención de la activista venezolana Rocío San Miguel, crítica de Maduro y acusada de “terrorismo”. “Esta decisión es tomada debido al impropio papel que esta institución ha desarrollado, que lejos de mostrarla como un ente imparcial, la ha llevado a convertirse en el bufete particular del grupo de golpistas y terroristas que permanentemente se confabulan contra el país”, manifestó el canciller del régimen venezolano, Yvan Gil. La suspensión se mantendrá “hasta tanto rectifiquen públicamente ante la comunidad internacional su actitud colonialista, abusiva y violadora de la Carta de las Naciones Unidas”, añadió. Gil señaló que la dictadura realizará “una revisión integral de los términos de cooperación técnica descritos en la Carta de Entendimiento firmada con dicha oficina, en los próximos 30 días” y ordenó “que el personal adscrito a esta oficina abandone el país en las siguientes 72 horas”. La Oficina Técnica de Asesoría del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se instaló en Venezuela en 2019, cuando la ex presidenta Michelle Bachelet ocupaba esa posición.
12 RODEO
El Labrador / Viernes 16 de Febrero de 2024
Este 15 de febrero se conmemora el Día Nacional del Brigadista Con el objetivo de destacar el importante trabajo que realizan en el cuidado del patrimonio natural y de la protección de la vida de las personas y animales en los incendios rurales, este 15 de febrero se conmemora en nuestro país el Día Nacional del Brigadista Forestal. A esta jornada de saludo para estos incansables hombres y mujeres se suma la Federación Criadores de Caballos Raza Chilena y Forestal Arauco, que mantienen una alianza de trabajo en la lucha contra los incendios rurales desde una incesante campaña de prevención y educación. Ramón Figueroa, subgerente de Protección de Incendios de Arauco, explicó la importancia de este día conmemorativo, realzó el valor de la alianza con los Criadores y extendió el saludo a todo un equipo de trabajo en torno al combate de los incendios rurales, "quienes con su esfuerzo y trabajo cuidan la vida de las personas, sus viviendas , bosques, cultivos, flora
y fauna y el patrimonio social, económico y ambiental de nuestro país, a los colegas y amigos que dieron su vida en combate, siempre en nuestra memoria y un gran agradecimiento". "Un gran saludo en el día oficial del Brigadista para Chile para quienes también son parte de esta
Criadores de Casablanca, Melipilla y Quillota se cuadraron con ayuda solidaria En una iniciativa conjunta de las Asociaciones de Criadores de Caballos Raza Chilena de Casablanca, Melipilla y Quillota este miércoles se llevó ayuda solidaria a crianceros y criadores afectados por los devastadores incendios del Gran Valparaíso. Los aportes llegaron hasta el s e c t o r d e Vi l l a Independencia, El Ol i va r, Pa so Hondo y Reñaca Alto, lugares d u r a m e n t e afectados por los siniestros. La entrega se coordinó con Sergio Muñoz del Club de Huasos de Rodelillo, quien trabaja en el SAG.
Y se logró ayudar a los crianceros Ariel Ahumada, Hernán Canales, Nicolás Martínez, S a m u e l To r o y Pablo Zúñiga, como a los corraleros Manuel González, Camilo Briceño, Jonathan Neira, Danilo Castillo y Ramón Pérez. "Fue una jornada muy bonita, nos encontramos con mucha gente afectada, pero a la vez con un gran espíritu de tirar para arriba y con la convicción en que lo importante es reconstruir sus hogares tras la t r a g e d i a " , comentó Marco Antonio Barbosa, director de la Federación Criadores de Caballos Raza
Chilena y uno de los gestores de la ayuda solidaria. "Nuestra ayuda llegó hasta una bodega que funcionó como centro de acopio. La gente se acercó muy agradecida, dentro del drama. Obviamente que no palea todas sus necesidades, pero son recursos que les sirven. Ta m b i é n l e s indicamos que o t r a s asociaciones de n u e s t r a federación harán lo mismo con entregas de ayuda", añadió. Un camión con 200 fardos de alimento para animales fue aporte de la alianza de las asociaciones de
criadores de Melipilla, Quillota y Casablanca. Mientras que otro camión con 150 fardos fue un aporte para Melipilla de Javier Molinos del Criadero Almasol y Alberto Kassis del Criadero santa Ana de Melipilla. El Criadero Recuerdo de Polpaico puso el flete necesario p a r a e s e transporte. En representación de la Asociación Melipilla acudió Pablo Schulz, mientras que de Casablanca estuvieron su presidente, G e r a r d o Valenzuela, y su ex timonel Cristián Court, entre otros dirigentes y socios.
