N° 15.792
DOMINGO 05 DE DICIEMBRE DE 2021
DIGITAL
EDICIÓN
Diario
$400
El Labrador
Teletón 2021 03 y 04 de Diciembre
#TODOSLOSDIAS
CRÓNICA / 10
Investigan balacera que deja un muerto POLICIAL / 4
2
EDITORIAL Y JUEGOS
El Labrador / Domingo 05 de Diciembre de 2021
PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Buscando votos
Q
uienes acompañan a los candidatos adquieren importancia pues, de algún modo, van a incidir en las decisiones de estos. Y ya se ha hecho una costumbre las equivocaciones del derrotado candidato comunista en las primarias de Apruebo Dignidad y alcalde de Recoleta. Siendo líder del partido más importante de ese conglomerado, no puede permitirse dichos que afectan y faltan el respeto a muchos chilenos. Respecto de los seguidores del candidato Franco Parisi, que finalmente fue tercero en la contienda, con casi un millón de votos, el edil dijo “Son tremendamente individualistas y con poca conciencia de clases y lo único que buscan es más plata en el bolsillo con los bonos de término de conflicto, y Parisi lo que ofrecía era poner más plata en el bolsillo de cada uno". Desde luego produjo reacciones partiendo por el propio Parisi quien le respondió a través de las redes sociales
enrostrándole el alto sueldo que gana un alcalde más lo que obtiene sus propiedades, conminándolo a no faltarle el respeto a casi un millón de chilenos que lo apoyaron. El ex candidato a las primarias presidenciales reconoció, también por redes sociales, que había cometido un error, pero eso lo debió haber pensado antes de lanzar tan irreflexivo comentario pues el chileno medio, sabe que él estará cerca del Boric y si llegara a ganar la presidencial, podrían esperarse más desatinos. El presidente del Partido de la Gente, también le respondió en el sentido que no están buscando solo plata, sino, un cambio dentro de la política, de esa gente que está descontenta y aburrida de los políticos tradicionales, aburrida de que haya peleas entre izquierda y derecha y no haya un acuerdo a favor de la ciudadanía, que es lo que dicen buscar los votantes del Partido de la Gente. Pese a que Jadue dijo que no había querido faltarle el
respeto a ningún votante y que sólo lo anima el gran proyecto de transformación que representa Boric, dejó heridos en el camino que podrían pesarle en el futuro electoral inmediato. Desde luego, el candidato Juan Antonio Kast lamentó lo ocurrido, al igual que otras autoridades de gobierno, aunque dirigentes del partido Comunista junto con señalar que hay que ser más cautelosos, creen que lo dicho por el alcalde es una opinión de él y hay que matizarla dentro de todo el contexto que se está dando en la campaña. Lo sucedido, no es tan simple ni debe dejarse pasar pues, si llegaran al gobierno, esas opiniones que les nacen desde adentro, podrían ensuciar las relaciones políticas, sobre todo que, reconociendo el error, no fue capaz de ofrecer disculpas por tan grave falta de respeto y sólo se limitó a decir que no se pierde ni un minuto, porque lo que está en juego es el futuro de Chile.
Don Roberto Bravo Santibáñez Va a hacer un año que en un día tan bello como un 8 de diciembre se ausentó de esta tierra, pero su recuerdo perdurará y reflorecerá en todos cuantos lo conocieron y fueron sus amigos más dilectos. Hijo de esta ciudad, al amó con singular cariño, joven entró a la arena política y supo poner en ella un reflejo de bondad y tolerancia que le hizo popular y estimado de sus amigos y respetado por sus adversarios. Su obra política fue intensa, su labor administrativa en el gobierno comunal fue sencillamente grandiosa. La ciudad tiene una deuda inmensa con don Roberto Bravo S., aún su nombre no ha sido esculpido en bronce para memoria y ejemplo de jerarquía política y social. Es tiempo que se le dé su nombre a una calle principal. Es un acto de justicia y reconocimiento. Hoy se le tributará un sentido homenaje espiritual en una misa que el sr. El Cura Párroco se ha ofrecido espontáneamente para honrar su memoria. La misa será a las 8:30 hs. en la Iglesia Parroquial.
HACE
AÑOS
Festividad de la Inmaculada en San Agustín Con solemnidad extraordinaria se celebrará mañana la Festividad de la Inmaculada Concepción de María: A las 7:30 y 8:30 habrá misas de comunión acompañadas de cánticos sagrados. A las 10 hs. se oficiará una misa solemne cantada. La comunidad agustina invita a los fieles a estos actos religiosos para honrar a la Madre de Dios en el Misterio de la Inmaculada Concepción. Declaración Siento informar a la ciudad que hoy, a la hora de almuerzo, los ladrones forzaron la oficina y el escritorio del Inspector de Obras Municipales sr. Salvador Díaz S. y se robaron la suma de $74.500 que estaban destinados al pago mensual de los obreros municipales. Inmediatamente se dio cuenta al sr. Juez, a Carabineros y tratamos de obtener el concurso de Investigaciones y de su Sección Técnica, pero desgraciadamente los agentes del Servicio de Melipilla, andaban fuera de Melipilla y en asuntos al servicio. La Sección Técnica de Santiago tampoco nos pudo prestar sus servicios porque estos debían ser solicitados por la Oficina de Investigaciones local, trámite que no se pudo efectuar debido a que el único Detective que quedaba en Melipilla no estaba autorizado para ello. De todas maneras declaró que haré lo que esté a mi alcance para ubicar al hechor. Fdo. RICARDO ARIZTIA RUIZ, alcalde subrogante. Melipilla 1º de Diciembre de 1951
Explotadores De varias familias pobres nos hemos impuesto, que casi la mayoría de los negocios al por menor donde venden azúcar u otros artículos de necesidad, por kilo o libras, le descuentan mínimum unos ocho a diez decagramos cada vez. Esta explotación inaudita por ser víctimas gente de escasos recursos, principalmente se ha notado en el barrio de El Llano. Sería muy conveniente que se nombrara un agente para que revisara los pesos de dichos negocios. (*) Los errores son propios de los textos de la época
HACE
AÑOS
OPINIÓN 3
Domingo 05 de Diciembre de 2021 / El Labrador
ADVIENTO
Aborto C
asi parece una inconsecuencia estar en contra del aborto, en medio de la ola progresista que quiere cambiarlo todo. Con el respeto que todas las posiciones se merecen, me parece absolutamente consecuente -sobre todo de quienes somos creyentes- defender la vida del que está por nacer, tal y como lo establece nuestra Constitución, hasta hoy, por lo menos. Menos entendibles son aquellos que defienden la vida de los animales -en lo que estoy totalmente de acuerdo- pero están por segar una vida que, a las 14 semanas de gestación, ya está es en franca formación corpórea. Habiendo tantos métodos para evitar el embarazo – exceptuando, obviamente, el producto de una violación- y siendo nuestra juventud tan preparada, mucho más que muchos de sus padres, no podemos llegar a defender un aborto legal, libre, seguro y gratuito, tal como se aprecia en muchas publicaciones y como estuvo escrito en nuestra Plaza de Armas por varias semanas. Sin embargo, nuestra Cámara de Diputados -que para algunos debe ser retrógrada- hace unos días rechazó la despenalización del aborto hasta las 14 semanas, infligiendo una dura derrota a sus impulsores. Este rechazo obliga a archivar el proyecto, al menos por un año, pero, la contumacia de sus defensores, los han llevado a expresar que lo presentarán y lo perderán todas las veces que sea necesario hasta ganar un aborto libre, legal y gratuito para todas las mujeres, pero, no han advertido que el próximo
Congreso ya no será proclive a quienes defienden tales ideas -al menos no tendrán la mayoría necesaria-, y que Piñera, sorprendentemente -quizás para aminorar su impopularidad- hasta le había dado el patrocinio. Me alegra, en lo personal, que este proyecto que atenta contra uno de los bienes más preciados del ser humano, haya sido, por ahora, rechazado, y le veo pocas probabilidades en el mediano plazo. Habrán de contentarse con el aborto por las tres causales ya vigente en nuestro ordenamiento y, simplemente, evitar el hecho de llegar a tener que provocar un aborto pues, por mucho que la teoría moderna diga que las mujeres pueden hacer lo que les plazca con su cuerpo, no pueden hacerlo con lo que no es parte de él, como un ser que se está desarrollando en su vientre. Así como se han hecho muchas leyes para proteger y defender los animales, me parece tremendamente prudente que alguien defienda a esos seres en formación que no tienen quien lo haga.
Nelson Retamales Tirado
stimados lectores, quisiera compartir con ustedes mi sentida reflexión de los tiempos de Adviento que anteceden la Navidad.
E
inquebrantable, que es el propio Señor. Los padres son los primeros responsables, por palabras y por obras, en la transmisión de esta buena noticia: Él está entre nosotros.
“La noche va adelantada y el día viene llegando. La salvación está más cerca que cuando comenzamos a creer. Que nadie se quede dormido. Es hora de despertar”. Con estas palabras vibrantes de San Pablo la iglesia anuncia la llegada de Cristo, al entrar en el periodo llamado Adviento.
La preparación, el adviento son muy importantes. Se debe decir a quien llega: “usted es motivo de fiesta”. “Usted nos saca de la rutina, de lo ordinario, de la monotonía”.
