DOMINGO 09 DE ENERO DE 2022

Page 1

N° 15.810

DOMINGO 09 DE ENERO DE 2022

DIGITAL

EDICIÓN

Diario

$400

El Labrador

EL LABRADOR

Libertad vigilada para sujeto acusado de abuso a una sobrina Vecinos de Villa Los Silos de Melipilla reciben árboles gracias a programa #1000ÁrbolesParaLaProvincia CRÓNICA / 8

POLICIAL / 4

Veredicto condenatorio para mujer mantenía cocaína y una pistola POLICIAL / 4


2

EDITORIAL Y JUEGOS

El Labrador / Domingo 09 de Enero de 2022

PATRIMONIO DE LA REGIÓN DEL MAIPO Demócratas

L

uego de 14 años de estabilidad económica, el año 2021 cerró con una alta inflación por razones tanto internas, como los retiros de fondos previsionales, como externas, como el incremento de los precios de los bienes transables, como las gasolinas, los que están en línea con los altos valores a nivel internacional y la fortaleza del dólar que se ha mantenido en un nivel muy alto. El índice de precios al consumidor del mes de diciembre llegó a un impensado 0,8% llevando la cifra anual a un 7,2%, muy superior al reajuste de remuneraciones que el gobierno y el parlamento había dado a los trabajadores a partir del 1 del mes pasado y que fue consensuado con los distintos estamentos de trabajadores. Los analistas esperaban una inflación de 0,5% pero el resultado dado, viene a ser el más

alto desde el año 2007, en que llegó a 7,8%. La situación obliga al Banco Central a adoptar medidas que, a la larga van a afectar a la ciudadanía, especialmente, a quienes están endeudados en unidades de fomento e igualmente, hará más difícil el relajo en los préstamos habitacionales y, peor aún, se vaticina que estos niveles inflacionarios se mantendrían por algunos meses, para recién comenzar a bajar hasta retomar una tendencia saludable para la economía, lo que se evalúa para los próximos dos años, es decir, poco prometedor el futuro para el gobierno que recién se instala en el mes de marzo próximo. Luego de dos años de encierro, no es difícil entender que los productos que presentaron una mayor alza de precios fueron los paquetes turísticos, que llegaron a un 82,5% en los doce meses,

HACE

AÑOS

seguido por el transporte aéreo, cuya alza alcanzó un 61,5% anual. Los analistas prevén que, recién a comienzos del 2023 comenzará la normalización. En nada ayuda la depreciación del peso ante el alza del valor del dólar, lo que redundantemente, perjudicará a los consumidores nacionales. Importante será seguir con el proceso de vacunación, que ya va por la segunda dosis de refuerzo, que es en la realidad, la cuarta dosis, lo que permitirá incrementar la movilidad y ello redundará en acelerar la reactivación luego de tan prolongada crisis, primero por la revuelta social y, luego, por la larga pandemia por la que está atravesando el planeta y por supuesto Chile, y de la que no se vislumbra su fin.

De Cholqui. Autores de frustrado robo detenidos El cabo D. Juan Betancourt y carabinero Gerardo Soto, detuvieron a Marcelino Jeréz, Bernardo Rivera y dos individuos más, quienes resultaron ser los autores del frustrado robo al almacén de D. Andrés Líbano. Cuando ya habían empezado a forzar la puerta, sintieron ruido en el dormitorio, lo que los hizo huir, no alcanzando a cumplir sus propósitos de robarse mercaderías y dinero que se guardaban en el cajón del mostrador. Hechas las investigaciones, el cabo Betancourt, detuvo a sus autores que fueron puestos a disposición del Juzgado de Melipilla, confesos del intento de robo que habían planeado durante varios días.

Alumnos egresados de la Escuela N.o 1 Los siguientes alumnos del 6.o año de la Escuela Superior de Hombres N.o 1, han egresado con sus estudios primarios terminados y en situación de continuar otros en los ramos profesional o secundarios: Santiago Vera P; Hernán Maulén Z; Moisés Oremanier P; Pablo Bustos Z; Hugo Fernández F; Hugo Huerta P; Warner Casanova O; Juan Catalán C; Jaime González M; Sergio González M; Enrique Vera P; Héctor Romero R; Alfonso Farías L; Héctor Salas G; Alcibíades Henríquez C; Primitivo Hinojoza S; José Soto G; Enrique Vera A; Juan Díaz A; Dagoberto Jiménez V; Fermín Barrera S; Rubén Armijo H; Eduardo Ovalle M; Ignacio Quintanilla a; Fernando Castillo N; Galvarino Meza S; Arturo Díaz M; Jaime Galdames C; Camilo Pailamilla S; Francisco Conejeras O; y Jorge Cerón M. Financiamiento de las Municipalidades La mayoría de las Municipalidades del país se encuentran desfinanciadas con motivo del cumplimiento de la Ley 9798 que mejoró las rentas de los empleados y obreros municipales. Se calcula que el déficit de las Municipalidades pasa de los 200 millones y algunas deberán suspender servicios esenciales si no se acude en su ayuda por el Gobierno. El sr. Alcalde de Melipilla D. Alejandro González Vial que forma parte del Consejo Nacional de la Conferencia de Municipalidades, integra también la comisión que ha tratado con los Ministros y el Presidente de la República, esta situación de las Municipalidades que han llegado a amenazar con declararse en receso si no se atienden sus peticiones. Pan del pobre Se cortan doce tajadas de pan frío de un centímetro de grueso, se cubren con leche, azúcar, rayadura de limón y canela molida, teniendo cuidado de darlas vuelta al cabo de una hora dejándolas remojarse una hora más. Se hace un batido para el rebozo teniendo cuidado de prepararlo con una cucharada bien llena de harina y batirla durante diez minutos. Se pasa con cuidado cada tajada por el batido para que no se deshagan y se fríen en grasa bien caliente. Se espolvorean con azúcar y se sirven. También pueden al llevarlas a la mesa, arreglar con un poco de ron y encenderlo.

HACE

AÑOS


OPINIÓN 3

Domingo 09 de Enero de 2022 / El Labrador

Vida vs muerte En el contexto de la Convención Constitucional, cualquier ciudadano puede presentar una iniciativa que pueda ser discutida por los constituyentes y para ello, se requiere que, subida la idea a la plataforma, logre reunir, al menos, quince mil firmas. Dos son las formas de acceder: la iniciativa popular de norma y, los cabildos. Muchas son las propuestas, pero, pocas las que han logrado reunir las 15 mil firmas para que puedan ser discutidas y, eventualmente, aprobadas para ser incorporadas en la propuesta en el texto constitucional. Pese a que existen muchísimas inquietudes ciudadanas, la primera en logar las firmas fue la que busca legalizar el aborto, el que ya sabemos, se quiere legal, libre, seguro y gratuito, pese a que, con la preparación que tienen nuestros jóvenes, nunca debiera llegarse a esta instancia, salvo, claro está, que sea una concepción no consentida. Pero la iniciativa va mucho más allá que eso, pues busca incorporar de forma explícita la autonomía, libertad, dignidad e igualdad sustantiva como principios fundamentales, lo que me parece muy bien, si de cada persona se trata, pero, el gran pero es que, en el aborto, es otro el ser del que dispondrían -digámoslo, de forma totalitaria- y ya no es la posibilidad de gestar y decidir sobre sus cuerpos, sino, de disponer sobre un ser en formación que usa el vientre de la mujer para su desarrollo y en el cual hay participación de otra persona de sexo opuesto, sea natural o artificialmente, porque la identidad de género no alcanza para alterar la naturaleza, que es perfecta. Indefectiblemente -hasta ahora- el nuevo ser ha de ser producto de un óvulo y de un espermatozoide y no hay más. Como dicen los entendidos, es una condición sine qua non. Me resulta curiosa la redacción al incluir la frase “y otras personas con

posibilidad de gestar” pero no me va a desvelar. Y para fundamentar el aborto no se habla de embarazos violentos como la violación- sino, de situaciones a las que se llega voluntariamente y, también voluntariamente, se pueden evitar, con cuidados más bien básicos y con toda la ciencia y tecnología que hoy está a nuestra disposición. Pero en la otra postura, aparece una iniciativa popular que defiende el derecho a la vida y que también logró reunir las firmas necesarias, entre ellas, la mía. En una próxima columna escribiré sobre ella, pero adelanto una frase de suma importancia: “Son personas todos los individuos de la especie humana. La dignidad de todo ser humano es inviolable desde el instante mismo en que inicia su existencia natural, que se produce en la concepción. Respetarla y protegerla es deber de los órganos del Estado.” La primera garantía que la actual Constitución asegura a las personas es, precisamente, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona. Y a renglón seguido, agrega que, la ley protege la vida del que está por nacer. Será la Constitución de Pinochet, pero, para mí -y aún, pese a su origen- ya no lo es, luego de las innumerables modificaciones introducidas en democracia y me parece bien que esa norma se mantenga en el nuevo texto, quizá con otra forma, pero con idéntico el fondo. Nelson Retamales Tirado