conmemoración: operadores de torres, de cámaras, a supervisores, despachadores, coordinadores aéreos, brigadas mecanizadas, jefes de brigada, jefes de cuadrilla, pisteros, pilotos de aviones y helicóptero, mecánicos, comandantes, planes, logística, comunicaciones, radio operadores, relaciones públicas, oficial
enlace , bodegas, alimentación en terreno, campamentos equipos del programa de incendios, etc.", añadió Figueroa. Este reconocimiento del Día del Brigadista se oficializó por Decreto Supremo N° 47, del 2 de junio del 2009, del Ministerio de Agricultura, instaurándose el 15 de febrero como el Día Nacional del Brigadista Forestal, para reconocer y destacar la fundamental labor que, en la lucha contra los incendios forestales, desarrollan estas y estos trabajadores. La conmemoración se lleva a cabo en esta fecha porque durante el año 2009 murieron 12 brigadistas de Forestal Celco y el piloto de un helicóptero de la empresa Flight Service, en un accidente aéreo en la comuna de Chanco, Región del Maule. El esfuerzo y entrega de los brigadistas une a diferentes instituciones públicas, como Conaf, Fuerzas Armadas, Bomberos y empresas privadas en la tarea de proteger nuestros recursos naturales.
Henseleit y Troncoso tuvieron un gran apronte para los Clasificatorios
Mario Werner Henseleit y Alexi Troncoso tuvieron este fin de semana un gran apronte para los Clasificatorios de la Temporada 2024-2025 y conquistaron el Rodeo Provincial en 3 Series que organizó el Club Puerto Montt de la Asociación Llanquihue. Henseleit y Troncoso se impusieron en la collera Río Boldo Remador y Tunquelen Torpedo, la cual ya estaba completa para los selectivos, con 24 puntos buenos y cinco más en el desempate. Henseleit se mostró muy contento por el triunfo y dijo a Caballoyrodeo.cl: "Estoy feliz porque llevé tres caballos completos de los cuatro, dos colleras de caballos castrados, unos completos y otra pareja en donde uno está completo y el otro caballo tenía muchas ganas de sacarlo a correr, tiene ocho años y en las series se portó extraordinario, hicimos una carrera muy linda de 13 puntos. Y en la tarde lo corrí suavecito, porque lo quiero para el próximo año". "Con respecto a la collera del Remador con el Torpedo, tuvieron la suerte de ganar el rodeo sin exigirlos demasiado. La idea era probarlos y que ganen ritmo, porque ya los habíamos corrido un par de veces en la casa. Son caballos que se completaron tempranamente, en noviembre. Queremos ir colocándolos de a poquito a punto, pero nos dimos cuenta que están en gran nivel", agregó. Respecto al rodeo, dijo: "El champion fue espectacular, ganado de primera tenía el Club Puerto Montt, fue un bonito rodeo. Y el triunfo se dio sin exigir a los caballos, ni siquiera en el desempate. Se dio corriéndolos de una manera bien inteligente de parte de nuestra y guardando los caballos para los Clasificatorios, que es lo que se nos viene". Mientras que del nivel para los selectivos, e x p r e s ó : " Va m o s b i e n p a r a l o s
