DIARIO EL LABRADOR

Page 1

N° 15.759

DOMINGO 03 DE OCTUBRE DE 2021

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$400

El Labrador

Clínica San Agustín 43 años de historia

Incendio consume vivienda en

Villa Galilea

Core Paula Garate: Deportes Melipilla tiene que jugar de local en su casa CRÓNICA / 9

POLICIAL / 4

Programa #1000 Árboles Para La Provincia estuvo presente en aniversario 111 del Club Deportivo San Manuel CRÓNICA / 8


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Domingo 03 de Octubre de 2021

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Progresismo y vida

E

l concepto animalismo es un término no reconocido por la Real Academia Española, pero la mayoría entiende por animalista a una persona que defiende y promueve los derechos de los animales y en los últimos años, el concepto ha tomado fuerza en la sociedad, volviéndose un movimiento que lucha por los derechos de los animales, derechos de los que carecían desde siempre, por lo que eran maltratados, incluso, para la diversión humana. El animalismo ha sido adoptado por la humanidad toda, por entender que es beneficioso para todos, pero hay una corriente de personas denominadas progresistas, que son gente de izquierda que pretende cambiar todo rompiendo los esquemas establecidos por la sociedad y se han apoderado de la bandera del movimiento. Así, se opone al rodeo, que es un deporte nacional, por eventuales

lesiones que se les causarían a los animales, pero olvidan que se adoptan todas las medidas para que ello no ocurra. En general, los animales se autodefienden muy bien de los peligros de la naturaleza y de los hombres, pues cuando un perro es atacado, éste gruñe y ataca a su ofensor causándole, a veces, graves lesiones; los caballos patean, lo vacunos cornean, etcétera. Sin embargo, hay un integrante del reino animal que no tiene absolutamente ninguna posibilidad de defenderse y los progresistas, tan defensores de la vida, contrarios al orden natural, lo desprotegen, peor, lo atacan y este ser no es otro que la persona que está en desarrollo en el vientre materno. Así, concertados promueven su destrucción a través de la aprobación de una ley que permite el aborto hasta las 14 semanas de gestación en el vientre de una mujer. Resulta

HACE

AÑOS

inexplicable que quienes tanto defiende a los animales, estén por destruir la vida humana y se jacten de ser defensores de la vida animal. En este momento, con esta ley, los animales pasan a tener más derechos que las personas y mientras se dictan leyes como la Ley Cholito, se aprueban normas para que las mujeres, nuestras mujeres que llegaron, en cualquier circunstancia, ya no solo en las tres causales que están rigiendo, puedan abortar libremente, así no más, ¡libremente!, además que exigen que éste sea gratuito y evidentemente, legal y sin persecución penal. Cuesta entender a estos defensores de los animales que no son capaces de defender a las personas, a cuyo género pertenecen. Bien por los animales que tienen quien los defienda; mal por los seres indefensos que son condenados a morir sin derecho ninguno.

Góndolas entablan peligrosa lucha La Dirección del Tránsito, única autoridad que dirige el Tránsito desde una oficina de Santiago, en todo el país, autorizó recorrido a otra Góndola a Quincanque, al lado de la otra que hace más de 20 años que iba hasta Puro. Hasta ahí está bien. Pero la Dirección autorizó un horario tan próximo uno de otro que estas góndolas con graves peligros para los pasajeros, entablan carreras y levantan grandes polvaredas en el camino.

Se le ha puesto esto en conocimiento de la Dirección pero allá como oir llover, hasta que ocurra lo inevitable, el choque, el accidente, entonces nadie afrontará responsabilidad. Botica de Turno Desde el Sábado 29 de septiembre y hasta el viernes 5 de octubre próximo, estará de turno la Farmacia Melipilla ubicada en Ortúzar con Riquelme. Que lleven certificados Para evitar confusiones molestas y para que los distingan de los numerosos vagos de esta ciudad, se encarga encarecidamente a los alumnos de las escuelas nocturnas que lleven el certificado de matrícula para que los guardianes encargados de la persecución de vagabundos no los molesten con detenciones inoportunas. Buenos remiendos Hemos visto con agradable sorpresa, que el carretón de la Municipalidad está remendando numerosas fallas en los caminos de esta ciudad y los pasos han sido cubiertos con maicillo y piedra, dejándolos en estado de traficar cómodamente por ellos.

HACE

El Águila Gran surtido en casimires ingleses, franceses y nacionales, Casinetas, Borlones Felpas, Raja Diablos. Lindos surtidos en brines de hilo color Kakis y en todos AÑOS colores. Frazadas de lana y de algodón y hechizas. Colchas blancas y color y un inmenso surtido en ternos para hombres y niños. Ambos, pantalones y chalecos, calzoncillos, camisetas, camisas de todas clases y cuellos y puños y corbatas. Sigue la liquidación en calzado de hombre, señora y Niño. Llegaron grandes partidas de sombreros de Paño, Felpa y Pita. (*) Los errores son propios de los textos de la época


OPINIÓN 3

Domingo 03 de Octubre de 2021 / El Labrador

Incertidumbre A

menos de cincuenta días de la elección -que viene acompañada de senatorial, diputaciones y consejerías regionales- existe total incertidumbre y, el mal desempeño de los candidatos, ha permitido que no haya prácticamente ningún interés en una elección en que se juega el futuro de Chile, y que tendrá directa incidencia en el resultado final del texto constitucional que debe proponer la Convención, pues, no es lo mismo que el proceso culmine con uno u otro ganador, sabiendo que representan sensibilidades distintas, doctrinas distintas. Los candidatos que se veían bien aspectados han perdido bonos, más bien dicho votos, con la inesperada discusión del cuarto retiro de los fondos previsionales, que han impactado especialmente a Sichel y Boric. La gente está preocupada de su supervivencia y poco les importa la política y recurriendo al viejo dicho, “gane quien gane, igual hay que seguir trabajando”, sabiendo además, que nuestros políticos están entre los mejores pagados del mundo y, si eso fuera poco, es signo de enriquecimiento, no pocas veces ilícito, sino vea Usted los juicios civiles y penales que se han impulsado contra gente tanto de izquierda como de derecha. Sichel primero amenazó a sus candidatos si no votaban en contra del cuarto retiro y Boric pedía que el retiro, desde cierta cantidad, pague impuesto -es decir, que se pague impuesto por el ahorro propio- les han mermado el piso. Ahora Sichel pretende el retiro del 100% -una vuelta increíble- y Boric, que se le declaró inadmisible su propuesta, busca que ésta se reponga en el Senado. Ambas son propuestas que van en contra del pueblo, contra el bolsillo del pueblo. Sin embargo, Boric es parte de un conglomerado que yo llamo ideologista, es decir, que votan porque tienen que votar de esa manera, porque la cúpula se los exige y no tienen espacios para

tomar sus propias decisiones, de modo que no será mucha la pérdida de adherentes, contrario a lo que sucede con Sichel que, además de tener un pasado diverso, sus seguidores son gente que toma decisiones sin seguir pautas y eso ha hecho crecer al candidato que está un poco más allá de la derecha, como es José Antonio Kast. Al aguaite, cómo dicen los corraleros, está Yasna Provoste quien se la está jugando para que en el Senado se apruebe el cuarto retiro -ya aprobado en le Cámara- lo que le ha dado réditos importantes, pero no definitivos ni decisorios. Pero en verdad, lo que importa es, cuáles dos de los siete candidatos pasarán a segunda vuelta, quienes serán, en definitiva, los que polaricen al electorado e, indudablemente, se producirá una reasignación de electores, dependiendo de quienes sean aquellos dos. Hoy es difícil prever, pero hay indicios claros de quiénes podrían ser y cuál sería el rearme de las fuerzas, pero sin duda, el comportamiento de los candidatos marginales, será decisivo en esta contienda. Ya sabremos si Chile puede más, o habrá aprobación en dignidad o, entraremos en un nuevo pacto social, pero lo cierto, es que seguiremos aplicando nuestra institucionalidad, sin excesos ni extremos.

Nelson Retamales Tirado

Aprendan de mi

D

urante las vacaciones, una familia salió a caminar por un bosque. Vieron hermosas flores, mariposas de todos los colores, escucharon el canto de los pájaros y hasta admiraron árboles gigantes. Después de una larga caminata, encontraron una fuente que brotó de la roca y junto a ella, se escribió una frase: "¡Aprende de mí!". El padre quiso saber: - ¿Qué podemos aprender de esta fuente? La primera en hablar fue la madre: - Esta fuente me enseña perseverancia. Ella sabe lo que quiere. Nace en lo profundo de la tierra, brota de la roca, sigue su camino y un día llegará al mar. La hija señaló la pureza de la fuente y su gratuidad: - La fuente da de beber a los visitantes, da vida a las raíces de los árboles, que producen flores y frutos. Y no exige nada por eso. Para el hijo, la fuente servía a todos: - Sirve indistintamente a amigos, extraños, pájaros, animales, insectos... Finalmente el padre observó: - Cada uno aprende lo que quiere, según su experiencia y su corazón. La fuente es la misma. Son los corazones los que son diferentes. Esto también es válido para la vida. Cada uno de nosotros lleva en los ojos unos filtros que nos guían según nuestro corazón. La persona bondadosa descubrirá la bondad en todas partes; la persona envidiosa en todas partes verá envidia. El optimista tendrá mil razones para alegrarse, mientras que el pesimista solo notará falencias, obstáculos y errores. Estos son los filtros que formamos con el tiempo, pero que podemos modificar. Francisco de Asís, durante su juventud, solo tenía ojos para la gloria, el amor pasajero y las fiestas. Después, con los

ojos de la fe, empezó a percibir la bondad de Dios y de los hermanos que le diera su padre. Por eso amaba a todos, incluso si no era correspondido. Se dio cuenta de que el mundo saliera de las manos de Dios y, por tanto, el universo entero era un templo, donde resonaban melodías divinas. Quisiera abrir un paréntesis para homenajear a este santo protector de los animales y patrón de la ecología, quien el día de mañana 4 de octubre, estará de aniversario. Nacido en Umbría (cerca de Asís), Italia, en 1182, su nombre era Francisco Bernardone. Y, para finalizar la reflexión de hoy, podríamos concluir que la fuente del bien debe brotar en nuestros corazones, originando de allí un torrente de gracias, que sembrará alegría, compartir, pureza y servicio. Pero si la fuente es contaminada, surgirán disputas, guerras y descontento. Para cambiar el mundo, primero necesitamos cambiar nuestro corazón.

