DOMINGO 17 DE DICIEMBRE DE 2023

Page 1

N° 16.192

DOMINGO 17 DE DICIEMBRE DE 2023

102 de Historia

EDICIÓN

$400

DIGITAL

Diario El Labrador

Preparación ante incendios CONAF RM CRÓNICA / 5

¿Puedo votar con mi carnet vencido en el plebiscito?

Programa de Gestión Social Local de Delegación Presidencial Provincial de Melipilla llegó con éxito a la comuna de Alhué CRÓNICA / 5

CRÓNICA / 5

Declaran culpable a conductor que volcó en estado de ebriedad y licencia suspendida POLICIAL / 4


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Domingo 17 de Diciembre de 2023

102 de Historia

101 años por la ruta del Maipo Golpes al mentón

E

n el bullado caso de las fundaciones, en el cual se han visto comprometidas autoridades de gobierno, se detuvo en el contexto de la investigación al ex Seremi de Vivienda Carlos Contreras y al director de Democracia Viva y ex pareja de la diputada Pérez, Daniel Andrade, todos de Revolución Democrática, partido integrante del Frente Amplio que es uno de los más importantes respaldos del presidente Boric. El Tribunal decretó la prisión preventiva para las dos personas y se comienzan a saber cuestiones hasta ahora ocultas, producto de la revisión de los aparatos telefónicos y computadores de los involucrados, al extremo que, una de las prioridades de la investigación, es saber cuándo, realmente, supieron de esto el ministro Montes y el presidente de la República. El Ministerio Público, en el contexto del Caso Convenios, en relación con la arista Democracia Viva, solicitó y obtuvo órdenes de detención en

contra de imputados Andrade y Contreras, las que cursó personal de la PDI en la ciudad de Santiago. Los imputados fueron formalizados ante el Tribunal de Garantía de Antofagasta quien decretó la medida cautelar de prisión preventiva, por considerarlos un peligro para la sociedad. A ambos, se les investiga por los delitos de fraude al fisco, cohecho, tráfico de influencias, negociación incompatible y malversación de caudales públicos, obviamente, que con otras personas que, dentro de le investigación irán cayendo en las redes judiciales. Si se agrega las últimas declaraciones de la ex subsecretaria de Vivienda quien manifestó que había informado al ministro Montes antes que explotara el caso y el que es respaldado firmemente por el primer mandatario, más se complica el panorama. Pero no es todo lo negativo que ha debido enfrentar el gobierno ya que a ello se suma la detención de uno de los indultados por

HACE

el presidente Boric, pese a que muchos se opusieron al menos a tres casos, uno de ellos, este personaje con nutrido prontuario delictual, con condenas firmes y cumpliendo otra al momento del indulto e igualmente, fue liberado en diciembre pasado y hoy, se ve enfrentado a un proceso por eventual secuestro, conducción bajo la influencia del alcohol y las drogas, y salir de parranda con niñas menores de 15 años, confirmando con ello, que se trata de un “joven idealista” como lo calificó el gobierno cuando lo indultó. Estos hechos y otros, como la agresión verbal de la ministra de Interior a una concejal de Renca a la qué, haciendo gala de la superioridad que alegan, la trató de muy mala forma, hacen que el gobierno siga recibiendo críticas por errores no forzados, que lo complica seriamente.

Bolsa de trabajo Local Casa del Pueblo Horas de oficina, 11 a 12 en la mañana y de 6 a 7 de la tarde Ofrece esta Oficina: 1 Persona competente para desempeñar puesto en oficina. Comprende también todos los trabajos concernientes al ramo de agricultura práctica con muy buenas recomendaciones.

Desconocidos huyen tras atentado Al Hospital de Melipilla con múltiples lesiones fue llevado Romilio Macaya del fundo El Junco, quien declaró haber sido agredido a eso de las 21 hs. cuando transitaba por la calle O`Higgins al llegar a Pardo, por dos desconocidos, los que se dieron a la fuga. Quedó hospitalizado con pronóstico de mediana gravedad, se estableció que Macaya andaba en estado de ebriedad.

AÑOS

Venta clandestina de vinos y chicha Falta vigilancia y una severa aplicación de sanciones a los particulares que ya se han acostumbrado a expender vino y licores sin patente está extendiendo el clandestinaje en forma alarmante en la comuna. Vecinos respetables de Lumbreras nos dicen que en un camino interior hay dos casas en que se vende sin ningún reparo y se emborracha la gente de trabajo y desde el barrio Los Cruceros también se nos hacen llamados constantemente sobre los escándalos que provocan los borrachos, así como en bares y restaurantes donde se expende vino a menores de edad. Aquí han venido también personas que nos merecen entera fé a manifestarnos su alarma porque en casas vecinas o próximas, se descargan camionadas de chuicos de vino que luego expenden sin ningún reparo y se consumen en las mismas casas. No hay barrios, nos informan, en que no haya dos o más casas en los que se deja vino sin tasa ni medida, varias veces a la semana. Y para evitar ser fiscalizados el reparto se hace por la noche y de ese modo eluden el control de Carabineros y de los propios vecinos. En El Labrador estamos reuniendo antecedentes sobre quiénes son los mercaderes y explotadores del pueblo con la venta clandestina de vino y de chicha. Cámara de Diputados despachó proyecto que castiga Mataderos clandestinos En el mismo que sanciona con presidio en su grado medio a máximo y multas de cinco a cien mil pesos a los que instalen mataderos clandestinos, a quienes beneficien animales en ellos, a los que transporte carne beneficiada clandestinamente, se incluyeron disposiciones sobre el comiso los animales en pié destinados a la matanza, como así el producto de las ventas esa carne encontrada en un Matadero clandestino.

Propiedades

HACE

De Ocasión Se vende rifle de salón, dos escopetas, ambas en perfecto estado. Dirigirse a esta imprenta. (*) Los errores son propios de los textos de la época.

AÑOS


OPINIÓN 3

Domingo 17 de Diciembre de 2023 / El Labrador

Acusación constitucional

L

a situación del ministerio Montes, es cada vez más insostenible, pese al férreo respaldo del presidente Boric y, ahora, de su partido, el Socialista. Y no se trata que el ministro, un avezado político de buena cuña, sea un “gato de campo” como varios de sus subordinados no en vano se están investigando quince de dieciséis regiones del paísque aprovechando las debilidades del sistema y lo inmoral de quienes participan -desde autoridades hasta directores de fundaciones que se confabularon- exprimieron las arcas fiscales, extrayendo de mala forma justo los que llegaron a terminar con la corrupcióndineros destinados a los más pobres, para e n r i q u e c e r s e personalmente -no me des, ponme donde haya- y, según se dice, para financiar actividades electorales de algunos partidos políticos amigos. E n v a r i a s regiones ya hay personas en prisión preventiva detenidos y no siendo la más importantes, han sido más mediáticas las causas de las regiones del Biobío, Antofagasta y Los Lagos. La danza de millones de pesos es impresionante y nos muestra el desprecio de algunos de quienes dicen trabajar para el pueblo y no hacen, sino, esquilmarlo sin asco. Pese a que creo que el ministro tiene las

manos limpias, no puede eludir lo que, en doctrina, se denomina responsabilidad del mando y, atendido el grave daño económico que ha provocado el tema de las fundaciones, además del tremendo efecto negativo en la credibilidad de la gente que, sin duda afecta la sana convivencia y, por cierto, el prestigio del gobierno ya que, excepto los directores de fundaciones, el resto forma parte del grupo de funcionarios de su exclusiva confianza, amén que, hasta donde se sabe, los directores de fundaciones implicadas en el fraude y receptoras el dinero, tienen con aquellos, un nexo político muy estrecho, ergo, de sus mismas tiendas políticas, le resultará difícil al ministro- zafar airoso. Luego de las declaraciones de la ex subsecretaria del ramo, es ineludible entender que el ministro Montes estaba al tanto de lo que pasaba y peca por ello, de falta de control, de supervisión y si supo de los delitos que se cometían, de omisión de denuncia a la que todo funcionario público está obligado. La oposición, que ha amenazado con una acusación constitucional en contra del ya maltratado ministro y que, pareciera estar cercana -incluso con votos oficialistas, se dice- sin embargo, también ha anunciado el contradictor que, si el ministro renuncia, no la presentaría, faltando con ello, también a la probidad, pues, si de verdad hubo faltas administrativas -

al menos en su caso, porque en los otros hay delitosentonces debiera seguirse hasta el final y aplicársele la sanción que el mérito recomiende, aunque algunos aleguen motivos de economía procesal para no hacerlo, lo que si bien es entendible, deja en el aire un c o m p o r t a m i e n t o reprochable. En el derecho administrativo, cuando un funcionario es sometido a sumario, aunque éste renuncie -ésta se la puede retener hasta por 30 días- el procedimiento sigue hasta llegar a la sanción propuesta por el fiscal y, aceptada y aplicada por la autoridad sancionadora, se le anota en su hoja de vida y según sea la sanción, podría quedar inhabilitado para desempeñar funciones públicas hasta por cinco años y, obviamente, debe registrarse en la Contraloría General de la República, para que vele su cumplimiento.