LA MUERTE, “Nos hará bien a todos”

E

sta semana fui invitado por un amigo a la celebración de su cumpleaños. Terminado el deguste de las exquisiteces culinarias y llegado el momento de “mover el esqueleto”, me llamó la atención la energía desplegada por uno de los invitados. Tiene 80 años y no paró de bailar. En una breve pausa, causada por una sobrecarga de energía, me acerqué para felicitarlo por su actitud positiva, a lo que él me contestó que: bailar es solo una de las muchas cosas que tengo que hacer antes de morir… Me acordé de un mensaje del Papa Francisco, de hace algunos años, que tenía como título: El Papa invita a reflexionar sobre la muerte: “Nos hará bien a todos”. Una redacción de ACI Prensa. Volví a reflexionar en torno a su contenido y revelación. Más allá que lo haya dicho el Papa Francisco, todos sabemos que la muerte es un hecho que nos impacta a todos y que más tarde o más temprano, llegará. Lo que yo no sabía era que “nos hará bien a todos”. Francisco nos explica que: “la muerte es una memoria, una memoria anticipada” que ayuda a reflexionar. “Cuando muera, ¿Qué decisión me habría gustado tomar hoy, en mi modo de vivir ese hoy? Es una memoria anticipada que ilumina el momento de hoy. Iluminar con el hecho de la muerte la decisión que debo tomar cada día”.

eterna al lado de Él. Porque para algunos la vida eterna estará en otro lugar. Nos invita a reflexionar en lo tocante a que, si Dios participa de todas las cosas y está en nuestra compañía, si Él vive en el interior de nuestras conciencias, la muerte pasa a ser irrelevante ante tamaña dignidad, patrocinada por la creencia. De esta manera la muerte “nos hará bien a todos”. Así, podremos evaluar el verdadero sentido de la muerte, como algo que no deseamos pero que se encuentra inserto en un plano trascendente de pecado y salvación. Cuando el Señor va delante de ti, Él estará contigo, no te dejará, ni te desampararás; no temas ni te espantes (Deuteronomio, 31,8). Esta garantía nos dará confort y la certeza de que la muerte está involucrada en los planes redentores de la creación. Pues, de hecho, las asertivas religiosas a respecto de la muerte poseen especial importancia, como las únicas formas de proporcionar consuelo a los aparentes infaustos que ella representa.

Ned Barbosa

La reflexión del Papa es algo más profundo que una receta de cocina. Nos invita, a través de la certeza de la muerte, a pensar que hacemos hoy en nuestro día-a-día para merecer la vida

“Tú eres mi Hijo muy amado “

C

omo el pueblo estaba a la expectativa y todos se preguntaban si Juan el Bautista no sería el Mesías, él tomó la palabra y les dijo:” Yo los bautizo con agua, pero viene uno más poderoso que yo, y yo ni siquiera soy digno de desatar la correa de sus sandalias; Él los bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego”. Todo el pueblo se hacía bautizar, y también fue bautizado Jesús. Y mientras estaba orando, se abrió el cielo y el Espíritu Santo descendió sobre Él en forma corporal, como una paloma. Se oyó entonces una voz del cielo: “Tú eres mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta toda predilección”. (Lc 3,15-16. 21-22) Sintiendo todavía el Espíritu

de la Navidad, celebramos hoy el Bautismo del Señor. En la Navidad, Jesús se manifestó como un niño, pero era ciertamente el Hijo de Dios. En la fiesta de Epifanía se manifestó a sí mismo a los gentiles como el Salvador de todas las personas y de todos los pueblos. Hoy, en la fiesta de su Bautismo, se nos revela como el Hijo amado intensamente por el Padre, acogiendo al Espíritu Santo que viene a morar en él y a guiarle en su nueva misión pública. Ahora ya puede comenzar abiertamente su misión. Jesús bajó a bautizarse como uno más. Es impactante esta escena del Evangelio, vemos a Jesús, Dios hecho hombre, que no tiene pecado ninguno, unirse a la fila de los que se

acercaban a Juan para que los bautizara. Es un acto de humildad el de Cristo, como un pecador más, en espera de recibir el agua purificadora del Bautista. Dios está entre los hombres, pero ellos no le reconocen. Hasta que, al salir Jesús del agua del Jordán, Dios se pronuncia, hace resonar su voz desde el cielo, y presenta a Cristo como su hijo amado: “Tú eres mi Hijo, el amado, el predilecto”. Ésta es la epifanía que hoy celebramos: la manifestación de Cristo como el Hijo amado del Padre. Y esta escena se completa con la venida del Espíritu Santo que, en forma de paloma, se posa sobre Cristo. Queda por tanto de manifiesto en el Bautismo del Señor, que Cristo es el Hijo, que ha salido del Padre,

como hemos celebrado esta Navidad, que se ha hecho hombre y que tiene la fuerza del Espíritu Santo para hablar y actuar en nombre de Dios Padre. Hoy es por tanto un buen día para recordar que somos hijos de Dios por nuestro bautismo, y que por tanto hemos de vivir como bautizados, como verdaderos hijos de Dios. Dios es nuestro Padre, que nos ama, que nos lo ha dado todo, y nosotros hemos de seguirle, cumpliendo siempre su voluntad. Al concluir hoy el tiempo de Navidad y volver de nuevo al Tiempo Ordinario, al celebrar esta solemnidad del Bautismo del S e ñ o r, e s u n a b u e n a oportunidad para hacer memoria de nuestro bautismo. Somos hijos de

Dios, Él nos ama como a hijos queridos. Dejemos por tanto atrás todo aquello que es contrario a este nombre de hijos de Dios y vivamos cada día, con la alegría de sabernos amados por Dios Padre y seamos buenos hijos suyos dispuestos siempre a cumplir su voluntad siguiendo el ejemplo de Cristo. En éste día pedimos al Señor que nos haga conscientes de cómo también nosotros, por medio de nuestro propio bautismo, somos hijas e hijos queridos del Padre, y cómo el fuego del Espíritu debería inflamarnos para continuar la misma misión de Jesús. María E. Orellana Cáceres. Catequista.


4

POLICIAL

El Labrador / Domingo 09 de Enero de 2022

Veredicto condenatorio para mujer mantenía cocaína y una pistola

E

n el TOP de Melipilla se llevó a cabo una audiencia en contra de una mujer imputada por los delitos de tráfico de drogas y tenencia ilegal de arma de fuego. La Fiscalía de Melipilla expuso que el día 18 de enero del año 2019, alrededor de las 17:00 horas, en circunstancias que la imputada R.S.R. se transportaba en un vehículo en Avenida Padre Demetrio con Gabriel García de la comuna de Melipilla, fue sorprendida por personal policial en posesión de diferentes especies las que mantenía en su poder. En el interior del vehículo marca Kia modelo Sportage los efectivos policiales encontraron bajo el freno de mano una pistola calibre 6.35 con su cargador y en la maletera mantenía 945 gramos de pasta base de cocaína y una pesa digital, posteriormente en

su domicilio en la población Padre Hurtado sin las autorizaciones legales correspondientes encontraron un rollo de bolsas tipo jugo y una pesa digital utilizados para la dosificación de la droga. El Ministerio Público presentó en el juicio las pruebas periciales, documentales y testimoniales para comprobar la participación de la acusada en los hechos constitutivos de delitos, además la acusada que está en prisión preventiva prestó declaración ante los magistrados. Al terminar la audiencia los jueces emitieron veredicto condenatorio en contra de R.S.R. de 27 años por los delitos de tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de arma de fuego. Se fijó audiencia de lectura de sentencia para el día martes 11 de enero de 2022 a las 13.00 horas.