Ned Barbosa

“Que el hombre no separe lo que Dios ha unido”.

S

e acercaron a Jesús algunos fariseos y, para ponerlo a prueba, le plantearon esta cuestión: “¿Es lícito al hombre divorciarse de su mujer?” Él les respondió: “¿Qué es lo que Moisés les ha ordenado?”. Ellos dijeron: “Moisés permitió redactar una declaración de divorcio y separarse de ella”. Entonces Jesús respondió: “Si Moisés les dio esta prescripción fue debido a la dureza del corazón de ustedes. Pero desde el principio de la creación, “Dios los hizo varón y mujer”. “Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre, y los dos serán una sola carne”. De manera que ya no son dos, “sino una sola carne”. Que el hombre no separe lo que Dios ha unido”. Cuando regresaron a la casa, los discípulos le volvieron a preguntar sobre esto. Él les dijo: “El que se divorcia de su mujer y se casa

con otra, comete adulterio contra aquélla; y si una mujer se divorcia de su marido y se casa con otro, también comete adulterio”. Le trajeron entonces unos niños para que los tocara, pero los discípulos los reprendieron. Al ver esto, Jesús se enojó y les dijo:” Dejen que los niños se acerquen a mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios pertenece a los que son como ellos. Les aseguro el que no recibe el Reino de Dios como un niño, no entrará en él”. Después los abrazo y los bendijo, imponiéndoles las manos. (Mc 10,2-16) “El amor es comprensivo”. En el matrimonio, tanto el hombre como la mujer "son una sola carne" y, por tanto, busca siempre el uno la felicidad del otro. Ya no se preguntará si "yo soy feliz", sino si "estoy haciendo feliz al otro". Porque en la medida en que el esposo

haga feliz a su mujer, será también él feliz y viceversa. En el matrimonio hay un compromiso de amar para siempre, pero para que esto sea posible "hay que cuidar el amor", como cuidamos una planta para que no se seque. Y sólo se cuida el amor cuando se dedica el tiempo necesario al otro, cuando se es capaz de renunciar a uno mismo en favor del otro, cuando el diálogo y la tolerancia tienen cabida dentro del hogar. Comprender al otro es ponerse en su lugar, es ser capaz de sufrir y alegrarse cuando el otro sufre o se alegra, igual que todo nuestro cuerpo sufre cuando le duele un miembro. Amar de verdad es ser capaz de decir "lo siento" y "te perdono", igual que se dice "te quiero". Para conseguir el éxito en el matrimonio hay que tener presente las tres “D”: Dios, diálogo y detalles. El proyecto de amor según Dios

exige permanencia y tiene ansias de plenitud y para siempre, "hasta que la muerte nos separe". Pero la realidad es que este ideal no se puede vivir por diversas razones. En este caso la Iglesia debe ser acogedora. Así lo manifestado repetidas veces el Papa Francisco y lo destacó en la “Amoris laetitia”. Hay tres palabras claves para el Papa en el matrimonio: “permiso, perdón y gracias”. El respeto, el perdón y el agradecimiento son fundamentales en la vida del matrimonio. El verdadero amor no espera que el otro dé el primer paso. Se lanza el primero para hacerle feliz. Además, es comprensivo, disculpa sin límites, cree sin límites, espera sin límites. El amor lleva a aceptar al otro como es, sin pretender cambiarlo, ni dominarlo, ni anularlo…. Quiere la realización del otro sin

esclavitudes. Un amor total, fecundo y fiel. Supone entrega total de uno mismo. Pone en juego todo lo que somos. La persona es corazón: amar es darse. Cada uno se ofrece al otro su cariño para hacer feliz al otro. La persona es libertad, decisión: los esposos se dan un sí que compromete toda su vida. Es como si se dijeran; “Mi vida eres tú”, o “sin ti no soy nada”. El amor mutuo es el mejor camino para entender y amar a Dios. Necesita salir de sí mismo, dar vida: los hijos, fruto del amor. Pero debe ser fecundo para los demás. No se trata solamente de mirarse el uno al otro, sino también de mirar juntos a los demás, para que el amor sea también bendición para otros muchos. María E. Orellana Cáceres. Catequista 03 Octubre 2021


4

POLICIAL

El Labrador / Domingo 03 de Octubre de 2021

Incendio consume vivienda en villa Galilea

U

na casa y otras con daños menores fue el saldo de un incendio, que se registró en la villa Galilea en Melipilla. Pasadas las 18 horas del día viernes personal de bomberos fue alertado de un incendio en el pasaje Rossini, donde el inmueble asignado con el número 333 se encontraba en llamas. Ante la llegada de los voluntarios su primera labor fue evitar la propagación a las casas colindantes.

que logró ser sacada por su nieta. En el lugar funcionarios de Carabineros adoptaron el procedimiento de rigor, mientras que el personal del departamento de investigación de incendios realizó las diligencias y peritajes con la finalidad de establecer la causa que originó el siniestro.

La densa columna de humo junto con las llamas causaron preocupación en los vecinos, donde algunos de ellos comenzaron a sacar sus enseres de sus casas al ver que se podrían ver afectadas y así evitar un mal mayor. Tras un arduo trabajo se logró controlar el siniestro que dejó una vivienda completamente destruida por la acción del fuego, mientras que otras estructuras vecinas resultaron con daños. A la hora del incendio en el lugar se encontraban 3 personas, entre ellas una adulta mayor de 86 años,

Trabajador sufre robo de su vehículo

U

Ordenan detener a sujeto que no se presentó a juicio oral

n hombre regresaba a su domicilio cuando fue atacado por delincuentes armados, que lo intimidaron para robar su vehículo.

El afectado se movilizaba en su automóvil marca Chevrolet modelo Aveo por la caletera sur de la autopista del Sol y aproximadamente en el kilómetro 70 fue interceptado por 4 antisociales. Los sujetos portando armas de fuego procedieron a intimidarlo para apuntar en su cabeza donde fue obligado a detenerse. Los delincuentes lo bajaron del vehículo para registrar sus pertenencias en busca de especies de valor. Una vez cometido el atraco los individuos salieron huyendo en el automóvil donde la víctima solicitó ayuda denunciando el hecho a personal de Carabineros, avaluando todo en dos millones de pesos y se realizó el encargo del vehículo placa patente YF.94-91 correspondiente a un Chevrolet Aveo.

En el Tribunal Oral de Melipilla estaba programado un juicio por receptación y el acusado no se presentó a la audiencia, por lo que se decretó una orden de detención en su contra. El día 10 de febrero de 2020, alrededor de las 14:30 horas, el acusado de 41 años fue sorprendido por Carabineros en el sector El Yali en la comuna de San Pedro. En esos instantes conducía el vehículo marca Geely y que mantenía encargo vigente por el delito de hurto. El detenido con domicilio en población La Foresta estaba debidamente notificado de la fecha del juicio oral en su contra y al iniciar la audiencia se comprobó que no se encontraba presente. El defensor señaló no haber tenido contacto con el imputado y por lo mismo los magistrados determinaron una orden de detención en contra de I.S.L. que debe ser diligenciada por ambas policías. El Ministerio Público además solicitó que una vez sea detenida pueda permanecer en prisión preventiva, petición a la cual accedió el Tribunal, con la finalidad de asegurar la presencia del acusado en la nueva audiencia de juicio oral por el delito de receptación.

Sorprende a sujetos intentando robar herramientas

*

Trabajadores de un taller salieron tras los pasos de dos delincuentes, que fueron detenidos por personal de Carabineros. En horas de la mañana del viernes los empleados de un taller, ubicado en la avenida Padre Demetrio Bravo con la avenida José Massoud se

percataron que en el patio se encontraban 2 sujetos que intentaban robar un compresor junto a otras herramientas. Los antisociales al verse sorprendidos salieron huyendo del lugar para luego seguir su camino por la línea del ferrocarril en dirección al oriente, los afectados

alertaron a personal de Carabineros, que minutos más tarde lograron su detención. Los individuos fueron identificados como I.M.S (38) y B.V.V. (26), quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público por el delito de robo en lugar no habitado en calidad de frustrado.