Nelson Retamales Tirado

“Yo soy tu padre” o el caso Star Wash

C

orría 1987 y se estrenaba en el mundo “Spaceballs”, una disparatada e hilarante comedia del célebre Mel Brooks. La película, sin complejo alguno, festinaba con personajes y escenas emblemáticas del mainstream de George Lucas “Star Wars”. Lo que preveía la presentación de demandas monumentales por parte de Lucasfilms, resultó en un festín de risas desternillarse del director al leer el guión con anticipación, tanto así, que hasta facilitó su compañía de efectos especiales, Industrial Light & Magic, para postproducir el film-imitación. ¿Qué provocó que George reaccionará tan afable con Mel… y tan odiosamente con Matías Jara, dueño del lavado de autos de nombre “Star Wash”? Simple, Lucas, en el caso de “Spaceballs”, prohibió a Brooks comercializar merchandising con su película (el gigantesco casco negro de Rick Moranis como Lord Dark Helmet estaba vedado para figuritas). Con esto, Geoge Lucas hacía patente una astucia extraordinaria. Para los conocedores del negocio de los grandes Blockbuster, la maniobra de quedarse con los derechos para la comercialización de mercancías catapultó al realizador a la estratósfera de los más ricos de su generación. Pero ¿acaso “Star Wash” preparaba figuritas de lavadoras espaciales o esperaba licenciar su jabón antigrasa? No, por supuesto que no, sin embargo, no solo el uso de la tipografía Star Wars, sino también su frase más consabida colocada en la entrada del negocio: “Que la fuerza te acompañe”, más un sinnúmero de cuadros alusivos y hasta disfraces de personajes de la saga espacial, aderezaban el local entre mangueras y cepillos para fregar carrocerías. Esa mezcla, ese uso no autorizado, enervó la paciencia de los abogados en Sudamérica que representan la marca del emporio Lucasfilms (hoy parte de The Walt Disney Company), y por mucho que al dueño del taller y hasta sus usuarios les pareciera simpático y legítimo “hacer un tributo” a la gesta estelar, para iniciativas de este tipo se necesita siempre un permiso. Después de todo, esta fue la razón para que Brooks enviara el guión de su película a Lucas para su celebración o sepultura.

tiempo, una persistente característica de la idiosincrasia chilena, la de homologar conceptos, imágenes o atributos de éxitos foráneos para obtener crédito comunicacional o económico. Ya son archifamosos los casos de “Miel Gibson”, “Jurassic Pan” o “Gym Morrison”, nomenclaturas que dibujan risas y hablan de la creatividad de los autores del parónimo (palabra que se escribe parecido), pero que no hacen la más mínima gracia a los creadores del concepto original y legal. Lo cierto es que esta guerra de David contra Goliat ya está resuelta, es cuestión de revisar los casos precedentes, solo que quizás en este particular plató, y como es típico de las buenas parodias, la escena implique que David le pegue con la piedra a un despistado integrante del público en vez de al filisteo. En otras palabras, en esta versión (o subversión) gana Goliat. ¿Extraño? Bueno, en “Spaceball” Lord Dark Helmet al enfrentarse a Lone Starr, una especie de Han Solo, termina matando con su espada láser… ¡al sonidista de la película! Véalo, a los 73 minutos y medio del film, y desterníllese de la risa, tal como Lucas lo hizo cuando le advirtieron que lo imitarían. Tal ves Matías Jara debió avisar al viejo George. Maciel Campos Director Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas Universidad de Las Américas

Se ha hecho notorio, desde hace bastante

“Domingo de Gaudete”

A

pareció un hombre enviado por Dios, que se llamaba Juan. Vino como testigo, para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él. Él no era la luz, sino testigo de la luz. Este es el testimonio que dio Juan, cuando los judíos enviaron sacerdotes y levitas desde Jerusalén, para preguntarle. “¿Quién eres tú”?. Él confesó y no lo ocultó, sino que dijo claramente: “Yo no soy el Mesías”. “¿Quién eres, entonces?”, le preguntaron:” ¿Eres Elías?” Juan dijo: “No”. “¿Eres el profeta?”. “Tampoco”, respondió. Ellos insistieron:”” ¿Quién eres, para que podamos dar una repuesta a los que nos han enviado? ¿Qué dices de ti mismo?”. Y él les dijo: Yo soy una voz que grita en el desierto: Allanen el camino del Señor, como dijo el profeta Isaías”. Algunos de los enviados eran fariseos, y volvieron a preguntarle:” ¿Por qué bautizas, entonces, si tú no eres el Mesías, ni Elías, ni el Profeta?”. Juan respondió:” Yo bautizo con agua, pero en medio de ustedes hay alguien al que ustedes no conocen; Él viene después de mí, y yo no soy digno de desatar la correa de su sandalia”. Todo

esto sucedió en Betania, al otro lado del Jordán, donde Juan bautizaba. (Jn 1,68.19-28) El tercer domingo de Adviento es llamado “domingo de gaudete”, o de la alegría, es decir, regocíjense. Alegría porque estamos en un tiempo de gracia, tiempo para anunciar la Buena Noticia, el evangelio de hoy nos presenta en primer plano la figura de Juan, el precursor, el profeta o más que profeta como dirá después Jesús. Él es una voz que grita en el desierto, una voz que se deja oír denunciando la injusticia. Cuándo en el desierto hablaba de la conversión, los que le fueron a oír le preguntaron sencillamente: ¿Tú quién eres? En aquel momento Juan se podía haber colocado en el centro de la historia. Lo suyo no era colocarse en el centro sino anunciar y abrir el camino para que todos se pudiesen encontrar con el que tenía que venir. Juan invitaba a todos a levantar la vista, a convertirse, cambiar de vida, para preparar el corazón ante el que tiene que venir. Una vida en justicia, en fraternidad, en compasión, nos ayudará a distinguir mejor al que viene, a acogerle en nuestras vidas.

Nuestro mensaje para todos los hombres y mujeres es un mensaje de esperanza. Lo nuestro no es colocarnos en el centro de la historia sino facilitar el encuentro de todos con el que viene; Juan le llama testigo de la luz. Y la diferencia con el Señor que Juan es testigo de la luz, no la propia luz. Realmente la luz nos lleva directamente a la Navidad con la explosión de gozo de los ángeles en la noche más bella de la historia de la humanidad. Jesús se encuentra entre las clases humildes y oprimidas, entre los ciegos, los preso, los enfermos. Si no lo buscan allí, jamás lo encontraras. Más aún ni siquiera lo conocen. Su Espíritu nos ungió para dar buenas noticias, “no apaguemos el Espíritu”, él nos da autenticidad de vida y nos invita a animar y sostener a los débiles. En un mundo triste y preocupado con todo lo que estamos pasando, viene bien que los cristianos escuchemos esta invitación a la esperanza y la alegría, basadas en la buena noticia de que Dios ha querido entrar en nuestra historia para siempre, por más que no nos resulte fácil adivinar su presencia;

a todo ello hay que tener mucha fe y confianza, que puedan llevar a algunos a plantearse su indiferencia. Vale la pena que resuenen hoy en nuestro ánimo estas llamadas a la alegría verdadera, ante la cercanía de la Navidad, aunque su celebración vaya a ser tan distinta de la de otros años. Nosotros, creyentes, no podemos dejarnos abatir ante el infortunio; vayan, sobre todo, estas palabras de ánimo para tantas familias que, que están pasando las enfermedad en casa, como en el los hospitales, hogares de ancianos…otros sentirán más que nadie la ausencia sus seres queridos que han quedado por el camino a lo largo de este año. Juan Bautista, ayer y hoy, nos pide que estemos alerta, despiertos, velando, que en medio de nosotros está Jesús de Nazaret, Jesucristo, que nos ha bautizado con Espíritu Santo y nos ofrece la salvación. Aprovechemos el Adviento. Ya no hay mucho tiempo. Estemos siempre alegres y atentos. María E. Orellana Cáceres. Catequista 17/ 12/ 2023


4

POLICIAL

El Labrador / Domingo 17 de Diciembre de 2023

Detienen a sujetos acusados de robo con retención de persona, lesiones y porte ilegal de arma de fuego

Sorprenden a ladrón cuando intentaba salir de una casa con un cilindro de gas

L

l hecho delictivo se registró en la calle Manuel Rodríguez cuando la víctima salió al patio del inmueble sorprendiendo al delincuente.

os detenidos fueron puestos a disposición de la justicia luego que fueran detenidos por personal de carabineros tras una denuncia efectuada por un ciudadano boliviano. Se estableció que alrededor de las 16 horas del viernes, un hombre de nacionalidad boliviana de 28 años fue contactado vía telefónica por una mujer que le ofreció el trabajo de limpieza de una casa en el sector poniente de Melipilla, una vez en el lugar aparecieron tres sujetos que lo intimidaron con un arma de fuego. Los antisociales procedieron a amarrar a la víctima donde lo golpearon en la cabeza, le sustraen el teléfono celular y especies que portaba, ante la exigencia de más dinero el afectado les señaló que en su vivienda mantendría una suma en efectivo. Pasadas las 20.30 horas deciden trasladarlo hasta la calle Caupolicán con Avenida Chile donde se baja la víctima con la finalidad de ir a su casa, en esos instantes al ver una patrulla de carabineros decide correr para efectuar la denuncia de lo que estaba ocurriendo señalando que los tres autores del hecho se encontraban en el interior de un taxi básico estacionado en las inmediaciones. Los efectivos policiales al proceder a efectuar un control de identidad investigativo solicitan a uno de los ocupantes que descendieran y en esos instantes se percatan que en el cinto del pantalón se observaba la empuñadura de un arma de fuego la cual al ser periciada mantenía en 6 cartuchos balísticos calibre .38 mm. En el lugar se detuvo a M.S.A. de 20 años, O.C.N. de 21 años y un menor de 16 años quienes fueron puestos a disposición de la justicia por el delito de robo con retención y lesiones, además uno de ellos por tenencia ilegal de arma de fuego y municiones.