Adviento significa venida, llegada. Reviviendo la larga espera del pueblo de Israel por el Mesías, la iglesia se prepara para el encuentro con Cristo recordando su nacimiento histórico. Este encuentro con Cristo en Navidad, a su vez, constituye un peldaño para el gran encuentro con Cristo en la gloria. El Adviento es el tiempo de preparación. Tiempo de espera de la manifestación plena de Jesús. Va llegar Aquel de quien vinimos, en quien somos y para quien tendemos. Él es todo. Es bonito ver tantas familias que se reúnen para acoger al Señor, mediante la novena de Navidad. Familias que, en la reflexión y en la oración preparan la casa de Dios, que es el mundo, para acoger el NiñoDios.
Si la visita es importante, no conseguimos contener la noticia en el ámbito personal o familiar. Contamos a los vecinos: ¿Usted sabe quién nos visitará? Y ahí sigue el relato de las virtudes del visitante. Tiempo de espera, esperanza, oración! De estar atentos, vigilantes y de preparar felizmente nuestros corazones para la llegada del Señor! El día 23 de diciembre estaremos bien despiertos para recibir a aquel a quien todo debemos: VENGA SEÑOR JESÚS. Buen Adviento, hermanos y hermanas! ¡Que el Señor renueve nuestra fe!
Ned Barbosa
En muchos hogares se prepara una corona de hojitas verdes con cuatro velas, que simbolizan los tres domingos que anteceden la Navidad, la llegada de la Luz. El cumpleañero no puede ser olvidado. Los regalos que damos y recibimos significan el mayor de todos los que recibimos del Padre: su hijo. Jesús viene permanentemente. Nosotros lo aguardamos en la vigilancia. Proponemos a caminar en la partilla y en la solidaridad, conscientes de que solo Él es perfecto. Hay un largo camino a recorrer y un gran trabajo para edificar el Reino sobre roca sólida e
“Preparen el camino del Señor”
E
l año decimoquinto del reinado del emperador Tiberio, cuando Poncio Pilato gobernaba la Judea, siendo Herodes tetrarca de Galilea, su hermano Filipo tetrarca Iturea y Traconítide, y Lisanias tetrarca de Abilene, bajo el pontificado de Anás y Caifás, Dios dirigió su palabra a Juan, hijo de Zacarías, que estaba en el desierto. Éste comenzó entonces a recorrer toda la región del río Jordán, anunciando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados, como está escrito en el libro del profeta Isaías: “Una voz grita en el desierto: Preparen el camino del Señor, allanen sus senderos. Los valles serán rellenados, las montañas y las colinas aplanadas. Serán enderezados los senderos sinuosos y nivelados los
caminos desparejos. Entonces, todos los hombres verán la Salvación de Dios”. (Lc 3,1-6) Comienza san Lucas este relato con una solemne introducción histórica, detallando minuciosamente el momento exacto de la historia en el que aparece Juan. Esto nos indica dos cosas. Por un lado la historia de la persona del Bautista, y por lo tanto de Jesús, podemos señalar el momento exacto en el que aparece en la historia siguiendo los períodos de gobierno de las distintas autoridades que describe Lucas. Por otro lado, el evangelista nos hace ver la diferencia entre los distintos gobernantes, tanto romanos como judíos, que vivían rodeados de lujo y de poder,
con la sencillez de Juan el Bautista. Éste aparece con humildad en el desierto, que es el lugar del silencio, y precisamente por esto es también el lugar donde se escucha la palabra de Dios. Es curioso que el Evangelio no presente a Juan como el protagonista, el que tiene la iniciativa, sino que en primer lugar esté la palabra de Dios que viene sobre Juan. Es por tanto Dios quien tiene la iniciativa. Él es quien desea llevar adelante su proyecto de salvación para los hombres, por eso es Él quien llama a Juan, le envía su palabra, para que predique la conversión. “Una voz grita en el desierto: preparen el camino del Señor, allanen sus senderos”. En el desierto Juan el Bautista predica un bautismo de conversión. Es la primera
llamada que Dios hace a los hombres: volver de nuevo el corazón hacia Dios para que perdone nuestros pecados. Lucas descubre en la persona del Bautista la imagen del profeta Isaías de la voz que grita en el desierto (Is 40, 3-5). Ésta es por tanto la conversión del corazón a la que invitaba Juan el Bautista cuando predicaba en el desierto. Sigamos avanzando por este tiempo de Adviento con el corazón alegre, lleno de esperanza, y poniéndonos en marcha para preparar el camino a Dios que viene. Ahora, como entonces, la gente tiene que prepararse para la venida del Señor. Si preparamos el Camino, todos verán cómo Dios salva. Para ser un camino hacia Dios, suave, recto, necesitamos volvernos más semejantes a
Cristo... Preparémonos, para que en las fiestas de Navidad podamos realmente ver la salvación que quiere realizar el Señor en cada uno de nosotros, si lo dejamos actuar en nuestra vida. Tal salvación sólo es posible para quien quiera de verdad convertirse a Él saliendo del cautiverio del egoísmo, de la violencia y de la injusticia, rectificando lo que hay que corregir para ponerse en camino, con la ayuda de Dios, hacia el encuentro pleno y feliz con Él en una verdadera comunidad de amor. Abramos, nuestros corazones a una conversión sincera que nos hará más felices con la ayuda de María Inmaculada. María E Orellana Cáceres. Catequista 05 / Diciembre 2021
4
POLICIAL
El Labrador / Domingo 05 de Diciembre de 2021
Portaba millonaria suma y frustró robo de su dinero
*
La víctima había retirado una gran suma de dinero desde una entidad bancaria. Un hombre frustró el robo de su dinero, luego de salir de un banco en Melipilla. El hecho se registró pasadas las 11 horas del día viernes, cuando un hombre de 39 años llegaba en su camioneta hasta un inmueble, ubicado en la villa Martita Romanini.
En los instantes que estacionaba la camioneta escuchó un disparo. Al mirar hacia atrás se percató que un grupo de 6 sujetos, portando armas de fuego se dirigían hacia él, por lo que en una rápida reacción colocó la marcha atrás en la camioneta para tratar de evitar el robo. La víctima en su intento de escapar chocó con otro vehículo y la reja de una vivienda. Esta
acción descolocó a los delincuentes que abordaron un automóvil Daewoo, para salir huyendo por camino Ostolazas al sur. El fiscal de turno ordenó diligencias a la BIRO de l a P o l i c í a d e Investigaciones, porque el afectado del robo frustrado había retirado una alta suma de dinero desde una entidad bancaria y se presume que los antisociales lo iban siguiendo.
Investigan balacera que deja un muerto
U
na balacera se registró en horas de la mañana del suceso junto con el empadronamiento de testigos del pasado viernes, en la comuna de El y revisión de cámaras de seguridad, con la finalidad de dar con la identidad del autor del homicidio. Monte, donde un hombre falleció en el lugar.
Los vecinos de la avenida Los Libertadores en las cercanías de Cecosf de la comuna de El Monte vivieron momentos de angustia y terror al escuchar una fuerte balacera. Un hombre que se trasladaba en bicicleta fue atacado desde una camioneta en movimiento. Todo se habría iniciado con una discusión donde uno de los ocupantes del vehículo sacó un arma de fuego para disparar al ciclista. El Ministerio Público inició las diligencias para instruir a personal de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones que realizó las pericias, en el sitio
Sorprenden a ladrón al interior de restaurant
*
Trabajadores del local comercial retuvieron al delincuente, que había sustraído especies y dinero desde una de las dependencias. Personal de Carabineros fue alertado que en el interior del restaurante Moray,en calle Arturo Prat en Melipilla, mantenía retenido a un sujeto que minutos antes había sido sorprendido robando especies. A la llegada del personal policial verificaron la situación
donde comprobaron que A.M.C. de 18 años, con domicilio en la población Ramón Valdivieso, había ingresado al local para robar talonarios de cheques, documentos, una caja fuerte, dinero en efectivo y pertenencias de los trabajadores. El antisocial quedó a disposición del Ministerio Público para ser formalizado por el delito de robo en lugar no habitado en calidad de frustrado.
Dos detenidos por microtráfico
Dos sujetos fueron detenidos por personal de Carabineros, en dos controles preventivos efectuados en el sector poniente de Melipilla. En el primero de ellos, a las 12:35 horas, personal policial efectuaba controles preventivos en el pasaje José Arturo Pacheco con calle Merced donde sorprenden a J.A.A. de 26 años portando en sus vestimentas 356 envoltorios de papel blanco con pasta base de cocaína y 2 envoltorios de papel de diario que contenían marihuana y una bolsa color negro que en su interior portaba cocaína base a granel. El segundo procedimiento se registró a las 16:05 horas cuando carabineros se trasladaba por calle Las Araucarias en dirección al poniente en la comuna de Melipilla, en esos instantes sorprendieron a M.C.F de 22 años manteniendo en su poder marihuana, echándola de una bolsa pequeña transparente hacia una bolsa de papel color café, junto a él se encontraba otro sujeto que al ver la presencia policial se dio a la fuga del lugar. Al efectuar una revisión del vehículo donde se encontraba el sujeto, se encontró también una bolsa de papel color café, con varias bolsas transparentes de nylon, contenedoras de marihuana, como también una pesa digital gramera y al registro de sus vestimentas mantenía la suma de un millón trescientos veintitrés mil pesos en dinero en efectivo. En la audiencia de control de detención el magistrado del Tribunal de Garantía de Melipilla determinó la medida cautelar de arresto domiciliario total en su domicilio en la comuna de Calera de Tango y tiene una causa vigente en el Tribunal de Garantía de Talagante por el mismo delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades.