CRÓNICA 5

Domingo 03 de Octubre de 2021 / El Labrador

Mineduc acusa "lento" retorno a clases presenciales en la educación superior

P

reocupación manifestaron desde la superintendencia de Educación Superior por el ritmo con que las instituciones han llevado adelante el retorno a las actividades presenciales, pese a la mejora en las condiciones sanitarias del país, que “ha dado espacio para mayores avances”, indicaron desde el órgano fiscalizador. Por medio de un comunicado, Jorge Avilés, el superintendente de Educación Superior, dependiente del Ministerio de Educación, entregó los resultados del primer informe de seguimiento mensual al plan de fiscalización de los plantes en pandemia. Avilés calificó de “ lento” el proceso y aseguró que “una parte importante del sistema no ha implementado medidas suficientes, para ir retornando progresivamente a la presencialidad”. Según la información entregada por 133 instituciones de educación superior, durante agosto de 2021, 23 planteles no tuvieron clases presenciales. Además en 17 de ellos,

menos de un 5% de alumnos asistió al menos una vez y en 75 instituciones no se alcanzó el 20%. Muchas variables El presidente del G9 y rector de la Universidad Católica de Temuco, Aliro Bórquez, señaló que el proceso ha ido de menos a más, ya que existen muchas variables para hacer efectivo el retorno. Entre ellas, destacó las condiciones sanitarias, la respuesta del estudiante al llamado y las restricciones a las personas con enfermedades de base. Todos, según él, elementos que han limitado la respuesta de los planteles. Sin embargo, sostuvo que le pidieron al subsecretario de Educación, Juan Eduardo Vargas, que el gobierno modificara los aforos, de manera que se pueda incrementar la asistencia presencial de los alumnos. Según Bórquez, al inicio del segundo semestre, el nivel de asistencia fue de un 10 por ciento y hoy se está sobre el 20. Agregó que a contar de octubre muchos planteles intensificarán el

¿Cuál es la diferencia entre Apertura Inicial y Apertura Avanzada?

E

n l a n u e v a actualización del Plan Paso a Paso se sumó una nueva fase, por lo que surge la duda de cuál es la diferencia entre la Fase 4 (Apertura Inicial) y la Fase 5 (Apertura Avanzada). Además, la Fase 1 también sufrió un cambio, pues dejó de llamarse Cuarentena y cambió su nombre a Restricción. El plan “Paso a Paso nos cuidamos” fue implementado por el Gobierno a partir de julio de 2020 y durante el tiempo que leva vigente ha sufrido diversas modificaciones. De esta forma, la última actualización -que se hizo efectiva a partir de octubre de 2021- contempla cinco pasos: Restricción, Transición, Preparación, Apertura Inicial y Apertura Avanzada. Diferencias entre Fase 4 y Fase 5 Según lo establecido en el Plan Paso a Paso actualizado, las diferencias entre Apertura Inicial y Apertura Avanzada son: – Reuniones en casas particulares: En Fase 4 el aforo es de máximo 20 personas o 50 si todas tienen el Pase de Movilidad. Mientras que en Fase 5 el aforo también es de máximo 20 personas, pero si todas cuentan con el pase no existen restricciones. – Atención presencial a público: En la Fase 4 el aforo total requiere que se cumpla

con una persona cada cuatro metros cuadrados, con un mínimo de cuatro clientes. Eso rige para espacios abiertos y cerrados. En tanto, en la Fase 5 no existen restricciones de aforo. – Restaurantes, cafés y fuentes de soda: En Apertura Inicial siempre deben existir dos metros entre los bordes de las mesas o un metro entre mesas individuales. Mientras que el Plan Paso a P a s o n o p r e c i s a restricciones en cuanto a distancia entre mesas en Apertura Avanzada. Sin embargo, en ambas fases sólo se permiten en los espacios cerrados personas que cuenten con el Pase de Movilidad. – Actividades en gimnasios y similares: En Fase 4 siempre debe haber un metro entre máquinas. Mientras que en Fase 5 no se efectúan especificaciones en este ámbito. Al igual que en el caso de los restaurantes, en los gimnasios sólo pueden estar en espacios cerrados personas que tengan el Pase de Movilidad. Esto último rige para ambas fases. – Actividad física y deporte: En Apertura Inicial el aforo máximo en un lugar abierto es de 250 personas o mil si todas tienen el Pase de Movilidad. Y en espacios cerrados hay un máximo de 100 o 250 si todas cuentan con el documento. En tanto, en Apertura Avanzada no se especifican aforos máximos, pero sí se indica que en

espacios cerrados sólo se permiten asistentes que cuenten con el pase. – Actividades sin interacción entre asistentes: Si el recinto tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas, el aforo en Fase 4 es en lugares abiertos el 70% del aforo total definido. Y en lugares cerrados el 60% del aforo total definido. En ambos casos todos los asistentes deben contar con el Pase de Movilidad. Pero si un asistente no cuenta con el documento, el aforo se reduce a la mitad. Si el recinto no tiene infraestructura previa con butacas o bancas fijas, en Fase 4 el aforo debe contemplar a una persona cada dos metros cuadrados. En lugares abiertos el aforo es de 500 personas o 5 mil si todas tienen el Pase de Movilidad. Y en espacios abiertos el aforo es de 250 personas o mil si todas tienen el documento. En tanto, en la Fase 5 si bien debe existir distancia de un metro entre participantes, no existe restricción de aforo si todos los asistentes tienen el Pase de Movilidad. Sin embargo, si alguno de los asistentes no cuenta con el documento rigen los mismos aforos de la Fase 4. – Actividades con interacción entre asistentes: En Apertura Inicial se debe cumplir un aforo de una persona cada cuatro metros cuadrados. En lugares abiertos el máximo es de 250 personas o mil si todas tienen el Pase de Movilidad. Y en espacios cerrados el máximo es de 100 personas o 250 si todas cuentan con el documento. En tanto, en Apertura Avanzada no existe restricción de aforo si todos cuentan con el pase. Pero si no todos lo tienen, rigen los aforos de Apertura Inicial.

retorno, por lo que a fin de año se podría llegar al 50%. El presidente del G9 explicó que esa cifra es similar a la registrada en las

universidades antes de la pandemia. En la oportunidad los porcentajes eran de un 60% a 70%.

Autoridades comunales envían carta rechazando el fin del proceso de trazabilidad con los municipios

L

a mañana de este viernes, autoridades de diferentes comunas de la región Metropolitana, llegaron hasta el Palacio de La Moneda para entregar una carta en respuesta al fin de la Estrategia de Testeo y Trazabilidad (TTA) en la Atención Primaria de Salud (APS). El documento fue firmado por 20 municipios, y a la sede presidencial llegaron la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, acompañada de sus pares de San Miguel, Erika Martínez; Ñuñoa, Emilia Ríos; Lo Espejo, Javiera Reyes y Luis Astudillo, alcalde de Pedro Aguirre Cerda. Recordemos que, el Ministerio de Salud emitió un decreto donde modifica la estrategia de trazabilidad de casos covid-19, tomando la decisión de excluir de este trabajo a los municipios y que sean las Seremis de cada región las que realicen esta labor. La carta fue firmada por los alcaldes y alcaldesas de las comunas de: Cerrillos, Santiago, San Miguel, San Joaquín, Lo Espejo, Maipú, Tiltil, Quilicura, Melipilla, Ñuñoa, Independencia, Valparaíso, Villa Alemana, La Pintana, Renca, Lo Prado, Macul, San Antonio, La Cisterna, y Pedro Aguirre Cerda. En el escrito se acusa que a casi dos años de la evolución de la pandemia, esta situación no admite “estas respuestas improvisadas, carentes de sustento técnico, y de gestión oportuna (…)”. Respuesta de las autoridades comunales Durante la entrega de la carta en la oficina de partes de La Moneda, la alcaldesa

Hassler, hizo un llamado a declinar la decisión. “Solicitamos al ministro Paris revertir la situación, la cual es tomada de forma repentina, de un momento para otro, demostrando una improvisación que no se puede dar con la salud de las personas, generando estrés e incertidumbre en los equipos de salud y en los vecinos y vecinas”, señaló. Por su parte, la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos destacó el gran trabajo realizado por los funcionarios de salud municipales e indicó que

En ese sentido, el alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, fue enfático en criticar la medida e hizo un llamado al Gobierno. “Consideramos que la APS ha sido un punto clave a la hora de manejar esta pandemia. Recordemos que hubo un antes y un después, desde cuando la APS se hace cargo de esta estrategia, donde vimos que hubo una mejor gobernanza y las cifras sanitarias empezaron a mejorar y disminuyeron los contagios”, indicó. A su vez, la jefa comunal de

aún estamos a tiempo de poner freno a los contagios. Si bien al inicio de la pandemia en nuestro país, las Seremis de Salud asumieron la labor de o r g a n i z a r e l Te s t e o , Trazabilidad y Aislamiento de las personas afectadas con esta enfermedad, en un corto plazo -en cuanto empezaron a aumentar los casos- se vio la necesidad de traspasar esta estrategia a la red de atención primaria. Esta labor ha permitido el despliegue de la estrategia a nivel nacional, facilitando la respuesta oportuna hacia l a p o b l a c i ó n y disminuyendo la cadena de contagios.