Delincuentes entran a la fuerza a una vivienda y roban dinero en efectivo

L

a víctima es una m u j e r d e nacionalidad boliviana que nada pudo hacer frente al actuar de tres antisociales que ingresaron a la casa. Alrededor de las 10 horas una mujer de 28 años se encontraba junto a una amiga en el inmueble ubicado en la p o b l a c i ó n Te n i e n t e Merino, en esos

instantes en forma sorpresiva en el interior de la vivienda irrumpieron tres individuos. Los sujetos portando un arma de fuego y cuchillos procedieron a intimidar a las víctimas solicitando la entrega de dinero en efectivo, ante el temor por sus vidas la duela de casa les indicó donde se encontraba, una vez

E

En horas de la mañana del viernes una mujer de 42 años salió al patio de la propiedad a tender la ropa, cuando se encontraba en esos menesteres de pronto escuchó un ruido desde el sector donde se encontraban los cilindros de gas percatándose que faltaba uno de ellos.

En esos instantes observó de la presencia de un sujeto que intentaba saltar el cierre perimetral al exterior del inmueble portando especies en sus manos, la mujer solicitó ayuda donde llegaron familiares y vecinos quienes lograron retener al delincuente a la espera de la llegada de personal policial. Los uniformados identificaron al antisocial como A.G.D. de 53 años quien fue detenido por el delito de robo en lugar habitado.

Declaran culpable a conductor que volcó en estado de ebriedad y licencia suspendida

cometido el atraco los delincuentes salieron huyendo en dirección desconocida. La afectada solicitó la presencia de personal de carabineros efectuando la denuncia d e l r o b o c o n intimidación señalando que los antisociales se llevaron la suma de seiscientos mil pesos en dinero en efectivo.

E

n la acusación fiscal se indicó que el día 27 de noviembre de 2019, siendo aproximadamente las 18:40 horas, el acusado Jorge S.S. en manifiesto estado de ebriedad y con licencia de conducir suspendida, conducía la camioneta Mazda BT 50, por Avenida Balmaceda y al llegar a la altura del Fundo Naguayan en la comuna de Isla de Maipo, perdió el control de dicho vehículo para volcar al interior del predio agrícola. Debido a la acción del acusado, el acompañante de la camioneta resultó con lesiones consistentes en laceraciones pequeñas y heridas contusas en la cabeza, tórax con lesión de cinturón desde hombro derecho, heridas contusas leves.

El imputado mantenía la licencia de conducir suspendida, por resolución judicial dictada por el Juzgado de Garantía de Talagante, donde se estableció la suspensión de la licencia de conducir por 2 años. El examen de alcoholemia arrojó como resultado 1.66 gramos por mil de alcohol en la sangre. En opinión de la Fiscalía y la acusador particular, los hechos descritos configuran el delito consumado de conducción de vehículo motorizado en estado de ebriedad con licencia de conducir suspendida, causando daños materiales y lesiones leves, El Tribunal dictaminó que atendido lo anterior, se condena al acusado Jorge S.S. de los cargos formulados en su contra por el Ministerio Público.


CRÓNICA 5

Domingo 17 de Diciembre de 2023 / El Labrador

¿Puedo votar con mi carnet vencido en el plebiscito?

E

l Servicio Electoral anunció en abril pasado que aceptarán las cédulas de identidad o pasaportes vencidos a contar del 1 de enero del 2020, tanto para las elecciones de consejeros de mayo pasado, como para el plebiscito del próximo 17 de diciembre. Las restricciones por el covid-19 y la dificultad de renovar la cédula de identidad permitieron que en pasadas elecciones se pudiera votar con el carnet vencido, pero ¿aplicará esta medida para el Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre? Vale recordar que quienes no voten en el proceso obligatorio, arriesgan multas de 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales (UTM), o sea, entre $32 mil y $192 mil, aproximadamente. ¿Puedo votar en el Plebiscito con el carnet vencido? Debido a las restricciones de la pandemia del covid-19, el Registro Civil se vio imposibilitado de tramitar la renovación de cientos de miles de cédulas de identidad, por lo que extendió la vigencia de algunas de ellas. En concreto, los carnets caducados en el 2020, 2021 y 2022, se debieron renovar

como plazo máximo hasta julio del presente 2023, luego de que la entidad registrara más de un millón de documentos atrasados. A pesar de esto, el Servicio Electoral (Servel) anunció en abril pasado que aceptarán las cédulas de identidad o pasaportes vencidos a contar del 1 de enero del 2020, tanto para las elecciones de consejeros de mayo pasado, como para el Plebiscito del próximo 17 de diciembre. Eso sí, aclararon que la medida aplica solo para los documentos de identidad mencionados y ningún otro documento. No sirve certificado de cédula de identidad en trámite, ni la licencia de conducir. ¿Qué pasa si se extravía la cédula de identidad el día antes de la elección? Si pierdes tu carnet de identidad previo al Plebiscito, el elector puede usar su pasaporte. Pero si tampoco lo tiene, no podrá sufragar. En ese caso, deberá dejar constancia de la pérdida o extravío en Carabineros o en el sitio web del Registro Civil e Identificación, con el fin de acreditarlo, para cuando sea citado por el Juzgado de Policía Local por no votar, dado que el voto en esta elección es obligatorio.

Programa de Gestión Social Local de Delegación Presidencial Provincial de Melipilla llegó con éxito a la comuna de Alhué

L

a jornada contó con el apoyo del equipo social de Municipalidad de Alhué, el Centro Cultural de la comuna, así también de profesionales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Hasta el Centro Cultural de Alhué llegó el equipo de Delegación Presidencial Provincial de Melipilla en el marco del programa de Gestión Social Local (GSL) que lleva adelante la institución, operativo que tuvo como objetivo avanzar en el proceso de inscripción para la obtención de la “Credencial de Persona Cuidadora”. La jornada estuvo a cargo de la territorial de delegación provincial, Claudia San Martín, quien detalló que la jornada busca dar a conocer el nuevo complemento que tiene el Registro Social de Hogares (RSH), así como la importancia de inscribirse para posteriormente solicitar la credencial de persona cuidadora, de esta manera acceder a diversos beneficios en materia de atención preferencial. “Es importante la

convocatoria que tuvimos en la comuna de Alhué. Hemos llegado a la comuna más lejana de la Región Metropolitana. Tuvimos más de 50 personas a la espera de ser inscritas o recibir la i n f o r m a c i ó n correspondiente. Agradecer al municipio, junto a sus programas municipales para poder generar esta inscripción masiva”, destacando además al equipo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) “el que una vez más está presente en el territorio, quienes nos han colaborado con todas las gestiones que hemos ido desarrollando como Delegación Presidencial Provincial de Melipilla”, detallando que se fiscalizará que el beneficio sea respetado, el cual considera atención preferente a las y los cuidadores ante diversos servicios públicos, y en Banco Estado. Beatriz Bravo, encargada de la Oficina del Adulto Mayor de Municipalidad de Alhué, indicó que “para nosotros es muy importante que vengan desde delegación y del Registro Social de Hogares,

para que las cuidadoras se registren, así puedan acceder a un trato preferencial respecto a los diversos trámites que ellos realizan, porque muchas veces deben dejar al adulto, o a la persona en situación de discapacidad sola, para ellos poder hacer un trámite”. En esta línea, precisó que muchas de las personas cuidadoras –en muchas ocasiones- dejan de lado el tema salud personal, por no dejar sola a la persona que cuidan. “Muchas de estas personas no tienen sus controles al día, sus quehaceres, porque están 24/7 en su rol de cuidador o cuidadora”, valorando con ello la jornada. Finalmente, Mirta Araya, participante de la actividad, agradeció el operativo. “Con este trámite, uno ahorra tiempo, y tiene más tiempo para cuidar al enfermo, porque uno deja de hacer sus cosas. Yo dejo mi casa de lado para cuidar”, indicando que es una positiva oportunidad para poder entregar más tiempo al cuidado, sin tener que descuidar otros trámites.