CRÓNICA 5
Domingo 05 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Gobierno y gremios de la salud lograron acuerdo por descanso reparatorio a “primera línea” contra el covid-19
P
or ahora, este beneficio corresponde únicamente a funcionarios y trabajadores del sector público. El gobierno presentará una indicación sustitutiva al proyecto de Ley que establece un descanso compensatorio para las trabajadoras y los trabajadores de la salud, en contexto de estado de excepción constitucional por la pandemia de covid-19, que actualmente se encuentra en su segundo trámite constitucional, tras lograr acuerdo con los gremios de salud. La modificación propuesta por el gobierno tras el acuerdo, busca otorgar un beneficio de descanso reparatorio adicional a la mayoría de los funcionarios de la salud pública, dependiendo del riesgo en sus funciones al enfrentar la pandemia por covid-19. El acuerdo alcanzado por el gobierno, beneficiará a la mayoría de los trabajadores de la salud que se desempeñan en hospitales públicos, atención primaria, seremis de salud, el Instituto de Salud Pública, Cenabast, entre otros. La indicación sustitutiva es fruto de más de un mes y medio de negociaciones de la mesa de trabajo conformada por el Ministerio de Salud, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y representantes de todos los gremios de la salud pública del país. Un reconocimiento concreto
El ministro de Salud, Enrique Paris, valoró la disposición al diálogo que permitió elaborar el acuerdo entre el Ejecutivo y los gremios de la Salud y afirmó que “como gobierno estamos conscientes de la necesidad de reconocer de una forma concreta a todos quienes han hecho posible el control del covid-19; ya sea en la atención clínica de los pacientes, en el traslado de los pacientes a los centros asistenciales, a quienes hacen el proceso de vacunación, la fiscalización de las cuarentenas en todos sus niveles y, en general, a todos los miembros de los equipos de salud que por el desempeño de sus funciones estuvieron expuesto al contagio del SARS-CoV-2”. En tanto, el subsecretario General de la Presidencia, Máximo Pavez, sostuvo que “como gobierno estamos muy contentos de haber encontrado la fórmula de reconocer de manera concreta a todo el personal del sistema público de salud, que estuvo permanentemente desempeñando labores cruciales para el combate de la pandemia, centrándonos especialmente en quienes tuvieron contacto directo con el virus”. “Valoramos enormemente el trabajo con los dirigentes de la salud que estuvieron completamente a la altura de este desafío, con voluntad de diálogo y también con altura de miras. Todos hicimos esfuerzos y se construyó un muy buen acuerdo que permitirá que los funcionarios puedan tener
días adicionales para poder descansar y recomponer junto a sus familias el esfuerzo hecho para el cuidado de la salud de todos los chilenos”, agregó Pavez. ¿A quiénes se le otorgará y qué busca este acuerdo de descanso reparatorio? El acuerdo logrado entre el gobierno y los gremios de la salud, que propone otorgar, de manera excepcional, y como forma de reparar la recarga laboral de los trabajadores que estuvieron vinculados a la “primera línea” del combate a la pandemia del covid-19, con exposición al virus SARSCoV-2, un descanso reparatorio, los que se considerarán como días trabajados para todos los efectos, con goce de remuneraciones u honorarios, según corresponda, y que serán compatibles con los feriados legales. Dicho descanso se podrá utilizar de manera fraccionada o continúa, según lo estime el trabajador, dentro de un plazo de tres años de la fecha de la publicación de la ley. El universo de beneficiarios corresponderá a los médicos, profesionales no médicos, técnicos, auxiliares y administrativos de los hospitales y consultorios adosados de toda la red de los Servicios de Salud del país; hospitales experimentales; hospitales institucionales; el Hospital Clínico de la Universidad de Chile; la Atención Primaria de Salud, de la Ley M°19.378, independiente del lugar donde desempeñen
sus funciones; la Central Nacional de Abastecimiento; y, el Instituto de Salud Pública; y personal de la Subsecretaría de Salud Pública y de Redes Asistenciales. Respecto a los funcionarios de la Seremi de Salud, la indicación sustitutiva propone que se les otorgue el beneficio a aquellos trabajadores que realizaron tareas de fiscalización; testeo; aduanas sanitarias; cuadrillas sanitarias; funcionarios de residencias sanitarias; de transporte de pacientes y de atención presencial de usuarios internos y externos, sea que estas fueran funciones habituales o hayan sido reconvertidas. En cuanto a las direcciones de los Servicios de Salud, el descanso reparatorio será otorgado a aquellos funcionarios que vieron reconvertidas sus funciones a la atención clínica o de pacientes; la atención de usuarios y también de funcionarios; y, a equipos de supervisión de redes asistenciales en todos los niveles de atención. El beneficio corresponde únicamente a funcionarios y trabajadores del sector público. El Ejecutivo y los gremios de la Salud establecieron el compromiso de entablar una mesa de negociación con representantes del sector privado y el gobierno.
Se hace entrega de Maquina Chipeadora a Municipalidad de San Pedro
E
nmarcado en un Proyecto financiado por CORE ejecutado por INIA Chile junto al convenio de PRODESAL, se realizó una actividad de capacitación para el manejo de residuos a agricultores de la comuna, y a la vez se hizo entrega de una máquina chipeadora a Municipalidad de San Pedro, para el buen uso de residuos agrícolas en la comuna. Dicha iniciativa, busca entregar alternativas sustentables en el manejo de residuos en los predios agrícolas, para el compostaje y acolchamiento del suelo o
cobertura orgánica El alcalde Emilio Cerda mencionó que “esta adquisición, se complementará con un carro de arrastre que adquirirá el municipio, lo que permitirá movilizar la máquina a varios puntos de la comuna. De esta manera evitaremos el uso de fuego, con todo lo que eso conlleva. Se ha realizado un gran trabajo de asesoramiento con nuestros agricultores y es una manera de involucrarnos a todos en el cuidado del medio ambiente, y la precaución necesaria para evitar las quemas.”
INE: del total de guaguas nacidas en Chile, 16% son de madres extranjeras El 16,2% de las guaguas nacidas en Chile, según el último análisis del INE, fueron de una madre de origen extranjero. Alza de los fallecimientos ha sido constante en la última década y se vincula con el paulatino envejecimiento poblacional. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) difundió el último Anuario de Estadísticas Vitales, con cierre al 2019, en el que reportó una disminución de 5,21% respecto a 2018 de los nacimientos registrados en Chile al totalizar 210.188 guaguas, de las cuales 51,1% fueron de sexo masculino y 48,9% de sexo femenino. Del total de niños que nacieron 34.056 mil tienen madre extranjera, la mayoría haitianas seguidas por las venezolanas. Según el documento, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) o número de hijas/os promedio que tendría una mujer durante su vida fértil fue de 1,44 bebés en 2019. Es decir, nuevamente en Chile la TGF se situó bajo el nivel de reemplazo generacional estimado de 2,1 hijas/os promedio por mujer. Las regiones de O’Higgins y Tarapacá presentaron la TGF más alta del país, con 1,60 guaguas promedio por mujer cada una. En contraste, Magallanes obtuvo el valor más bajo, con 1,33 hijas/os en
p r o m e d i o p o r m u j e r. E n l a r e g i ó n Metropolitana la TGF llegó a 1,40 bebés en promedio por madre. Los datos señalan, además, que la estructura de fecundidad chilena en la actualidad sigue con una cúspide dilatada tardía, dado que la máxima fecundidad se presentó en los grupos de 25 a 29 años y de 30 a 34 años. Madres de origen extranjero De acuerdo al INE, el 16,2% de los nacimientos ocurridos en Chile fueron de una madre de origen extranjero (34.056 guaguas). El mayor porcentaje de esas madres (21,6%) correspondió a mujeres haitianas, seguidas de las de origen venezolano (17,1%). Los porcentajes más altos de guaguas nacidas de madres extranjeras estuvieron en Tarapacá y Antofagasta, con 36,9% y 31,1% del total de nacimientos en dichas regiones, respectivamente. Por el contrario, el porcentaje más bajo de hijas/os de madres extranjeras por región estuvo en La Araucanía (3,7% del total de los nacimientos locales). Las madres de origen boliviano y peruano predominan en todo el norte grande desde Arica y Parinacota hasta Atacama. En la zona centro y sur hay mayor presencia de madres de origen haitiano, mientras que en las regiones del extremo sur del país destacan las madres venezolanas y colombianas.
Matrimonios a la baja y AUC al alza La cantidad de matrimonios registrados en Chile en 2019 llegó a 61.596, lo que implica una diferencia de 1.591 nupcias menos que en 2018. Y si bien se trata de un número que se ubica en niveles similares a los presentados durante los últimos diez años, es la cuarta cifra más baja de ese período. Por otro lado, la tasa bruta de nupcialidad (n° matrimonios por cada mil personas) alcanzó en 2019 su nivel más bajo de los últimos cien años, al situarse en 3,2 matrimonios por cada mil habitantes. En contraste, los Acuerdos de Unión Civil (AUC) volvieron a crecer y llegaron incluso al valor más alto desde su implementación, en 2015. Esto, pues en 2019 se registraron 8.149 AUC, que equivale a un 12,3% más respecto de 2018. La tasa bruta de AUC también se incrementó en 2019 respecto al año anterior, al alcanzar 4,3 AUC por cada diez mil habitantes (3,9 en 2018). El 80,4% de los AUC celebrados en 2019 fue entre contrayentes heterosexuales, proporción que representa un aumento respecto a 2015. Por el contrario, 2019 fue el año con menor proporción de AUC entre contrayentes del mismo sexo (19,6%). De ese porcentaje (19,6%), cerca de 10,4% correspondió a AUC entre mujeres y 9,1%, a AUC entre hombres. Estas cifras indican que 2019 fue el primer año en que hubo más Acuerdos de Unión Civil entre mujeres que entre hombres.