San Miguel, Erika Martínez, dejó entrever el costo que tendrá esta medida para los municipios del país, donde tendrán que desvincular al personal de un día para otro. Finalmente, la alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, tildó de “por lo bajo irresponsable” la reducción de recursos municipales, en comunas “que tenemos mayores condiciones para la propagación, como el hacinamiento y donde también -desde el mismo Gobierno- están pidiéndonos que la vuelta a clases se dé entre estudiantes que aún no tienen la vacuna”, sentenció.


6

CRÓNICA

El Labrador / Domingo 03 de Octubre de 2021

En María Pinto realizan cicletada “Por una Infancia Feliz” La actividad fue encabezada por la alcaldesa Jéssica Mualim; y en representación del delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, asistió el jefe jurídico Gastón Libuy.

E

n María Pinto se llevó a cabo una entretenida de la citada comuna. cicletada, denominada “Por una Infancia Asimismo, la actividad fue encabezada por la Feliz”, en la que participaron familias y niños alcaldesa Jéssica Mualim; y en representación del delegado presidencial provincial de Melipilla, Javier Ramírez, asistió el jefe jurídico Gastón Libuy, quien en el marco de los beneficios del Programa Gobierno en Terreno, además, entregó volantines a los niños presentes. Al respecto, el abogado felicitó “a la Municipalidad de María Pinto por esta tremenda iniciativa es necesario para las familias y personas tener estas actividades, fomentar la participación en que se promueve la vida sana”. Finalmente, dijo que “como Delegación Presidencial Provincial estamos muy contentos por haber participado en esta iniciativa y ojalá que se replique en los otros municipios de la provincia”.

Comunidad y autoridades inauguraron proyecto de electrificación rural construido por CGE

U

na nueva etapa en s u s v i d a s comenzaron a escribir las familias de la localidad de Quilamuta, quienes conectan eléctricamente sus viviendas a las redes de la compañía eléctrica CGE, tras un ansiado proyecto de construcción de líneas que

se emplazaron literalmente en “la punta del cerro” de dicha localidad. En el marco de la inauguración organizada por los vecinos, Claudia Gatica, presidenta de la JJVV del sector, agradeció el apoyo de entidades públicas y privadas, explicando que

“estamos contentos, orgullosos de nuestro trabajo y quiero agradecer a CGE por acompañarnos en este camino que, si bien duró algunos años, tuvo un buen final. Generamos lazos y eso es muy bonito y por supuesto que mejoró nuestra calidad de vida en un 100%”. En ese sentido, el alcalde de la comuna de San Pedro, Emilio Cerda destacó el trabajo de las dirigentes “quienes han sido una pieza clave en este proyecto que los vecinos esperaban por años y que por cierto es muy importante para la vida de nuestros vecinos y para el desarrollo de nuestra comuna”. Por su parte, el consejero Regional, Ramón Mallea

indicó que “quiero valorar la presencia y el aporte de CGE en electrificar este sector que, si bien tiene una cantidad reducida de familias, requieren la misma dignidad en el acceso a los servicios básicos. Valoro mucho que hayan tenido la voluntad de llegar hasta acá arriba y que en conjunto hayamos podido -con el aporte del Gobierno Regional- ayudar a aportar luminarias solares que innova en la forma en las que se soluciona un problema público de manera colaborativa”. Finalmente, Jaime Matamala, jefe Comercial de CGE agradeció la invitación de los vecinos “porque para nosotros como empresa, es realmente un orgullo poder ser parte de sus

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

comunidades y aportar desde nuestra vereda a mejorar la calidad de vida de las personas. Todo esto se ha podido concretar gracias al compromiso de nuestros equipos de trabajo, pero principalmente a la voluntad de toda la comunidad en sacar adelante este proyecto”.

Cabe destacar que el proyecto consideró -entre otros aspectos- la construcción de 2,8 kilómetros de línea de Baja Tensión, además de la instalación de 3 transformadores de 25 kVA con un costo que supera los 200 millones de pesos.


CRÓNICA 7

Domingo 03 de Octubre de 2021 / El Labrador

Querellante histórico de Santa Marta retira apoyo a abogado patrocinante por desacuerdos y acciones inconsultas

D

cumplimiento de la sentencia para saber una respuesta que ya conocemos: que no se está cumpliendo. Y, hoy día tenemos la respuesta: sigue durmiendo esa sentencia en tribunales y nuestro abogado no se ha preocupado de exigir la sentencia”, subrayó.

esde hace algunos días Mauricio Pagueguy ya no es el abogado de Andrés Zollner, vecino histórico en las querellas contra el relleno Santa Marta y vocero de una buena parte de la comunidad afectada por el enclave contaminante, quien compartió las razones para tomar esa decisión. “No es una respuesta difícil de responder. Finalmente, la relación con un abogado se basa también en un nivel de confianza”, resumió el querellante sobre esta decisión. Seguidamente, Andrés Zollner explicó más en detalle las situaciones que fueron debilitando su confianza en el profesional. “Como todos saben el abogado que me representó hasta ahora llevó a cabo dos causas importantes, a nivel de querellas criminales donde se persiguen delitos, logrando la formalización de los gerentes y también la formalización de los directores, pero para mí la pregunta siempre fue, bueno, y qué pasa en los hechos concretos con Santa Marta, porque resulta que tenemos un muy buen pie a nivel jurídico, pero Santa Marta sigue actuando como si se mandaran solos”, problematizó. En concreto, Zollner recordó que el primer recurso jurídico contra Santa Marta se falló a favor de los querellantes, por reparación del daño ambiental, y esa sentencia quedó a firme por la Corte Suprema de Justicia el 9 de septiembre de 2019. “Y lo que es extraño es que cuatro meses más tarde se entregaron unos estudios que estaban ordenados en la sentencia que demuestran, claramente, que Santa Marta no está cumpliendo con lo que se ordenó a nivel concreto por el

Un segundo hecho para tomar esta determinación, comentó Andrés Zollner, ocurrió después de la formalización de los directores de Santa Marta, cuando el abogado recibe una llamada de personeros de Santa Marta que querían conversar, lo que a su juicio “no es otra cosa que el comienzo de un proceso para ponerse de acuerdo y buscar una solución extra judicial”. Añadió que además en ese contexto se habló de realizar una visita técnica al relleno Santa Marta para mostrarle a la gente del consorcio todo aquello que no está funcionando en el relleno sanitario, lo que es inaceptable para el querellante. Tribunal Ambiental. Y lo peor de todo, es que nuestro abogado, el que representa a los vecinos, estuvo preocupando de las querellas, pero no se preocupó de lo principal para nosotros que es vivir en un ambiente sin contaminación”, afirmó el vecino. “Sabemos que Santa Marta –explicó- sigue contaminando, sabemos que Santa Marta no está cumpliendo con la sentencia y eso lo sabemos a partir de enero 2020, y recién en enero de 2021, tras nuestra insistencia, el abogado actual pidió informar a la Superintendencia del Medio Ambiente del

“Yo como representante de los vecinos me negué absolutamente a un tipo de acuerdo en esta etapa de los procesos porque pienso que lo que tiene prioridad absoluta es que se cumpla la sentencia. No tenemos por qué ir nosotros, los vecinos, a mostrarle a Santa Marta lo que está mal hecho, ya lo hizo el Tribunal Ambiental y la condición básica para llegar a un acuerdo con Santa Marta sería primero que se cumpla esa sentencia de manera cabal”, precisó Andrés Zollner, quien reafirmó su decisión de terminar con la representatividad del profesional y delegar su representación a Camila Musante Müller.

Nueva Abogada querellante dijo que hay obligaciones que santa marta no ha cumplido y en eso se concentrará y los organismos del Estado que sectorialmente se han tenido que pronunciar sobre este asunto, denotan también complicidad y algún grado de responsabilidad con que aún no reparemos el daño ambiental causado”, sostuvo Camila Musante. Según la abogada “solamente nos queda una vía” para el cumplimiento de la sentencia y ese camino es la “vía ejecutiva”, por cuanto el recurso del cumplimiento incidental no procede, ya que venció el plazo de 12 meses después de la sentencia para solicitarlo. “Entonces, ahora nos vamos por la vía ejecutiva porque la sentencia es un título ejecutivo, que nos permite presentar una demanda ejecutiva para que se cumplan las obligaciones de hacer que tiene la empresa”, señaló la abogada ambientalista.