Multas y excusas por no votar Existen ciertas excusas que un ciudadano puede presentar en caso de no poder votar el día de las elecciones o del Plebiscito. Estar a más de 200 kilómetros de distancia del domicilio electoral correspondiente. Enfermedad. Ausencia del país. Otro impedimento grave debidamente comprobado ante el juez competente. Solo en caso de estar a más de 200 kilómetros del domicilio electoral el día del Plebiscito Constitucional, es necesario dejar

una constancia ante una comisaría, tenencia o retén de Carabineros. Esta será válida como prueba ante el Juez de Policía Local (JPL). Las demás excusas se podrán presentar ante el JPL, el día que sea citado, en caso de ser así. Para quienes incurran en estos actos arriesgan multas que van a beneficio municipal, de 0,5 a 3 unidades tributarias mensuales (UTM), o sea, entre $32 mil y $192 mil, aproximadamente.

Preparación ante incendios CONAF RM El periodo de mayor incidencia 2023-2024 ha comenzado, y si bien es una amenaza para los bosques y la biodiversidad, también es un peligro para quienes viven en localidades próximas a zonas boscosas, principalmente rurales, siendo la prevención un elemento fundamental para garantizar la seguridad de las personas y la preservación de bienes y ecosistemas. Cabe destacar que, la Región Metropolitana enfrentó una de las temporadas más complejas durante el período anterior (2022-2023), registrando un total de 411 incendios, que afectaron 14.627 hectáreas. Como antecedente, del periodo anterior, el 43,8% de los incendios se concentró en la provincia de Melipilla. El Plan de Acción, Prevención, Mitigación y Control de Incendios para la Región Metropolitana, impulsado y reforzado en 47% de presupuesto por el gobierno del Presidente Gabriel Boric; contempla 21 brigadas,- de las cuales 3 son nocturnas-, 5 helicópteros, 1 avión cisterna, 2 skidder, 5 camiones aljibes, 1 excavadora, entre otros recursos. Los recursos y capacidades disponibles para la Provincia de Melipilla serán ocho brigadas, dos de las cuales son nuevas, en la comuna de Curacaví y en San Pedro, tres helicópteros, un avión de coordinación, tres torres y cámaras de detección con inteligencia artificial, además de un puesto de comando (PUMA). Rodrigo Illesca Rojas, director de CONAF Región Metropolitana, subrayó que este periodo habrá mayor cantidad de combustible vegetal disponible, impulsada por las lluvias recientes. “Entendemos que este periodo, de mayor ocurrencia de incendios, exista mayor cantidad de combustible vegetal disponible, debido a la gran cantidad de pasto seco que se generará, principalmente por la cantidad de lluvia que ha caído en la región; estas condiciones serán aptas para que los incendios se propaguen con mayor velocidad. Es por eso que la prevención es la herramienta clave para evitar el daño a las vidas, infraestructura y medio ambiente, especialmente en la Región Metropolitana, que prácticamente el 100% de los incendios son causados por el ser humano, lo que sin duda, representa una oportunidad para poder llamar a la corresponsabilidad; acciones básicas como no realizar fogatas, no lanzar colillas

de cigarros prendidas, limpiar las zonas de trabajo con herramientas que lancen chispas y por supuesto, no trabajar con este tipo de herramientas a las horas de mayor calor”, enfatizó el director regional. Cinco medidas para reforzar el espacio de autoprotección en los hogares: 1. Haz un cortafuego: eliminando la vegetación hasta suelo mineral y según sea el caso, compleméntalo con un cortacombustible. Ideal que este tenga entre 5 y 10 metros de ancho. 2. Descontinua la vegetación: dentro de tu predio, con eso podremos detener la propagación del fuego, si es que hay algún incendio. También identifica las zonas de riesgo y realiza manejo de combustible como la poda de árboles para eliminar la continuidad del combustible vegetal. 3. Limpieza constante: limpia y elimina constantemente los residuos agrícolas o inflamables que podrían transformarse en un peligro. 4. Revisa el tendido eléctrico: si identificas que los cables están teniendo contacto con vegetación, llama de inmediato a la compañía eléctrica para que realicen la poda. 5. Infórmate sobre las quemas agrícolas: en la web de Conaf podrás encontrar el actual calendario de quemas. Ten en consideración que en periodos de mayor ocurrencia de incendios y con altas temperaturas, pueden estar prohibidas en tu localidad, comuna o región. *El año 2026 las quemas agrícolas estarán prohibidas en la Región Metropolitana*


6

CRÓNICA

El Labrador / Domingo 17 de Diciembre de 2023

Gestión por el Buen Vivir: 23 familias reciben sus viviendas sociales en Melipilla Días atrás se llevó a cabo un importante hito para muchos vecinos de Melipilla: la entrega de la cuarta etapa del proyecto inmobiliario Altos del Maitén, que incluye 23 viviendas sociales. La actividad contó con la presencia de la Alcaldesa Lorena Olavarría y el encargado del Plan de Emergencia Habitacional del Municipio, Mario Pezoa. La jefa comunal entregó sus felicitaciones y buenos deseos a las familias beneficiadas. “Estamos muy felices, sabemos que es un sueño tener la casa propia, hoy acompañamos a varias familias que hoy han recibido sus llaves, hemos acompañado el proceso de varias entregas a propósito del Plan de Emergencia Habitacional. Agradecer a todas las familias que con tanto esfuerzo, compromiso y dedicación han logrado concretar su sueño, así que muy contenta”. Además, la edil enfatizó en que cada entrega de hogares significa aportar para disminuir el déficit habitacional. “En Melipilla tenemos un déficit de más de 4 mil casas y en

Resumen de la Peregrinación Santuario Lo Vásquez en la comuna de Curacaví

cada entrega se hace un aporte tremendo a la dignidad de las familias, así que quiero agradecer el que se haya tomado y considerado nuestra comuna para realizar la construcción de estos proyectos habitacionales “. Mario Pezoa, encargado del Plan de Emergencia Habitacional del Municipio destacó la entrega de las viviendas “Estamos en la etapa 4 de Altos del Maitén, un proyecto de integración social que forma parte del Plan de Emergencia Habitacional y en este proyecto tenemos viviendas sociales y personas que han adquirido su vivienda a través de crédito hipotecario y claramente forma parte de avanzar en proyectos y en disminuir el déficit habitacional que tenemos en Melipilla”. Esta entrega corresponde a un proyecto de integración social, que gracias a la gestión municipal, 23 familias fueron beneficiadas con la entrega de su vivienda antes de Navidad

L

a tradicional peregrinación hacia el santuario de Lo Vásquez se llevó a cabo y miles de personas pasaron por Curacaví. Las jornadas estuvieron marcadas por reuniones estratégicas y puntos de prensa destinados a la planificación de servicios de emergencia y la prevención de accidentes. Resumen de la Peregrinación 2023: 26,000 Peregrinos en el Túnel Lo Prado: Una multitud de 26,000 personas transitó por el túnel Lo Prado, evidenciando la masiva participación en la peregrinación. 38,000 Peregrinos en el Túnel Zapata: El túnel Zapata también fue testigo de una afluencia significativa, con 38,000 peregrinos que participaron en el evento religioso. 12 Personas Derivadas al Hospital de Curacaví: A pesar de los esfuerzos de prevención, se registraron 12 personas con fracturas, quienes fueron atendidas y derivadas al Hospital de Curacaví para recibir la atención médica necesaria. 80 Fiscalizaciones a Carretas y Jinetes: La seguridad vial fue una prioridad, con 80 fiscalizaciones a carretas y jinetes para garantizar el cumplimiento de normativas y prevenir posibles incidentes.