Clasificatorios, los caballos están bonitos y estamos corriendo bien con Alexi, estamos pasando por un bien momento los dos y estamos corriendo bien, arriándonos bien. Los caballos se ven bien, su color de pelo y físico. No creo que podamos llegar de una mejor manera los Clasificatorios. Estamos corriendo bien y esperamos seguir así". Finalmente, tuvo palabras de gratitud: "Agradezco a toda la barra, a toda la familia que estuvo haciendo barra. Y vamos también con harta barra para Villarrica, prácticamente va toda mi familia, entre ellos va mi jefa de barra, la 'Antito', que ahora tiene 16 años y quiere mucho ir. Ella ha estado en todos los rodeos. Es importante". "Quiero agradecer la buena acogida de la asociación organizadora del Clasificatorio, porque tanto el presidente de la asociación, como del club y todos los socios de Villarrica, nos ofrecieron su apoyo para que mi hija especial se sienta cómoda. Vamos muy confiado y llevamos mucha barra, vamos muy tranquilos con mi compañero y muy bien apoyados", completó. El segundo lugar lo obtuvieron Andrés González y Leopoldo Pereira en Casas de Linao Mañico y El Demandao Siete Copas con 24 buenos y cuatro más en el desempate. Terceros fueron Eduardo Vilches y Santiago Vilches en Mirador de Quintero Todo Santo y Don Chito Al Toque con 19 de los grandes. También corrieron el cuarto animal Eduardo Vilches y Santiago Vilches en El Codiciado Preciosura y Cadiquen Separá II con 16 puntos; Pablo Muñoz y Juan Ignacio Bustamante en El Magnate Pobre Negreo y Mocopulli Ranchero con 13; y Claudio Winkler con Benjamín Muñoz en On Turro Vellonera y El Encanto Parralino con 10.
DEPORTES 13
Viernes 16 de Fabrero de 2024 / El Labrador
Mercedes a la ofensiva:
Fin al paro y hay fútbol de Primera: la programación de la fecha 1 del Campeonato Nacional 2024
E
l nuevo torneo arrancará este viernes 16 de febrero con el partido entre Ñublense y Coquimbo Unido, a jugarse en el Estadio Bicentenario ‘Nelson Oyarzún’ de Chillán. El Sindicato de Futbolistas Profesionales (Sifup) anunció el miércoles el fin del paro en el balompié nacional, esto luego que el Consejo de Presidentes de la ANFP modifica el cupo de extranjeros en Primera a un total de cinco en cancha. De esta manera, el Campeonato Nacional 2024 tendrá su arranque este fin de semana, tal como estaba estipulado por el ente rector con sede en Quilín. El nuevo torneo arrancará el viernes 16 de febrero con el partido entre Ñublense y Coquimbo Unido, duelo a jugarse en el Estadio Bicentenario ‘Nelson Oyarzún’ de Chillán. La fecha inicial continuará con dos encuentros el sábado 17 del segundo mes de año, destacando la visita de Colo Colo a Unión Española en el Estadio Santa Laura. Para el domingo 18 aparece como punto alto el compromiso entre Universidad de Chile y Cobresal, este último vigente subcampeón del fútbol nacional. Este duelo concretará el retorno del cuadro azul al Estadio Nacional, luego de casi un año y medio de ausencia. La jornada número 1 del Campeonato 2024 tendrá su punto final el lunes 19 de febrero con el choque entre Audax Italiano y Deportes Iquique, en el Estadio Municipal de La Pintana. Los ‘Tanos’ no serán locales en La Florida por cambios al césped sintético del estadio Bicentenario.
la jugada "al borde de lo legal" del equipo alemán para volver a reinar en F1
Dos partidos suspendidos Dos encuentros se encuentran suspendidos por la primera fecha, esto debido al Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe en la Región de Valparaíso por los incendios forestales que afectó la zona.