C

on una visión bastante clara respecto de los juicios ambientales, así como también de los distintos recursos, cómo han fallado dos tribunales y el actuar de algunos órganos del Estado para con el Relleno Santa Marta, Camila Musante Müller asumirá un rol protagónico en la búsqueda de justicia por la que claman los vecinos de Lonquén. A juicio de la abogada hay hechos muy relevantes en esta causa, que no han sido gatillados jurídicamente de manera adecuada para que Santa Marta deje de contaminar. “Acá hay una sentencia, que data del 11 de mayo del año 2018, del Segundo Tribunal Ambiental en donde hay un pronunciamiento favorable a quienes presentan la acción por daño ambiental, reconociendo que hubo un daño por parte del Consorcio Santa Marta en el elemento de agua y en el elemento de suelo, además la indicación de generar acciones efectivas para que se repare ese daño, incluso, ordenando que se realicen auditorias, ordenando el retiro de escombros, el retiro de basuras y una serie de acciones positivas”, señaló Camila Musante. A su juicio “el principio de que, el que contamina paga, ya no puede ser aplicado en materia de daño ambiental, y esto es ratificado por nuestra Corte Suprema en fallo del 9 de septiembre de 2019”. Indicó que es

clarificador que “dos pronunciamientos de tribunales diferentes generen acciones positivas para que se repare efectivamente el daño ambiental. Es decir, no solamente tenemos que pensar en indemnización económica, que corresponde, procede, sí, sino que cómo, efectivamente, reparamos ese daño y ahí es esencial solicitar el cumplimiento de la sentencia por la vía ejecutiva, porque hay obligaciones de hacer que no queremos que terminen transformándose en una indemnización más”. Otra situación que le llamó la atención a la profesional respecto de esta causa, es que hay muchas responsabilidades que concurren en los hechos ocurridos en el relleno, pero que son de carácter administrativo. “Tenemos que recordar que las seremías, que nuestros órganos públicos tienen un deber de cuidado para con la población y acá las omisiones o las negligencias denotan claramente responsabilidades frente a que todavía no se haya dado cumplimiento a una sentencia que está a firme y ejecutoriada”. “Igual quiero hacer hincapié en eso, no hay otra instancia recursiva que la que tenemos hoy, que es la sentencia que está a firme y ejecutoriada por parte de la Corte Suprema y yo creo que las negligencias y las omisiones que han tenido las seremías, los municipios,

De cierta manera Camila Musante estima que ha habido falta de voluntad de la empresa demandada, un poco auspiciada por el nulo interés del cumplimiento forzado, mientras tanto avanza en una negociación que divide a los querellantes. “En esa espera tratar, quizás, de llegar a un tipo de acuerdo, aunque no procede porque tenemos una sentencia que está ejecutoriada, pero evitar que se genere el cumplimiento. Quizás, esperar que pase el plazo y en esa espera llegar a una compensación económica o de indemnización con los particulares, pero de forma individual, no como esta demanda colectiva como se está presentando. Yo veo eso desde fuera, desde la experiencia de tener que demandar a empresas que generan daño ambiental”, acotó.

LA NUEVA ABOGADA QUERELLANTE POSEE UNA INTERESANTE TRAYECTORIA PROFESIONAL EN MATERIA AMBIENTAL Camila Musante Múller, es abogado de profesión, con Diplomado en Derecho Administrativo y un Magíster en Derecho Ambiental. Según nos comentó ha trabajado en el desarrollo de proyectos de energías renovables no convencionales de empresas en el área del desarrollo y también de la evaluación ambiental. “En el ejercicio profesional me ha tocado patrocinar diversos recursos sobre todo en el ámbito del sistema de evaluación ambiental, de invalidación, de reclamación y ante los tribunales ambientales, ante la comisión evaluadora y también ante la Corte de Apelaciones he presentado recursos de protección por vulneración al artículo 19, número 8”. Igualmente, Camila Musante ha sido fundadora del Observatorio de Derecho Ambiental Chile de la Universidad Autónoma y también fundadora del Centro de Estudios Constitucionales y Administrativos de la Universidad Mayor y además es columnista del medio digital “El Desconcierto”.


8

CRÓNICA

El Labrador / Domingo 03 de Octubre de 2021

Programa #1000ÁrbolesParaLaProvincia estuvo presente en aniversario 111 del Club Deportivo San Manuel La Delegación Presidencial Provincial de Melipilla, junto a CONAF RM hicieron un reconocimiento a la agrupación, entregando 20 árboles más una araucaria como símbolo a su trayectoria deportiva.

El Delegado Presidencial Provincial de Melipilla, Javier Ramírez, junto al Director Regional de CONAF, Alex Madariaga y el jefe provincial de la entidad, Alejandro Borquez, participaron del aniversario N°111 del Club Deportivo San Manuel de Melipilla. En la instancia, el Delegado Provincial entregó un reconocimiento por los años de trayectoria deportiva al Club, el cual está en funcionamiento desde el año 1910, y por el que han pasado varias generaciones de familias. “Una alegría poder participar en esta ceremonia tan significativa, donde celebramos los 111 años del Club Deportivo San Manuel, una institución histórica, familiar, que se ha ganado el corazón de toda la ciudad, una de las más antiguas de la Provincia de Melipilla, y claramente esta es una actividad propicia para reconocerlos y acompañarlos”, detalló el

gobernador. En esta línea, Javier Ramírez expuso que en el marco del aniversario, “hemos plantado una araucaria, reconocimiento a sus años de trayectoria, la cual es p a r t e d e l a c a m p a ñ a d e #1000ÁrbolesParaLaProvincia, donde hemos entregado además 20 árboles, iniciativa que se extenderá a otras asociaciones deportivas, las cuales estaremos visitando, así también los recintos deportivos cuenten con más arborización, contribuyendo de esta forma al ecosistema”. Por su parte, el Director Regional de CONAF, Alex Madariaga, manifestó estar feliz de participar de la ceremonia, “sobre todo cuando se trata de árboles, cuando se trata de vida, en un club deportivo que incentiva al deporte, que llama a la familia, y qué mejor que adornarlo con árboles que dan vida,

Estudio internacional confirmó eficacia y seguridad de la vacuna AstraZenec Un estudio a nivel mundial, realizado 32.451 voluntarios, dio a conocer que en condiciones controladas la vacuna AstraZeneca es bien tolerada, segura y eficaz en generar una respuesta inmune contra el Covid-19 y prevenir las distintas severidades de la enfermedad, por lo que puede contribuir de manera importante a prevenir la infección y reducir la mortalidad de la pandemia. El informe -que sigue en desarrollo- se realizó en 88 centros de Estados Unidos, tres en Perú y tres en Chile, el más grande realizado en pacientes. En el caso chileno, el estudio es liderado por la Universidad de Chile y cuenta con la participación de cerca de 2.300 personas distribuidas en tres centros: la Facultad de Medicina del plantel público, el Hospital Luis Calvo Mackenna y en el Cenresin de Quillota. Esta es la publicación del primer análisis de los voluntarios que participan en el estudio clínico pivotal de esta vacuna en los tres países, análisis que corresponden al último estudio necesario para confirmar en condiciones controladas, rigurosidad científica y significancia estadística sólida, la seguridad y eficacia de la vacuna y obtener así la aprobación formal por parte de la FDA. Principales resultados Dentro de los principales resultados arrojados por este estudio, se muestra que hubo cero hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en 17.662 vacunados en contraste con 8 pacientes registrados en los 8.550 voluntarios que recibieron placebo. Así, no hubo casos de Covid-19 severo entre los voluntarios que recibieron vacuna, lo que demuestra un 100 por ciento de eficacia para prevenir hospitalización en UCI y mortalidad. Mientras que la eficacia en general para

prevenir el coronavirus sintomático fue de 74 por ciento, registro que sube hasta un 84 por ciento en personas mayores de 65 años. Otro dato que se dio a conocer fue que hay una eficacia de 75 por ciento para prevenir Covid-19 sintomático que se detectó en voluntarios con uno o más morbilidades asociadas como por ejemplo obesidad, hipertensión y diabetes. El estudio, además, muestra que no se registraron casos de trombosis con o sin trombocitopenia. Experto valoró resultados Sobre estos resultados, el doctor Sergio Vargas, infectólogo e investigador del Instituto de Ciencias Biomédicas y uno de los académicos que lideró la publicación, indicó que AstraZeneca "ofrece una protección de 100 por ciento de mortalidad y de hospitalización en unidades de cuidados intensivos". "Esto se hizo de manera controlada, cada voluntario fue seguido en forma individual y se vio precisamente la evolución de cada persona después de haber recibido la vacuna. Se demuestra que la vacuna ofrece un 74 por ciento de prevención de contagio de infección sintomática y un 75 por ciento de protección en pacientes que tienen una o más comorbilidades", destacó el experto. Esta vacuna es la más utilizada a nivel mundial y en nuestro país se está ocupando para la inoculación de refuerzo en adultos mayores.

oxígeno y propician la actividad deportiva, los que van a acompañarlos por 100 o 200 años más, oxígeno que va a ser aprovechado por deportistas y sus familias”. Madariaga destacó el trabajo realizado por la Delegación Presidencial Provincial de Melipilla y el programa de arborización, “meta que esperamos sobrepasar, y nosotros como CONAF estaremos presentes, porque donde haya gente que necesite árboles, estará CONAF y la delegación presente siempre”. Finalmente, Rodrigo Andrés Farías Hidalgo, dirigente del Club deportivo San Manuel, agradeció la visita y los árboles entregados. “Nos parece estupendo esto de tener una araucaria acá, y nos parece maravillosa esta donación, Contentos con estos 111 años, que se nos reconozca, porque somos unos de los clubes más antiguos de Chile y que se encuentran vigentes, porque siempre hemos estado en funcionamiento desde su fundación en 1910. Feliz de todo esto, y agradecido de que las autoridades nos acompañen”.