Libertad vigilada para sujeto acusado de abuso a una sobrina El Tribunal Oral en Lo Penal de Melipilla determinó una pena sustitutiva en contra de un hombre que fue imputado por abuso sexual a una menor de edad. El ente persecutor señaló que el día 3 de noviembre del año 2018, mientras la víctima nacida el 22 de julio de 2006, se encontraba al interior del domicilio ubicado en una casa en la localidad de Huechún Bajo en la comuna de Melipilla, en el lugar el imputado H.G.G. realizó actos de significación sexual en la menor, además de darle besos en su cuello. A juicio del Ministerio Público el hecho descrito es constitutivo del delito de abuso sexual a menor de 14 años de edad, previsto y sancionado en el Código Penal, en grado de consumado, correspondiendo al acusado participación en calidad de autor, el sujeto es el esposo de la hermana de la madre de la víctima. En la audiencia se dieron a conocer las pruebas testimoniales con la declaración de la menor junto a los peritos, además de las pruebas documentales, en la misma el acusado, advertido de sus prerrogativas y debidamente asesorado por su abogado, hace uso de su derecho a guardar silencio. Los magistrados dictaminaron que se condena a Héctor G.G. a la pena de tres años y un día de presidio menor en su grado máximo, como autor de abuso sexual a menor de 14 años. Agregando que se sustituye la pena de presidio por cumplir con los requisitos que contempla la Ley, por la de libertad vigilada intensiva junto con la prohibición de aproximarse a la víctima, por el mismo término de la condena.

Detienen a hombre que agredió a trabajador y se apropió de su celular

F

uncionarios de la Policía de Investigaciones de Melipilla detuvieron a un sujeto que agredió a un trabajador de local comercial en calle Manso y se apropió de su celular. Alrededor de las 13.30 horas un sujeto de iniciales M.A.L de 24 años llegó hasta un local comercial ubicado en calle Manso a la altura del 600 en Melipilla, lugar donde la víctima realizaba labor de control de ingreso de personas al recinto producto de los aforos que deben mantener por la pandemia. Esto molestó al sujeto que procedió a amenazar al trabajador y luego le lanza un golpe de puño que la víctima logra cubrir con su brazo, interviniendo los acompañantes del agresor y otros empleados del local para evitar que siguiera la agresión. Producto de la agresión el dependiente del recinto resultó con escoriaciones superficiales codo

derecho y cuello, contusión torácica derecha, además otro trabajador fue empujado por el sujeto lanzándolo al suelo y se apropia del teléfono celular de la segunda víctima para luego retirarse del lugar. El hecho fue denunciado a detectives de la PDI que tras la revisión de las cámaras de seguridad del recinto y patrullajes por el sector lograron divisar al sujeto cuando abordaba un automóvil siendo detenido por los delitos de amenazas, lesiones y hurto de hallazgo, además se encontró en su poder un arma de fantasía. En la audiencia de control de detención en el Tribunal de Garantía de Melipilla el magistrado determinó la medida cautelar de prohibición de acercarse a las víctimas, a sus domicilios y lugar de trabajo, estableciendo un plazo de investigación de 45 días.


CRÓNICA 5

Domingo 09 de Enero de 2022 / El Labrador

EAPSA se suma a campaña de concientización sobre el uso del agua en el marco de la dramática sequía que afecta al país

La Municipalidad de Curacaví te invita a la Playa de El Quisco

C

omo una forma de sumarse a la reciente campaña lanzada esta semana por los Ministerios de Obras Públicas, Energía, Minería Agricultura, Ciencia y Tecnología para reducir el consumo de agua ante la grave mega sequía, EAPSA hace un llamado a clientes y comunidad en general a tomar conciencia sobre este grave problema mundial y a considerar que este elemento es un recurso natural no renovable que depende de las personas ponderar para su preservación. Nuestro país completó 13 años consecutivos de sequía en la zona centro norte y centro sur y “#Hay2Opciones: o cuidamos el agua o nos quedamos sin ella”, así es el nombre del plan de acción del Gobierno que busca aumentar la disponibilidad de agua y mejorar la eficiencia en su uso, con el objetivo de asegurar el abastecimiento para el consumo humano y la producción de alimentos, entre los contenidos de esta estrategia hídrica está la idea de promover el uso del agua desalada, tecnificación de riego para la producción de alimentos, agua potable rural y el uso eficiente en las ciudades. Con relación, a estas medidas el Gerente General de EAPSA, Jorge Mendoza Velis señala que realmente el aumento de las temperaturas durante la presente temporada estival es preocupante y hace un llamado a la comunidad a adoptar medidas tendientes a cuidar y ahorrar el agua. Agrega que es importante considerar hábitos familiares como el riego moderado o reemplazar jardines por especies nativas que requieren menos aguas para su sobrevivencia, como también, realizar duchas cortas y lavar las verduras en una fuente con agua para evitar un uso excesivo.

E

l lunes 03 de enero comenzó el “Verano Entretenido 2022”, iniciativa organizada por la I. Municipalidad de Curacaví que busca que todos los vecinos y vecinas de la comuna puedan tener un día de descanso y recreación en el Balneario El Quisco.

Con quitasoles, bolsos y sombreros playeros, a las 8:00 horas del día lunes 3 de enero los miembros de los diversos clubes de Adultos Mayores comenzaban a llegar con alegría al Frontis de la I. Municipalidad de Curacaví en donde los buses municipales los estaban esperando para partir a El Quisco, dando inicio al Verano Entretenido 2022 que realizará viajes al balneario todos los días hasta el 28 de febrero de este año.

El resto de los días les tocará a los miembros de las diferentes Juntas d e Ve c i n o s d e nuestra comuna. De lunes a viernes, se contará con una flota total de 6 b u s e s , q u e comprenden un número de 234 pasajeros y los días sábado y domingo, se contará con una flota total de 7 buses, que comprenden un número de 278 pasajeros, por día. Los requisitos para poder inscribirse y hacer uso de estos viajes a El Quisco son: Tener Registro Social de Hogares en la Comuna de Curacaví, deberá estar inscrito con anterioridad con su respectiva Junta de Vecinos y esta nómina será revisada al momento de ingresar al bus de traslado. Además, se debe presentar su Pase de Movilidad (vigente), incluyendo niños desde los 12 años. Los Adultos mayores que no cuenten con Pase de Movilidad, podrán presentar sus Carnet de Vacunas con la 1° dosis, 2° dosis y dosis de refuerzo. Para hacer el correcto uso de las medidas sanitarias por la incansable Pandemia de Covid-19 al momento de ingresar al bus el vecino/a deberá tomarse la temperatura, utilizar alcohol g e l , m a n t e n e r e l distanciamiento social y usar la mascarilla durante todo el viaje en este transporte. Además, no

estará permitido el consumo de alimentos al interior del bus. Es importante recordar que, si el vecino/a no se encuentra previamente inscrito, no podrá acceder al traslado. Las inscripciones son en su respectiva Junta de Vecinos y las personas que no estén en ninguna, se pueden inscribir en Aló Social al whatsapp +56940751492. Estos tradicionales viajes se realizan desde el año 2005 hacia el inmueble que la Municipalidad es propietaria en ese balneario. La iniciativa es muy apreciada por la gente y muy importante para el Alcalde Juan Pablo Barros quien, como

es de costumbre, saluda a los vecinos antes de partir a la playa. Los viajes se realizarán hasta el mes de febrero de este año y son coordinados desde el departamento de movilización de la municipalidad con las diferentes organizaciones sociales de Curacaví. Los vecinos que cuenten con sus propios vehículos pueden ir a los paseos en los que se inscriban y hacer uso de nuestras instalaciones. Es importante recordar que se respetarán los aforos y medidas sanitarias.