Muertes continúan aumentando La cantidad de matrimonios registrados en Chile en 2019 llegó a 61.596, lo que implica una diferencia de 1.591 nupcias menos que en 2018. Y si bien se trata de un número que se ubica en niveles similares a los presentados durante los últimos diez años, es la cuarta cifra más baja de ese período. Por otro lado, la tasa bruta de nupcialidad (n° matrimonios por cada mil personas) alcanzó en 2019 su nivel más bajo de los últimos cien años, al situarse en 3,2 matrimonios por cada mil habitantes. En contraste, los Acuerdos de Unión Civil (AUC) volvieron a crecer y llegaron incluso al valor más alto desde su implementación, en 2015. Esto, pues en 2019 se registraron 8.149 AUC, que equivale a un 12,3% más respecto de 2018. La tasa bruta de AUC también se incrementó en 2019 respecto al año anterior, al alcanzar 4,3 AUC por cada diez mil habitantes (3,9 en 2018). El 80,4% de los AUC celebrados en 2019 fue entre contrayentes heterosexuales, proporción que representa un aumento respecto a 2015. Por el contrario, 2019 fue el año con menor proporción de AUC entre contrayentes del mismo sexo (19,6%). De ese porcentaje (19,6%), cerca de 10,4% correspondió a AUC entre mujeres y 9,1%, a AUC entre hombres. Estas cifras indican que 2019 fue el primer año en que hubo más Acuerdos de Unión Civil entre mujeres que entre hombres.
6
CRÓNICA
El Labrador / Domingo 05 de Diciembre de 2021
Variante Ómicron, ¿Se alarga la pandemia? Esta nueva variante de SARS-CoV-2 contiene gran número de mutaciones en comparación a sus predecesoras, una suerte de selección de las mejores características de las variantes anteriores ¿Qué implica esto? Doctor en Microbiología aclara algunos puntos.
L
os virus, en general, mutan de manera muy rápida y lo hacen a medida que van infectando a la población y van propagándose. La variante Ómicron, detectada hace algunos días, acumula gran cantidad de mutaciones (30), tres pequeñas deleciones y una pequeña inserción en la proteína “Spike”, que es la que interactúa con el receptor humano ACE2. Todo esto la ha posicionado como una variante de preocupación y de riesgo para la población. “Los virus mutan constantemente, muchas de esas mutaciones resultan beneficiosas para estos virus, como ocurre con estas variantes de preocupación o de interés que tienen mayor potencial infectivo”, explica Waldo Díaz, doctor en Microbiología y director del Laboratorio de Microbiología Molecular e investigación en alimentos, laboratorio que realiza diagnóstico de COVID-19 en la Universidad San Sebastián (USS). Respecto a esta nueva variante, el especialista explica que contiene mutaciones de sus antecesoras, como la Alfa, la Beta y la Delta, y que “conserva aquellas que resultan más efectivas para la subsistencia del virus. Ahora bien, si tu comparas la variante Delta con Ómicron, no se parecen tanto, por lo tanto, no es una versión evolucionada de la variante Delta”. Vacunas, variantes y extensión de la pandemia Una pregunta que surge con la aparición de Ómicron es si las vacunas van a proporcionar protección adecuada. “La política de salud pública de vacunación siempre va a ser buena, porque la vacuna en sí ejerce una protección lo suficientemente buena para garantizar que las personas no cursen la enfermedad de una manera grave, eso significa que no van a ir probablemente a la UCI. Pese a esto, resulta esperable que existan disminuciones en las neutralizaciones
efectivas del virus mediadas por la vacuna para esta nueva variante”, recalca Díaz. El especialista explica que es poco probable que todas las vacunas se comporten de la misma manera contra una u otra variante, y en ese sentido, la decisión tiene que ser siempre la de vacunarse. La aparición de Ómicron es reciente, y sus alcances son materia de estudio aún, pero “se dice que este virus estaría acumulando mutaciones de preocupación principalmente porque han sido descritas con potencial de evadir la respuesta inmunológica en personas que cuentan con segunda dosis, y ahí radicaría la complejidad. Además, esta variante sería mucho más transmisible que Delta, es decir, una unión más certera con el ser humano”. A juicio del doctor en Microbiología, es posible que tengamos un aumento importante en el número de casos, ya que Ómicron se está comportando similar a la variante Delta. “La extensión o no de la pandemia depende de las medidas de contención efectiva del virus y a cómo este patógeno impacte en Chile. No todas las variantes que han aparecido a nivel mundial han generado el mismo efecto en nuestro país. Por lo pronto, lo que se sabe es que la enfermedad provocada por este nuevo coronavirus no sería más grave que la que ya conocemos, y que el autocuidado y la adherencia a la vacunación es clave para caminar a paso firme hacia el fin de esta emergencia”, concluye.
Fundación Coopeuch y Duoc UC premiaron a proyectos cooperativos con impacto social positivo estuvo a cargo de un jurado compuesto por representantes de la Fundación Coopeuch y de Duoc UC, quienes escogieron a los tres proyectos ganadores del concurso:
Fomentar la formación de nuevas cooperativas entre los jóvenes, asociando las temáticas de innovación y emprendimiento con impacto social fue el objetivo de la segunda versión del Desafío Cooimpacta, programa que desarrolló la Fundación Coopeuch en alianza con Duoc UC. A este innovador concurso postularon 70 proyectos ideados por miembros de la comunidad estudiantil de Duoc UC de todo el país y, 17 de ellos pasaron a la etapa final donde pasaron por un proceso de mentoría, lideradas por un experto en innovación social y un colaborador de Coopeuch a cargo de trasmitir el modelo cooperativo. Durante la actividad, la presidenta de la Fundación Coopeuch, Siria Jeldes relevó la importancia de esta iniciativa. “Queremos motivar a los jóvenes con este modelo empresarial cooperativo que apunta a la obtención de metas y objetivos en común, basado en principios y valores que son muy coherentes con los anhelos y proyectos de hoy. Y eso es precisamente lo que ha inspirado al Desafío Cooimpacta, un reto que sabíamos que podríamos lograr haciendo alianzas con el mundo académico y con organizaciones del ecosistema de la innovación y del emprendimiento con quienes tuviésemos valores compartidos”. La selección de los proyectos reconocidos
Estamos en Melipilla
O
TAISALES R FE EC
s o n
P
ES
ta i s
Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93
2019
CASA del PILAR MELIPILLA
Germina en hidroponía: iniciativa que proyecta la generación de alimentos de alta calidad proteica en zonas de sequía. Cooperativa Circular: proyecto que busca entregar educación y formación integral circular a mujeres de sectores vulnerables para que puedan emprender. Reentorno, diseño y cooperación: iniciativa que pretende, a partir del proceso de reciclaje, generar productos que permitan el rediseño de espacios públicos. Natalia León, directora de la Fundación Coopeuch, indicó que en esta versión del Desafío Cooimpacta “tuvimos propuestas variadas y enfocadas en resolver problemas de las personas a través de la asociatividad. La actividad estuvo cargada de entusiasmo y reveló lo conectada que está la juventud con el entorno y los problemas locales, es un desafío para nosotros apoyarles y encauzar sus propuestas dado que cada una es un tremendo aporte al desarrollo sostenible”. Cada uno de los proyectos ganadores recibirá un fondo de $2 millones, más un taller de pre- incubación para que puedan continuar con el desarrollo de sus proyectos.
CRÓNICA 7
Domingo 05 de Diciembre de 2021 / El Labrador
Más de 13 mil pensionados de la provincia de Talagante reciben Aguinaldo de Navidad este 2021
U
compañías de seguros o aquellas personas que reciben pensiones mínimas con garantía estatal” e indicó que en este último caso “tienen como requisito que estar recibiendo al aporte previsional solidario al 30 de noviembre”.
na cifra importante de adultos mayores, de las cinco comunas de la provincia de Talagante, serán favorecidos con el “Aguinaldo de Navidad” que entrega para ellos y ellas el Instituto de Previsión Social (IPS). Así lo informó la Jefa de la sucursal de ChileAtiende y funcionaria del IPS, Cherie Márquez, quien entregó mayores detalles de la forma en que opera este beneficio social que se entrega durante el mes de diciembre. “Para nuestros pensionados y pensionadas tenemos el tan esperado beneficio del Aguinaldo de Navidad, esto ya es una tradición y acá en la provincia también tenemos muchas personas que cumplen con el requisito para estar dentro de ese grupo que asciende a más de 13 mil pensionados y pensionados de la provincia y que van a recibir este beneficio que tiene un monto de 23 mil 704 pesos por pensión”, precisó la funcionaria.