Chile reabrió sus fronteras a extranjeros vacunados

E

ste viernes se concretó la reapertura de las fronteras chilenas al ingreso de extranjeros vacunados contra el Covid19, tras varias semanas registrándose un favorable escenario epidemiológico y una tasa de positividad que actualmente está en el 1,3 por ciento. Los extranjeros que viajen al país deberán, en primer lugar, validar su esquema de inoculación en el sitio web www.mevacuno.gob.cl, proceso que según el Gobierno puede llegar a demorar un mes, por lo que las autoridades recomendaron no planificar un viaje a Chile sin contar con esta validación. Además, los turistas tendrán que presentar una declaración jurada de manera electrónica, a través del sitio web www.c19.cl, al menos 48 horas antes del embarque. Junto con esto, deberán mostrar un PCR negativo de hasta 72 horas antes del viaje y contar con un seguro médico con cobertura mínima de 30.000 dólares estadounidenses. Los viajeros podrán utilizar los aeropuertos internacionales de Iquique y Antofagasta, en la zona norte, y el de Santiago. Una vez que la persona pase por el control sanitario del aeropuerto, tanto extranjeros como chilenos y residentes deberán desplazarse en un transporte privado y de forma directa desde el ingreso al país, sin posibilidad alguna de pernoctar ni interactuar con otras personas, al domicilio declarado para hacer un aislamiento estricto. A partir de este viernes no habrá hoteles de tránsito y las personas que

lleguen al país -tanto los nacionales y extranjeros residentes vacunados en Chile, como los turistas internacionales, chilenos e inmigrantes residentes vacunados en el exteriordeberán guardar aislamiento durante cinco días en caso de contar con Pase de Movilidad -documento que se obtiene certificando vacunación completa- y siete en caso de no contar con la acreditación. De igual forma, el cambio en la medida fronteriza permitirá también a chilenos y extranjeros residentes a salir del país, siempre que cuenten con Pase de Movilidad, a excepción de niños y adolescentes que pueden prescindir del documento. En la misma línea, las autoridades levantaron ayer el estado de excepción por catástrofe y dejaron atrás el toque de queda que regía en todo el territorio nacional desde marzo de 2020. A la fecha, en Chile se han detectado 1,6 millones de infectados por coronavirus y la cantidad de fallecidos asciende a más de 45.000 personas, considerando casos confirmados y sospechosos, según el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud.


CRÓNICA 9

Domingo 03 de Octubre de 2021 / El Labrador

Consejera regional Paula Garate: Deportes Melipilla tiene que jugar de local en su casa Trabajos en el Estadio Municipal de Obra son financiado por el CORE

L

a consejera regional Paula Garate, informó que junto a otros consejeros regionales estuvo de visita esta semana en el Estadio Municipal de Melipilla y recordó, que los trabajos que están realizando en dicho lugar, es una obra financiada por el Consejo Regional (CORE). “Vinimos a fiscalizar los trabajos; queremos que esta obra se termine lo antes posible porque Deportes Melipilla tiene que jugar de local en su casa y ese es parte de nuestro compromiso”. Asimismo, Garate indicó que están uniendo todas las voluntades posibles para hacer de este proyecto una realidad en el plazo más corto posible.

INDAP DGA permitirá contar con equipo de apoyo y gestión en todas las regiones

A

gilizar la tramitación de derechos de aprovechamiento de agua que otorguen seguridad jurídica en el acceso y uso por la pequeña agricultura es el objetivo del nuevo convenio que firmó este viernes INDAP con la Dirección General de Aguas -DGA- del Ministerio de Obras Públicas que proyecta y amplía esta alianza entre ambas instituciones en el período 2021-2022.

Municipalidad de Melipilla informa sobre acciones realizadas, en relación a las familias que se encuentran en toma del Cerro El Sombrero Ante la carencia habitacional de las 50 familias de la toma en el sector del Cerro El Sombrero, el Municipio inició acciones para identificar las brechas y necesidades sociales, en búsqueda de posibles soluciones, ante la falta de acción por parte de SERVIU que depende del Gobierno Central. Durante este martes, el municipio tomó conocimiento de que familias residentes de la comuna de Melipilla se encontraban organizadas a los pies del Cerro El Sombrero, llevando a cabo una “toma habitacional”. 50 familias sin casa, sin una vivienda digna, encontrándose en procesos de desalojos, como allegados o pagando arriendos que no pueden sostener.

El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el Director General De Aguas, Óscar Cristi, se reunieron en Paine, en el predio del productor Abdón Vergara, para poner la rúbrica a este convenio por el cual INDAP compromete la transferencia de $2.150 millones a la DGA que permitirán contratar a profesionales en cada región que faciliten estos procesos.

Durante la jornada, el Director de Seguridad Municipal, Osiris Corbalán, realizó en terreno un levantamiento del contexto, junto con entrevistarse con el dirigente y vocero del grupo de las 50 familias, Alex Aguilar Orellana. Se ofrece ayuda social para brindar abrigo a quienes pasarían la noche en el sector, realizando una entrega de frazadas, y se llega a acuerdo con el dirigente de que niños, niñas y mujeres embarazadas no pasarán la noche en el lugar, para no vulnerar sus derechos.

El nuevo equipo dedicado a estas tareas en la DGA, que gracias a esta medida contará con funcionarias y funcionarios en todas las regiones, deberá asesorar y agilizar procesos de consulta y tramitación de derechos de aprovechamiento de aguas que requieran usuarios de INDAP y sus organizaciones de administración de fuentes de agua.

El día 30 septiembre, el equipo del departamento de Emergencia Municipal, hace entrega en calidad de préstamo, de estanque comunitario con agua potable, previamente abastecido con camión aljibe. Paralelamente, se inicia un acercamiento con SERVIU Metropolitano, para intermediar en favor de las familias, buscando alternativas a la carencia habitacional. En paralelo, se recoge información desde la dirección de Obras Municipales, que permiten acreditar que el terreno tomado corresponde a un sitio privado.

El trabajo conjunto con la DGA potencia la herramienta del Bono legal de Aguas de INDAP y también actúa en la etapa de formación y buen funcionamiento de dichas organizaciones de usuarias y usuarios de aguas, claves en el escenario de escasez hídrica y de necesidad de uso sustentable. Carlos Recondo destacó que para la Agricultura Familiar Campesina “disponer de agua es muy importante porque con ella se producen los alimentos para Chile. Pero, además, cuando estamos ante un bien escaso es muy importante tener certeza de que el agua que puedo obtener la voy a poder usar, y para eso es vital obtener derechos de aprovechamiento”. Enfatizó que el sentido de esta transferencia es “que esos recursos se destinen por el órgano público al que le corresponde regularizar estos derechos precisamente a regularizar derechos de los pequeños agricultores”. El director de Aguas, Óscar Cristi, felicitó la puesta en marcha de este nuevo convenio considerando, dijo, que en muchos casos regularizar derechos “no es fácil” ya que implica varios procedimientos, publicaciones, etc, y ahora “gracias al apoyo de INDAP vamos a poder hacerlo más fácilmente”. Acotó que permitirá que la DGA “no solo reciba solicitudes si no que pueda tomar la iniciativa respecto de los agricultores asociados a INDAP y pueda ir hasta ellos y decirles como los ayudamos”. La actividad se realizó en el sector de Colonia Kennedy de Paine, en la propiedad de 5 hectáreas de Abdón Vergara, usuario del Prodesal dedicado a las hortalizas y a la crianza de cerdos. El productor, que se vio afectado con la reducción del caudal de canales que rodean su predio, debió implementar un pozo y para eso contó con herramientas como el Bono Legal de Aguas de INDAP. En el acto también participaron el subdirector nacional de INDAP, Luis Bravo, y el jefe de la División de Organizaciones de Usuarios de la DGA, Nicolás Ureta, ambos reconocidos como gestores de este nuevo convenio, además de la delegada presidencial provincial del Maipo, María José Puigrredón, y el alcalde de Paine, Rodrigo Contreras

Esa misma tarde, la Directora de Desarrollo Comunitario, Karen Cisternas, desde el terreno de la toma, insistió en la necesidad de atender las necesidades básicas de las familias, y en el ánimo de ser puente con las instituciones que debieran dar una respuesta a sus demandas habitacionales: “Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario y desde el minuto que tomamos conocimiento de la toma, en el sector del Cerro El Sombrero y por instrucción de nuestra alcaldesa, nos acercamos al lugar de la toma para tomar conocimiento de la situación social y prestar ayuda colaborativa desde una mirada humanitaria a estas familias, entendiendo que presentan una carencia habitacional, que sin duda constituye un gran problema. Comentar que existen personas mayores, jóvenes, niñas y niños, que sin duda nos genera una preocupación mayor. Nuestra intención es poder procurar la asistencia básica, humanitaria, como ha sido el agua potable, el abrigo, entendiendo que es una problemática mayor, pero con situaciones básicas que deben ser resueltas en lo inmediato”. Por su parte, la alcaldesa Lorena Olavarría Baeza, manifestó que “Somos conscientes que para muchas familias de nuestra comuna, contar con una vivienda digna y su casa propia, es una necesidad, es una prioridad, y lamentamos enorme que el Estado y la Institucionalidad, no esté a la altura ni esté dando el ancho con la gran demanda de nuevas viviendas. “En ese sentido, como Municipio con el equipo, hemos tratado de tender puentes con el SERVIU, que es la Institución que debe dar una respuesta, a lo que las familias están planteando hoy día y también viendo otras alternativas; sin embargo, así como estas 50 familias que están en el cerro, hay cientos de familias en nuestra comuna que están organizadas bajo la figura de comité de vivienda, justamente para subsanar y caminar hacia la casa propia. En ese sentido, nuestro compromiso como Municipio está con la comunidad, sabemos que hay una alta necesidad, y también vamos a hacer todo lo posible, en el curso del tiempo, lo que esté a nuestro alcance para que las familias tengan una vivienda digna.”