Representantes de ONG francesas visitan Melipilla e inician intercambios con el centro cultural “EDETREM”

E

l sábado 18 de diciembre dos representantes de la ONG francesas AequitaZ y La Liga de Educación Laica (Ligue de l’Enseignement Laïque) se reunieron con animadoras de la municipalidad de Melipilla y dirigentes del Centro Cultural Edetrem con el fin de intercambiar experiencias entre chilenos y franceses del trabajo social que se realizan en los territorios. Al encuentro asistió el concejal Bastián Alarcón Atenas. Por parte del equipo formador asistieron: Miriam Soto (Contraparte

Municipal del Programa “Quiero Mi Barrio”), Paola Ponce (Coordinadora Social Programa “Quiero Mi Barrio”) y Damaris Martínez (Encargada formación “Escuela de Lideresas”). AequitaZ, es una asociación nacional francesa creada en 2012 para superar el sentimiento de impotencia generado por los miedos, repliegues e injusticias de este mundo. Afirmar su poder para actuar y contribuir a un mundo más justo y gentil. Es por eso que la asociación experimenta con acciones políticas y poéticas que

gradualmente difunde. Aequitaz también trabaja en asociaciones, entidades locales o instituciones y empresas para crear con ellas nuevas soluciones a los retos que se enfrentan. Sarah TOCZEK, una de las representantes de Aequitaz que nos visitó, nos decía: "Me interesa mucho conocer las actividades que se realizan en el Centro Cultural Edetrem y cómo interviene en los barrios, conocer la historia de cómo se crean. En la asociación Aequitaz trabajo principalmente con personas desempleadas. Usamos poesía, juegos, a veces un poco de teatro, nuestro deseo es desarrollar "Le Pouvoir d'Agir" (El Poder de Actuar) de las personas afectadas por las injusticias sociales y actuar en conjunto. También apoyamos a los trabajadores sociales para identificar aliados, definir estrategias de cooperación...” Jonathan Charretie, representante de La Ligue de l’Enseignement Laïque, fundada en 1866 de la voluntad de los republicanos,

deseosos de permitir que todos accedan a la educación y la cultura para ejercer plenamente su ciudadanía y establecer una sociedad más justa, más libre, más unida a largo plazo. Es un gran movimiento de educación popular, una liga por la educación que contribuye a la formación de ciudadanos, es decir, hombres y mujeres autónomos y responsables, y al desarrollo de una verdadera solidaridad en una sociedad secular. Reúne, a través de 103 federaciones departamentales, a más de 20.000 asociaciones locales presentes en 24.000 municipios de Francia y que representan a 1,6 millones de miembros. El evento tuvo lugar en el Edetrem y durante más de dos horas se intercambió información sobre métodos usados para enfrentar problemas sociales en los barrios. Como un regalo ofrecido a las visitas francesas, el grupo Nehuén, se hizo presente con la interpretación de algunos temas musicales. El maestro Iván Silva

Aldana, director de Nehuén expresó: “Me siento orgulloso de hacer mi aporte en esta importante reunión, pues, gracias a Edetrem, y muy especialmente a Luis Arias Manzo, desde 1998 ya he realizado 8 giras por Francia donde a través de la música, he llevado el nombre de Melipilla por diferentes ciudades galas, si se materializa un hermanamiento entre Melipilla y alguna ciudad de Francia, nuestra comuna y sus habitantes se verán muy favorecidos” Cabe destacar que actualmente se desarrolla en Edetrem una Escuela de Lideresas del sector “El Llano”. El primero de Marzo habrá una jornada de trabajo entre los dirigentes franceses y líderes sociales de Melipilla.


6

CRÓNICA

El Labrador / Domingo 09 de Enero de 2022

Más de 200 mil solicitudes fueron ingresadas al sistema de regularización migratoria

S

egún el Servicio Nacional de Migraciones, más de 200 mil solicitudes ya fueron ingresadas al sistema para el proceso de regularización migratoria. Este trámite culmina este viernes 7 de enero, solo para los extranjeros que ingresaron por pasos habilitados. Más de 200 mil solicitudes ya fueron ingresadas al sistema para el proceso de regularización migratoria, según el Servicio Nacional de Migraciones. Recordemos que este viernes 7 de enero culmina el plazo para que los extranjeros que ingresaron por pasos habilitados a Chile, pero que no cuentan con su situación migratoria regularizada- puedan normalizar su condición. La postulación inició en abril pasado y es la segunda vez que se abre este procedimiento. La primera fue el 2018, con la llegada masiva de extranjeros al territorio nacional y que quedaron en situación irregular. El objetivo de esta instancia es regularizar la situación migratoria de toda aquella persona que haya ingresado al país a través de pasos habilitados.

Cabe destacar que el estado migratorio de muchas personas se vio complicado tras la llegada de la pandemia y los problemas laborales que trajo consigo. “Quienes hayan ingresado por pasos no habilitados, no podrán acceder al beneficio, incluidos quienes cuenten con antecedentes penales” fueron las palabras del director del Servicio Nacional de Migraciones, Andrés Bellolio. Por su parte, la presidenta de la Asociación de Venezolanos en Chile, Patricia Rojas, resaltó que este proceso era algo necesario, pero que pudo haber sido más amplio. ¿Cómo puedo postular a esta visa? Para postular a esta visa debes ingresar al sitio web tramites.extranjeria.gob.cl. Pueden hacerlo personas de cualquier nacionalidad que hayan ingresado antes del 18 de marzo del 2020 al país -por pasos habilitados- y que se encuentren en calidad de irregulares. Además, los postulantes deberán desistir de otras solicitudes de residencia o recursos administrativos pendientes.

Más de 350 sumarios sanitarios ha cursado la Seremi de Salud en locales y centros de eventos en RM

M

ás de 350 sumarios sanitarios ha cursado la Seremi de Salud Metropolitana a locales, centros de eventos y Pase de Movilidad por incumplimiento de las medidas sanitarias dispuestas en el plan "Paso a Paso". La seremi de Salud de la región Metropolitana, Helga Balich, informó que desde que comenzaron con la estrategia “Por un Verano sin COVID” se han realizado 1.691 fiscalizaciones en locales y centros de eventos en la capital. En la instancia, Balich explicó que se han llevado a cabo 366 sumarios sanitarios en la región, e inspeccionando más de 20 mil Pases de Movilidad. Además, indicó que la primera causa de los sumarios realizados se debe al control del Pase de Movilidad, el que

Estamos en Melipilla

O

TAISALES R FE EC

s o n

P

ES

ta i s

Vi Ortuzar 819. Casilla 514 Melipilla Fono: 22 832 38 93

2019

CASA del PILAR MELIPILLA

valida que las personas han cumplido con su esquema completo de vacunación, incluida la dosis de refuerzo. La seremi también informó que el testeo para detectar casos de coronavirus —más aún considerando el aumento de casos asociados a Ómicron— también se incrementará, y llamaron a la ciudadanía a hacerse exámenes preventivos antes, durante y después de tomar sus vacaciones durante la temporada estival. Para finalizar, la autoridad regional agregó que es necesario continuar manteniendo las normas de cuidado sanitario como la mascarilla, el lavado de manos y la obligación de tener el Pase de Movilidad habilitado para, por ejemplo, viajar en transporte público e n d i sta n ci a s ma yo re s d e 2 0 0 kilómetros.


CRÓNICA 7

Domingo 09 de Enero de 2022 / El Labrador

Las vicisitudes de una profesora en pandemia con tres hijos y una casa que atender

U

nas merecidas vacaciones de su trabajo disfruta por estos días Patricia Pino Núñez, profesora general básica, con mención en ciencias, mamá de tres hijos: de 13, 14 y de 15 años respectivamente, docente del Liceo Luis Humberto Acosta Gay de El Monte, quien después de un segundo año en pandemia, compartió parte de lo que han sido estos dos años de trabajo en los que cambió de manera tan radical la forma de hacer clases, buena parte de los periodos escolares 2020-2021. Un campo abierto al aprendizaje Mientras los científicos trabajaban en una eventual vacuna, esta profesora escudriñaba de qué manera hacer clases bajo estas condiciones. “Tengo que hacer un paralelo entre este año (2021) y el año pasado (2020). El año pasado fue de aprendizaje y este ha sido un año en que el trabajo se hizo más planificado, ya sabíamos trabajar plataformas, los niños ya sabían su horario, estaba más establecido”, resume Patricia Pino, no obstante, se remonta hasta los primeros días de pandemia para contextualizar mejor lo vivido. “Yo me dediqué a buscar plataformas donde los niños pudieran trabajar sin que les cobraran bolsas de minutos, hice también un cuestionario donde recabé información con cada uno los papás para saber cómo era su situación y después saque una visión general de cómo estaba el curso, cuáles eran las carencias, cuáles eran las necesidades y cómo lo íbamos a trabajar. Ahí me di cuenta que algunos tenían bolsas de minutos, a qué hora llegaban sus papás del trabajo y todo, y así me estructuré un horario y así comencé”, compartió Un año con más experiencia Agrega que el año 2021 fue más estructurado, los niños sí sabían cómo trabajar y ella definió mejor la forma de tratar