Cherie Márquez agregó que en el caso de aquellos pensionados o pensionadas que reciben dos o hasta tres beneficios de pensión, por un mismo o por distintas entidades administradoras, solamente van a tener el beneficio del aguinaldo en una de aquellas pensiones y no en cada una de ellas. De igual modo, indicó que aquellos pensionados que tienen cargas familiares acreditadas al 30 de noviembre del presente año van
a recibir un suplemento por cada carga de 13 mil 932 pesos. “Tenemos que tener claro que este aguinaldo que da el gobierno es para aquellas personas que tienen como característica ser pensionado del ex INP o IPS actualmente y del sistema solidario; todas aquellas cajas del antiguo régimen; además, de DIPRECA, CAPREDENA e ISL. Pero, también, están incluidas las pensiones que son de AFP y
Por último, Cherie Márquez afirmó que este beneficio viene a asociado a la pensión y que no es necesario ir a ninguna parte para solicitarlo si la persona reúne los requisitos antes mencionados, aunque de todos modos existen los canales para consultar cualquier duda. “Recordarle a las personas que tenemos la vías de atención call center 600 440 0040, el 101, www.chileatiende.cl, estamos también por www.ips.gob.cl, twitter, instagram, todas las vías están abiertas para los adultos mayores”, dijo la funcionaria, como también pueden consultar en la sucursal ChileAtiende, ubicada en Balmaceda 710, local 7, en Talagante, de lunes a viernes, de 8:30 a 14 horas.
En la provincia de Talagante la entrega del Aguinaldo de Navidad representa un desembolso de más de 325 millones de pesos en recursos fiscales y las cifras de beneficiarios en esta zona, es la siguiente:
Por último, el IPS, en el marco del pago del Aguinaldo de Navidad, hizo un llamado al autocuidado, ante la posible circulación de diversos mensajes por celular que podrían ser un fraude y recomendó no aceptar llamadas sospechosas o de desconocidos, como tampoco abrir vínculos (links) que lleguen por mensajes de textos invitándoles a visitar páginas en Internet para conocer el monto de su aguinaldo, porque son falsos.
Concejo Municipal de Talagante rechazó depositar los residuos domiciliarios de la comuna en el relleno Santa Marta na discusión mayor a los otros puntos de la tabla y por momentos fuera de lugar, como cuando un concejal alegó en defensa de Santa Marta, en circunstancias que se definía una contratación pública por cuatro años que podía favorecer a su propio empleador, generó la propuesta de licitación para la disposición final de residuos sólidos domiciliarios de Talagante. Cabe señalar que el municipio local proponía la adjudicación en favor del Consorcio Santa Marta, no obstante, este planteamiento fue rechazado y se determinó la disposición final de la basura en un relleno de la comuna de Maipú.
U
Concejal Sebastián Rosas
La propuesta ya había sido rechazada por el concejo municipal anterior el 15 abril pasado, debido a la fuerte presión social de la ciudadanía de Talagante, basada principalmente en la participación entre los oferentes del Consorcio Santa Marta S.A., considerando el “grave daño” ambiental provocado dicha empresa en la localidad de Lonquén, como lo determinó el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago y cuyo dictamen fue ratificado, posteriormente, por la Excelentísima Corte Suprema de Justicia.
Por su parte el Concejal Sebastián Rosas, quien fundamentó de manera extensa su rechazo a la propuesta, dijo estar “bastante contento que se haya votado en contra la propuesta de la municipalidad” y esgrimió como primeras razones el comportamiento que ha tenido esta empresa. “Esto se debe principalmente al largo historial que tiene Santa Marta, por no decir prontuario, debido al incumplimiento de normativas ambientales, a las medidas establecidas en las resoluciones de calificación ambiental a lo largo de la historia y sucesivos hechos de incumplimiento normativo, de procesos sancionatorios, incluso la tala de bosque nativo por el año 2005”, acotó.
Sin embargo, la Comisión Técnica Evaluadora de la Municipalidad de Talagante, nuevamente, propuso al presente Concejo Municipal adjudicar al Consorcio Santa Marta la licitación para la “Disposición Intermedia y/o final de Residuos Sólidos Domiciliarios” de Talagante por los próximos 4 años, por un monto referencial de 30 millones de pesos mensuales, es decir, por una suma total aproximada de mil 440 millones de pesos ($1.440.000.000.-). No obstante, cuatro concejales y el alcalde rechazaron la propuesta y determinaron otorgar la licitación a la empresa Veolia. Concejal Andrés Llorente Al término de la sesión ordinaria número 17, el Concejal Andrés Llorente entregó su opinión de lo ocurrido y fundamentó su no al relleno ubicado en Lonquén. “Quedé gratamente sorprendido porque, de partida, no pensé que iba a ser unánime el rechazo a Santa Marta en esta licitación”, dijo el representante de la comunidad, al mismo
tiempo que sostuvo que la diferencia entre las dos empresas oferentes era “del 1% en el total de los puntajes” y que Veolia incluso era más conveniente desde el punto de vista económico, de las distancias y proporciona mejores remuneraciones a sus trabajadores. “Yo quedé contento que no fuera Santa Marta por todos los antecedentes judiciales, penales, antecedentes de incumplimientos varios y todas las sanciones sanitarias que ha tenido esta empresa desde que se formó, así que muy feliz en ese sentido”, subrayó el concejal y se mostró contrario a la forma de tratar la basura que actualmente sigue imperando en el país, considerando el grave daño al medio ambiente que provoca esta forma de resolver el tema de la basura. “Aprovecho de hacer una crítica a todo el sistema político, independiente del gobierno de turno, por la incapacidad que hemos tenido durante 20 años para poder disponer de nuestras basuras de una manera mucho más sustentable, mucho más técnica y mucho más amigable con el medio ambiente que sólo hacer un vertedero, que, en definitiva, es un hoyo con plástico y seguimos causando los tremendos daños ambientales que hoy día producente estos vertederos en general”, dijo Andrés Llorente.
“Pero, la gota que rebasa el vaso es el no acatar la decisión del Tribunal Ambiental y ratificada por la Corte Suprema que establece que Santa Marta debe reparar el daño ambiental causado”, añadió el joven abogado sobre su votación en el concejo. Añadió que producto del actuar del relleno, no sólo hay ejecutivos y directores formalizados sino que está ratificado judicialmente la contaminación de las aguas superficiales, de las aguas subterráneas, y el daño provocado a la flora y fauna del sector producto de las operaciones del relleno e indicó que es necesario ir más allá de este rechazo a una prestación. “Fue una votación casi unánime donde se decidió rechazar Santa Marta y optar por el segundo que es Veolia. Pero, sin perjuicio de ello, yo creo que debemos mirar más allá, es importante, primero que todo, que Talagante invierta en el reciclaje de la basura que genera y, segundo, pensar que hay que dar la lucha contra Santa Marta, no puede ser posible que desde el año 2002 a la fecha, este relleno siga funcionando y todavía le quedan siete años más para seguir funcionando, hasta el 2027. Es fundamental que el municipio tome un rol más activo, a fin de cerrar de una vez por todas este basural”, dijo Sebastián Rosas.
8
CRÓNICA
El Labrador / Domingo 05 de Diciembre de 2021
Revisa quiénes recibirán el Aguinaldo de Navidad del Estado y cómo será en sector público y privado
L
os beneficiarios del Aguinaldo de Navidad que otorga el Estado verán incrementado el monto por cada carga familiar que tengan. Los funcionarios públicos también obtendrán un beneficio. En el sector privado, en tanto, opera de otra forma. Como cada año en la previa a las celebraciones de fin de año, en Chile habrá beneficiarios de un Aguinaldo de Navidad que entrega el Estado. Los funcionarios públicos también obtendrán un beneficio (con distintos montos) y, en el sector privado, la situación está sujeta a otras condiciones. ¿Quiénes recibirán el Aguinaldo de Navidad del Estado? El beneficio monetario se entregará a pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS) que cumplan los requisitos- junto con la respectiva pensión de diciembre. El aguinaldo no está afecto a descuentos. Además, no se considera para el pago de
impuestos (no es tributable) ni de cotizaciones previsionales y/o de salud (no es imponible). ¿De cuánto es el monto del Aguinaldo de Navidad? Para este año 2021 es de $23.704 y solamente se pagará a quienes estén pensionados al 30 de noviembre de 2021, detalló Chile Atiende. El monto se incrementará en $13.392 por cada persona que, al 30 de noviembre de 2021, la persona pensionada tenga acreditada como carga familiar. El Aguinaldo de Navidad llegará a: -Pensionados del IPS que tengan una Pensión Básica Solidaria de Vejez o de Invalidez. -Pensionados del Instituto de Seguridad Laboral (ISL). -Pensionados de las ex Cajas de Previsión y ex Servicio de Seguro Social (INP, actualmente IPS). -Pensionados de Caja de Previsión de Dipreca y Capredena. -Pensionados de las Mutualidades de Empleadores de la Ley Nº16.744. -Pensionados de reparación
(Rettig y Valech). -Pensionados de AFP o compañías de seguro con garantía estatal o Aporte Previsional Solidario (de Vejez o de Invalidez). -Beneficiarios de la indemnización compensatoria especial para la industria del carbón.
-Beneficiarios del Subsidio por Discapacidad Mental. Funcionarios públicos Por ley, los funcionarios del sector público a contrata y de planta reciben -dependiendo de su sueldo- un aguinaldo que fluctúa entre $31.000 y $60.000,
aproximadamente. El Estado está obligado por estatuto a entregarles dicho dinero en su remuneración de diciembre. Trabajadores del sector privado En el sector privado el escenario es distinto: el empleador no tiene obligación legal de entregar aguinaldo a sus colaboradores (como sí lo son, por ejemplo, las gratificaciones). No obstante, Chile Atiende indicó que un trabajador del sector privado puede tener derecho a recibir aguinaldo de Navidad en caso de que: -Esté contemplado en su contrato de trabajo. -Exista un contrato o convenio colectivo en el que el aguinaldo esté incorporado como cláusula. -El empleador haya hecho esta concesión en una oportunidad anterior, pues se considera una cláusula tácita del contrato (protegida por la norma laboral). En estos casos, el aguinaldo sí puede ser exigido al empleador (empresa), como un derecho de los trabajadores.