10 CRÓNICA

El Labrador / Domingo 03 de Octubre de 2021

Minsal inicia marcha blanca de su nuevo Sistema de Receta Electrónica con un plazo de 18 meses para su total implementación

L

a noticia fue confirmada por representantes de la cartera en seminario de Pro Salud Chile, donde entregaron detalles del nuevo sistema. Entre todas sus ventajas, la plataforma reduciría sustancialmente las hospitalizaciones relacionadas a la incorrecta prescripción o dispensación de medicamentos, con el millonario ahorro al sistema de salud que eso implica. Además interoperará con otros organismos, como ISP, FONASA y Cenabast, será compatible con otros sistemas de receta electrónica ya existentes y permitirá una clara autentificación de profesionales prescriptores habilitados, lo mismo con químicos farmacéuticos, establecimientos dispensadores y usuarios.

dispensación de medicamentos en el país. En datos oficiales, hoy en Chile existe un número estimado de recetas emitidas del orden de 100 mil millones, que son las que reciben las farmacias y hay con cerca de 103 mil profesionales prescriptores que las emiten, en un universo aproximado de 4.500 establecimientos que están autorizados sanitariamente para la dispensación de los medicamentos. Respecto de los beneficios que trae consigo la implementación de este nuevo sistema, María Paz Grandón detalló que la receta electrónica podrá identificar al dispensador, se podrá

millones de ”eventos adversos de medicamentos” prevenibles y se estima que al menos 7 mil muertes de pacientes pueden estar relacionadas con errores por escritura deficiente y de llenado de recetas. Carla Oliveri sostiene que “el objetivo hoy es transitar, a lo largo del tiempo, desde lo que es la receta gráfica o de papel, hasta llegar al uso masivo de la receta electrónica con el propósito de que éste sea el principal sistema de receta del país. Para eso hemos hecho una normativa que viene ya del año 2014 y que parte con el Código Sanitario donde existe la definición de la receta electrónica y todas las

Las primeras pruebas de prescripción, dispensación y sistema integrado se han realizado en el Hospital Digital, Centro Médico Fundación y Biomer, en una farmacia comunitaria de cadena, en el COSAM de Alto Hospicio y servicio de salud de Coquimbo. Actualmente hay más de 40 organizaciones que están realizando el proceso de integración a este nuevo sistema y a la fecha se registran cerca de 2.400 recetas, con un total de 5.206 prescripciones y ya existen 103 los prescriptores que están utilizando la web de receta electrónica del Minsal.

“Daremos la primicia en este webinar de Pro Salud Chile: Se ha iniciado la marcha blanca del sistema web de prescripción y dispensación de la receta electrónica Minsal”.

En la ocasión, la representante del Ministerio de Salud estuvo acompañada por María Paz Grandón, jefa de la división de la división Políticas Públicas Saludas y de Promoción del Ministerio de Salud (DIPOL), además de Nicolás Soto y Pablo Pizarro, especialistas del área técnica informática que colaboraron detallando el funcionamiento y pormenores de esta nueva plataforma que estará disponible para toda la ciudadanía y que entre sus tantas ventajas permitirá prevenir las falsificaciones de recetas, ayuda en el ejercicio de la legibilidad de la receta y en la identificación en línea de prescriptores, dispensadores y usuarios gracias a la creación de una base de datos oficial. Se estima que la receta electrónica Misal permitiría un ahorro de 200 millones de dólares por errores en prescripciones y

Junto con establecer nuevos plazos de vigencias de las recetas, se dio a conocer que será la Clave Única el sistema de firma electrónica simple que se usará para poder firmar las recetas, que se estará en línea con el Registro Civil para identificar a los usuarios y por qué estarán disponibles cuatro aplicaciones que harán uso de todo este sistema: Una de Administración de Usuario, para dispensadores, una app de prescripción y la aplicación de paciente, donde podrán ver todas las recetas que se les ha prescrito”. “Por ahora se van a poder prescribir recetas simples, retenidas y controladas, posteriormente se hará el desarrollo para la receta cheque y, algo muy importante, es que permitirá la emisión a pacientes extranjeros sin RUN. Tendrá un formato simple, que lo podrá leer cualquier sistema y que permitirá entregar una copia impresa del documento electrónico, se podrá compartir a través de la aplicación y será interoperable”, indicó Carla Oliveri, experta del Minsal.

“Potenciar el uso de la receta electrónica en el país es una meta importante para mejorar el acceso seguro de pacientes a sus tratamientos. Lo necesitaremos como parte de un sistema de salud que pretenda ser más resiliente a futuros eventos sanitarios complejos como el que nos encontramos viviendo y precisamente la receta electrónica Minsal apunta hacia dicho objetivo, con una innovación no menor”, destacó Jean Jacques Duhart, vicepresidente de Pro Salud Chile.

Con estas palabras, la Jefa (s) del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas de prestadores de Salud y Medicinas Complementarias del Ministerio de Salud, Carla Oliveri, confirmó el inicio formal de la marcha blanca del nuevo Sistema de Receta Electrónica MInsal que en una primera fase permitirá prescribir recetas simples, retenidas y controladas, dejando un plazo de 18 meses para el desarrollo e implementación del ciento por ciento de sus servicios, en un proceso que debe ser gradual según la asesoría internacional que obtuvo el Minsal en esta materia, como por ejemplo de España y Canadá.

distintas API que dan soporte y comunican con la Superintendencia de Salud para ver que los prescriptores estén autorizados”.

validar a la farmacia autorizada y si sabrá si es un químico farmacéutico habilitado, lo mismo con los auxiliares y también se podrá verificar, de acuerdo al registro nacional, si los usuarios son personas vivas y si están habitando el país. Este sistema resguardará la información de los pacientes, porque estará alojada en un repositorio del Ministerio de Salud, donde existirán todos los parámetros de protecciones de estos datos”. Añadió además que “se podrá prevenir los errores en la medicación, que se da mucho por la ilegilidad de la receta de papel, escrita a mano y podremos hacer una eficaz trazabilidad de las recetas, porque la información que contenga estará en un repositorio Minsal desde el momento en que el médico o prescriptor está frente al paciente, hasta el instante en que se haga la dispensación”. Estudios internacionales recogidos y expuestos por el propio Minsal, constatan que en Alemania un 6% de los ingresos hospitalarios son por “eventos adversos de medicamentos”, en tanto en Noruega, un 18% de los hospitalizados que fallecieron fue por esta misma situación, mientras que en Estados Unidos cada año ocurren 1,5

normativas, reglamentos y resoluciones”. Uno de los aspectos relevantes de esta iniciativa es la unificación de la terminología farmacéutica. “Creamos la plataforma de Semantikos -explica la profesional del Minsal-, que es donde se aloja la terminología farmacéutica chilena, unificada, que permitirá la comunicación de todo este sistema. Hoy trabajamos con Cenabast y el ISP para unificar toda la terminología desde su origen. Para evitar confusiones, Carla Oliveri aclaró la diferencia entre la receta digitalizada que opera hoy producto de la pandemia, con la nueva receta electrónica. “La primera -explica- es la receta que pudo ser hecha en un computador o a mano, que se escanea o se imprime, se sube a la plataforma, se le da un folio y se le puede enviar a un paciente por un correo. La receta electrónica, en cambio, se crea en un sistema computacional y son datos que van viajando a través de los distintos sistemas que se alojan en un repositorio central y puede ser consumido por otros sistemas informáticos, tendrá un estándar de salud internacional (HL7 FHIR), todos interconectados por

“Sin duda potenciar el uso de la receta electrónica en el país es una meta importante para mejorar el acceso seguro de pacientes a sus tratamientos. Esto se aceleró producto de la pandemia, pero lo necesitaremos como parte de un sistema de salud que pretenda ser más resilientes futuros eventos sanitarios complejos como el que nos encontramos viviendo y precisamente la receta electrónica Minsal apunta hacia dicho objetivo, con una innovación no menor que debe ser entendida como un proceso gradual y que pone en el centro la necesidad de combinar adecuadamente la participación de los diversos actores, prescriptores, dispensadores, pacientes y proveedores, para colaborar en el éxito y alcanzar los resultados esperados. Será clave en este proceso mantener una buena comunicación y espacio de colaboración y de mejora continua que nos permita resolver los distintos desafíos que irán surgiendo en el camino, como en todo proceso de innovación y emprendimiento y en eso Pro Salud Chile y sus socios está en la mejor disposición para colaborar en el entendido de que se trata de un objetivo mayor en beneficios del acceso a la salud de las personas”, concluyó Jean Jacques Duhart, vicepresidente ejecutivo de Pro Salud Chile.


CRÓNICA 11

Domingo 03 de Octubre de 2021 / El Labrador

a

24 COMISARIA MELIPILLA Trabajamos para prevenir y servir a la comunidad

Carabineros de oficina de Integración Comunitaria de la 24ª Comisaría de Melipilla, entregan recomendaciones de seguridad y autocuidado a los vecinos, para prevenir que sean víctimas de delitos

Carabineros participa en programa de radio Acuarela, abordando temas de violencia intrafamiliar y conducta vial.