con ellos los aprendizajes. “Dejé el cuaderno atrás, dejé el texto de lado, y lo hice a través de guías. Puse los contenidos en guías, entonces así trabajaba a diario: yo sabía que ellos sabían lo que tenían que trabajar, por si algún niño no llegaba a clases o no se podía conectar, el o la alumna sabía que ese día íbamos a trabajar tal o cual cosa”, detalla Patricio Pino, quien añade a todo esto el trato con cada alumno como un aspecto relevante. “Trabajar siempre a través, también, de lo humano. Cuando yo los saludaba en las mañanas –que siempre suelo hacerlo-, siempre decirles una palabra bonita, por sí ellos no se levantaron bien, por si tuvieron un mal día, los niños no cuentan mucho”, dice Patricia Pino y parece que su estrategia fue dando los resultados esperados, pues recuerda que mientras nos encontrábamos en las fases más restrictivas del Plan Paso a Paso, en que las clases solamente se desarrollaban de manera remota, la audiencia siempre fue bastante buena. “Yo tengo 22 alumnos, tuve la suerte que siempre tenía 18 niños, 17, 15. Cuando llueve, acá se corta el internet, pero ahí estaban, en el teléfono de la mamá”, subraya la profesora y comenta que cuando ocurría eso le consultaba al niño cuánto rato podía usar el equipo móvil de su madre, “entonces sabía yo cuál era la limitación de él, todo, porque uno tiene que depender de los niños”, comenta respecto de algunos desafíos que representan las clases virtuales para un profesor, entre muchos otros. De profe a “Tiktokera” “Las dificultades, claramente, son más que nada tecnológicas. A veces, el poco apoyo de los padres, el que los padres no entiendan lo que uno necesita, yo creo que esas fueron las mayores dificultades que yo tuve, porque lo otro lo tenía estructurado para traspasar

este aprendizaje a través de una pantalla, que fuera un aprendizaje eficaz. Eso fue lo que me gatilló a decir: cómo lo hago”, recapitula Patricia Pino, quien comparte otras situaciones bastante novedosas de cómo ejercer la profesión en medio del COVID-19 y recuerda que todo comenzó con una pregunta a sus interlocutores. “Uno como profesora tiene que salirse del papel de profesor, uno tiene que ver los gustos de los niños, ellos viven una etapa distinta y uno tiene que nutrirse de los niños”, agrega Patricia Pino, y fundamenta así cómo fue que descargó Tik Tok y se hizo “tiktokera” porque sus alumnos le comentaron que les gustaba la aplicación y comenzaron a hablar un lenguaje común al iniciar cada jornada. “Siempre tengo que invitar a mis alumnos a participar de una clase, no puedo decirle a un alumno: siéntate, buenos días, comenzamos nuestra clase, si no los invito con las cosas que a ellos les gustan”. Patricia Pino dice que también, a veces, comenzaba con un chiste o un concurso de trabalenguas y otras formas de atraer su atención. “Un día entré a una clase y estaban todas las cámaras apagadas, entonces, yo dije: la apago también. Me dijeron: Tía está ahí. Sí –respondió-, pero estoy escondida igual que ustedes, porque los veo a todos apagados. No, aquí estamos –dijeron los niños-. Ah ya, entonces la voy a prender: aquí estoy yo. Así, siempre con algo. En el

invierno, les decía: ya vamos a hacer ejercicios”, recordó la profesora, quien cuando retornó a modo mixto, tuvo siempre una asistencia de 9

reacción de los niños en clase remota, ya que todos sabían que se había contagiado y recuerda que todos estaban en silencio, no obstante, uno

alumnos en aula. Profesora, mamá y dueña de casa Pero, eso no fue todo para Patricia Pino, pues el 30 de octubre se contagio, a pesar de tener esquema completo de 2 dosis por esos días, en que siendo un fin de semana largo se fue a la playa con sus hijos. “Me dio Delta”, dice e indica que le explicaron que lo suyo no fue por contacto estrecho, sino por brote, enfermó a sus hijos, recuerda que les dolía la musculatura y así todo estuvieron en clases con COVID. En su trabajo habló con la directora para seguir haciendo clases, porque se sentía bien, obviamente, de manera remota. “Creo que fueron las clases más divertidas que he tenido”, señala Patricia al comentar la

de ellos admitió que sabía que ella tenía COVID, pero le comentó que su mamá le había dicho que se quedara callado, ante lo cual la profesora comenta que los invitó a vacunarse para resistir de buena manera la enfermedad. “Creo que también uno entrega un mensaje: que se tienen que vacunar, que esto no es pasajero, que a cualquiera le puede dar”, acota. A juicio de la docente del Liceo Humberto Acosta Gay “todas las experiencias son positivas” y aunque el año escolar 2021 los objetivos fueron priorizados, se lograron alcanzar casi todos y siente que sus alumnos terminaron más preparados que el 2020. La otra cara de la moneda, es aquella de la que da cuenta Patricia Pino, quien además de profesora, es mamá y dueña de casa, pero se tuvo que llevar durante un tiempo importante la escuela para la casa y convertir un espacio personal y familiar, en una suerte de set audiovisual, aunque no faltó quien tuvo el esperpento de tildarlos de poco comprometidos. “Cuando dijo el ministro que éramos flojos: hay que ponerse los zapatos para poder hablar. De un escritorio es muy fácil hablar, cuando no sabe lo que hay detrás”, afirma Patricia Pino, quien trabajó desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, y después atendía a sus hijos y las cosas domésticas de una familia y su casa, como también lo hacía en los descansos de 15 minutos entre clases. “Es agotador, súper agotador. Qué se puede, sí, se puede, pero uno termina agotada”, comentó la profesora, quien sólo recuerda con tristeza que durante un año conoció a sus alumnos sólo a través de una pantalla.


8

CRÓNICA

El Labrador / Domingo 09 de Enero de 2022

SERNAC compartirá hallazgos de fiscalización a funerarias con la fiscalía nacional económica En 2021, el organismo realizó una fiscalización a este mercado dada la poca transparencia y vulnerabilidad de los consumidores en este mercado.

E

l SERNAC compartirá con la Fiscalía Nacional Económica (FNE) los resultados obtenidos tras una fiscalización en el rubro de las funerarias, con el fin de colaborar con la investigación que está realizando esta entidad encargada de defender y promover la libre competencia y la transparencia de los mercados. El Director Nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, explicó que la fiscalización a este mercado se realizó incluso antes que la FNE informara de la investigación, por lo que los hallazgos serán útiles a ese trabajo. “La colaboración y la coordinación de las entidades públicas permite fortalecer la

p r o t e c c i ó n a l c o n s u m i d o r, especialmente en una materia tan sensible como el mercado de servicios funerarios, en que los consumidores se encuentran especialmente vulnerables”. La autoridad explica que, si bien en general el reclamo en este rubro es más bien bajo, (alrededor de 50 casos al año), es una materia donde los consumidores están más vulnerables por el dolor y la sensibilidad que genera la pérdida de un ser querido, y no siempre se reclama o se tiene la claridad para entender que se están vulnerando los derechos. El SERNAC realizó esta fiscalización durante el pasado

mes de septiembre en la mayoría de las regiones del país e incluyó a 36 empresas funerarias. Si bien el Servicio está analizando los hallazgos, en términos generales, detectó que las empresas, en su mayoría, no informan adecuadamente en qué consiste el servicio funerario ni tampoco cumplen con entregar los precios por sus servicios, muchas veces pese a la insistencia de los propios consumidores. Además, la información disponible en las salas de venta es insuficiente para tomar una decisión, viéndose obligados a recurrir a un vendedor para recibir dichos antecedentes.

acciones correspondientes. En efecto, la Ley del Consumidor es clara en que las empresas deberán informar al público de los precios de los servicios que ofrecen, los que deben estar d i s p o n i b l e s e n s u s establecimientos (artículo 30). De esta forma, la normativa busca evitar precisamente prácticas de discriminación a los consumidores en cuanto a los precios, sobre todo aprovechándose del desconocimiento, vulnerabilidad y estado de necesidad. Además de remitir los antecedentes a la FNE, el SERNAC, en caso de detectar infracciones a la Ley del C o n s u m i d o r, r e a l i z a r á l a s

El SERNAC recuerda que las empresas deben entregar información veraz y oportuna para tomar una correcta decisión al contratar estos servicios. Por otro lado, toda empresa está obligada a respetar los términos, condiciones y modalidades o f r e c i d a s a l c o n s u m i d o r. Asimismo, en los contratos no son válidas las cláusulas abusivas en las que la empresa se desentiende de su responsabilidad de manera anticipada o incorpora la posibilidad de realizar cambios unilaterales, entre otras.