Estamos en Melipilla

TAISALES R FE EC

s o n

O ESP

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA


CRÓNICA 7

Domingo 17 de Diciembre de 2023 / El Labrador

Concejal Sebastián Rosas Estudiantes de la USS realizan amplio catastro en Isla de Maipo a usuarios de sistema de agua potable rural

S

e trata de un proyecto impulsado por el Gobierno Regional Metropolitano y que ejecuta la casa de estudios, en 64 comités de APR de las provincias de Melipilla y Talagante. Una intervención tendiente a levantar información de usuarios del Servicio Sanitario Rural Cooperativa San Margarita, de Isla de Maipo, realizó un grupo de estudiantes de la Universidad San Sebastián (USS), en el marco del proyecto de Vinculación con el Medio APR Avanza, que impulsa el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y que es ejecutado por la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de esta casa de estudios. Se trató de un grupo de estudiantes de Trabajo Social de la USS, quienes, acompañados de profesionales de la Municipalidad de Isla de Maipo y la consultora Solding Ingeniería, quienes participan en el proyecto FNDR, encuestaron a las familias que se abastecen de este servicio de agua

potable rural (APR), siendo uno de los 64 que el proyecto APR Avanza pretende evaluar en las provincias de Melipilla y Talagante, con el fin de mejorar su gestión. Según explicó Diego Juricic, director de Aceleración y Anteproyectos de APR Avanza, la Cooperativa Santa Margarita “es una de los más grandes, con 3.500 arranques, eso quiere decir más de 10 mil beneficiarios finales. Lo que realizamos fue un catastro de población, en el marco de dos diseños que se van a ejecutar en este servicio: uno de reposición de redes de asbesto-rocalit, y e l s e g u n d o d e saneamiento de aguas servidas”. “La idea es poder levantar información que nos permita mejorar los proyectos de diseño, y por eso nos acompañaron los operadores, el jefe de operación del servicio, el gerente de la cooperativa y profesionales de SECPLA de la Municipalidad. Son dos diseños sumamente importante para la eficiencia del servicio y la calidad de vida de las familias beneficiarias”, recalcó

Juricic. Asimismo, Ray Gallegos Arias, académico de la Facultad de Arquitectura, Ingeniería y Diseño de la USS y director del proyecto APR Avanza, explicó que “buscamos entregar asistencia técnica y conocimientos de gestión, a los comités de APR de 10 comunas de las provincias de Melipilla y Talagante, que abastecen de agua a cerca de 90 mil personas. Nuestra hipótesis inicial es que, dada la escasez hídrica en la Región Metropolitana y cambio normativo, es necesario el apoyo a los servicios de agua potable rural, y para eso nos hemos enfocado en dos ámbitos. El primero, de mediano plazo, es la de transferencia de competencias a los que administran los APR, para que ellos, en cuanto a sustentabilidad, gestión y operaciones, puedan cuidar el recurso y entregar un mejor servicio. Y el segundo, que hemos denominado de urgencia, consiste en realizar 10 proyectos, y empezar en paralelo otros 56 anteproyectos, para resolver necesidades muy puntuales, donde los

acompañamos hasta que logren la aprobación de sus iniciativas”. Cabe señalar que APR Avanza es un proyecto que impulsa el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y el Consejo Regional Metropolitano de Santiago, y que ejecuta la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad San Sebastián, el que en un plazo de dos años (2022-2024) busca generar varias herramientas de gestión, entre ellas, un diagnóstico de la situación actual de los APR presentes en el área de ejecución de la iniciativa, con el objetivo de contar con información actualizada y basada en evidencia respecto a las brechas de cada uno de ellos desde la perspectiva técnica y de gestión. De igual modo, se busca avanzar en el diseño de APR, para que sus administradores puedan postular a financiamiento y concretar obras que apunten a un uso eficiente de estos sistemas. Para esto, como se ya mencionó, se trabaja en la aceleración de proyectos prioritarios,

levantamiento y generación de anteproyectos, a fin de resolver urgencias del territorio; y la transferencia

de competencias técnicas para Comités APR, en el contexto de la escasez hídrica en la zona.

Regala seguridad: Conaset y Sernac entregan recomendaciones para la compra de bicicletas y accesorios en Navidad Los organismos de Gobierno indicaron cuáles son los accesorios de seguridad obligatorios al transitar en ciclos y en qué fijarse antes de regalarlos.

E

contener elementos tóxicos o partes pequeñas que arriesguen la seguridad de nuestras niñas y niños”, agregó el Director del Sernac.

n vísperas de las fiestas de fin de año, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de la Conaset, y el Servicio Nacional del Consumidor, Sernac, recordaron cuáles son los elementos obligatorios de seguridad que deben considerarse a la hora de regalar una bicicleta u otro ciclo, principalmente pensando en niñas y niños. “En Navidad, regalemos seguridad. Sabemos que las bicicletas y otros ciclos como los scooters, patines y skates, están entre los regalos más populares para niñas y niños, por lo que debemos recordar que hay elementos obligatorios de seguridad que se deben ocupar en estos medios de transporte”, indicó la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Renata Infante, quien detalló que los cascos y luces son esenciales para proteger a las y los ciclistas, y que los cascos deben contar con la certificación del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, “que nos garantiza que los elementos cumplen con estándares internacionalmente reconocidos y que pueden salvarnos la vida en caso de sufrir una caída o vernos involucrados en un siniestro vial”. El sello de certificación es obligatorio para cascos de ciclos y motocicletas, además de sistemas de retención infantil (sillas para el traslado de niños y niñas en vehículos particulares), remolques para bicicletas y asientos para el traslado de niños en bicicletas. Además, la Secretaria Ejecutiva de Conaset recordó que también es obligatorio el uso de elementos reflectantes en los ciclos y el uso de una luz delantera blanca y una luz trasera roja en las bicicletas, “y en el caso de vehículos con una estructura que no permita la instalación de la luz delantera, sigue siendo obligatorio el uso de la luz roja trasera, la que incluso puedes poner en el casco o en otro elemento de la vestimenta”. Seguridad a la hora de comprar La Ley del Consumidor (LPC) establece que la seguridad en el consumo es un derecho fundamental, lo que implica que las empresas están obligadas a cumplir con los más altos

estándares para no afectar a las personas al momento de adquirir productos o contratar bienes y servicios. Para ejercer este derecho es primordial que los consumidores compren sólo en el comercio establecido, lo que a su vez les permite acceder a la libre elección, a la información veraz y oportuna, a la garantía legal en caso que el producto salga defectuoso, exigir la reparación o indemnización en el caso de sufrir algún daño, entre otros aspectos. El director nacional del Sernac, Andrés Herrera, explicó que las empresas están obligadas a cumplir con este derecho esencial, para no afectar la salud ni poner en riesgo a las personas al momento de comprar productos o contratar bienes. En relación con los juguetes, la autoridad indicó que los consumidores tienen derecho, y las empresas el deber, de que dichos productos estén correctamente rotulados, con información clara y en castellano, que tenga advertencias e instrucciones para su uso seguro. “Nuestro consejo es no comprar juguetes que no tengan la información en castellano ni instrucciones para su uso seguro y jamás adquirirlo en el comercio informal, pues puede no tener las advertencias básicas de seguridad o

Elementos de seguridad obligatorios en ciclos La ley de convivencia vial define que al transitar en ciclos bicicletas, skates, scooters, patines y monociclos- es obligatorio: el uso de casco que cubra, al menos, la parte superior de la cabeza y cuente con una correa que lo asegure, en bicicleta, el uso de luz blanca adelante y roja atrás, además de elementos reflectantes laterales en las ruedas, el uso de un implemento sonoro que permita alertar a otros usuarios de las vías, en ciclos cuya estructura no permita la instalación de la luz delantera, sigue siendo obligatorio el uso de luz trasera de color rojo, que puede ir adherida al casco del conductor, en horas de baja luz o condiciones de poca visibilidad, se debe usar elementos reflectantes, y siempre es recomendable el uso de vestimenta con colores de alta visibilidad. Los elementos de seguridad que deben contar con acreditación entregada por el MTT a través del Centro de Control y Certificación Vehicular, 3CV: Casco protector para usuarios de ciclos Silla y remolque para el transporte de infantes Sistemas de retención infantil Cascos para motociclistas En todos los casos, el Ministerio acredita que los elementos cumplen con las normas internacionales de la Unión Europea, Estados Unidos y, en el caso de los cascos de motos, Japón. No utilizar cascos acreditados, puede ser sancionado con una multa de 0,5 a 1 UTM. No utilizar el Sistema de Retención Infantil para transportar a menores de 9 años en vehículos particulares, es una falta gravísima a la Ley de Tránsito, con multas de 1,5 a 3 UTM y la suspensión de la licencia de conducir entre 5 y 45 días.


8

CRÓNICA

El Labrador / Domingo 17 de Diciembre de 2023

Escuelas para el Buen Convivir: Primer Encuentro Comunal con Centros de Estudiantes por el Buen Convivir se llevó a cabo en Melipilla

La instancia contó con más de 80 estudiantes participantes de los distintos establecimientos educativos de la comuna.

L

a escuela Ignacio Serrano ofició como sede del Primer Encuentro Comunal con Centros de Estudiantes por el Buen Convivir, que se llevó a cabo en la mañana de este lunes 11 de diciembre y que estuvo organizado en el marco de la estrategia Escuelas por el Buen Convivir. Natalia Zuñiga, encargada Unidad Desarrollo Integral del Departamento de Educación de la Corporación Municipal, destacó la gran convocatoria de la instancia. “Están invitados a participar los 26 establecimientos educativos municipales de la comuna, así también estudiantes de escuelas subvencionadas y particulares de toda la comuna de Melipilla, hoy deben estar participando más de 100 estudiantes de este primer encuentro y durante este año hemos estado desarrollando en conjunto la estrategia Escuelas por el Buen Convivir”. Paula Ortega, psicóloga comunitaria de

“Escuelas Para el Buen Convivir” destacó la importancia de entregar voz a los estudiantes para mejorar la convivencia. “Este espacio ha nacido desde las asambleas para el buen convivir que realizamos con estudiantes una vez al mes para poder concretar ideas, proyectos para potenciar la participación estudiantil, para promover los liderazgos porque ellos y ellas son líderes de sus propias comunidades educativas y creemos que si fortalecemos estas habilidades y espacios reales de participación podemos generar cambios en nuestra convivencia”.