Corma llama a extremar medidas de prevención ante altas temperaturas Frente al pronóstico de ola de calor que se pronostica para este fin de semana entre Valparaíso y La Araucanía. El presidente del gremio, Juan José Ugarte señaló que nuestro país tiene casi 17 millones de hectáreas de bosques que diariamente capturan carbono y nos entregan un aire más limpio, en un entorno natural donde viven miles de familias chilenas y una rica flora y fauna “Tenemos que cuidarlos a todos y evitar que sean destruidos por el fuego”.
U
n llamado a los turistas, viajeros y vecinos de zonas rurales y zonas con vegetación y bosques, para que extremen las precauciones y no incurran en conductas riesgosas que provoquen incendios, hizo la Corporación Chilena de la Madera -Corma- ante la ola de altas temperaturas que se pronostican para este fin de semana entre Valparaíso y La Araucanía.
“Este fin de semana –indicó- estamos viviendo un aumento de las temperaturas en el centro sur del país, por lo que hacemos un llamado a la población a tomar medidas de prevención para cuidar nuestra naturaleza, la vida de las personas que conviven con ella y nuestra fauna, por lo que pedimos evitar conductas riesgosas cercanas a los bosques”. Ugarte pidió que “ante cualquier humo que puedan divisar, lo más efectivo es alertar al 130 de Conaf y así poder coordinar el
combate del incendio con los brigadistas forestales privados. Recordemos que en Chile los incendios se pueden evitar porque los árboles no se prenden solos, el 99% es por causa humana, entonces está en nuestras manos poder evitarlos”, subrayó el timonel de Corma. En lo que va de esta temporada 2021-2022, en el país se han registrado 5.815 hectáreas quemadas, que equivale a un 79% más que la temporada pasada 2020-2021 a la misma fecha, donde se incendiaron 3.251 ha.
forestales o en apoyo al trabajo de Conaf. Corma es parte de una alianza estratégica público-privada que integran el Ministerio de Agricultura, Conaf, Onemi, Bomberos, Carabineros, PDI, municipios, gobiernos regionales y Red de Prevención Comunitaria, para prevenir la ocurrencia de incendios y coordinar los esfuerzos y recursos para combatir los siniestros que se produzcan en zonas con vegetación.
Para esta temporada las empresas forestales cuentan con cerca de 3.400 brigadistas forestales y 500 personas dedicadas a la prevención, todos debidamente entrenados y capacitados para el combate, contención y liquidación del fuego. En promedio, más del 50% de los incendios que combaten las empresas son en terrenos de pequeños propietarios
Fundación Liderazgo Chile invita a postular al concurso “Un docente que emociona un corazón”
L
a iniciativa busca reconocer a los profesores que dejan huellas en sus estudiantes, especialmente a quienes generen una relación cercana, de preocupación e interés no solo por los aprendizajes, sino desde lo emocional. La Fundación Liderazgo Chile (FLICH), lanzó la convocatoria de la segunda versión del premio anual “Docente que emociona un corazón”, la cual extenderá el plazo para la postulación de los participantes hasta el 10 de diciembre, en tanto que el lunes 13 de diciembre se darán a conocer los ganadores a través de las redes sociales de la institución. En esta ocasión se premiará a cinco profesores, por lo que el llamado es a todos los alumnos, padres, apoderados y a la comunidad educativa en general del territorio chileno para que puedan postular a aquellos profesores que durante el último año se hayan destacado en materia de acompañamiento emocional, contención y guía, más aún en este complejo segundo año de pandemia. Para el Director Ejecutivo de FLICH, Arnaldo Canales este concurso “será una ocasión muy especial para que los estudiantes, padres y apoderados puedan resaltar a aquellos docentes que han marcado con el corazón a los niños, por su labor tanto en el aula como fuera de ella; esto, enfocado desde el aspecto emocional, su vínculo de apego y de cercanía, generando redes de contención y apoyo para los niños, niñas y jóvenes de todo Chile. Si conoces a un docente que no se olvida y queda en el corazón de un niño por
siempre, postúlalo en el correo huelladocente@flich.org”. Los interesados en postular a un docente deberán seguir la cuenta de Instagram, @flich_org, y dar like a la publicación del concurso, compartir y etiquetar a tres docentes que admiras y que consideres tenga el sello en educación emocional. Posteriormente, se deberá enviar un mensaje al correo electrónico huelladocente@flich.org explicando por qué el nominado es digno de ganar el concurso. Para ello, se podrá adjuntar alguna historia o video sobre un hecho que haya sido significativo en el vínculo emocional con sus estudiantes. Si tu historia es la elegida, te llevas un libro de Educación Emocional del Director Ejecutivo, Arnaldo Canales y el profesor que nomines será invitado a la Charla Magistral online de Daniel Siegel, neurocientífico norteamericano y además se le regalará un año de Detergente Omo. Marta Vera Arriagada, profesora del Colegio Alemán de Los Ángeles y una de las ganadoras del premio en su primera versión, sostuvo que “Agradezco a FLICH y a mi querida apoderada quien me nominó en esa convocatoria. Asimismo, quisiera recalcar la importancia de educar a niñas y niños socio emocionalmente sanos, los adultos debemos comenzar de adentro hacia afuera y es así que quiero seguir sembrando en mis estudiantes y entorno el respeto, contención y amor, para hacer de esta una sociedad más
empática” A esto agregó que “Invito a aquel que recuerde a un docente, con admiración y respeto, por preocuparse del vínculo con sus estudiantes y por respetar sus emociones y procesos, a nominarla o nominarlo, a este enriquecedor concurso, como un regalo especial para toda la vida, fortaleciendo el sello que ya posee en su labor docente y que favorecerá el desarrollo y aprendizaje integral, de muchos niños más". Más detalles en https://www.flich.org/un-docente-queemociona-un-corazon/
CRÓNICA 9
Domingo 05 de Diciembre de 2021 / El Labrador
En el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Municipalidad de Melipilla inaugura servicio de atención municipal inclusiva para personas sordas
E
n el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Municipalidad de Melipilla dio a conocer su nuevo servicio de atención municipal inclusiva para personas sordas, que permitirá a dicha comunidad requerir información y acompañamiento en trámites municipales, mediante una intérprete en lengua de señas. A través de un video publicado en sus redes sociales, el Municipio dio a conocer la noticia a toda la comunidad sorda de Melipilla, señalando que “disponemos del servicio de intérprete de lengua de señas, mediante videollamadas de WhatsApp y de forma presencial, (donde) podrás realizar tus trámites municipales, consultar sobre documentos o servicios, acceder a tu licencia de conducir y mucho más. También, puedes agendar el acompañamiento de una intérprete para tus trámites presenciales.” El horario de atención de este servicio es de lunes a jueves, de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 17:00 horas, además de los viernes de 9:00 a 14:00 horas, con excepción de los días feriados. El número de atención es el +56 9 8185 0742, mediante la aplicación WhatsApp.
Profocap beneficiará a más de 1.000 personas U
n total de 1.100 personas a nivel nacional se beneficiarán con el Programa de Formación, Capacitación y Empleo (Profocap), que ejecuta la Corporación Nacional Forestal (CONAF), donde con ser contratados, se les entrega nuevas y buenas herramientas para luego de este proceso reinsertarse en el mundo laboral. El programa, encabezado por CONAF y que cuenta con el apoyo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, junto con la capacitación, contemplan además la formación en habilidades blandas o apresto laboral, nuevos oficios recién creados, como el de viverista y de asistente de áreas silvestres protegidas, estructurados sobre la base de las distintas áreas consideradas como relevantes para la efectiva entrega de competencias laborales a las y los usuarios del programa, que se implementa desde Coquimbo a Los Lagos y que este año se integró por primera vez a la Región Metropolitana. El lanzamiento nacional se efectuó en el vivero de CONAF Región Metropolitana de Buin y la ceremonia fue encabezada por el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, con la participación de las y los 17 beneficiarios de esta comuna, quienes justamente realizarán sus clases prácticas en este vivero, donde la mayor producción es de árboles nativos.
Masiva concentración de migrantes en varias zonas de Melipilla
A
lgunos sin mascarillas y sin respetar el distanciamiento físico, pero si, con muchas ganas de trabajar, es el escenario que puede ser visible en varias zonas de Melipilla donde se concentran una gran cantidad de migrantes para esperar el trasporte correspondiente que los traslada al campo a trabajar. Bolivianos y peruanos, es lo que más se ve; sin embargo, hay venezolanos, colombianos y haitianos. A plena luz del día, bajo el sol y con las altas temperaturas, los migrantes al parecer son quienes están asumiendo el trabajo en el campo. Algunos laboran durante la madrugada, noche y otros en pleno día, en varios rubros y en otras comunas; lo cierto del caso, es que en esta época son cuando más se ven las concentraciones de estas personas muchos de ellos, según algunos testimonios no reciben el pago merecido por no tener un estatus migratorio legal.