Una modificación importante al nuevo monoplaza de Mercedes que maneja Lewis Hamilton y George Russell en el 2024, está generando controversias en el mundo motor de la Fórmula 1. Restan solo dos semanas para que arranque la nueva temporada en la Fórmula 1, y los diversos equipos de la parrilla ya están presentando sus modelos para lo que será, de seguro, una de las más intensas del último tiempo. Todos buscan romper la hegemonía de Max Verstappen y Red Bull y para ello, Mercedes parece tomar un paso adelante y desafiar a las otras escuderías en lo que respecta al diseño de los monoplazas. De hecho, un nuevo aspecto presentado en el nuevo vehículo (Mercedes W15) que manejará Lewis Hamilton y George Russell ha generado controversia en una acción que según MotorSport (medio especializado en el deporte motor), tilda de “al borde de lo legal”. Resulta que en las primeras prácticas y fotografías que se le han sacado a los vehículos de competencia de Mercedes, se logra ver como integraron un nuevo alerón delantero que presenta dos segmentos importantes para no ser vetado por los controles de legalidad de la FIA. En concreto de trata de una nueva sección de un alerón delantero que va unido directamente al morro de la parte frontal del monoplaza, una acción que puede brindar una mejor forma de distribución del flujo del aire, acompañado de la inclinación pronunciada del morro que fue modificado para este 2024. Aún no se sabe si podrá pasar la revisión de la FIA o si lo diversos equipos de la Fórmula 1 alegarán o tomarán en consideración la modificación del alerón delantero de Mercedes, un cambio que puede ser una estrategia para desviar la atención y reforzar otra parte ‘oculta’ del vehículo para este año. Lo único cierto es que la escudería alemán buscará este 2024 romper la hegemonía de Verstappen y Red Bull, en la última temporada de Hamilton en Mercedes.
Los compromisos que no verán acción este fin de semana son Everton vs. Palestino, en el Estadio Sausalito, y Unión La Calera vs. Universidad Católica en el ‘Nicolás Chahuán Nazar’. Campeonato Nacional – Primera fecha Viernes 16 de febrero: Ñublense vs. Coquimbo Unido, estadio Bicentenario ‘Nelson Oyarzún’, 21:30 horas Sábado 17 de febrero: Unión Española vs. Colo Colo, estadio Santa Laura, 18:00 horas Deportes Copiapó vs. O’Higgins, estadio ‘Luis Valenzuela Hermosilla’, 20:30 horas. Domingo 18 de febrero: Universidad de Chile vs. Cobresal, estadio Nacional, 18:00 horas. Cobreloa vs. Huachipato, estadio Zorros del Desierto, 20:30 horas. Lunes 19 de febrero: Audax Italiano vs. Deportes Iquique, estadio Municipal de La Pintana, 20:00 horas. Partidos suspendidos: Everton vs. Palestino, estadio Sausalito Unión La Calera vs. Universidad Católica, estadio ‘Nicolás Chahuán Nazar’.
"Vergonzoso y repugnante": expulsión de Gary Medel desata furia de Vasco da Gama contra árbitro El chileno Gary Medel vio la cartulina roja en el duelo ante Fluminense, lo que provocó la furia de Vasco de Gama contra el árbitro del partido por su polémico trabajo. Gary Medel, seleccionado de La Roja, fue expulsado en el empate de su Vasco de Gama ante Fluminense, en duelo válido por la octava fecha del torneo Carioca. Sin embargo, la cartulina roja mostrada al ‘Pitbull’ ha desatado la indignación del ‘Gigante da Colina’ que, incluso, pide las máximas sanciones contra el árbitro Bruno Mota. Todo comenzó a los 69 minutos, cuando un tiro libre a favor de Vasco no pudo realizarse por un entrevero en el área del ‘Flu’ que acabó con un jugador visitante en el piso. Futbolistas de ambos elencos se fueron en contra del silbante, algo que Medel capitán de su equipo- intentó frenar. Para lo anterior,
empezó a repartir empujones. En ese momento, el chileno fue tomado por el cuello por Thiago Santos y reaccionó
con otro empujón. Trascartón, el referí expulsó a ambos jugadores. La furiosa reacción de Vasco por roja a Medel
Una vez terminado el encuentro, que acabó igualado 0-0, Vasco de Gama utilizó sus redes sociales para lapidar el
arbitraje de la noche. “Es repugnante presenciar un nuevo espectáculo manchado por un nuevo arbitraje, al menos por
cuarta vez consecutiva, de bajísima calidad y cuestionable”, apuntaron desde el club de Sao Januario. “Vasco da Gama tomará medidas y pedirá a la FERJ (Federación de Río), entre otras exigencias, que suspenda del campeonato al Sr. Bruno Mota Correia”, agregaron desde el equipo de Gary Medel. Para cerrar, además de lamentar el estado del césped del mítico estadio Maracaná, Vasco insistió en que “pedimos acción inmediata en respuesta a problemas crónicos con el cuestionable arbitraje en el campeonato. Es urgente tomar acciones efectivas e inmediatas y no más reuniones y promesas. Resistiremos. Contra todo y todos”. El mensaje fue compartido por Medel, quien tildó de “vergüenza” lo ocurrido ante Fluminense.