Carabineros y seguridad Municipal, participan en reunión con JJVV Santa Rosa de Esmeralda.

Carabineros participa en Diagnóstico participativo, en colegio Los Jazmines organizado por Cesfam Elgueta.

Carabineros realiza charla preventiva sobre violencia intrafamiliar a comité de adelanto Los Silos.

Carabineros junto a Conaf y JJVV Padre Demetrio realizan recuperación de espacios públicos.

Carabineros realiza charla preventiva sobre alcohol y drogas, en colegio Marambio.


12 CORPORACIÓN

El Labrador / Domingo 03 de Octubre de 2021

Programa “Me late enseñar” destaca labor educativa de la Escuela San Miguel durante la pandemia

La Educación más especial” fue el título del cuarto capítulo del programa “Me late enseñar”, del canal de youtube School Hacker, que tuvo como principal invitada a la directora de la escuela San Miguel, Elizabeth Arce. Fue un programa de poco más de una hora, donde la directora habló de educación especial, inclusión y cómo fue para ellos trabajar con clases online durante la pandemia. “Quedamos felices de poder mostrar lo que estamos haciendo en la escuela San Miguel, y más

en un programa que se transmite a varios países de Latinoamérica a través del canal de youtube School Hacker”, afirmó Arce. El 2020 marcó un giró de 180 grados en la forma de educar. Se pasó de clases en aula, a clase online, lo que significó todo un desafío para los establecimientos, y particularmente para ellos, que reciben a niños y niñas que presentan discapacidad intelectual. “Nosotros, al ser una escuela especial, trabajamos con estudiantes en situación de discapacidad, por lo tanto, era

complejo el cómo implementar esta educación a distancia, sin embargo, fuimos capaces de hacerlo, lo demostramos, y hemos tenido grandes resultados”, aseguró. Se trató de un desafío no solo para sus estudiantes, sino también para los profesores, quienes debieron familiarizarse y aprender nuevas herramientas tecnológicas. “Cuando empezamos con la suspensión de clases lo primero que hicimos fue enviar guías de trabajo, pero al poco tiempo nos dimos cuenta que no funcionaban,

por lo que empezamos a hacer videos, elaborados por los propios funcionarios, y fue así como llegamos a crear un canal youtube, que se llama Escuela San Miguel de Melipilla”, expresó la docente. Luego empezaron a hacer clases online, a través de Meet, utilizando todas las herramientas que aprendiendo en la capacitación que les ofreció Google Edvolution, gracias a una iniciativa del departamento de Educación de la Corporación Municipal de Melipilla. “Se nos invitó a participar de esta

capacitación y todos los profesores estuvieron de acuerdo. Fuimos la única escuela que se certificó en un 100% en los tres módulos, lo cual habla del compromiso que hay entre los funcionarios, e inmediatamente empezamos a implementar todo lo que aprendimos en nuestras clases”, manifestó Elizabeth. En la actualidad, la escuela San Miguel atiende a 110 niñas y niños que presentan discapacidad intelectual. Sus cursos van de Pre Kinder a 8º Básico, y posteriormente cuentan con el Taller Laboral 1, 2 y 3.

Gran participación en los Diagnósticos Participativos organizados por el Depto. de Salud de Cormumel

U

na gran cantidad de personas asistieron a los Diagnósticos Participativos que organizó el departamento de Salud de la Corporación Municipal de Melipilla, que tuvieron por propósito escuchar la opinión y necesidades de la gente, de distintos sectores de la comuna, para considerarlas en la elaboración de su Plan de Salud 2022. “La idea del Diagnóstico Participativo es ser el primer eslabón para la planificación de los equipos de salud; es el insumo que nos va a servir a nosotros, tanto de la atención primaria como a nivel comunal para desarrollar nuestro Plan de Salud del 2022, trabajando a partir de las problemáticas que los miembros de nuestra comunidad identifican, y que son reflejo de la realidad que viven día a día”, expresó la encargada del Cecosf Padre Demetrio, Glenda Ortiz. Consultada por el balance de la jornada, se mostró contenta con la participación. “La verdad es que estamos bastante agradecidos con la actividad. Tuvimos una muy buena convocatoria. Nos organizamos en tres grupos, de 12 personas, así que tuvimos una asistencia de 36 miembros de

nuestra comunidad, de diversas organizaciones. También estamos muy agradecidos con el apoyo que nos prestó el jardín Trencito, que nos facilitó sus instalaciones, como con los miembros del Cecosf, del departamento de Salud y de Senda Previene, que también nos estuvieron apoyando el día de hoy en esta actividad”, señaló la profesional. Belén Fabio, Asistente Social del Previene Melipilla, y responsable de una de las mesas de trabajo en el Diagnóstico que se realizó en el Jardín Trencito, se refirió a algunas de las demandas de los participantes. “La principal temática de la cual se habló fue sobre la salud mental, sobre el estrés que ha vivido la población, la gente, producto de

diferentes cosas, como la pandemia, la inseguridad, la discriminación que existe en el territorio. Se habló muchísimo sobre eso. También se abordó la problemática de la locomoción colectiva, ya que no hay, no existe, las micros ya no entran, al igual que los colectivos”, afirmó Fabio. Una realidad similar se vivió en la escuela Claudio Arrau, donde se realizó el segundo Diagnóstico Participativo. “Ha tenido una muy buena llegada. Se ha logrado el objetivo de convocar y que asista la cantidad que necesitábamos, para que la gente se exprese e hiciera sentir las necesidades que visualizan en el territorio”, expresó Camila Hernández, Agente Comunitaria del Cecosf Codigua. Respecto a las principales demandas de los asistentes, dijo que “lo que hemos logrado detectar hasta el momento es que las personas tienen muchas ganas de exponer las necesidades que los aquejan en el sector, relativas a temas muy importantes, como el medio ambiente, la salud, y temas relacionados con la seguridad en las calles, recreación…”, expresó Hernández.

Cecosf Codigua reabre sus puertas a la comunidad

D

espués de más de un año y medio de estar cerrado al público, debido a que una vez que partió la pandemia del Coronavirus su personal fue redistribuido en el Cesfam San Manuel, el pasado lunes 20 de septiembre el Cecosf Codigua volvió a abrir sus puertas a la comunidad. Según señaló la encargada del Cecosf, matrona Tamara Gallardo, debido a las características del recinto, no permitía realizar una división en área respiratoria y no respiratoria. Por lo mismo, cuando llegó el Covid-19, en marzo de 2020, cerraron. Durante este período -ademásaprovecharon para ejecutar algunos proyectos de mejoramiento. El primero se llamó “Mi consultorio se pone a punto”, financiado y ejecutado por el Servicio Metropolitano Occidente, que comprendió un mejoramiento de los recintos de farmacia, entrega de leche, ampliación de pasillo y some, y la sala de espera. Posteriormente, gracias a un Fondo de Atención Primaria de Salud, realizaron una conexión de los recintos de farmacia y

entrega de leche. Agregaron un lavamanos con todo su equipamiento, pintura de muros, entre otras acciones de mejoramiento. Y llegó la tan anhelada reapertura, el lunes 20 de septiembre. “Estábamos ansiosos por abrir. Llevábamos ya algunos meses trabajando para que todo quedara listo. Fue complejo, porque al final tuvimos que afinar algunos detalles, por lo que no podíamos abrir. Empezamos a aplazarlo, a aplazarlo, hasta que nos dijeron ya, ahora sí pueden abrir, así que estamos contentos”, señaló Tamara, agregando que

“la gente llega feliz, contenta. Entra y dice: que está bonito, que bueno que abrieron, los echábamos de menos, entonces, eso nos da mucho ánimo para seguir”, afirmó. Campaña percápita Producto de la reapertura, en el Cecosf se vieron en la obligación de retomar su campaña percápita, por lo que hicieron un llamado a los vecinos y vecinas de Codigua y alrededores a inscribirse. “Hay mucha gente que es del sector, pero que por razones obvias se empezó a atender en San Manuel, entonces ahora tenemos que volver a traerlos, para que se inscriban. Acá están más cerca y nuestros horarios son mucho más flexibles”, aseguró Gallardo. Consultada por cómo le ha ido en estos primeros días, dijo que bien, sin embargo, aún faltan personas que se inscriban. “Hasta ahora nos ha ido bastante bien con la campaña percápita. La gente ha venido con los documentos que se necesitan, aprovechan de tomar horas, porque tenemos para fechas cercanas, así que ahí nos resulta como enganche y quedan

felices”, expresó. La inscripción es de forma presencial. Solo deben presentar el carnet de identidad y comprobante de alguna cuenta que acredite su domicilio. Otro factor importante a considerar es que una persona puede inscribir a toda su familia. Solo debe llevar el carnet de cada uno de ellos, y si hay menores de edad, puede ser el Certificado de Nacimiento. Y si es menor de edad, el certificado de nacimiento. Además, deben presentar el comprobante de alguna cuenta que acredite su domicilio.


Domingo 03 de Octubre de 2021 / El Labrador

CRÓNICA 13


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

El Labrador / Domingo 03 de Octubre de 2021


Domingo 03 de Octubre de 2021 / El Labrador

ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15


16 CONTRA

El Labrador / Domingo 03 de Octubre de 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.