Ministras de Agricultura y de la Mujer dan a conocer los resultados de la primera Encuesta de Violencia Intrafamiliar en zona rural públicas para enfrentar esta realidad. Las mujeres en el mundo rural tienen mucho que aportar, son pilares de sus familias, en sus comunidades, en seguridad alimentaria, en tradiciones y culturas, tantas actividades que le dan vida a las localidades y a las regiones. Es por esto que, junto con visibilizar la brecha, queremos ponerle el valor todo el aporte que hacen”.

A

fines de 2020 y en el marco de la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, el Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio de la Mujer y la Subsecretaría de Prevención del Delito, promovieron el desarrollo del primer piloto regional de la Encuesta de Violencia Intrafamiliar en la región de Los Ríos. Los resultados del estudio se dieron a conocer en una presentación liderada por ambas secretarias de Estado, junto la participación del alcalde de la municipalidad de Futrono, Claudio Lavado y la directora nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), María José Irarrázaval. La Ministra María Emilia Undurraga ante la visibilización de la violencia en el mundo rural expresó que “el sector agrícola ha sido invisible en muchos aspectos, y queremos disponer de información para tener buenas herramientas, y crear buenas políticas

A su vez, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Mónica Zalaquett agradeció el trabajo colaborativo de las instituciones y reveló la importancia de la encuesta. “Por primera vez estamos haciendo un estudio cualitativo y cuantitativo de la realidad de la mujer rural. Y esto es muy relevante porque el territorio también define ciertas características que diferencian la realidad de las mujeres. Y nosotros necesitamos también garantizar a todas las mujeres de nuestro país, de cada rincón”, señaló. Los resultados de este piloto demostraron la existencia de menor violencia contra mujeres en las zonas rurales, siendo el último año un 8% en ciudades y un 5% en el campo. Sin embargo, el nivel de denuncia es mayor en el mundo rural que en áreas urbanas, con un 22,5% y un 29,6% respectivamente. Si bien la encuesta trata una realidad acotada de una región y en un momento en contexto de pandemia, el informe abre un espacio para la discusión política.

Sumada a las palabras de agradecimientos de las ministras, la directora nacional de Odepa, María José Irarrázaval, aseguró la importancia de conocer las cifras para el desarrollo de las políticas públicas y afirmó que “vemos cómo a través de la Política de Desarrollo Rural, hemos podido visibilizar lo que viven hoy día las mujeres del mundo rural. Contamos con un consejo de expertas y gracias a la información entregada podemos analizar la situación de mejor manera”. En el estudio destacan dentro de los principales desafíos para enfrentar la situación que viven las mujeres chilenas, la necesidad de generar políticas públicas, con consideraciones rurales y que sensibilicen a la población, también dar importancia al estudio debido a que en el mundo rural esto, históricamente, no ha sido visibilizado. Finalmente, se planteó la necesidad de entregar contención a las víctimas de agresión y continuar facilitando espacios protegidos de denuncia para las mujeres rurales.

vacas lecheras a pastoreo y la lechería robotizada. En la ocasión, la Ministra Undurraga, junto al Director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Pedro Bustos, y al Seremi del agro de la Región de Los Lagos, Eduardo Winkler, visitaron INIA Remehue para conocer proyectos de investigación que buscan mejorar la sustentabilidad de la producción lechera. Durante su visita, la titular del Minagri resaltó la importancia del trabajo realizado, puntualizando que “en el centro regional INIA de Remehue, pudimos ver in situ junto al equipo de profesionales del Instituto el equipo de emisiones de distintos tipos de gases que están investigando diferentes prácticas, diversas formas de continuar este camino de sustentabilidad en el rubro, tanto en la agricultura como el sector de ganadería”.

Proyecto de investigación que busca mejorar la sustentabilidad de la producción lechera Durante su visita a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, la titular del agro visitó INIA Remehue en la comuna de Osorno, donde recorrió los ensayos de mediciones de gases con efecto invernadero provenientes de

Vecinos de Villa Los Silos de Melipilla reciben árboles gracias a programa #1000ÁrbolesParaLaProvincia

L

a comunidad de Villa Los Silos de Melipilla recibió con gran alegría los 16 árboles solicitados a Delegación Presidencial Provincial de Melipilla y CONAF metropolitano, en marco del programa de arborización #1000ÁrbolesParaLaProvincia, iniciativa que superó con creces su meta de mil árboles. El delegado provincial de Melipilla, destacó el interés de la villa por generar más espacios verdes y querer sumarse a la campaña de arborización. “Villa Los Silos es una comunidad nueva, y gracias a este convenio con CONAF, hemos podido llegar con muchos árboles a distintos lados en la comuna de Melipilla, donde estamos hermoseando los espacios comunes, así como las juntas de vecinos, plazoletas, soleras, de esta forma acompañar los espacios donde se reúnen los vecinos, por lo mismo esa plantación de árboles es una suma más a estas iniciativas que se multiplican por muchos rincones de la comuna y provincia entera”, detalló.

Por su parte, Alex Madariaga, director regional de CONAF,

valoró el interés de la comunidad por sumarse a la campaña, así avanzar en la arborización de la ciudad. “Esto es recuperar un espacio, donde estará la familia, los niños, y hermosearlo con árboles sin duda generará un bienestar para ellos, principalmente cuando estén dando sombra y puedan compartir en familia. Esto es lo que estamos buscando junto a Delegación Provincial de Melipilla y CONAF, una asociatividad que sumado a la comunidad, nos ayudará a avanzar en una mejor calidad de vida para las familias de la provincia”. Finalmente, María González, secretaria del Comité de Adelanto de Villa Los Silos, detalló que la comunidad es relativamente nueva, por ello necesita de más árboles para la comunidad. “Más que nada, estos árboles nos ayudarán a generar sombra en verano. Nosotros tenemos a los niños que juegan en las plazas, en la misma sede social cuando hacemos eventos, entonces, nos beneficiará mucho, así darles un lugar donde resguardarse los días de calor”, haciendo un llamado a sus vecinos a cuidarlos y protegerlos.


CRÓNICA 9

Domingo 09 de Enero de 2022 / El Labrador

CORE Paula Garate: mi sello es y seguirá siendo Melipilla Paula Garate, consejera regional informó que durante este 2022 seguirá atenta a todos los proyectos que tienen que ver con la provincia de Melipilla para que sean aprobados. Comentó, que tienen varios temas pendientes entre ellos, relacionados con el agua potable rural lo cual desea pueda llegar hasta el último rincón. Recuperar espacios deportivos, apoyar a los diferentes clubes, los proyectos ecológicos, sociales y culturales, son prioridad para Garate y acotó, que se mantendrá en terreno para así, conocer más de cerca los problemas, proyectos y sus posibles soluciones. Recordó su compromiso con la Provincia y una vez más agregó, que, sin duda, su sello es y seguirá siendo Melipilla.

Corredor biológico en Curacaví

D

urante el mes de diciembre, en la comuna de Curacaví, específicamente en el parque municipal realizaron una ceremonia de inauguración oficial de lo que es el corredor biológico. Vale el momento para destacar que este proyecto consiste en construir un corredor biológico para resguardar la flora y fauna del lugar. En ceremonia, fue posible evidenciar el avance del proyecto que inició con el sembrado de 150 árboles en los 4 parches que se formaron al costado oriente del Río Puangue. La actividad, contó con la presencia del Alcalde (s) Carlos Hormazabal y los organismos públicos y privados participantes del proyecto ambiental, como el Comité Ambiental Comunitario (CAC), la GEF Montaña, Universidad Mayor y vecinos de María Pinto.

Fue realizado encuentro de Comunidades escolares Obispado de Melipilla El pasado 28 de diciembre, fue realizado el Encuentro de C o m u n i d a d e s escolares Obispado de Melipilla. El inicio, estuvo a cargo del Obispo Monseñor Cristián Contreras Villarroel para luego darle paso a los relatores invitados. El tema, estuvo enfocado en la expresión y la palabra hablada y escrita donde P. Larry Yévenes SJ, orientó a los presentes sobre la expresión oral

que favorece el encuentro y el diálogo que construye vínculos entre las personas. Luego de la primera pausa, siguió la compañía Cuentos Mestizos con una rica combinación de cuentos relatados y canciones relacionadas con ellos. Finalmente, intervino Marcelo Simonetti, periodista y escritor, que ayudó a entrar en la maravilla de revivir recuerdos de la infancia y la aventura de ponerlos por escrito y compartirlo con todos

los presentes. Para el momento, reconocieron a la profesora de lenguaje Joselyn Carreño, de la EISA, por la iniciativa de elaborar “Relatos de cuarentena. La realidad de la pandemia en la narrativa adolescente.” Es un libro compuesto por los estudiantes de cuarto medio de las distintas especialidades de la Escuela Industrial. El encuentro concluyó con la presencia del Vicario para la Educación, P. Vicente Veliz Rifo.