168 son los trabajos seleccionados en esta versión del tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, organizado hace más de 30 años por FUCOA, contemplando cuentos, poemas y dibujos definidos entre un total de 5.364 obras recepcionadas desde distintos puntos del país.

D

“Escuelas para el Buen Convivir”, es una iniciativa municipal que busca prevenir las

manifestaciones de violencia en los espacios educativos y promover estilos de vida saludables desde la primera infancia hasta la adolescencia.

La instancia contó con una presentación de la Fundación Pacto Social, una presentación de la Secretaría de Género y Sexualidad del Liceo Bicentenario Isaura Dinator de Santiago, un espacio de trabajo en grupos, un plenario y una capacitación en violencia de género para líderes y lideresas estudiantiles dictada por la Fundación

Jurado nacional define las obras ganadoras del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023 e s t a c a d o s representantes del ámbito cultural y educacional de Chile conformaron el jurado nacional del concurso Historias de Nuestra Tierra 2023, que se reunió en dependencias del Ministerio de Agricultura para seleccionar las obras ganadoras de este tradicional certamen, organizado hace más de 30 años por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA), que busca relevar y difundir la cultura rural de nuestro país. De esta forma, en la instancia se definieron las 168 obras ganadoras, incluyendo los trabajos seleccionados a nivel nacional y en cada una de las regiones del país, a través de las categorías de Cuento, Poema y Dibujo, contando además con premios especiales en distintas temáticas. El jurado fue integrado por referentes como la antropóloga Sonia Montecino, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2013); el escritor y poeta mapuche Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura (2020); el profesor, investigador y especialista en folclore Osvaldo Cádiz, director académico de la Academia Nacional de Cultura Tradicional Margot Loyola Palacios; y el periodista, escritor y docente Héctor Velis-Meza, entre otros. La versión 2023 del concurso destacó por la amplia participación a nivel nacional, con un total de 5.364 obras recibidas, de las cuales 2.162 corresponden a cuentos, 1.060 a poemas y 2.142 a dibujos. Tras la deliberación del jurado, Sonia Montecino destacó que año a año, las obras que participan

Incidencia.

permiten constatar el ánimo y acontecimientos que vive el país, mientras que, en esta versión, destacó que “se retoman en muchos casos los cuentos, los mitos tradicionales, para justamente hablar de s i t u a c i o n e s contemporáneas. Por ejemplo, el alicanto (criatura mitológica del norte de Chile); tener ahora los minerales o las platas que entrega, es para pagar deudas. Ahí hay un gesto, una torsión de los cuentos tradicionales que encontramos en esta versión, que resulta muy interesante para ver la cultura de nuestro país y la manera en que las personas se sitúan en él". Asimismo, Elicura Chihuailaf resaltó que "el concurso Historia de Nuestra Tierra me parece un gran aporte. A mí me alegra mucho que cada año se anuncie su permanencia, porque me parece que es necesario. Porque recoge y, por lo tanto, da cuenta del espíritu del campo, la necesidad de relación con la naturaleza, de la que nosotros, como pueblos nativos, sabemos que somos apenas una pequeña parte. Agradezco la p o s i b i l i d a d d e s e r, d e cuando en cuando, parte del jurado de este concurso”. Por su parte, el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia, relevó este

hito en el contexto del objetivo del certamen. "Este encuentro del jurado de Historias de Nuestra Tierra, en su versión 31, es un hito por varias razones: primero, porque consagra a quienes se harán acreedores de los premios en las distintas categorías de un concurso que ya es patrimonio de Chile, cuyas obras están almacenadas en la Biblioteca Nacional; en segundo lugar, porque se trata de personas de relevancia nacional en cada una de las líneas del concurso, esto es, narración, literatura, poesía, dibujo; y en tercer lugar, porque de alguna forma, sobre todo las y los jurados que llevan más tiempo en este trabajo. Cabe recordar que entre los premios para niños, niñas y jóvenes habrá notebooks, tablets, bicicletas y sets de escritura, mientras que las y los adultos ganadores recibirán hasta medio millón de pesos. A su vez, todos los ganadores y ganadoras tendrán la posibilidad de ver publicado su trabajo en el libro recopilatorio “Antología”, que FUCOA edita y publica año a año. Las obras seleccionadas serán anunciadas oficialmente en marzo de 2024, a través del sitio web del concurso: www.historiasdenuestratierr a.cl.

Establecen última reunión de la Mesa Provincial de Infancia y Adolescencia en Melipilla En el encuentro se realizó un balance de la labor del año, oportunidad donde además se expuso sobre la Ley 21.430 del Sistema Local de Garantías de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, en el marco del inicio del funcionamiento de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN). En dependencias de Delegación Provincial de Melipilla se realizó la última sesión del año de la Mesa Provincial de Infancia y Adolescencia, instancia en la cual estuvo presente la territorial de delegación, Claudia Guzmán, jornada donde participó la Subsecretaria de Mejor Niñez, Verónica Silva. Claudia Guzmán detalló que durante el encuentro se efectuó un balance del trabajo de la mesa durante el 2023, así también se expuso sobre la Ley 21.430 del Sistema Local de Garantías de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, en el marco del inicio del funcionamiento de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN). “Estamos contentos de que esta última Mesa Provincial de Infancia se lleve a cabo en nuestra delegación. Esta es una mesa que lleva varios años teniendo un trabajo bastante importante en nuestra comuna y provincia, y como institución nos podemos a disposición de esta red, donde estamos generando continuo trabajo y colaboración para que las temáticas de niñez, infancia y adolescencia sean parte importante para nuestra delegación y nuestra provincia”, destacando con ello la labor de los equipos municipales y servicios públicos que son parte de la Mesa Infancia, la cual tiene 13 años de funcionamiento en la Provincia de Melipilla. Por su parte, la Subsecretaria de Mejor Niñez, Verónica Silva, resaltó el tiempo de trabajo de la Mesa Técnica Provincial, “la que en materia de infancia y adolescencia ha trabajado hace mucho tiempo, tiene una labor constante, es algo que es persistente en el tiempo, cosa que se felicita, porque no siempre pasa a nivel país”, detallando que la red provincial “es relevante para la coordinación intersectorial”. En esta línea, agregó que “la ley de garantías de los derechos de los niños, niñas y adolescentes hace particular énfasis en que las distintas instituciones se coordinen para realizar una mejor labor, y contribuir al bienestar de los niños”, puntualizando que la provincia ha avanzado positivamente en la instalación de las Oficinas Locales de la Niñez en todas las comunas, lo que ya inició en Alhué, que fue la primera, “y durante el 2024 la provincia contará con oficinas en todas sus otras comunas”, exponiendo que el propósito es “avanzar en las metas de Gobierno de instalar el nuevo sistema de garantías”, agradeciendo con ello la invitación. Finalmente, José Ignacio Tornguist, encargado de la Oficina de Niñez y parte de la Mesa Provincial de Infancia y Adolescencia de Melipilla, reiteró que “la mesa lleva más de 13 años de trabajo, una mesa técnica que se compromete principalmente con un trabajo territorial, donde la pertinencia del territorio es lo que principalmente nos moviliza. Estamos conformados por varias instituciones, desde las municipalidades de las distintas comunas (Alhué, Curacaví, María Pinto, Melipilla y San Pedro), OPD y dispositivos que tienen que ver con mejor niñez”, precisando que este año estuvieron presentes en las cinco comunas, “para que también tuviese una característica mucho más territorial y potente en lo que significa el trabajo en la provincia”.