F e r n a n d o A r a b , Subsecretario del Trabajo, indicó que “hoy estamos lanzando 1.100 cupos a nivel nacional con el Profocap, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social y CONAF, que van a permitir que personas de nuestro país puedan desarrollarse en oficios tan importantes como lo son los del sector forestal”. La iniciativa asume como elemento fundamental el mejoramiento de las condiciones de vida de las y los usuarios, el acceso de ellas y ellos al mundo del trabajo, en el que con posterioridad deberán m a n t e n e r s e y , eventualmente, mejorar su posición laboral al interior de la misma empresa u otra que les retribuya de mejor manera su trabajo. Miguel Oneto, Gerente de Desarrollo de las Personas de CONAF, comentó que “estamos felices de dar inicio al programa 2021-2022 del Profocap, un programa que genera oficios y estos a su vez generan empleabilidad, empleos de calidad que llevan a las familias a tener mejor ingreso y a desarrollarse en el mundo laboral”. En el caso del programa, la capacitación es para personas provenientes de estratos sociales deprimidos, desertores del sistema regular de educación, en un alto porcentaje, y formalmente desocupadas o desocupados o también cesantes, quienes en su gran mayoría optan por labores temporales. Por ello, para Fernando Medina, jefe de la División de Promoción Social en la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, manifestó que “estamos en el lanzamiento nacional del Profocap, donde hemos podido compartir con nuestras usuarias y usuarios, entregándoles herramientas para poder mejorar su generación de ingresos de cara al futuro”. Cabe destacar que gran parte de las o los participantes del programa son mujeres, que sólo han trabajado en labores temporales o prestando servicios ocasionales. Por lo tanto, la experiencia ofrecida podrá resultar altamente novedosa y enriquecedora para su presente y futuro laboral, así como también será una oportunidad para descubrir, entrenar y proyectar habilidades hasta ahora desconocidas, en favor de un crecimiento personal cuyos efectos van más allá del ámbito laboral.
10 CRÓNICA
El Labrador / Domingo 05 de Diciembre de 2021
PRUEBA DE TRANSICIÓN PARA LA ADMISIÓN UNIVERSITARIA: ACADÉMICAS DE KINESIOLOGÍA UC COMPARTEN TÉCNICAS PARA COMBATIR EL ESTRÉS Técnicas de respiración, ejercicio físico, alimentación saludable y buen sueño, son algunos de los factores que aumentan los niveles de concentración y mejoran el rendimiento cognitivo. espacios de estudio con otros de relajo, como puede ser la lectura recreativa, el deporte y actividades al aire libre; además de mantener una buena hidratación, alimentación y calidad de sueño. Constanza Caneo, académica de la carrera de Medicina UC, también comenta que con frecuencia los jóvenes abusan del consumo de cafeína y bebidas energéticas, de modo de aumentar sus horas de vigilia para el estudio. “Este tipo de productos además genera taquicardias, sensación de inquietud y alteraciones del sueño, lo que perjudica el aprendizaje y el desempeño académico”, puntualiza. Entre el 6 y el 10 de diciembre, millones de jóvenes rendirán la Prueba de Transición (PDT) que les permitirá optar a una carrera universitaria. Si bien los conocimientos adquiridos son la mayor garantía de éxito, existen factores como el estrés y la ansiedad que pueden interferir en un buen resultado. Estrés y ansiedad en la adolescencia son tópicos que se abordan en la web serie Cerebro Sin Filtro que esta semana debuta con su segunda temporada en su canal de Youtube. El proyecto cuenta con el financiamiento de la iniciativa Ciencia Pública, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y la realización conjunta de la Universidad Católica, Fundación Ciencia Impacta y la productora metáfora Films. Las académicas de la Universidad Católica, y miembros del equipo de Cerebro Sin Filtro nos cuentan cómo influye el estrés de la prueba de transición en los adolescentes.
TIPS PARA ESTUDIANTES: Carolina Astudillo, académica de la carrera de Kinesiología UC nos explica que “Existen efectos del estrés y la ansiedad sobre el rendimiento cognitivo. Ambos reducen nuestra capacidad de memoria y atención, no obstante, existen técnicas de respiración y ejercicios físicos que podrían ayudarnos en este tipo de situaciones”, explica la especialista.
1. Realiza ejercicios de respiración. Controlar la respiración nos ayuda a calmarnos. Inhala profundo y bota lentamente unas 5 veces. 2. Realiza actividad física. Escoge tu
La académica comenta que es muy frecuente que los jóvenes experimenten contracturas musculares fruto de la tensión generalizada que están experimentando antes y durante de la PDT. Entre los cuadros más frecuentes que se observan son: cefaleas tensionales, lumbagos por posiciones mantenidas y malas posturas, contracturas musculares por tensión en la zona del cuello y cabeza, y trastornos del sueño. La recomendación es a combinar
Teleton 2021 L
uego de 20 meses desde su última edición virtual, este 2021 se está realizando hasta el momento con exito otra edición del Teletón. Celebraron el hecho de contar con público, aunque con un aforo reducido siendo la cantidad de asistentes 228. Un homenaje musical de lujo destacó en la inauguración para homenajear a los deportistas que representaron a Chile en los juegos Paralímpicos de Tokio el año pasado. Don Francisco, siguió siendo el animador de esta gran obra benefica y el presidente
Sebastián Piñera participó en la primera noche junto a su esposa Cecilia Morel y varios Ministros. La cantante Myrian Hernández se presentó al igual que el Puma Rodríguez, además de Stefan Kramer y Ricardo Montaner. Esta cruzada solidaria este año busca recaudar más de $34.703.593.204 para así superar lo recaudado en el 2020, al cierre de esta edición aún no se sabia el monto de la recaudación final, sin embargo, en la página web www.diariolabrador.cl estará la información más actualizada con la cifra definitiva.
actividad favorita. Correr, bailar, andar en bicicleta, etc. La actividad física distraerá tu mente de las preocupaciones y te ayudará a sentirte bien. 3. Busca espacios de disfrute donde realices actividades que te generen bienestar y que no se relacionen con tus actividades cotidianas: puedes escuchar música, realizar manualidades u otras actividades que te resulten agradables. 4. Come saludablemente. Las dietas altas en grasas saturadas se asocian a mayor irritabilidad. 5. Mantente hidratado. Nuestro cerebro contiene mucha agua. La deshidratación producto del calor del verano se asocia a malestar, cefalea y menor desempeño cognitivo. 6. El día previo a la prueba, no trasnoches. Necesitas 7 a 8 horas de sueño para que tus capacidades estén al máximo. La falta de sueño se asocia a menor concentración y tu rendimiento podría ser menor.
CRÓNICA 11
Domingo 05 de Diciembre de 2021 / El Labrador
a
24 COMISARIA MELIPILLA Trabajamos para prevenir y servir a la comunidad
Carabineros de la oficina de Integración Comunitaria de la 24ª Comisaría entregan recomendaciones de seguridad y autocuidado.
Carabineros de oficina de Integración Comunitaria, realiza entrevistas.
Carabineros de oficina de Integración Comunitaria, realiza entrevistas.
Carabineros de oficina de Integración Comunitaria, entrega ayuda consistente en ropa y pañales a familia extranjera.
Encuesta mostró los cinco temas que más preocupan a los chilenos
T
rabajo de la consultora Ipsos bajó las inquietudes que hay en el país, y la pandemia de coronavirus no está entre las principales.
Una encuesta de la consultora internacional Ipsos mostró que la inflación se convirtió en noviembre en uno de los cinco temas que más preocupa en la actualidad a los chilenos. El crimen y la violencia se mantienen en el primer lugar de la lista, luego de tener un alza de un 5% en relación con el mes de octubre y llegar al 46%. Desde mayo pasado este ítem lidera la encuesta. La corrupción financiera-política, con un 35%, saltó del tercer al segundo lugar al preguntar sobre lo que más aflige a los encuestados chilenos. Este aspecto registró un aumento del 2% en relación con el mes pasado. La pobreza y la desigualdad, con el 34%, fueron temas que se ubicaron en el tercer lugar del ránking de la encuesta, con un 3% menos que en octubre. Encuesta global Y pese a que Chile es el segundo país del mundo en el que más preocupa el control de inmigración con un 24%, por detrás de Alemania que tiene el 27%, ese punto quedó cuarto. De hecho, de todas las temáticas evaluadas fue la que tuvo el mayor descenso en relación al mes pasado, con un 8% de caída. Luego del quinto puesto de la inflación, la encuesta de Ipsos registró que los siguientes temas que preocupan a los chilenos son la educación con un 21% y el desempleo con un 19%. Respecto de la pandemia de coronavirus, en noviembre es solo la octava preocupación de los chilenos con un 18%.
Carabineros de la oficina de Integración Comunitaria participa en programa de radio Serrano.
12 CORPORACIÓN
El Labrador / Domingo 05 de Diciembre de 2021
Cormumel presente en actos por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad
L
a Secretaria General de la Corporación Municipal de Melipilla, Paulina Montecinos, junto a la directora de Salud en Cormumel, María José Bustos, participaron en el acto “Conmemoración Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, que organizó la Red de Discapacidad Melipilla, y que también contó con la presencia de la alcaldesa de la comuna, Lorena Olavarría.
El evento se realizó el viernes, en la Plaza de Armas, y tuvo por objeto visibilizar la realidad de las personas con discapacidad y avanzar en materia de inclusión. La actividad contó la presencia de distintas organizaciones que colaboran con la Red de Discapacidad Melipilla. Cormumel se hizo presente con stands del Programa de Integración Escolar (PIE), el Centro Convida Ayelén y el Cecosf Pablo Lizama. “Siempre hemos colaborado en las distintas acciones que lleva a cabo la Red de Discapacidad de
Melipilla. Sentimos que no podemos desmarcarse de esta temática, por eso hemos trabajado y colaborado desde la Corporación Municipal a través de los departamentos de Salud, Educación e Infancia, y articulados con el Municipio de Melipilla”, afirmó María José Bustos. Una de las actividades de la jornada se denominó “Ponte en mi lugar”, donde algunos de los presentes, por algunos minutos, con los ojos vendados o sobre una silla de ruedas, experimentaron lo
que viven diariamente las personas con discapacidad. Al respecto, la jefa del Programa de Integración Escolar (PIE) del departamento de Educación de Cormumel, María Soledad Munizaga, expresó que “estas actividades se hacen para eso, para que las personas visualicen, desde la vivencia misma, cómo es tener una discapacidad motora. Andar en silla de ruedas por la ciudad, que aparentemente es accesible, pero al parecer no lo es tanto. Para eso se hacen estas actividades, para que se
sensibilicen frente a la situación que viven las personas con discapacidad”, manifestó. Recordemos que desde 1992 se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y tiene por objeto “promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, así como concienciar sobre su situación en todos los aspectos de la vida”.