10 CRÓNICA

El Labrador / Domingo 09 de Enero de 2022

Conoce cinco hábitos que te pueden ayudar a aliviar el estrés Durante 2021, aprox. 45,9% de los chilenos presentó cambios en su estado de ánimo, asociados con el estrés. Este 2022, aprender a aliviar el estrés puede ayudarlo a cuidar su salud y bienestar a largo plazo

E

l estrés es una reacción psicológica y física normal ante las exigencias. Todas las personas pueden sentirse estresadas o ansiosas en algún momento de su vida, y esto puede ser un factor positivo cuando los motiva a desempeñarse bien. Sin embargo, cuando se mantienen altos niveles de estrés por un tiempo prolongado, puede afectar sus relaciones interpersonales, su salud y su calidad de vida. De acuerdo al estudio “Termómetro de la Salud Mental en Chile” realizado por la ACHS y la UC, durante 2021 un 45,9% de los chilenos presentó cambios en su estado de ánimo, asociados con el estrés. Mayo Clinic, explica que existen diversos factores que pueden desencadenar estrés, tales como comenzar un nuevo año, presión laboral, problemas de pareja, preocupaciones económicas, casarse, cambiar de casa, entre otras. Cualquier cambio en la vida puede ser un desencadenante de estrés y los efectos del mismo pueden presentarse de diversas maneras: físicos (tales como dolor de cabeza, tensión muscular, fatiga, problemas de sueño), emocionales (como la ansiedad, inquietud, irritabilidad, depresión y falta de motivación) y de comportamiento (consumo excesivo de comida, aislamiento social, sedentarismo, arrebatos de ira)2. “Identificar los factores desencadenantes de estrés puede ayudar a pensar en estrategias para combatirlo y evitar sus efectos. Es fundamental incorporar hábitos saludables en el día a día que lo ayuden a aliviar el estrés y la ansiedad, ya que de esta forma estará cuidando su salud a largo plazo”, comenta la Dra. Lorena Galeotti. Directora Médica de Abbott.

Existen muchas maneras de manejar el estrés, algunas de ellas son: Practicar ejercicios de relajación: Cuando siente estrés, su cuerpo responde liberando hormonas que aumentan su presión arterial y su frecuencia cardíaca, esto se denomina respuesta al estrés. “Las técnicas de relajación como realizar respiraciones profundas, meditar y practicar yoga, pueden ayudar a disminuir la respuesta del estrés en el organismo”, comenta la Dra. Galeotti. Realizar actividad física al menos 30 minutos al día: Diversos estudios científicos han demostrado que caminar es una de las mejores terapias para tratar la depresión y la ansiedad2. “Caminar a un ritmo estable y sostenido hace que se liberen endorfinas y eso produce una sensación de felicidad y relajación, lo que ayuda a reducir la producción de cortisol, hormona del estrés”, dice la Dra. Galeotti. Realizar actividad física todos los días es la mejor manera de lidiar con el estrés. “Al hacer ejercicio, el cerebro libera

químicos que lo hacen sentir bien. Es importante intentar realizar una actividad que disfrute, ya sea caminar, montar en bicicleta, nadar, bailar u otra actividad y practicarla por lo menos 30 minutos al día”, agrega la Dra. Galeotti. Mantener contacto con familiares y amigos: El estrés no debe interponerse entre usted y su vida social o familiar. La Dra. Galeotti comenta que “pasar tiempo con familiares y amigos puede ayudar a sentirse mejor y olvidarse del estrés. El contacto social es fundamental, ya que además de ayudarlo a distraerse, contar sus problemas a seres queridos puede brindarle nuevas perspectivas para la resolución de los mismos.” Escuchar música: escuchar o tocar música es un buen calmante para el estrés ya que puede proporcionar una distracción mental, reducir la tensión muscular y a su vez disminuir el estrés. “Si la música no es uno de sus intereses, puede practicar otro pasatiempo que disfrute como la jardinería, dibujar o cualquier cosa que

requiera que se concentre en lo que está haciendo y lo haga sentir bien”, comenta la Dra. Galeotti. Evitar el exceso de café: la cafeína es un estimulante que se encuentra en el café, té, chocolate y en las bebidas energizantes. Altas dosis pueden incrementar el nivel de ansiedad. La Dra. Galeotti explica que “las personas tienen diferentes umbrales para la cantidad de cafeína que pueden tolerar, por lo que si observa que la misma lo pone nervioso o ansioso, debería reducir su consumo. En general, el consumo de cinco o menos tazas de café al día, se considera una cantidad moderada”. Si a pesar de incorporar estas prácticas y hábitos saludables en el día a día para combatir el estrés, nota que el mismo no disminuye, es importante consultar con un especialista médico, consejero o terapeuta profesional, el cual podrá ayudarlo a identificar sus fuentes de estrés y aprender nuevas herramientas para enfrentarlo y mejorar su calidad de vida.


Domingo 09 de Enero de 2022 / El Labrador

CRÓNICA 11

a

24 COMISARIA MELIPILLA Trabajamos para prevenir y servir a la comunidad

Carabineros de la oficina de Integración Comunitaria de la 24ª Comisaría realizan entrevistas a los vecinos para verificar que problemáticas mantienen en sus sectores, entregando además recomendaciones de seguridad y autocuidado.


12 CRÓNICA

El Labrador / Domingo 09 de Enero de 2022

Desde hoy las enfermedades relacionadas a la salud mental dejarán de ser preexistencias en las isapres para nosotros no es una enfermedad, sino una condición inherente a la persona". Dos cambios fundamentales El ministro de Salud, Enrique Paris, explicó el cambio legal tiene "dos cosas fundamentales". Primero, "no hay una sobrecarga en el precio para las personas que tengan problemas de salud mental".

S

egún la Superinte ndencia de Salud, las prestadoras privadas de salud no pueden realizar preguntas relacionadas con esta área o respecto a discapacidades psíquicas o intelectuales. Además, a partir de marzo, las isapres "no podrán comercializar planes que restrinjan las prestaciones" de ese tipo: de no cumplir, arriesgan sanciones. "Podríamos esperar que la salud mental duplique su cobertura", apuntó en C o o p e r a t i v a e l superintendente Patricio Fernández. Desde el día lunes, enfermedades relacionadas con la salud mental dejarán de ser consideradas como preexistencias en las isapres, de acuerdo a la entrada en vigencia de la n o r m a t i v a d e l a Superintendencia de Salud. Desde este 3 de enero, las prestadoras privadas de

salud deberán eliminar las preguntas relacionadas a enfermedades mentales o discapacidades psíquicas o intelectuales de la Declaración de Salud, según la circular n° 396 de la Superintendencia en el marco de la Ley 21.331 que busca reconocer y dar protección a los derechos de las personas en la atención de salud mental. "Las isapres no pueden consultar ni exigir a los potenciales afiliados la d e c l a r a c i ó n d e enfermedades mentales o discapacidades psíquicas o intelectuales propias o de sus beneficiarios, como tampoco pedir antecedentes clínicos o realizar entrevistas que revelen esos diagnósticos", dictamina la nueva normativa. El organismo afirmó que esta medida es en "beneficio de la ciudadanía", al igual que otras medidas, como "la no discriminación por identidad de género en la afiliación (octubre de 2019), instrucción que vela por la dignidad e igualdad en el trato a las personas; el fin de los planes con cobertura reducida de parto (diciembre de 2019); la nueva tabla de factores (abril de 2020), que no diferencia valores entre hombres y mujeres a la hora de contratar un plan de salud; o la circular que en junio de 2020 dejó de considerar al Síndrome de D o w n c o m o u n a

enfermedad". Asimismo, la circular indica que a partir del próximo 1 de marzo las isapres "no podrán comercializar planes de salud que restrinjan la cobertura para las prestaciones de salud relacionadas con enfermedades mentales, discapacidades psíquicas o salud mental", lo que conlleva que no se podrán poner "topes de bonificación y/o topes máximos de año contrato por beneficiario menores que los establecidos para prestaciones de salud físicas". Cobertura debería "duplicarse” En conversación con Lo Que Queda del Día, el superintendente Patricio Fernández explicó que "una preexistencia es una enfermedad que uno padece previo a la contratación con una isapre y que ésta usa para rechazar la afiliación o para restringir su cobertura", que desde hoy "está prohibido" si se trata de "alguna patología o situación de salud mental de la persona", sobre la cual las entidades no podrán siquiera exigir información. "Lo que hicimos fue tomar una ley del año pasado, relacionada con la salud mental, pero que no dice específicamente que se eliminen las preexistencias, sino que habla de evitar todo