Domingo 17 de Diciembre de 2023 / El Labrador

CRÓNICA 9

Consorcio Santa Marta apoyando la educación

Se realiza la primera feria pedagógica de la Escuela Eliodoro Yañez Ponce de León

P

ara terminar el año escolar de manera distinta, la escuela Eliodoro Yañez Ponce de León, con el apoyo de la Corporación Los Valles y del Consorcio Santa Marta, organizó la primera feria pedagógica del establecimiento. El objetivo principal de la actividad fue exhibir los distintos trabajos escolares realizados durante el 2023. De esta manera, las alumnas y los alumnos de kínder a octavo básico sacaron a relucir sus mejores investigaciones, las que fueron explicadas por ellas mismas a sus compañeros de colegio, apoderados y comunidad general que asistió a esta muestra académica. Por supuesto que uno de los tantos asistentes que llegaron al lugar fue Francisca Donoso, jefa de Asuntos Corporativos de Consorcio Santa Marta, empresa auspiciadora de la actividad, quien señaló que “uno de nuestros objetivos con respecto a las relaciones con la comunidad ha sido y será siempre fomentar las actividades educativas que permitan a los niños desarrollar habilidades y, en este caso, su capacidad para investigar. Felicitó a los niños de la escuela y a sus profesores por esta maravillosa y entretenida feria pedagógica. Yo creo que todos aprendimos algo nuevo gracias al trabajo realizado por los estudiantes”. Los alumnos explicaron con orgullo, a

través de maquetas realizadas por ellos mismos, sus investigaciones sobre experimentos científicos, descubrimientos y hechos históricos, lugares patrimoniales y teorías aún sin explicación, al público que concurrió. La profesora de Ciencias del establecimiento educacional, Soledad Jofré, expresó que “queríamos mostrarles un poquito lo que hacemos con nuestros niños durante todo el año. Acá hay un pedacito de cada uno de ellos con el trabajo de nuestros colegas que estamos siempre potenciando y sacando lo mejor que tienen nuestros estudiantes”. Danae Rojas, presidenta de Corporación Los Valles, destacó el buen ambiente en el que se desarrolló la actividad y enfatizó que “estamos muy agradecidos de la escuela Eliodoro Yañez por darnos esta oportunidad de poder ver el trabajo de los niños. Felicitar a sus profesores de Ciencia, al Consorcio Santa Marta y esperamos que estas iniciativas se sigan realizando en nuestras comunidades para el crecimiento de nuestros niños y niñas”. Actividades como éstas permiten fomentar el interés por la investigación en los niños y niñas, además de fortalecer las relaciones con las comunidades. Para conocer más sobre las distintas acciones de la empresa, visita sus redes sociales:


10 CRÓNICA

El Labrador / Domingo 17 de Diciembre de 2023


CRÓNICA 11

Domingo 17 de Diciembre de 2023 / El Labrador

a

24 COMISARIA MELIPILLA Trabajamos para prevenir y servir a la comunidad

11-2-3 Carabineros entrega recomendaciones en materia de seguridad y autocuidado a vecinos 4 y 5: Carabineros de Tenencia Bollenar junto a personal de Seguridad Pública dan inicio al "Plan Feria Segura". 6 Carabineros participa en programa de radio Ignacio Serrano.

1

2 4

3

5

6


12 RODEO

El Labrador / Domingo 17 de Diciembre de 2023

Ignacio Hermosilla: “Asumir el directorio de Santiago Oriente es una gran responsabilidad”

I

gnacio Hermosilla asumió recientemente como presidente de la Asociación Santiago Oriente, en la cual aseguró que buscará "sacar adelante" la temporada, pero tiene la necesidad de establecer las competencias en una medialuna para darle estabilidad a los eventos. En diálogo con CaballoyRodeo.cl, Hermosilla nos dijo: "Asumir el directorio de Santiago Oriente es una gran responsabilidad, es una Asociación bastante emblemática, donde han salido campeones de Chile y que es conocida por su buen nivel de competencia, con el desafío de sacar adelante la temporada que queda y preparar la próxima". "Ha habido mucha camaradería dentro del directorio, que es joven. Yo soy el presidente, Pablo Pino, excampeón de Chile, vicepresidente, y Juan Pablo Muñoz te so re ro . L o s se cre ta ri o s se e stá n definiendo, pero llevamos menos de una semana y vamos sacando los puntos que

están pendientes", añadió. Enfocado en el tema de la medialuna, Ignacio comentó: "El objetivo principal que quiero impulsar es encontrar una buena plaza, desafortunadamente estamos sin una casa propia y tenemos que ir deambulando de medialuna en medialuna y eso llega a ser desgastante y poco favorable para la planificación, así que el asunto medialuna es lo principal. Estamos barajando opciones, desde un arriendo o compartir con otra asociación". "También queremos mantener el grado de excelencia deportiva que tiene esta asociación". Finalmente, valoró los 20 años de CaballoyRodeo.cl y valoró la modernización del sitio: "Todos los huasos de Chile sin CaballoyRodeo.cl sabríamos menos tanto de la crianza como de lo deportivo y en lo personal corro desde muy chico, y cuando a uno le va bien, el verse dentro de los jinetes que hayan premiado es una sensación

increíble, por eso ser partícipe de esta ceremonia es un gran honor y CaballoyRodeo lo hacemos todos, somos una comunidad, hay que proteger nuestras

tradiciones y nuestro sitio es parte fundamental para eso, además 20 años no son pocos".

Ferochi tuvo provechosa reunión de coordinación de cara al 75° Campeonato Nacional

L

a Federación del Rodeo Chileno tuvo una importante y provechosa reunión con la productora Interexpo en la Medialuna Monumental de Rancagua, para avanzar en la organización de la edición número 75 del Campeonato Nacional, programada para los días 4, 5, 6 y 7 de abril de 2024. El gerente general, Felipe Soto, explicó a CaballoyRodeo que "el objetivo de la reunión que sostuvo la productora es, primero, hacer una apertura de las licitaciones de los interesados que postularon a la administración de algunos restaurantes y el paraguas, y al mismo tiempo conversar con las cocinerías que históricamente han estado en el Campeonato Nacional, que forman parte de acuerdos y la ayuda solidaria que hace la Federación a través de este evento, como el Pequeño Cottolengo y la Cruz Roja, donde ellos tienen un lugar especial y por supuesto nos van a acompañar este año, la idea era trazar los lineamientos de eso". "Fue una reunión bastante provechosa, estuvo presente un concejal del Municipio y se les presentó el estándar que

nosotros esperamos del evento, de parte de ellos, se dio a conocer algunas cifras respecto a las métricas y la cantidad de gente que esperamos que asista, fueron bien recibidas de parte de ellos, se comprometieron a acompañarnos y esperamos que sea beneficioso", afirmó. En ese sentido, anunció que habrá variadas sorpresas en el evento corralero: "Recordemos que es la versión 75 del Campeonato Nacional y esperamos tener algunas sorpresas

para conmemorar este hito y las iremos comunicando en los primeros días de enero". "Desde el punto de vista administrativo, estamos cerrando los contratos con los proveedores, eso está en tierra derecha, trabajamos con las ticketeras y todos los grandes proveedores que tienen que estar presentes, existen reuniones de coordinación semanales en Rancagua o en Santiago con los diferentes actores, nos estamos preparando para que el término de temporada sea exitoso y que todo quede listo en la quincena de marzo, el resto son detalles finales no más", dijo en lo referido a lo que viene en la agenda de trabajos. Finalmente, apuntó a los Clasificatorios y contó que "el gerente deportivo, Gabriel Orphanopoulos, ha estado realizando visitas en terreno, ayer estuvo en Villarrica y va a continuar hasta fines de mes, quizás los primeros días de enero, con las últimas visitas de inspección; hemos conversado con ellos hace un tiempo, estamos bien encaminados porque son asociaciones que han hecho Clasificatorios y tienen la capacidad para hacerlo de la mejor manera".

Los Bustamante disfrutaron de una semana de emoción tras celebrar en Capitán Pastene En una actuación que será parte del álbum familiar José Manuel Bustamante y su padre Edgardo Bustamante se lucieron en el Rodeo del Club Capitán Pastene (Asociación Malleco) para quedarse en el primer lugar en las montas María Ester Santa Rosa Macanudo y María Ester Fortín Milonga. Los Bustamante se anotaron con 24 puntos buenos en lo más alto de la planilla luego de ganarse la tercera serie libre, y de haber hecho un cambio de caballo que le vino muy bien. José Manuel conversó con Caballoyrodeo.cl y manifestó su felicidad por este logro: "La verdad es que yo que trabajo en un municipio, así es que en medio de las actividades navideñas, uno levanta la cabeza y se acuerda de lo que hicimos el fin de semana, donde junto a mi padre de ganarnos el Rodeo de Capitán Pastene en una collera mixta que trabaja mi papá y que pertenece al campo donde hemos estado toda la vida, desde mi abuelo en adelante ligados al Fundo María Ester, de la familia Galilea, así es que son muchas emociones juntas, sobre todo porque es un reconocimiento a los años de trabajo de mi padre y su dedición por el trabajo de los caballos, de disfrutar. Y además se da en Capitán Pastene, lugar donde ya nos ganamos nuestro primer rodeo juntos hace dos años, así es que estamos muy contentos, y no solo nosotros, sino que nuestras familias, Bernardo Figueroa, que trabaja con mi papá", dijo.