Liceo Politécnico y Hermanos Sotomayor Baeza firman Compromiso Liceos Bicentenarios 2021
L
a Secretaria General de la Corporación Municipal de Melipilla, Paulina Montecinos, y el Jefe del Departamento Provincial de Educación Talagante - Melipilla, Julio Gálmez, encabezaron la ceremonia de firma de Compromiso Liceos Bicentenarios 2021 en el liceo Bicentenario Politécnico de Melipilla y Hermanos Sotomayor Baeza. Fueron dos actos, donde distintos actores de su comunidad educativa firmaron un compromiso con la educación de calidad. En el Politécnico, en representación de los estudiantes firmó Lisette Rosabro; de los profesores, Marisol Hernández; de los asistentes de la educación, José Parada; del equipo directivo, Ninoska Menares; de los padres y apoderados, Isabel Quiroga; la directora del Politécnico, Beatriz Vergara, y la sostenedora y Secretaria General de Cormumel, Paulina Montecinos. En el liceo Hermanos Sotomayor, en tanto, en representación de los
estudiantes firmó Leila González; de los profesores, Pablo Miranda; de los asistentes de la educación, Manuel Astorga; del equipo directivo, Fabiola Miranda, Jorge Jara y Luis Moya; de los padres y apoderados, Víctor Piña; la directora del Hermanos Sotomayor, Caroll Silva, y la sostenedora y Secretaria General de Cormumel, Paulina Montecinos. “El sello Bicentenario es una postulación que hacen los establecimientos a este programa. Básicamente es un compromiso que adquieren todos los integrantes del Consejo Escolar, que está centrado en mejorar la calidad de los aprendizajes; ese es el gran objetivo que todos perseguimos, para que nuestros estudiantes tengan una educación de calidad”, aseguró Julio Galmez, Jefe del Departamento Provincial de Educación Talagante – Melipilla. Por su parte, la Secretaria General de Cormumel, Paulina Montecinos,
valoró la importancia de tener dos de los 320 Liceos Bicentenarios del país, y destacó el compromiso de todos los integrantes del liceo Politécnico y Hermanos Sotomayor Baeza. “La importancia de estos Liceos Bicentenarios es que entregan las herramientas para mejorar la calidad de la educación de nuestros estudiantes. En nuestro caso, son dos liceos que ya vienen trabajando hace algún tiempo; son comunidades que están comprometidas, porque esta herramienta requiere de un compromiso de toda la comunidad: estudiantes, apoderados,
f u n c i o n a r i a s y funcionarios, asistentes de la educación, docentes, directivos y sostenedores. E s u n t r a b a j o mancomunado para mejorar la calidad de la educación”, aseguró Paulina Montecinos, Secretaria General de Cormumel. Al término de la ceremonia se hizo entrega de la placa con el sello Bicentenario, que será puesta al ingreso de cada liceo. Reacciones Las directoras de ambos establecimientos, Beatriz Vergara, del Politécnico, y Caroll Silva, del Hermanos Sotomayor, expresaron su alegría y satisfacción con la obtención del sello Bicentenario. “Esto sella la historia del liceo, que ha educado a muchas generaciones. Sella también el esfuerzo de los docentes, de los asistentes de educación, del equipo directivo, de la Corporación Municipal, que nos ha apoyado en todas las iniciativas, y el esfuerzo
que hacen los estudiantes, día a día, por mejorar sus aprendizajes”, señaló Caroll, agregando que “estamos muy contentos y emocionados, porque producto de la pandemia este acto no se había podido realizar, pero ahora, de alguna manera, este sello del Liceo Bicentenario va a estar estampado en las paredes de nuestro establecimiento”, expresó. Por su parte, Beatriz Vergara directora del Politécnico, manifestó que “firman varios actores de la comunidad educativa, desde los estudiantes al equipo directivo, porque la idea es que sea un compromiso de todos, para llevar a cabo el proyecto Bicentenario, y para mejorar la calidad de los aprendizajes dentro del liceo”, señaló, agregando que “el proyecto que nosotros presentamos es de realidad virtual, en donde ya se está trabajando, construyendo los simuladores, para la especialidad de Metálica y Mecánica en módulo de soldadura”, aseguró.
Establecimientos públicos comparten sus experiencias en el uso de herramientas digitales
L
a pandemia del coronavirus trajo consigo una serie de cambios sociales, que abarcó prácticamente todos los ámbitos de la vida diaria. La educación no estuvo exenta de ellos. De clases presenciales se pasó a clases online, lo que obligó a cada una de las comunidades
educativas a diseñar e implementar estrategias para llegar a todos los estudiantes y, de esta forma, cumplir con sus proyectos educativos. En este contexto, el departamento de Educación de la Corporación Municipal de Melipilla organizó la muestra “Tejiendo Redes de Aprendizaje Virtual con el Apoyo de Herramientas Tecnológicas”, donde representantes de 17 establecimientos públicos de la comuna relataron sus experiencias con las clases híbridas. En videos de 4 minutos, un representante de cada colegio/liceo mostró cómo ha sido para ellos trabajar durante la pandemia, su interacción con los estudiantes, sus pares y apoderados. Y aunque ahora ya están adaptados, dijeron que al comienzo fue difícil, porque no estaban preparados para impartir clases online. Los establecimientos que relataron sus experiencias fueron los colegios Huilco Alto, Pomaire, Padre Alberto Hurtado, Patricio Larraín Gandarillas, San José de La Villa,
Pedro Marín Alemany, Ignacio Serrano Montaner, Carmen Bajo, Santa Rosa Esmeralda, Lidia Matte, Puangue, Raquel Fernández, El Pabellón, San Miguel y los liceos Los Jazmines, Gabriela Mistral y el Bicentenario Hermanos Sotomayor Baeza. La Secretaria General de la Corporación Municipal de Melipilla, Paulina Montecinos Soto, valoró la que actividad, porque les permitió compartir experiencias educativas innovadoras. “Me parece una excelente iniciativa que ustedes puedan compartir sus experiencias, para conocerlas y enriquecer nuestro trabajo pedagógico, para crecer de sus experiencias. Es una instancia importante que debemos promover, porque siempre podemos aprender de las prácticas que están llevando a cabo nuestros pares”, aseguró. La autoridad destacó la importancia de trabajar en red. “Hay harto que podemos construir con la comunidad educativa en Melipilla. El trabajar
en red es uno de los lineamientos que estamos promoviendo desde la Corporación. Esto es parte de una gestión, no queremos trabajar de forma separada; las cosas buenas hay que compartirlas, y de las experiencias malas hay que aprender, por eso creo que esta es una instancia muy valiosa, y espero que sigamos en esta senda, compartiendo nuestras experiencias”, expresó. Además de Paulina Montecinos también estuvo Fernando Aguilar, del Departamento Provincial de Educación; Juan Barrios, Director de Educación en Cormumel, además de directores y profesores de los establecimientos públicos de la comuna.
Domingo 05 de Diciembre de 2021 / El Labrador
CRÓNICA 13
14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS
El Labrador / Domingo 05 de Diciembre de 2021
EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C228- 2020, R.U.C. 20- 2-1845758-5, caratulada “MEDINA/CAMACHO”, por demanda de Divorcio por Cese de la Convivencia del 22 de abril de 2020 por Evelyn Graciela Medina Salamanca contra de don Ernesto Camacho Senti, se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria el día 30 de junio de 2020, la cual no se realizó por falta de notificación del demandado. Por resolución de fecha 09 de noviembre de 2021 se cita a audiencia preparatoria para el día 27 de diciembre del 2021, a las 10:30 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose, notificación del demandado, Ernesto Camacho Senti RUN 14.702.931-4, Se hace presente a la parte demandada que, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 18 de la ley N° 19.968, necesariamente debe comparecer debidamente representada por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión. Mediante un aviso extractado en el Diario Oficial y El Labrador, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 09 de noviembre del 2021.LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 5-7-10.-
Numeros de emergencias Por que sabemos que los accidentes puede ocurrir en cualquier momento Ambulancia 131
Carabineros 133
Bomberos 132
Fono Drogas 136
PDI 134
CONAF 130
Emergencia Toxicológica
Rescate ACHS
22 635 38 00
800 800 1404
Denuncia accidente ACHS
600 600 22 47
Emergencia quimica 22 247 36 00
Fono Familia 149
Fono Niños 147
Centro de la Mujer +569 2290 7372
Hospital Melipilla 2 2574 5555
Hospital Curacavi 2 2574 5458
Denuncia Seguro 600 400 0101
Seguridad Ciudadana 1452
Seguridad Publica 800 762 018
“Entre todos nos ayudamos”
Domingo 05 de Diciembre de 2021 / El Labrador
EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla
ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15
16 CONTRA
El Labrador / Domingo 05 de Diciembre de 2021