tipo de discriminación. Nosotros interpretamos esa ley y la tomamos favorablemente para la gente del sistema privado de salud", destacó. Esta medida, junto a la que regirá desde el 1 de marzo sobre los planes de las isapres, "va a beneficiar a quienes se quieran incorporar al sistema privado o quieran cambiarse de plan o isapre", apuntó, y al ser u n a d i s p o s i c i ó n administrativa, "es obligatoria para las isapres, y es fiscalizable y sancionable", por lo que "si a una persona le exigen esta información o le rechazan la afiliación, pueden reclamar ante la Superintendencia". Expuso que actualmente "la cobertura que se da para las prestaciones de salud física debe ser exactamente que se da las afectaciones de salud mental, quedarán equiparadas": en ese sentido, considerando que "hoy en promedio la cobertura de salud mental bordea el 30% y la salud física supera el 60%", desde ahora "podríamos esperar que, deseablemente a lo menos, la salud mental duplique su cobertura para partir". Resaltó, en tanto, que esta circular "viene a sumarse a otros cambios, como la eliminación de la identidad de género como requisito, o el síndrome de Down, que

"Segundo, no se exige que uno declare su problema de salud mental como una preexistencia, para tomar un plan de salud o para tener un cambio en un plan de salud", lo que "le quita el estigma a los pacientes que sufren problemas de salud mental". Gonzalo Simón, presidente de la Asociación de Isapres, instó a los usuarios a consultar directamente en la respectiva isapre para recibir orientación y aseguró que tras la publicación de la ley en mayo, las isapres " r e a l i z a r o n l a s modificaciones que se requieren para dar cumplimiento e incorporar las nuevas condiciones y beneficios oportunamente". Medida discriminatoria de las Isapres El doctor Atahualpa Granda, presidente de la Sociedad Chilena de Salud Mental, aseguró que la cobertura que otorga la isapre para la atención es menor a otras patologías: "es una medida discriminatoria que aplicaban las isapres", sostuvo. Caso similar a lo que afirmó Granda es el caso de Carla, quien pasó por una depresión que la obligó a tomar una licencia de su trabajo por varios meses, y luego de que su empleador no pagó las cotizaciones correspondientes, decidió salirse de isapre Banmédica. Por lo que a los meses quiso volver a afiliarse, lo que no fue posible. "Me habían dado a entender que mis posibilidades de volver a la isapre eran nulas". Sin embargo, hace un tiempo la llamaron para incorporarse nuevamente al sistema de afiliación, y al señalar que estaba "en la lista negra", el ejecutivo le indicó que "la verdad es que sí, en nuestros registros está como que no puedes volver".


Domingo 09 de Enero de 2022 / El Labrador

CRÓNICA 13


14 ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS

El Labrador / Domingo 09 de Enero de 2022

DECLARACIÓN JURADA En Melipilla a 07 de enero de 2022, comparece: MOISES MONTERO MOSCOSO, R.U.N N°27.503.651-K, con domicilio en pasaje catorce, casa N°374, población bicentenario, comuna de Melipilla. El compareciente expone bajo la fe del juramento lo siguiente PRIMERO: Que extravió su pasaporte del Estado Plurinacional de Bolivia N°FE14422, donde ya fue hecha la denuncia ante las oficinas de Carabineros Chile con fecha 13 de diciembre 20231. SEGUNDO: Extiendo la presente declaración jurada para ser presentada en ante las oficinas, instituciones u organismos que lo requieran, para todos los fines legales correspondientes. – EL COMPARECIENTE LEE Y RATIFICA LO OBRADO. -

DECLARACIÓN JURADA En Melipilla a 07 de enero de 2022, comparece: MOISES MONTERO MOSCOSO, R.U.N N°27.503.651-K, con domicilio en pasaje catorce, casa N°374, población bicentenario, comuna de Melipilla. El compareciente expone bajo la fe del juramento lo siguiente. PRIMERO: Que extravió el certificado A2 y A4, los cuales eran solicitados en la escuela de conductores de la comuna de Melipilla, para obtener su licencia de conducir. SEGUNDO: Extiendo la presente declaración jurada para ser presentada en ante las oficinas, instituciones u organismos que lo requieran, para todos los fines legales correspondientes. – EL COMPARECIENTE LEE Y RATIFICA LO OBRADO. -

SE SOLICITAN DOCENTES DE TODAS LAS ASIGNATURAS. ENVIAR CURRICULUM VITAE A CORREO curriculumipm@gmail.com

EXTRACTO Jante el Primer Juzgado de Letras en Lo Civil de Melipilla, en causa sobre Interdicción, Rol V-245-2021 caratulada DONOSO/, se ha declarado interdicto por causal de demencia a Don Alexis Benjamín Beltrán Donoso, cédula nacional de identidad número 21.173.055-2, el cual queda privado de la libre administración de sus bienes por sentencia definitiva de fecha 29 de noviembre de 2021, designándose como curador definitivo a doña Carmen Gloria Donoso Becerra, cédula nacional de identidad N° 10.492.205-8. Jefe de Unidad

7-9-11

EXTRACTO Juzgado de Familia de Melipilla, Correa 490 Melipilla. Causa RIT C-124-2021, R.U.C. 21- 2-2213585-8, caratulada “CID/LORCA”, por demanda de Divorcio por cese de la convivencia interpuesta el 22 de febrero del 2021 por don Sergio Cristian Cid Lorca en contra de NATALIE CAROLINA LORCA TELLO, R.U.N. 15.336.801-5, se dio curso a la demanda citando a audiencia preparatoria para el día 20 de abril del 2021, la cual no se realizó por falta de notificación de la demandada. Por resolución de fecha 30 de diciembre del 2021 se cita a audiencia preparatoria para el día 08 de febrero del 2021, a las 10:00 horas, en dependencias del Tribunal, ordenándose la notificación de la demandada NATALIE CAROLINA LORCA TELLO, RUN N° 15.336.801-5 de conformidad a lo dispuesto por el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil mediante la publicación de avisos en el Diario Oficial y diario El Labrador, bajo el apercibimiento del artículo 59 inciso final de la Ley 19.968. Melipilla, 31 de diciembre del 2021.LORENA MATURANA BIGNOTTI MINISTRO DE FE JUZGADO DE FAMILIA DE MELIPILLA 9-12-14.


ECONÓMICOS Y CLASIFICADOS 15

Domingo 09 de Enero de 2022 / El Labrador

EN PROPIEDADES Ingeniero inmobiliario U. Américas Ventas Arriendos Tasaciones Busca casa parcelas etc. Clientes en espera? Atte Carlos Armijo INGENIERO Inmobiliario Gestor Inmobiliario UC TASADOR U MAYOR Perito Judicial inmuebles Asesorías en compras, remates Judiciales 26 años de experiencia Usted elige +569 994345582 gerente_armijo@hotmail.com Plaza de Armas N° 450 2° piso Melipilla

Numeros de emergencias Por que sabemos que los accidentes puede ocurrir en cualquier momento Ambulancia 131

Carabineros 133

Bomberos 132

Fono Drogas 136

PDI 134

CONAF 130

Emergencia Toxicológica

Rescate ACHS

22 635 38 00

800 800 1404

Denuncia accidente ACHS

Emergencia quimica 22 247 36 00

600 600 22 47 Fono Familia 149

Fono Niños 147

Centro de la Mujer +569 2290 7372

Hospital Melipilla 2 2574 5555

Hospital Curacavi 2 2574 5458

Denuncia Seguro 600 400 0101

Seguridad Ciudadana 1452

Seguridad Publica 800 762 018

“Entre todos nos ayudamos”


16 CONTRA

Domingo 09 de Enero de 2022 / El Labrador


N° 15.810

DOMINGO 09 DE ENERIO DE 2022

$400

Diario

El Labrador EL LABRADOR

Libertad vigilada para sujeto acusado de abuso a una sobrina Vecinos de Villa Los Silos de Melipilla reciben árboles gracias a programa #1000ÁrbolesParaLaProvincia CRÓNICA / 8

POLICIAL / 4

Veredicto condenatorio para mujer mantenía cocaína y una pistola POLICIAL / 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.