Con respecto al rodeo, Bustamante contó que "en el primer día de rodeo, el viernes pasado no nos había ido muy bien y quedamos con los cachos un poco sueltos. La collera era otra, el Macanudo con el Rescoldo, que venía con un bajón y tenían dos puntos, pero no estaban resultando las

nunca". "Mi papá estaba muy feliz, porque lo siente y lo vibra mucho más que yo, porque es él quien se saca la mugre trabajando. Mi papá desde que nació se ha dedicado al tema de los caballos y desde hace 30 años administra el campo, y por supuesto también nos

cosas, y mi papá se subió a la yegua que venía de Santiago, que la estaba corriendo Tomás Tagle, y resultó que premiamos en la tercera libre ganándonos la serie, y después en el Champion se dieron cosas que no estaban planificadas, y el slogan 'no es como empieza sino que como termina' se dio como

acordamos de mi abuelo Héctor, que fue capataz de este mismo campo. Y un padre e hijo se disfruta mucho más, porque yo me subo el fin de semana, y él junto a Bernardo se preocupan de todo, así es que le agradezco a ellos y a la familia que disfrutan tanto como si estuvieran corriendo", añadió.

Con respecto a lo que viene, Bustamante reconoció que se abre el apetito: "Siempre dentro de las expectativas, porque no hemos completado. Hace dos años cuando nos ganamos el rodeo de Capitán Pastene sumamos un par de puntos y quedamos con 11 ó 12, y ahora vamos a salir a correr unos rodeos que no íbamos a salir a correr, así es que ahí veremos cómo resulta, lo que sería una gran alegría. Y llegar más arriba sería para mí inesperado, y sería un trabajo al reconocimiento de mi padre", dijo. Antes de finalizar, Bustamante, secretario del Tribunal Supremo, expresó su felicitación a Marcelo Valdebenito, presidente del ente, quien también se ganó un rodeo el fin de semana en Santiago Cumbre: "En la reunión lo recordamos y dijimos que el rendimiento fue muy bueno en el Tribunal", comentó. Segundos campeones fueron Carlos Mesías y Bastián Mesías en Don Nivaldo Tornado y Baquiano Imprudente, con 23. Y terceros fueron Ramón Moreno y José Mondaca, en Oña Elena Compadre Gallo y Malalcherquenco Nonoy, con 21+4. Corrieron el cuarto toro Egon Gebert y Fernando Morales, en Reñeco Refugiada y Al Tranquito Río Queco, con 21-3; Gherald Giacomozzi y Ernesto Utz, en Nueva Centinela Llovizna y Don Gonza Noche Buena, con 14; Cristian Birchmeier y Pedro Hoffmann, en Salagarda y Chihuao Madeja, con 14. El Sello de Raza recayó en Alucarpa Makeo, montado por Juan Hernández.


DEPORTES 13

Domingo 17 de Diciembre de 2023 / El Labrador

Propuesta de Milad no tuvo respaldo: Directorio de ANFP descarta crear tercer torneo nacional El directorio de la ANFP rechazó de plano crear un tercer torneo (la Copa de Primera), idea propuesta por el presidente Pablo Milad. El Directorio de la ANFP rechazó este viernes la creación de un tercer torneo durante 2024, iniciativa propuesta por el presidente Pablo Milad, y que buscaba estrenar una competencia a partir de la próxima temporada. La “Copa de Primera” incluiría a los 16 equipos del Campeonato Nacional, dividiéndolos en cuatro grupos de cuatro elencos, donde los dos mejores avanzarían a los cuartos de final. En esa instancia, los clubes se enfrentarían en series a partido único hasta llegar a la final. De acuerdo a El Deportivo, la iniciativa no prosperó por razones económicas, deportivas y de calendario. La negativa de TNT Sports, a ofrecer la suma esperada para la transmisión de este tercer torneo, fue prácticamente la lápida a su realización. Por lo anterior, el directorio de la ANFP rechazó de plano la propuesta del mandamás del fútbol nacional.

Colo Colo oficializa adiós de Gustavo Quinteros: "Toca separar los caminos, pero el cariño queda” Colo Colo despidió a Gustavo Quinteros con un comunicado en Redes Sociales. Una despedida en 132 palabras. Colo Colo oficializó este viernes la salida del entrenador Gustavo Quinteros y su cuerpo técnico del primer equipo y le dijo adiós con un comunicado. Pese a que el DT había evidenciado su deseo de seguir tras ganar la Copa Chile, en reunión de directorio de ByN se determinó, en votación dividida, no renovar su vínculo. “Estimados colocolinos y colocolinas. Les informamos que, tras directorio extraordinario, se ha determinado no renovar en su cargo al director técnico Gustavo Quinteros”, dice de entrada la misiva compartida en Redes Sociales. “Queremos transmitir a través de esta comunicación, nuestra enorme gratitud a él

y su Cuerpo Técnico, por estos más de tres años de trabajo serio, profesional y responsable”, se agrega. En relación a lo mismo, el texto detalla que Quinteros fue “un proceso largo, necesario para la institución, que comenzó con Colo Colo peleando la permanencia en primera división y terminó con un título nacional, una Supercopa y dos Copa Chile, la última obtenida esta semana en Iquique”. “Hoy toca separar los caminos, pero el cariño y la gratitud quedarán siempre en el recuerdo de este vínculo”, se complementa. Finalmente, la entidad de Pedrero hace hincapié en que “ya se encuentra en la búsqueda del nuevo equipo de trabajo que comandará los destinos futbolísticos de Colo Colo durante la próxima temporada”.

Si bien la realización de la “Copa de Primera” solo se descartó para 2024, tampoco se barajó la posibilidad de posponerla para una próxima temporada. Hoy, es un proyecto muerto. De esta manera, la ambiciosa propuesta de Pablo Milad se esfuma y el calendario del fútbol nacional se mantiene similar a la de los últimos años.

Red Bull le sube la exigencia a ’Checo’ Pérez para 2024 y amenaza:

"Puede perder el asiento”

C

hristian Horner, jefe de equipo, le metió presión al piloto mexicano de cara a la próxima temporada de la Fórmula 1.

Pese a que su continuidad en Red Bull estaba en duda, finalmente, la escudería de origen austríaco confirmó al mexicano Sergio ‘Checo’ Pérez para la temporada 2024 de la Fórmula 1, aunque le lanzó un claro aviso; o mejora su rendimiento o no sigue. El contrato de ‘Checo’ llega a su fin el próximo año y, en conversación con distintos medios de comunicación, Christian Horner, jefe de equipo de Red Bull, hizo sentir la presión que pretende traspasarle al azteca de cara a la siguiente campaña, donde se jugará su renovación contractual. “Es él quien puede perder su asiento… Checo trabaja mejor cuando está bajo presión, eso es lo que he visto con él durante el tiempo que lleva con nosotros”, sostuvo el ingeniero. En ese sentido, Horner predijo un 2024 difícil para el mexicano, que no sólo tendrá la misión de ayudar a Red Bull a revalidar su Campeonato Mundial de Constructores, sino que también demostrar que puede seguir siendo el compañero de Max Verstappen. “No hay nada preestablecido para 2025 y a Checo lo necesitamos a toda máquina en 24 carreras el próximo año para acumular puntos y lograr victorias”, finalizó.

Se despiden de Under Armour: la UC firma millonario acuerdo con prestigiosa marca deportiva hasta 2030

El elenco cruzado llegó a un acuerdo con Puma por un millón y medio de dólares por temporada, en un contrato que se extiende por siete años. Tras bajarle el telón a su participación en el Campeonato Nacional 2023, Universidad Católica anunció, este viernes, que dejará de vestirse con Under Armour para darle la bienvenida a Puma. A través de redes sociales, el elenco cruzado dio a conocer este acuerdo con la prestigiosa marca deportiva, que acompañará a la institución hasta 2030, luego de una negociación histórica que dejará un millón y medio de dólares por año. Además del primer equipo, la firma alemana también se encargará de las ramas formativas y del fútbol femenino. Por medio de los canales de difusión del club, el general manager de la marca, Aníbal Castro, aseguró que “nos llena de orgullo volver a patrocinar a Universidad Católica, un club de fútbol que ha construido un enorme legado a nivel nacional e internacional. Asimismo, nos entusiasma tener la oportunidad de trabajar en conjunto con Cruzados para maximizar el rendimiento de sus futbolistas con la última tecnología”. En el mismo anuncio, Puma le promete al pueblo cruzado que, en 2024, el equipo contará con indumentarias con alta tecnología. “Una innovación que se encuentra en la tela de las prendas creadas, la cual tiene como objetivo alejar el sudor de la piel, ayudando al deportista a mantenerse seco y cómodo durante el ejercicio. A la vez, se caracteriza por ser una colección hecha a partir de polyester hecho de materiales 100% reciclados, lo que reafirma el compromiso de la marca por ser cada vez más sustentables en procesos y en la elaboración de productos”, cerró el GM.


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

102 de Historia

El Labrador / Domingo 17 de Diciembre de 2023


Domingo 17 de Diciembre de 2023 / El Labrador

ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

PUBLICA AQUÍ con nosotros El Labrador


16 CONTRA

El Labrador / Domingo 17 de Diciembre de 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.