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Viernes 16 de Febrero de 2024
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa Rol V-268-2023, caratulada “Palma”. Por sentencia de fecha 15 de enero de 2024 se decreta la interdicción por demencia de don LUCÍA DEL CARMEN PALMA PUELMA, cédula nacional de identidad N° 8.292.109-5, quedando privada de la libre administración de sus bienes. Se designa como curadora general a su hermana, doña ALICIA MAGDALENA PALMA PUELMA, cédula nacional de identidad N° 5.623.617-1. La facción de inventario solemne y fianza se realizará el día 6 de marzo de 2024, a las 12:00 horas ante ministro de fe y en dependencias del Tribunal. Jefe de Unidad 16-18-20.-
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa Rol V-269-2023, caratulada “Soto”. Por sentencia de fecha 02 de febrero de 2024 se decreta la interdicción por demencia de don JOSÉ ENRIQUE SOTO ROMÁN, cédula nacional de identidad N° 2.720.992-0, quedando privado de la libre administración de sus bienes. Se designa como curadora general a su hija, doña AURELIA DE LAS MERCEDES SOTO GUZMÁN, cédula nacional de identidad N° 10.436.178-1. La facción de inventario solemne se realizará el día 28 de febrero de 2024, a las 13:00 horas ante ministro de fe y en dependencias del Tribunal. Jefe de Unidad 16-18-20.-
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa Rol V-154-2023, caratulada “Caro”. Por sentencia de fecha 11 de enero de 2024 se decreta la interdicción por demencia de doña MARÍA ELENA CARO AGUILERA, cédula nacional de identidad N° 13.595.745-3, domiciliada en Avenida Circunvalación N° 1761, block 818, departamento 304, Lomas de Manso 4, comuna de Melipilla, Región Metropolitana, quedando privada de la libre administración de sus bienes. Se designa como curadora general a su hermana, doña LEONOR CATALINA CARO AGUILERA, cédula nacional de identidad N° 12.725.167-3. Jefe de unidad. 16-18-20.-
EXTRACTO Primer Juzgado de Letras de Melipilla, en causa Rol V-149-2023, caratulada “León”. Por sentencia de fecha 16 de enero de 2024 se decreta la interdicción por demencia de don ALBERTO THOMAS ALLENDES LEÓN, cédula nacional de identidad N° 19.750.341-9, quedando privado de la libre administración de sus bienes. Se designa como curadora general a su madre, doña PABLINA DEL CARMEN LEÓN MUÑOZ, cédula nacional de identidad N° 11.608.170-9. Jefe de unidad 16-18-20.-
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
Viernes 16 de Fabrero de 2024 / El Labrador
PUBLICA AQUÍ
PUBLICA AQUÍ con nosotros
AVISOS CLASIFICADOS
El Labrador
PUBLICA CON NOSOTROS
16 CONTRA
El Labrador / Viernes 16 de Febrero de 2024